viernes, 23 de junio de 2017

COYUNTURA POLÍTICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 764
LIMA PERU            23 JUNIO 2017
UN AÑO DECEPCIONANTE
César Hildebrandt
V
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 353, 23JUN17 p. 12
 amos a cumplir un año de gobierno y el asunto no está como para celebrarlo.
Ha sido un año gris, mediocre, panza de burro, movido apenas por la inercia.
Un gobierno de tecnócratas sin imaginación: eso es lo que tenemos. Y un presidente que está convenci­do de que se puede gobernar sin es­peranza. El resumen es esta atmós­fera de baja de voltaje generalizada.
A PPK no se le pedían grande­zas ni revoluciones.
Se le pedía un gobierno de dere­chas que fuese confiable, que estu­viera libre de picaros y lobistas y que fuese sensible a la extrema desigual­dad social. Se le pedía, en suma, que fuese un Humala dotado de cerebro y sin la pirañería brasileña rondan­do el presupuesto público.
Sólo eso se le pedía. Pero para hacer eso tienes que tener alguito de Manuel Pardo, un ramo del segundo Piérola, hojitas de Billinghurst y tres gotas de Paniagua. PPK no tiene nada de eso. Tiene una sangre de horchata que lo reco­rre a la temperatura del chupete y una convicción suicida de que sólo puede proceder reactivamente.
En efecto, estamos ante un go­bierno que no tiene norte y que sólo reacciona al día a día. Un go­bierno que carece de ideas y que no nos propone metas. Un gobier­no que es la versión catatónica del belaundismo: ni para atrás ni para adelante sino todo lo contrario. Así se administra Suiza, no un país de arena como es el nuestro.
El resultado es que la oposición fujimorista ya tasó al gobierno, ya olió la sangre y la loba alfa aúlla de apetito. PPK es tan ingenuo que cree que un indulto a Alberto Fuji­mori le allanará el camino. Preten­de ignorar que, con Alberto Fujimo­ri en la calle, la presidencia perderá una ancha base social de respaldo y que el fujimorismo, en todo caso, tendrá dos divisiones dispuestas a atacarlo en una maniobra de pin­zas fríamente calculada. ¿O es que cree que Keiko le dará paz a cambio de la libertad de su padre?
Sabe poco de política PPK. Sabe de negocios. Los negocios son un juego en el que todos están de acuerdo porque la codicia nivela y aglutina. En la política, en cambio, cuentan aquellos intangibles que PPK no sabe reconocer: la honra, el apellido, las maquinarias de parti­do, la sangre en el ojo, la tentación arrasadora de la hegemonía.

El resultado de esta improvi­sación impuesta por una derecha despojada de ideas es la crisis eco­nómica que nos empieza a guiñar el ojo y el clima de inestabilidad política que zarandea este crucero en bolichera en el que estamos, ha­ciéndonos los locos y diciendo que la OCDE nos espera. Los números van mal, el gobierno anda chueco y la mediocrísima oposición congresal saca provecho del cambalache. El resultado está a la vista: Cecilia Chacón quizás sea la próxima pre­sidenta del Congreso y Mauricio Mulder podría estar en una de las vicepresidencias. Mientras tanto, PPK nombrará a algún previsible sucesor en el puesto de Thorne y este hará lo que el sector menos audaz de la CONFIEP ha ordenado hacer desde hace tiempo: que na­die se mueva y que los de arriba se queden donde están, carajo.

Un año de gobierno, PPK Y es un año de decepción. Los picaros que te rodean te van a devorar. La oposición te quiere cenar en modo charqui. Tienes cara de postre me­lancólico. Cambia de rumbo, pues. Ya es tiempo. Te eligieron para que gobernaras. No para que vivieras asustado por los Galarreta y las Alcorta. Propón, idea, concibe, pien­sa y negocia planes de largo plazo, no las jugarretas ínfimas que te sugieren algunos. Algo de grandeza, señor presidente. Algo de historia. Como si su padre lo estuviese viendo, hombre.

----------------------------------- 
Dibujos: Mechain en El Otorongo

jueves, 22 de junio de 2017

CELEBRACION NOTABLE

EL AÑO NUEVO ANDINO, EL MARA T’AQA Y EL PACHA KUTI GRANDIOSO Y VIVIFICADOR
Walter Paz Quispe Santos.
Quienes tienen una formación monocultural, lejos de la interculturalidad quieren explicar la realidad andina a partir de un calendario gregoriano. Traído por los españoles e impuesto a fuerza de la letra entra con sangre en la colonia. En nuestras escuelas el llamado “Calendario Cívico Escolar” es consecuencia de esa imposición. Así los educadores por ejemplo, explican la existencia de cuatro estaciones con sus propias fechas (que coinciden con otros calendarios y no con el nuestro) a sus estudiantes, cuando en realidad eso no coincide con la realidad.
Los niños y niñas al escucharlos no comprenden esas explicaciones. Un educador o educadora con formación intercultural enseñaría que cada cultura o sociedad ha concebido su propio calendario. Así comparativamente, explicaría a sus estudiantes sobre la existencia de calendarios como el de los antiguos babilónicos, egipcios, el de la antigua Grecia. El romano o Juliano, y por supuesto el gregoriano después de 1600 años de vigencia del anterior Juliano. El Gregoriano fue promulgado por el papa Gregorio XIII en 1583 al que se llama también cristiano, porque toma como referencia el nacimiento de Jesús. De ahí que el calendario este basado en la celebración de santos y santas. Ese es el calendario predominante que hasta hoy se usa para organizar el tiempo y las prácticas socioculturales.
Así como existe este calendario, existen en la actualidad y vigentes, el árabe muy practicado en el mundo musulman, el judío vigente en Israel, y por supuesto el nuestro: el calendario andino. Este calendario es lunisolar porque está enmarcado en las fases de la luna y el sol. El año está dividido en trece meses de 28 días cada uno en concordancia con las fases lunares, en total hacen 364 días. El día que falta para completar los 365 días está dedicado a la ceremonia del sol. En el caso de los años bisiestos, estos días son llamados Willka uru (en Aimara) e Inti Raymi (en Quechua) y coinciden con el inicio del año nuevo andino, el 21 de Junio.
Esta celebración coincide con el solsticio de invierno, una de las fases de recorrido del sol (dos equinoccios y dos solsticios). Esta etapa de inicio no tiene que ver con un nuevo año, sino con un nuevo recorrido del sol. Esto semánticamente hablando es el inicio de una nueva vida, un renovar de un nuevo compromiso con la pachamama y nuestros dioses. Para los aimaras, quechuas, puquinas, urus y otros, hubieron y existen dos formas de contar los meses. El lunar movible, que está ligado a las fases lunares, es decir, se cuenta de una luna nueva a otra luna nueva. Tenemos también el lunar estático dividido en 28 días fijos, conformando trece meses y un día ceremonial, el 21 de junio, dedicado a unir las energías del cielo y la tierra.
Cada cuatro años se tienen dos de estos días ceremoniales por ser años bisiestos. Esta forma de adecuarse a los ciclos del universo nos permite explicar toda la filosofía andina: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia. De ahí que hablamos siempre de que los andinos tenemos armonía con la naturaleza.
Con estas palabras al buen entendedor ¡salud¡ ¡y que viva el año nuevo andino¡.

ASÍ FESTEJAN LOS PUEBLOS DEL ALTIPLANO EL INICIO DEL AÑO NUEVO ANDINO
RPP. 21 de junio del 2016.- Los pueblos del altiplano rinden honor a la madre tierra a través de ofrendas, danzas y otras actividades culturales.
Empezaron las celebraciones por el inicio del Año Nuevo Andino en la región altiplánica de Puno con tradicionales rituales en agradecimiento a la Pachamama proveedora de sabrosos alimentos que garantizan la supervivencia de la humanidad, animales y plantas.

¿Qué es el Año Nuevo Andino?
El Año Nuevo Andino o también conocido como Pachucútec significa el inicio de una nueva etapa en los pueblos altiplánicos, en  la cual los campesinos dejan que la tierra descanse de las actividades de cosecha desde hoy hasta el mes de agosto.
Este tiempo de recogimiento y reflexión, es festejado con la entrega de ofrendas a la madre tierra a través de la quema de hojas de coca, flores blancas y negras, así como del cebo de alpaca.
Desde tempranas horas varios pobladores puneños subieron hasta la cima del cerro Huajsapata donde alzaron los brazos para recibir los primeros rayos solares del Inti y fortalecerse de la energía que emana, así como pedir prosperidad en salud, dinero, amor y sobretodo que la tierra siga produciendo alimentos.
El promotor cultural de esta importante festividad José Morales informó a RPP noticias que Puno está de fiesta al celebrar la llegada del nuevo tiempo de vida de la Pachamama.


PUNO CELEBRA LA LLEGADA DEL AÑO NUEVO ANDINO
EL COMERCIO, Carlos Fernández 22JUN17.- Vecinos y turistas subieron al cerro Huajjsapata para observar la salida del sol y de esa manera dar la bienvenida al año 5525
Esta madrugada, la población celebró el inicio del Año Nuevo Andino 5525 en las principales cimas de los cerros tutelares de la mayoría de localidades aimaras del altiplano. En la ciudad de Puno, decenas de personas subieron, desde la víspera, a la parte más alta del tradicional cerro de Huajjsapata.
Esta celebración se realiza cada 21 de junio con rituales de ofrenda a la Madre Tierra y Padre Sol. En Puno, se realizó el llamado Pacha Kuti, que es el recibimiento de los primeros rayos solares que generan un brillo dorado en las aguas del lago Titicaca.

La actividad, que fue organizada por la entidad cultural Nativa Puno, contó con la asistencia de los directores regionales de Cultura y Relaciones Exteriores. También participó la sacerdotisa maya María Cova, quien llegó especialmente invitada por la organización Nativa Puno, según dijo su director, José Morales.
En los rituales realizados antes de la llegada de los primeros rayos del sol, los yatiris aimaras, así como la sacerdotisa maya, dijeron que el inicio del Año Nuevo Andino se proyecta con buenos augurios, especialmente para las actividades agropecuarias del altiplano.
El Año Nuevo Andino se relaciona con el solsticio de invierno en el mundo aimara. Representa el fin de un año de tareas agrícolas y ganaderas y el inicio de uno nuevo. 

APOTEÓSICO RECIBIMIENTO DEL AÑO NUEVO ANDINO
Escribe: Los Andes | 22JUN17.- Juliaca.- En la explanada del Cerro Huaynarroque, así como en la Plaza 2 de Mayo y el Cerro Pojracasi, del distrito de San Miguel, se cumplió el tradicional recibimiento del Año Nuevo Andino, con la participación de autoridades, población e instituciones educativas.
La bienvenida se cumplió desde tempranas horas del día, en medio del intenso frío que se tiene en la presente temporada, lo que obligó a los participantes a portar una prenda abrigadora y prender una fogata, en señal de regocijo.
Los sabios andinos (yatiris) realizaron el ritual costumbrista, en tanto que los participantes recibieron el año andino con el sonar del pututo, sikuris, y una fiambrada con productos oriundos.
“Son costumbres que no se deben perder; sin embargo, a comparación del vecino país de Bolivia, se debe imitar la participación de las autoridades y hasta el presidente; pero no es así”, cuestionó Wálter Jilapa Santander, presidente de la Casa del Poeta Peruano Filial Juliaca. Por su parte, René Calsín invitó a la reflexión del actuar de las autoridades para el desarrollo de la región.

FESTIVAL DE DANZAS AUTÓCTONAS EN YUNGUYO POR AÑO NUEVO ANDINO
CORREO PUNO 21JUN17.- Para el día de hoy 21 de junio, en la provincia de Yunguyo se tiene programadas diferentes actividades con motivo del Año Nuevo Andino, organizadas por la comuna provincial, a cargo del alcalde, Leonardo Fabio Concori Pilco.
La autoridad invitó a la población en general a ser parte de esta importante actividad. “Mantenemos vigente nuestras tradiciones y costumbres, por eso ahora estamos invitando a la población en general y a las personas que vengan y conozcan más de lo nuestro”, señaló.
El día de hoy desde la 1:00 de la madrugada se tiene previsto el traslado de las comitivas desde la plaza principal de Yunguyo hasta el centro poblado de Villa Santa Rosa para el posterior ascenso al Apu jach’a akuchirini (Tahuaco) donde se recibirán los primeros rayos del sol y se hará la ofrenda a la Pachamama y achachilas.

PUEBLOS ORIGINARIOS CELEBRAN EL AÑO NUEVO O EL RETORNO DEL SOL
TELESUR. Publicado 21 junio 2017
El 21 de junio es llamado Año Nuevo Andino por los bolivianos, We Tripantu por los chilenos y Fiesta Nacional de la Noche más Larga por los argentinos. 
La celebración más importante de los pueblos originarios de América del Sur tiene lugar este 21 de junio y es conocida como el "We Tripantu" o "Nquillatún", término mapuche que significa "salida del nuevo sol". 
Los pueblos indígenas identificaron los momentos del año en que el Sol se alineaba con el ecuador de la Tierra (equinoccios) y los momentos en que el astro rey alcanzaba su mayor altura aparente en el cielo (solsticios).
El 21 de junio se produce el solsticio de invierno, este fenómeno es considerado por los indígenas como un renacer porque la época de cosecha culmina y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad.
La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello hay mayor abundancia. 

¿Quienes celebran el solsticio?
Los pueblos de la cultura andina: Aymara, Quechua y Atacameños realizan rituales del Año Nuevo, los indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y a Tata Inti o padre sol y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad.
We Tripantu
Es la celebración del año nuevo mapuche, pueblo indígena ubicado en Chile, la festividad se celebra en las zonas chilenas de la comuna de Lautaro en la Araucanía o en Temuco. La comunidades mapuches preparan su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).
La base de la sabiduría y ciencia mapuche es la observación permanente y sistemática de la naturaleza, su metodología de aprendizaje se conoce como "inarrumen", "utilizaban el mismo método socrático utilizado en la ciencia occidental: observación e inducción.
"En la naturaleza está todo dado, sólo se debe observar", explicó el historiador mapuche encargado del Programa Patrimonio Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan  Ñanculef Huiaquinao. 
Ñanculef precisó que los conocimientos astronómicos de los mapuches los llevaron a distinguir los movimientos de la Tierra. La rotación fue llamada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra).
Como el resto de los pueblos precolombinos, el conocimiento de estos fenómenos sirvió para la creación de su calendario, que indica un año de 364 días exactos, dsitribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü). 
Tierra de fuego
La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga se celebra cada 21 de junio en Ushuaia o Tierra del Fuego en Argentina. En esta fecha se conmemora la llegada del invierno y muchas culturas reconocen el inicio de las estaciones en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura.  
Desde la noche del 20 de junio y hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del sol el 21 de junio se hace la velación al fuego esperando su energía.
Los asistentes a la ceremonia se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la noche más fría de invierno y los más sabios y ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, explican cómo el fuego es dador de vida y por qué agradecemos su compañía porque los seres humanos también son fuego porque contienen la energía que los moviliza a luchar por la justicia.
Los indígenas ofrecen al padre sol inciensos, coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas, comparten sus alegrías, anhelos y le solicitan al Tata inti (sol) que les de fuerza y los sane. 
Bolivia y el "retorno del sol"
Los indígenas que habitan algunas zonas de Bolivia celebran el "Willkakuti" también conocido como "retorno del sol" o "Año Nuevo Andino", la celebración se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21.
El Año Nuevo Andino será recibido en 202 espacios sagrados este miércoles y por primera vez el presidente boliviano Evo Morales recibirá el nuevo año 5525 en la localidad de Orinoca, municipio de Andamarca del departamento de Oruro, lugar del que es oriundo. 
La "apthapi" o merienda indígena comunitaria en la que la comunidad de Oruro comparte los alimentos suele ser visitadas por centenares de personas.
Los indígenas aguardan en Tiahuanaco con ofrendas y fogates en altares dedicados al Willkakuti, celebración que en 2009 fue bautizada por el presidente Evo Morales como "Año Nuevo Andino Amazónico".
Los pueblos Aymara, Quechua y Atacameños realizan rituales del Año Nuevo, los indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y a Tata Inti o padre sol. |

HARAN DOCUMENTAL SOBRE AÑO NUEVOANDINO

ONDA AZUL 18 Jun 2017.- El director regional del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puno, Iván Silva Rivera, anunció la elaboración de un documental con motivo de celebrarse el Año Nuevo Andino, manifestación cultural que se tiene en la región este 21 de junio. “Queremos transmitir a través del documental la relación del hombre con la naturaleza a través de las manifestaciones culturales”, dijo.
Así también indicó que la realización del documental se dará en el marco de la campaña de proyección de la región Puno hacia el mundo por lo que el mismo día un grupo de especialistas de una empresa que ya ha sido contratada realizarán el registro de imágenes en la ciudad de Puno en el cerro Huajsapata y en la zona denominada Intiuyu entre los distritos de Unicachi y Ollaraya para posteriormente ser editado.
Detalló también que después del 21 de junio, la empresa encargada de la filmación tendrá como plazo un mes para culminar con el trabajo de post producción para luego enviarlo a Lima a la sede del ministerio de Relaciones Exteriores.
De esa forma mencionó que para la difusión, el material será enviado a través de las 141 misiones diplomáticas que se tiene en el mundo tales como embajadas y consulados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para que luego de traducirlo en diferentes idiomas, sea difundido.

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LOS CORRUPTOS
Tomado de CARETAS Edición 2493: 22 de junio de 2017
Pena de muerte para los corruptos decretaron los Libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.
Las redes sociales reclaman de cárcel a pena de muerte para los corruptos. Lo mismo ocurrió hace 200 años y se dictaron vanas normas extremas. El régimen de terror implantado por la Contraloría hoy paraliza a los funcionarios públicos. Decreto, sanciones y lecciones para el registro. 
La historia no deja dudas. La corrupción en el Perú se extendió por el mal ejemplo del primer contralor. Entre 1761 y 1776 había gobernado Amat y Juniet,
Mientras en España juzgaban a Guirior, en el Perú Areche seguía sus andanzas de corrup to de marca mayor, sin rendir cuentas a nadie. Al término de su carrera fraguó las cifras a fin de jubilarse ilegalmente con dos pensiones completas. Se le juzgó y sentenció. Fue expulsado de los territorios de la corte, se recortó su pensión a un tercio y se le condenó a pagar con el saldo los gastos y perjuicios causados a Guirior, exculpado porque las acusaciones del auditor se probaron deleznables.
Corrupto virrey Amat y Juniet
un virrey cuya mala fama llegó hasta la Península. Para que el mal no se repita, la corona lo remplazó con Manuel de Guirior, un marino de buen nombre. Además, para cautelar las cuentas nombró a un auditor premunido de poderes similares a los del contralor de hoy. Era José Antonio de Areche. Este llegó en 1777 y cimentó su poder mediante todo tipo de denuncias contra Guirior, hasta que logró que lo destituyeran y que volviese a España desprestigiado y cargado de juicios. El nuevo virrey, Agustín de Jáuregui, prefirió evitar roces y dejó campo libre al auditor que lo aprovechó para hacer de las suyas y usurpar todas las funciones a su alcance. En 1781, Areche, por sí solo acusó, encarceló, juzgó, sentenció y ejecutó a Túpac Amaru. Dio comienzo a un baño de sangre que cobró 100,000 vidas en tres años, y por el que nadie respondió.
Areche pagó en España pero el daño quedó en el Perú, porque en una burocracia nada percola mejor que el mal ejemplo de los superiores. La sisa se hizo habitual en las dependencias de hacienda y el cohecho en las cortes de justicia. El temor a firmar se volvió crónico. Al final de la colonia Lima no era como hoy se le pinta. Era una ciudad burocrática. No producía nada y en ella campeaba la corrupción de civiles y militares y el contrabando de productos, esclavos y mujeres. No existía lo que se llamaría seguridad ciudadana. Lima era la más peligrosa de las ciudades coloniales.
La corrupción plagaba la sociedad al llegar independencia. San Martín quiso erradicarla con la severidad de la ley. El 27 de diciembre de 1821 decretó que, previo juicio, el que hiciere contrabando por más de cien pesos “incurrirá en la pena de cinco años de presidio”; el que no lo delatare “incurrirá en la pena de expatriación perpétua” y los empleados públicos que cometieren “fraude, cohecho o la más leve infracción de sus deberes, comprobada que sea su mala fe, sufrirán irremisiblemente la pena de muerte”. No hubo resultados. El 2 de enero de 1824  Bolívar endureció las penas y comprendió a los jueces. Dispuso que el empleado público que haya “malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos para arriba, queda sujeto a la pena capital”, y que si los jueces a cargo de las causas “no procedieren conforme a este decreto serán condenados a la misma pena”.
Tampoco sirvió ¿Era corrupto el secretario (ministro) de Hacienda? Difícil. El de ambos gobiernos fue Hipólito Unánue. ¿Cuánto eran los diez pesos que merecían la muerte? Calderilla, pero prueban que había corrupción desde arriba hasta abajo. Igual que hoy.
En 1824 ordenó penas severas para los
funcionarios públicos que malversaren
10 pesos o más, Ni eso pudo desmentir .su
tozudo antiperuanismo

San Martín ganaba 30,000 pesos anuales y Bolívar 50,000. Su secretario general, Sánchez Carrión, 40,000. No eran aumentos por inflación sino por emulación. El Dictador no podía ir a la zaga del Protector. San Martín repartió 500,000 pesos entre sus amigotes; Bolívar, un millón. El jefe del Ejército, Andrés Santa Cruz ganaba 12,000 pesos anuales y el subjefe, Agustín Gamarra, 8,000 pesos. Los haberes mensuales de la División de los Andes ascendían a 25,450 pesos, pero no se pagaban. En febrero de 1824 la tropa se apoderó del Real Felipe, exigiendo 100,000 pesos. Había sueldos, pero en el gobierno nadie decidía ni firmaba. Los alzados entregaron el mando a sus prisioneros españoles y lo tomó Rodil. En el sitio que siguió hasta 1826 murieron 5,500 personas. Rodil se embarcó glorificado a España. Nadie firmó. No hubo responsables.

La lección de la historia es clara: las autoridades sin probidad pervierten a las instituciones y corrompen a las personas. El contralor de hoy acusa con la misma prosa que Areche, e igual no rinde cuentas. Si los cargos resultan infundados, los auditores siguen tan campantes. Distinto sería si pagaran por ellos. Los fondos del Cafae de la CGR, descontados a los que incumplen con la asistencia y puntualidad, podrían aplicarse a ese fin. ¿Preservar la CGR? No. Hay que rehacerla.

Edicto firmado por el Libertador José de San Martín que ordena la pena de muerte a los corruptos, en 1821.

martes, 20 de junio de 2017

¿PANCHO DEFENDERÁ RESERVAS TAMBOPATA Y BAHUAJA SONENE?

PAPA IRÁ A PUERTO MALDONADO POR MINERÍA ILEGAL
ACTUALIDAD AMBIENTAL / Lunes 19 de Junio, 2017
Hoy en horas de la mañana, la Conferencia Episcopal Peruana y el presidente Pedro Pablo Kuczynski anunciaron la llegada del sumo pontífice a nuestro país en enero de 2018, y su visita incluirá -además de Lima- las ciudades de Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Trujillo (La Libertad).
Areas Protegidas en Puno y Madre de Dios EN PELIGRO!
¿Por qué eligió estas dos ciudades además de la capital peruana? En conversación con El Comercio, el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, señaló que eligió Puerto Maldonado debido a los problemas sociales y ambientales que exsiten en la región Madre de Dios, entre ellos la minería, la trata de personas y el trabajo infantil.
Otra de las razones, agregó Cabrejos, es la defensa de la naturaleza. “Está todo el tema de la ecología, de la Amazonía. Él publicó la encíclica (…) sobre el cuidado y la responsabilidad con la naturaleza”, dijo el religioso.
Cabrejos también agregó que que la importancia de que el papa llegue a nuestra selva radica en que el 60% del territorio nacional es amazónico y que uno de los recursos más grandes del mundo, el agua, se encuentra en este vasto territorio.
Como se recuerda, en los últimos años, miles de hectáreas de bosques han sido depredados por la actividad minera ilegal. Asimismo, se han contaminado ríos y suelos, y se ha invadido áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Tambopata.
Finalmente, explicó que el interés del papa en una ciudad como Trujillo, radica en su solidaridad con la población peruana que sufrió los impactos del Niño Costero que dejó miles de damnificados durante el verano.
FILOSOFÍA AMBIENTAL DEL PAPA FRANCISCO
AMBICIONES INSACIABLES DE MINEROS ILEGALES  Y DE LOS OTROS
DESTRUYEN NUESTRA SELVA
El papa Francisco no es ajeno a los problemas de países como Perú y lo demostró en marzo de este año, al pronunciarse sobre los desastres que ocasionó el Niño Costero. “Quiero transmitir mi cercanía a la querida población de Perú, duramente afectada por devastadoras inundaciones. Rezo por las víctimas y por quienes se afanan en ofrecer socorro”, dijo el sumo pontífice ante la plaza de San Pedro, según la agencia EFE.
Cambio climático y contaminación
En junio del 2015, meses antes de que se firmara el Acuerdo de París sobre cambio climático, el papa Francisco emitió una histórica encíclica, un documento dirigido a todos los fieles católicos, además a los líderes políticos, sobre la visión de la iglesia respecto al cambio climático y el cuidado del ambiente.
En este llamado, el líder católico resaltó “el desafío urgente de proteger nuestra casa común” y esto “incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”, señala el documento.
Hermoso paraje en la selva puneña. Bahuaja Sonene
“El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás”, agrega la encíclica.
En este documento, el papa también se refiere a los residuos sólidos, el problema de la disposición del agua, la pérdida de la biodiversidad (especialmente la pérdida de bosques), la contaminación del aire y suelo, el cuidado del ecosistema, los océanos, entre otros temas.

____________________

PERUVIAN GOVERNMENT TAKING ACTION AGAINST ILLEGAL AMAZON GOLD MINES
Mike Dreckschmidt in Living in Perú
Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) reports that raids by the Peruvian Government have greatly reduced illegal mining in Tambopata National Reserve.
Near the end of last month, Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) reported on the movement of illegal gold miners in the buffer zone of the Tambopata National Reserve. As this was happening, Congress was working on a proposal that illegal mining should not be classified as an organized crime. However, in the contrary opinion of MAAP researchers, the movement of these camps over time reveals that they are functioning in a highly organized manner.
To put these movements in perspective, MAAP has recently released a new report that shows that raids by the Peruvian Government have been successful in reducing 90% of illegal gold mining activity inside the highly bio-diverse national reserve since the invasions began in 2015.
The National Parks Agency of Peru, SERNANP, is also conducting ongoing raids. The buffer zone is more difficult for them to deal with because some of the illegal activity falls outside of their jurisdiction, as noted in the last month’s report.
Gold mining in this region initiated a state of emergency in 2016 due to high levels of mercury used in the extraction process that infiltrates and contaminates the waterways.
Are the Peruvian Government and Congress doing enough against illegal mining? Let us know what you think.
------------


(Photo: Satellite Image from Planet with data from SERNANP and analysis by MAAP)

domingo, 18 de junio de 2017

CONTAMINACIÓN DEL LAGO SAGRADO SIGUE IMPARABLE

ANAPIA
LA BELLA ISLA AMENAZADA POR LA CONTAMINACIÓN
Texto y Fotos: Uriel Montúfar.
«En pocos años no habrá nada. El lago Titicaca está enfermo, nosotros también» Es el inicio del pronunciamiento lanzado por los habitantes de la Bahía de Cohana en 22 de marzo del año 2012, por la celebración del Día Internacional del Agua, «La contaminación más alta a la calidad del agua dulce se encuentra en la Bahía de Cohana-Bolivia y que esa contaminación es diez veces más que Puno (Perú)», continúa el manifiesto.
La bahía de Cohana es una zona del lago Titicaca con el mayor problema de contaminación. Sus aguas no son aptas para el cultivo, ni para los animales y menos para los seres humanos. Éstas son contaminadas por las aguas servidas desembocadas por tres ciudades importantes como la ciudad de El Alto, Laja y Viacha (alrededor de un millón de habitantes).
Anapia es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Yunguyo, ubicada en el departamento de Puno. Son ocho islas situadas en el lago Titicaca, en el llamado lago menor o Wiñaymarca (pueblo eterno), con una población aproximada de 2 500 habitantes.
Las islas peruanas están ubicadas a 20 kilómetros de la bahía de Cohana (Bolivia), como ya se mencionó. Este sector del lago está contaminado por la población de Bolivia, que descarga sus aguas servidas sin ningún tratamiento al lago Titicaca, y por las corrientes la contaminación se dispersa por la zona del Wiñaymarca (lago menor).
En conversaciones con el señor Francisco de 90 años (el más longevo de la isla), nos explica: «Antes todos pescábamos. Había muchos peces. Comíamos bien. Ahora, mis hijos ya no pescan. Ganadería hacen y construcción en la ciudad. Ya no hay peces porque hay un agua de color beige, que huele mal. Hace dos años todos los peces murieron y estábamos asustados». Él se refiere a los hechos ocurridos a mediados de mayo del 2015, donde hubo gran cantidad de peces, anfibios y otros animales muertos.
Después de ocurridos estos hechos, ambos gobiernos iniciaron reuniones binacionales para tratar de solucionar estos problemas, lamentablemente hasta el momento no se llegaron a tomar medidas concretas para dejar de contaminar la bahía de Cohana y la vida que depende del lago.

Las islas son un paraíso, con grandes potencialidades, sin embargo, no cuentan con ojos de agua en la zona alta, por lo que consumen agua del lago Titicaca (el cual está contaminado), lo cual pone en peligro la salud de los pobladores. Al respecto, Ivett (14 años) nos cuenta: «A veces tomamos agua y nos da diarrea, mi hermanito siempre se enferma de la barriga. Los animales si comen el llacho (algas del lago), se enferman, por eso mis papás van a cortar totora de más lejos para darles de comer», como vemos, el problema del agua contaminada afecta a toda la vida de las islas.
Lamentablemente por más que los habitantes y autoridades locales traten de cambiar la situación del lago, no lo pueden hacer, pues son aguas transfronterizas, bajo la administración de otro país. Es por eso que ahora las cartas están en la mesa del gobierno central, que a través del ministerio de Relaciones Exteriores debe solucionar este problema.


AÑO NUEVO ANDINO


LECTURAS INTERESANTES Nª 763
LIMA PERU           18 JUNIO 1971
AÑO NUEVO ANDINO
EL ECO HISTÓRICO QUE LOS POLÍTICOS NO OYEN

Escribe: Milcíades Ruiz
El día 21 de Junio tendremos la noche más larga del año y por consiguiente el día más corto del mismo. Quizá usted no lo sepa, pero hace más de 500 años ya lo sabían nuestros antepasados. Es el solsticio con el que se inicia la estación de invierno en nuestro país y marcaba el fin del año agrícola y el inicio del nuevo año. Había que festejar por las cosechas obtenidas y agradecer al sol por su inmensa ayuda en la obtención de alimentos y por el alumbramiento diario de la vida. Sin sol la vida es imposible, el sol abriga, cura enfermedades, madura los frutos, estimula reproducción y decide en todo.
Cómo no venerar al sol que nos trae la vida. Esta era la lógica de entonces. En agradecimiento al padre sol había que dedicarle honores y festividades. Pero también, pedirle que nunca los abandone. Con el solsticio de invierno se alejaba y, había que pedirle que regrese. El Inti Raymi o la fiesta del sol era como una celebración de año nuevo. En el hemisferio norte del planeta (Europa. EE UU, Rusia, etc., el solsticio de invierno ocurre el 21 de diciembre pero siendo nuestros dominadores de ese hemisferio fuimos obligados a regirnos por el calendario de ellos.
Alienados por siglos de dominación festejamos como año nuevo el fin de las cosechas europeas y el inicio de su año nuevo que es distinto al nuestro. Ellos, entran al invierno cuando nosotros entramos al verano. Sin embargo, festejamos el año nuevo con pinos y nieve artificiales animados por la publicidad comercial más que por un sentimiento social. Este ordenamiento mundial hace que nos olvidemos de lo nuestro y sigamos costumbres extranjeras teniendo que adaptarnos a ese calendario como patrón del tiempo para tener una sola medición. Así nos educan desde muy temprano. Y aunque septiembre sea el séptimo tenemos que decir que es el noveno mes.
Pero nada impide recordar la grandiosidad de nuestra cultura ancestral y rescatar los valores enterrados por la dominación. Nuestro planeta, se demora 365 días en dar una vuelta alrededor del sol, cada vuelta es un año más. Pero su recorrido lo hace de manea inclinada llagando a un máximo de inclinación el 21 de junio de cada año (23,5° de inclinación). Por esa razón el sol lo alumbra menos, lo que equivale a más horas a oscuras. Este hecho es lo que se conoce como solsticio de invierno ya que a la vuelta de su recorrido se acerca nuevamente al sol y el 21 de diciembre ocurre el solsticio de verano que es todo lo contrario.
Desde tiempos inmemoriales los pueblos andinos identificaron los equinoccios (cuando el día dura igual que la noche) y los solsticios, observando el entorno natural. Entonces elaboraron un calendario de estaciones climáticas, 13 meses, semanas o lunas, días y horas que les permitía una convivencia armónica con la naturaleza. Formaba parte de la cosmovisión andina. Si ustedes no se han dado cuenta, estos días oscurece más temprano. A las seis de la tarde ya está anocheciendo porque pronto llegaremos al solsticio de invierno a partir del cual, la oscuridad irá disminuyendo hasta igualarse con el día cuando llegue al equinoccio de primavera.


Con el año nuevo andino, las labores agrícolas entraban en descanso dejando que la tierra de cultivo recupere su fertilidad. Había que planificar el siguiente año agrícola y en agosto tener todo listo, esperando que la primavera traiga las primeras lluvias con las que germinarán las semillas colocadas anticipadamente en los surcos. Si las lluvias no llegan la producción agraria peligra porque a diferencia de otras actividades el proceso productivo agrario es meteorológico y se trabaja con seres vivientes, vegetales y animales, a los que hay que criar desde antes de la infancia, alimentarlos, cuidarlos para que se desarrollen libres de todo mal y den los frutos esperados. De esos frutos nos alimentamos todos, aunque algunos solo los conozcan en el mercado.
La agricultura prosperó en el Tahuantinsuyo más que en cualquier parte del mundo por la cosmovisión de nuestros antepasados y la economía estaba centrada en este rubro siguiendo una política de Estado en que los intereses comunitarios estaban por encima de los particulares. Todavía no habíamos entrado a la etapa industrial por nuestros propios medios cuando el proceso de desarrollo autónomo fue interrumpido por los conquistadores europeos para servir a intereses extranjeros. Nunca más se pudo recuperar la autonomía perdida.
En todo el territorio del incanato había celebraciones al inicio del año nuevo andino, quedando hasta la actualidad la festividad del Inti Raymi que se acostumbra hacerlo cada 24 de junio. En Chile, se ha oficializado esta fecha como: “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, en tanto que Bolivia ha decretado como feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas, siguiendo el mandato constitucional.
Según la Carta Magna boliviana, la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario y la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones, en el marco del respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. “El Estado asume como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones, siendo su responsabilidad fundamental preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país”.
Es verdad, el pueblo andino es uno solo en su diversidad y la añoranza por el pasado esplendoroso comparado con lo que sucede actualmente en los países de la cordillera de los andes revive el fuego de un sentimiento patriótico ancestral anhelando restaurar y reivindicar la cultura nativa sepultada como resto arqueológico por la cultura de nuestros dominadores. Vayan donde vayan por los países del territorio andino encontrarán ese sentimiento ancestral y la esperanza jamás perdida de recuperar el dominio de nuestro destino que nos arrebató la dominación extranjera.
Muchos no estarán de acuerdo con esto, ni con alentar utopías pretendiendo volver al pasado. Es verdad, pero allí está ese sentimiento, anidado en el corazón de la población andina aunque a muchos no les guste. No desaparece ni con los siglos. Todos saben lo mal que se encuentra el país pero no quieren mirar atrás. Pero los peruanos ancestrales si lo hacen y su presencia está 
creciendo en las ciudades, cargando consigo toda la rabia por la injusta postergación habiendo sido sus ancestros los dueños originales del territorio usurpado.
Si los políticos no entienden esto o, no quieren saber nada sobre el resentimiento nacional anidado entre la masa mayoritaria del pueblo, cometen un error al ignorarlo porque este embalsamiento podría explotar en cualquier momento como revolución social incontrolable. Prestarle atención a este fenómeno social es crucial. Es necesario abrir ya las puertas para que los peruanos ancestrales tengan cada vez mayor acceso al poder. Su participación en los destinos del país evitará desbordes sociales impredecibles. No esperemos el derramamiento de sangre del Estado Incaico como sucede actualmente en el Estado Islámico.
Por mi parte, creo que las aspiraciones ancestrales son compatibles con nuestra perspectiva de un mundo mejor, con un gobierno colectivo cada vez más representativo de las aspiraciones populares y que tenga el coraje de reducir las bruscas desigualdades sociales hasta alcanzar en el mediano plazo un sistema equitativo de convivencia.
¡“Feliz Año Nuevo Andino” ¡llaqtamasikuna! ¡markamasinaca!
Junio, 2017