viernes, 15 de julio de 2011

MACHUPICCHU

LECTURAS INTERESANTES Nº 486

Remite: gvasquezcuentas@gmail.com // gvasquezcuentas@yahoo.es

LIMA, PERÚ 12 JULIO 2011


Escribe: Omar Aramayo

Lunes, 11 de julio de 2011

Machupicchu es eterno, tiene la eternidad de la piedra; no tiene cien años, no la episódica caducidad de una celebración que el marketing del sistema reclama para retroalimentarse. Machupicchu no necesita de homenajes, son los seres humanos en su ufanía y en su especulación que organizan estas barbaridades. Barbaridad de barbarie. Es incuestionable que los recursos naturales e históricos permitan a los peruanos mejores condiciones de vida, pero no de esta manera.

Cuando Pachacutec construyó Machupichu en el siglo XIII o XIV, tenía un aforo para trescientas personas, ahora la visitan hasta dos mil al día, y se proyecta la de cinco mil personas, en flagrante sobre explotación del recurso que amenaza a la eternidad de la piedra. Pero eso no es todo, es la celebración de mal gusto que acaba de concluir, felizmente. Aquí la cereza, la roja cereza de la vergüenza.

Lucho Llosa, el peor cineasta norteamericano (inscrito en los registros del país del norte, con sus películas consideradas en su ranking anual como las peores, Anaconda) fue el encargado de presentar a la ciudadela con una iluminación de discoteca.

No se vio a ningún heredero de quienes construyeron ese generoso recinto, generoso para los ajenos, mezquino para los quechuas de hoy. Grupos musicales maravillosos hay en el Perú, por ejemplo Arcoíris, pero tenían que traer en exclusiva a un grupo chileno, que ya hizo lo suyo en su época y que consiguió una promoción que ningún grupo nacional puede conseguir y que en Chile no tendría cabida alguna. Un refrito, no un clásico.

Se hace pensar, con este rarísimo happy berthay (sic) y a través de los medios de comunicación, a peruanos y extranjeros, que el canto de Neruda es el único o el mejor poema dedicado a la filigrana pétrea, no es verdad, tenemos la mano desasida de Martin Adán, que es un lujo de la palabra, el gran poema de Alberto Hidalgo, el poema en quechua de Kilko Waraka, el de Luis Nieto, y el de Mario Florián, entre los más importantes, pero sobre todo el de Adán.

El folklore que se exhibió fue uno de segunda generación, para el ojo gringo, para la compostura light. ¿No hay sitio para lo original, para lo auténtico, para la cultura honda, la verdadera? No. Dentro de la tropelía diaria viene mucha gente culta preparada, con ganas de saber, de ver lo genuino, aunque los organizadores no lo creen, por eso mistifican la cultura nacional.

¿Cuánto daño produjo esos ruidos y colorinches al frágil ecosistema de Machupicchu? ¿Cuánto a la cultura peruana? ¿Cuánto se agravio y se agravia al pueblo cusqueño?

Ricardo Vega Llona, poderoso industrial y comerciante, presidente de la comisión organizadora, dijo que Machupicchu sería la estrella que iba a brillar en la celebración. Con toda seguridad, no ha sido así. Machupicchu ha sido nuevamente un botín, no tanto como lo fue hace cien años. Sería interesante, si alguien trata de desmentir la versión anterior, que el señor Vega Llona transparente los costos del programa de marras. Y con todo respeto ¿Cuál es la relación del industrial Vega Llona con la cultura? ¿Cuál su relación con el medio ambiente?

miércoles, 13 de julio de 2011

Escuchad, escuchad


Con un saludo a nuestros visitantes, vaya este gran y hermoso logro musical de un grupo de artistas peruanos: Canto a los cien años de Machupicchu.


http://youtu.be/806qf8OvUtk



_______________

martes, 12 de julio de 2011

Comunicación de José Ormachea Ramos

Buenas tardes Dr. Guillermo:
Gracias por el envío del correo sobre el lago.
Le comento que en el 2002 hubo una iniciativa del entonces MITINCI para descontaminar la bahía interior. Tuve la oportunidad de asistir a algunas reuniones de trabajo e incluso una visita relámpago a Puno. Desde mi perspectiva, se trató de un lobby chakano, con alguno de su entorno, para que un grupo de empresarios USA vendan unas plantas compactas para tratar las aguas servidas domésticas generadas en la ciudad de Puno.
Asistieron casi todos los congresistas de la época y me da mucha pena recordar esos momentos, pues, aparte del Ing. Guillermo León Suematsu (entonces viceministro de saneamiento) y Yo, ningún congresista o sus asesores abrieron la boca para plantear preguntas simples como: Cuan compatibles son esas plantas "llave en mano" con las condiciones climáticas (Temp., presión atmosférica, concentación de oxígeno en el aire, etc); cuánto costaría la tarifa del agua (León estimó que se triplicaría); por mi parte y tratando de ser proactivo les sugerí que instalen una planta piloto por un año y a la vista de toda la población para que tomen conciencia de ese enorme beneficio y con ello ser aceptados, ¡para que dije eso, saltó hasta el techo Niels Ericson Correa diciendo que eso costaría un montón! le repliqué que donde yo trabajé, en la Ind. química, el propietario de la empresa ponía como condición instalar plantas piloto para que las evaluemos y de acuerdo a ellas se podría (en condicinal) comprarles los equipos grandes o definitivos. Ese señor y Raul Diez Canseco pretendían que apoyáramos esa compra sí o sí, pero felizmente fuimos 2 personas que planteamos cuestiones técnicas que los demás representantes no pudieron ni entender y menos aun comentar a favor de los gringos.
Solucionar el problema de la contaminación de la bahía de Puno sí es posible, pero requerirá de esfuerzo conjunto de todos los puneños y sus instituciones. La primera medida que debe hacerse es separar las redes de desagüe de las escorrentías pluviales, luego hacer lo que hizo acá Sedapal con eso del colector y acopiar todas las aguas residuales domésticas y empezar de cero porque la planta de Chanu Chanu colapsó en la década del 70.
En el hipotético caso de que se hubiesen instalado varias plantas gringas de esas y ya no se vertiera aguas contaminantes, el problema continuaría porque en los 16 Km2 hay una manto de lodos de 1 metro de espesor que seguirá emitiendo N,P,K y otros nutrientes responsables de la eutrofización. Actualmente hay un grupo de técnicos y biólogos que están usando biotecnología o biorremediación, pero, el Ing. Fausto Roncal (de la OEFA) nos manifestó que aun no hay resultados tangibles y no tienen referentes de éxito anteriores en otras partes del mundo, tampoco hay un estudio que respalde el uso de microorganisos introducidos. La biorremediación debe hacerse con bacterias nativas, el quid del asunto es fomentar su crecimiento y reproducción para que hagan su trabajo (para lo de Exxon Valdez y lo del golfo de México, se usaron y usan bacterias de la zona)
El problema de la cuenca del Ramis sí que se está complicando día a día y espero que las nuevas autoridades nacionales y regionales actúen a la altura de las circunstancias.
Saludos cordiales,
José Ormachea Ramos

lunes, 11 de julio de 2011

GEO TITIKAKA


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente presenta el GEO Titicaca


En el camino hacia la preservación de la cuenca del Titicaca, se están dando pasos en la dirección correcta, pero aún resultan insuficientes, y avanzan a un ritmo demasiado lento. Los retos a los que se enfrenta la zona requieren una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental, provocada tanto por procesos naturales como por la acción del hombre. Consciente de esos retos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha elaborado, con la participación de medio centenar de científicos y expertos de Bolivia y Perú, el informe Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca- Desaguadero- Poopó- Salar de Coipasa (TDPS) – GEO Titicaca.

El estudio se enmarca en el proyecto de Apoyo a la gestión integrada y participativa de la cuenca del Titicaca (TDPS), que ha contado con la financiación del Gobierno de España, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

La metodología GEO (Global Environment Outlook) permite ofrecer una evaluación integral del estado del ecosistema en la porción boliviano-peruana de una cuenca considerada como uno de los tres principales sistemas hídricos del subcontinente sudamericano, junto a los del Amazonas y el río del Plata.

Por su riqueza y variedad de flora y fauna, la cuenca del Titicaca constituye una reserva genética de importancia mundial, a la que contribuyeron, sobre todo en términos de agrobiodiversidad, los pueblos originarios de los Andes centrales, con sus prácticas culturales milenarias. Ya entonces, la zona se enfrentaba a la intensa radiación solar, a la salinización y a la degradación del suelo. Pero los nuevos tiempos han añadido nuevos desafíos: el impacto del calentamiento global, el acelerado crecimiento demográfico, la modificación de los usos del suelo, la urbanización descontrolada o la contaminación de las fuentes de agua. A esta situación han contribuido la inadecuada disposición de las aguas residuales, la minería, la ganadería, la pesca y la acuicultura.

De acuerdo a los análisis, las áreas más contaminadas en el lado peruano son la bahía inferior de Puno, el río Torococha y el curso inferior del río Coata; en el territorio boliviano, la bahía Cohana, el río Pallina, el río Seco y el río Katari. El compromiso compartido de los gobiernos de Perú y de Bolivia es crucial para abordar todos estos problemas. Por eso, los presidentes de ambos países se reunieron en Puerto de Ilo, en octubre de 2010, para impulsar la acción común, que había atravesado por momentos de estancamiento. Entre otras medidas, acordaron revisar el papel de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, para mejorar su efectividad y transparencia.

Casi veinte años después de su creación, esta institución binacional ha logrado avanzar hacia la sostenibilidad de la cuenca con la implementación de medidas tales como la construcción de las compuertas en la embocadura del río Desaguadero y el dragado parcial del lecho del río (para regular el caudal y prevenir crecidas), la retirada de flora acuática invasiva o la digitalización de su base de datos para la consulta del público. Medidas necesarias, pero insuficientes.

El GEO Titicaca recoge y apoya ese impulso, proponiendo líneas de acción urgentes en distintos ámbitos: el desarrollo conjunto del ordenamiento territorial; la regulación del turismo, para el mejor aprovechamiento de su potencial económico y la limitación de sus efectos negativos; el mayor control de la actividad minera; la preservación de la diversidad biológica y la gestión integral de los recursos hidrobiológicos; la ampliación y racionalización del monitoreo del estado de la cuenca; la aplicación de medidas para la adaptación al cambio climático; y la mejora de la gestión integral de los residuos.

Además de una mejor colaboración entre los gobiernos de Bolivia y Perú, y de las instituciones locales de ambos países, se requiere la participación comprometida y activa del sector privado, de los sindicatos, del mundo académico y de las organizaciones sociales y comunitarias para garantizar el futuro sostenible de la cuenca del Titicaca. El informe señala la responsabilidad insoslayable de la población en general.

Con este estudio, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente no transmite un mensaje catastrofista, sino de oportunidad y de esperanza, basado en posibilidades reales, en medidas concretas que pueden proteger este foco de vida único situado entre los 3.600 y los 6.500 metros sobre el nivel del mar. Un lugar que ya acogió a las culturas Wankarani, Chiripa, Uru, Tiwanaku, Pukara, Aymara e Inca, entre otras, y que, con el esfuerzo decidido de todos, disfrutarán aún muchos pueblos por llegar.

http://www.kunturnetperu.org/hosting/kunturnetperu/peru/informativo/Numero243.htm#noticias

______________________________________________________________________________