sábado, 24 de diciembre de 2022

CAFE PUNEÑO ALCANZA OTRO TRIUNFO INTERNACIONAL

 CAFETALEROS DE SANDIA

SE IMPUSIERON EN PARÍS

OBTUVIERON MEDALLAS DE ORO, PLATA Y BRONCE

Kevin Moncada Xespe

El café que se produce en los valles de Tambopata o Inambari, provincia de Sandía, volvió a erguirse como el mejor del mundo. Esta vez se impuso en el VIII Concurso Internacional de Cafés Tostados en Origen, certamen realizado en la Embajada de Brasil en Francia.

Cuatro productores cafeta­leros obtuvieron 2 medallas de oro, una de plata y otra de bronce, otorgados el fin de semana por la Agencia de Valorización de Produc­tos Alimenticios (AVPA).

La primera medalla de oro en la categoría Gourmet Doux Fruité (Dulce Atruta­do) fue para Germán Gutiérrez López, del sector Alto Santa Rosa. en el distrito de San Juan del Oro. Dicho pro­ductor cuenta con 2 hectá­reas de café de la variedad de bourbon y geisha.

La otra presea de oro fue en la categoría Gourmet Aci­dulé Fruité. La obtuvo Virginia Cecinardo Vilcapaza del sector Botijani. en el distrito de San Juan del Oro. quien cuenta con una hectárea de café, también de las varie­dades de bourdon y geisha

Asimismo, la medalla de plata en la categoría Gourmet Acidulé Friuté fue para Rubén Antonio Salazar Za­pana del sector Alto Santa Rosa. en el distrito de San Juan del Oro quien cuenta con 2 hectáreas de café de la variedad de bourbon y geisha.

De igual modo, Marelina Apaza Chambi. con la marca Cafe Warakero, del distrito de Alto Inambari. obtuvo la medalla de bron­ce y diploma en la categoría Gourmet Doux Aromatique y Acidulé Aromatique demostrando que el café de los valles de Sandia es uno de los mejores del país y el mundo

CONTRA 20 PAISES

En esta edición del concurso participaron 20 países productores de café como Colombia, Peru, Etiopía, Kenia, México, Honduras, Estados Unidos, India, Taiwan, Venezuela, entre otros El AVPA tiene como objetivo contribuir a la mejor valorización de las producciones agrícolas y al reconocimiento de productores de excelencia.

PERU Y COLOMBIA

En el VIII Concurso internacional de Cafés Tostados en Origen, otorgados por la AVPA Perú y Colombia obtuvieron la mayor can­tidad de medallas, donde 13 cafés peruanos fueron premiados.

DEVIDA Y MUNICIPIO

Los tres productores ca­fetaleros recibieron asis­tencia técnica del proyecto “Mejoramiento de la cadena de valor agre­gado y comercialización de café”, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y ejecu­tado por la Municipalidad Distrital de San Juan del Oro.

PREMIOS

Ante este logro, el alcalde Eduardo Iván Pilco Huanca, hizo el reconocimiento a los tres agricultores ga­lardonados e hizo entrega de más dos mil soles a cada productor. <>




 

jueves, 22 de diciembre de 2022

INUSITADO FENOMENO CLIMATICO

 COLMA DE BELLEZA AL CIELO PUNEÑO

Fotos de: Yanina de la Riva, René Coyla, Carlos Surco)






DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA CULTURA PUNEÑA

Por ser un medio de carácter administrativo datado a mediados del siglo pasado, seguramente han fallecido muchas de la personas cuyos nombres aparecen en este documento firmado por José María Arguedas, pero sus descendientes podrán reconocer a quienes en su momento contribuyeron a construir el prestigio justo que ha alcanzado el arte popular coreográfico  de nuestra tierra en el Perú y en el mundo. Lo publicamos como un homenaje a la memoria de todos ellos, a quienes debemos agradecer el papel reconocido que cumplieron en su época en beneficio de los valores culturales que nos esforzamos en tratar y difundir. 

(El documento nos ha sido proporcionado por el Prof. Arnaldo Uribe)




 




ANALIZANDO LA COYUNTURA POLITICA

 PERU LIBRE SIN AUTOCRÍTICA

Y CON AUTOGOLES

 Revista MARKA Nº 28

No hay nadie perfecto y que no cometa errores. Cuando un partido o político lo hace, lo correcto es rectificarse y explicar las razones de sus yerros. Si no hace eso, pierde toda credibilidad.

La congresista María Agüero de PL hizo un video pidiendo disculpas al pueblo por haber votado por la vacancia de Castillo cuando sostuvo que él fue elegido hasta julio 2026. Luego, ella y otros legisladores se desplazaron al centro del hemiciclo para corear "Cierre del Congreso". Si eso lo hubiesen hecho el día de la votación por la vacancia a Castillo, esta, posiblemente, no se hubiese dado o habría caído más desenmascarada.

Con su actitud, ella trata de congraciarse con su propio pueblo. Sin embargo, esta conducta contrasta con la de otros colegas de la izquierda parlamentaria. Mientras ella pide que Castillo cumpla su mandato quinquenal, PL ha cambiado. Hasta el día de la vacancia se oponía a una nueva elección presidencial o parlamentaria, pues temía que ambas debilitarían su influencia y poder de negociación. Luego del 7 piden elecciones generales. A diferencia de Agüero u otros, no plantean la reposición de Castillo en la presidencia, lo cual sería una consecuencia lógica de caracterizar a lo sucedido como un golpe congresal.

El caso más extremo de constante camaleonaje en el Congreso lo muestran el actual jefe de la bancada de PL, Flavio Cruz, y su predecesor en dicho puesto, Waldemar Cerrón. Ambos han salido a denunciar el golpe de Estado del congreso, cuando ellos votaron a favor de este a inicio de la tarde del miércoles 7. Sin embargo, en la misma mañana de ese día apareció en la web de Exitosa esta nota: "Bancada de Perú Libre votará en bloque en contra de la vacancia de Pedro Castillo. 'Si se respeta el acuerdo, debería haber 15 votos en contra de la vacancia', señaló Flavio Cruz, vocero del grupo parlamentario."

Mientras este artículo aparecía destacado en el portal del principal medio que es radio, TV y diario impreso, Cruz votaba a A FAVOR DE LA VACANCIA y solo 3 de los 15 congresistas de su bancada se oponían a esta.

Acción Política errática y contradictoria de PL aleja toda unidad
Una semana antes, Cruz y Waldemar votaron a favor de admitir la moción de vacancia presidencial en el Congreso. Apenas lo hicieron, dieron un giro diciendo que iban a votar en bloque contra la vacancia.

Usualmente, PL jugaba a deshojar margaritas en este asunto tan serio. Cuando se dio la primera moción de vacancia (diciembre 2021) estuvieron callados y hasta dejando que Rosa María Palacios asegure que el cerronismo iba a vacar a Castillo, para luego un día antes de la votación apoyar al Presidente a cambio de algunas concesiones.

Tras la vacancia del 7/12, el Dr. Cerrón ha dado varias entrevistas. En ninguna de ellas se formula una sola autocrítica. En todas estas demuestra su extremo celo porque otras personas (y no él) fueron escogidas por Castillo en su entorno. Acusa sin prueba alguna al exPremier Aníbal Torres de ser el Presidente en la sombra y que tanto él, como Betssy Chávez y Guillermo Bermejo están detrás de la acción y del texto que pronunció Castillo al mediodía del 7/12. Para él, todo hubiese cambiado si es que Castillo se hubiera mantenido a su lado y no hubiese convocado a tantos parientes y paisanos en su entorno. A toda otra fuerza que compita con PL para asignar y colocar empleos (como a los que han renunciado del APRA o son de otras izquierdas, a los cuales insulta como "caviares") se les ataca.

Pareciera que el objetivo central de PL es ser una agencia de empleos para sus asociados. Si no eres parte de esa maquinaria, te piden sacar del Gobierno (como pasó con Chávez, a quien el Dr. Cerrón llamaba públicamente a expulsar del gabinete como "traidora", cuando aún era militante con plenos derechos en su partido).

Sin embargo, si uno es parte del club, todos los "pecados" son ignorados. No importa que el hermano del Secretario General haya votado por el golpe parlamentario y constantemente se haya unido al fujimorismo, nunca ha sido amonestado públicamente y sigue siendo el Secretario de Ideología y el único representante del Buró Político de PL en el Congreso.

Hoy el Dr. Cerrón acusa al mandato de Castillo de haber sido una variante de la derecha y del neoliberalismo, pero no se autocritica de haber apoyado todo su programa inicial cuando la presidencia del consejo de ministros estuvo bajo control de PL. Si un Gobierno es de derecha, se debe vetar a cualquiera de sus militantes ser parte de él y, más bien, demandar que se estructure una oposición de izquierda. Empero, el Dr. Cerrón saludo con mucha emoción la integración de 2 de sus mejores cuadros en esta administración de la supuesta reacción.

Acusa a Boluarte de hacer un golpe de derecha y hasta fascista, pero no deslinda de su bancada que apoyó a este. Además, en otros mensajes le deja la puerta abierta a pactar con ella.

Despotrica contra el resto de la izquierda, a la cual caracteriza como "caviar socialdemócrata", cuando su partido vive para lograr puestos en el aparato estatal, ha abrazado la vía parlamentaria al "socialismo" y es el único partido del Foro de São Paulo que considera válido asociarse con el fascismo para tumbarse a otros izquierdistas (los cuales son presentados como el enemigo central).

En lo que va durando de este mundial, PL ha cometido tantos autogoles que si no hace autocrítica alguna, muy pocos van a creer en su palabra. No es casualidad que en las elecciones del 2 de octubre, PL perdió a más del 95% de sus anteriores votantes y que hoy en ninguna de las masivas marchas o movilizaciones aparezca nadie coreando "esta es la fuerza de Cerrón".

PL bien pudo haberse convertido en el primer gran partido amplio de masas de la izquierda peruana, pero ha optado por autodestruirse. Y sin ninguna autocrítica se siguen disparando autogoles. <*>

miércoles, 21 de diciembre de 2022

LOS PUQUINAS

 

EN ESCRITOS DE ALGUNOS DE LOS CRONISTAS DE LA HISTORIA PERUANA

BERNABÉ COBO

HISTORIA DEL NUEVO MUNDO

Colla Cápac y la resistencia en el Collao a la invasión Incaica:

Según el padre Cobo, los Collas Puquinas pelean contra Viracocha Inca, mientras que el Rey Lupaca Cari se rinde sin presentar batalla.  

Pachacuti  sale del Cuzco hacia el Collasuyo

Envió delante parte del ejército á un capitán de mucho valor y experiencia llamado Apu-conde mayta, y mandóle hiciese alto y le esperase en Lurucache, que era la raya de su señorío y frontera de las provincias del Collao, cuyo cacique era muy poderoso y comenzaba su Estado desde la sierra de Vilcanota, de adonde hasta El pueblo del Hatuncolla, donde residía, hay más de veinte y cinco leguas.

Como se enfrentó el rey colla Puquina a los Incas

Puestas en orden las cosas del Cuzco, partió el Inca con el resto del ejercito, y llegando á Lurucache, sin detenerse allí, pasó á alojar su cuerpo al pié  de Vilcanota, dentro de los términos de Collana. Sabida por el cacique ó Rey del Collao la llegada del Inca, le salió al encuentro con todo su poder, resuelto a darle batalla, lo esperó en el pueblo de Ayaviri, diez leguas del alojamiento del Inca;….El Colla, perdido de ánimo, -luego de de perder la misma-[1],viendo muerta la mayor parte de los suyos, se retiró con lo que pudo y recaló en Pucara…El inca persiguió a Colla Capac –Rey del Collado- En Pucara fue derrotado nuevamente Colla Capac.

 Como se rindió a los Incas el Rey Lupaca

El cacique de la nación de los Lupacas, que no era menos poderoso que el Colla, tomó más sano consejo, porque recibió de paz al Inca puso en sus manos su Estado, el cual hizo mucha honra al Inca, y para mostrarle más favor, se detuvo algunos días en Chuquito. 

Como era la división del área de los Colla puquinas y los Lupacas y Pacajes.

Quedaron en esta jornada puestos en obediencia del Inca todos los pueblos y naciones del contorno de la gran laguna de Titicaca, que de una parte la ciñen las provincias de los Lupacas y Pacasas, y de la otra las de Paucarcolla, Asangaro y Omasuyos,[2] con las islas que tiene dicha laguna las cuales en aquel tiempo estaban muy pobladas.

Vemos aquí con claridad meridiana la referencia de Cobo, si bien, dicho por diferentes autores, no fue Pachacutec sino Viracocha, octavo Inca, el causante de los hechos. Alude a la derrota del rey Colla-Cápac de los Puquinas y la pérdida de Hatun Colla, Paucarcolla, Asangaro y Omasuyo de la misma cultura. Relata la rendición de Cari, el rey Lupaca y también de los Pacajes de habla Aymara. Cobo diferencia a los Collas de los Lupacas y Pacajes, lo que indica que parecerían no semejantes, ni en el habla ni en los sitios que habitaron. 

Los aymaras aparecen después de la decadencia de Tiahuanaco imperial y no se sabe exactamente sobre su origen anterior a ella. Según algunos cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los aymaras vinieron del sur (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual espacio aymara, comprendido desde Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito y Hatun Colla. Lo que quiere decir que los aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte invadiendo pueblos existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari. Este desplazamiento aymara habría ocasionado de alguna manera la destrucción de Tihuanaco y Wari. Lo que en la perspectiva lingüística confirmaría que los tihuanacotas habrían hablado el idioma puquina y no el aymara. Y en efecto, hasta finales del siglo XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el norte de La Paz, aún se hablaba puquina. (GISBERT-ARZE-CAJIAS 1987: 136).

 Donde habitaban Los Puquinas

Del camino de Omasuyo

Desde el pueblo de Ayaviri, que dijimos ser el primero del Collao, tomando sobre mano izquierda, comienza el camino y se sigue la provincia llamada Omasuyo, que corre por la otra parte de la laguna de Chucuito[3]; esta provincia es muy poblada, y por la mayor parte son Poquinas; son recios de ganados de la tierra, y participan de más maíz e trigo que los de la otra parte, por tener sobre mano izquierda la provincia de Larecaja, abundante de lo uno y de lo otro.

 ALONSO RAMOS GAVILÁN

HISTORIA DE COPACABANA, Lib. I, Cap.XXVIII

Los Lupacas y Pacajes colaboradores de los incas

Los Puquinas resistieron a los Incas que fueron colaborados por los lupacas y Pacajes. Éstos últimos aprovecharon la invasión incásica para completar su dominio del altiplano. Vemos tal situación en este párrafo de Ramos Gavilán, en el momento que los incas retoman Copacabana y las Islas Titicaca y Coata, que señala: 

porque el Inca había tomado los puertos y pasos, con cercas que había hecho en el pueblo de Yunguyo, y fortalecidos los de gente de la guarnición, y ocupando también el puesto de Tiquina para la isla, y así era imposible tomarla, sin sujetar primero a Copacabana y para esto esperaron tiempo y puestas sus espías supieron de ellas que toda la fuerza de Copacabana se fundaba en las sementeras y la gente que en el pueblo había, de más de ser poca estaba bien descuidada, de la traición que les amenazaba, lo cual visto por los Yunguyos (luego sin más consejo) entraron de golpe al pueblo, con ayuda de algunos Lupacas y Pacajes (gente contraria a los de Copacabana)… 

 ANTONIO DE LA CALANCHA

CRÓNICA MORALIZADA (1634)

Lib. I, Cap.XXVIII: 91 - 92)

Los Puquinas y los pacajes.

"El lugar y asiento que hoy se llama Pucarani... se llamó en su antigüedad... Quescamarca, que quiere decir asiento y lugar de pedernales..., a cuatro leguas de este asiento... está la fortaleza en que se amparaban sus habitadores cuando los indios pacajes los aflijían... llamábase esta fortaleza Pucarani"

 PEDRO DE CIEZA DE LEÓN en 1551.

Zapana funda Hatun Colla

 “Hatuncolla, fue en los tiempos pasados la más principal cosa del Collao, y afirman los naturales dél que antes que los incas los sojuzgasen los mandaron Zapana y otros descendientes suyos[4], los cuales pudieron tanto que ganaron muchos despojos en batallas que dieron a los comarcanos....De manera que se puede con verdad afirmar haber sido Hatuncolla gran cosa, y así lo muestra su nombre, porque hatun quiere decir en nuestra lengua grande”.  

 PEDRO GUTIERREZ DE SANTA CLARA

“HISTORIA DE LAS GUERRAS CIVILES DEL PERÚ” (1543-44)[5]

Pedro Gutiérrez de Santa Clara que llega al Perú en los años 1543-44, Es evidente que utilizó, además de todas las historias impresas (menos la de Garcilaso, que aún no existía cuando terminó la suya), varias fuentes inéditas. Tuvo, Santa Clara, acceso a varios documentos como secretario de Aldana. Relata:

 … Quanto a lo primero digo que dizen los yndios muy viejos y antiguos y que la oyeron dezir a sus mayores y lo tienen oy día en sus memorias y cantares, que uvo seiscientos años primeros que no tuvieron reyes, sino vnos señoretes llamados curacas que los governavan cada vno en su provincia, y que después vinieron los Yngas que reynaron en todas estas provincias, que les turó más de seiscientos y cincuenta años. El primer señor yndio que comenzó a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Zapalla, y este yndio dio principio a las guerras, el qual salió con gente armada de una grande ysla llamada Titicaca[6], la qual está en medio de vna laguna muy grande y bien honda en la gran provincia de Atun Collao. Este Mango Ynga Zapalla procuró de ser muy nombrado y aventajado señor más que todos los señoretes curacas que avía a la redonda de aquella laguna, por lo qual propuso, por consejo del demonio y de los hechizeros, de les ocupar la tierras por mill vías, modos y maneras que pudiesse, y ponellas debaxo de su señorío y mando. Y con esta determinación salió con mucha gente de la ysla en muchas balsas de cañas y madera seca y luego con halagos y amenazas atraxo para sí algunos curacas y señoretes, y los que no quisieron venir a su obediencia llamándolos, les dio mucha guerra hasta que los pusso debaxo de su dominio y mando. Después que se vido hecho señor desta gran provincia y que todos los curacas y principales yndios le servían como a señor natural, fundó vn pueblo nuevo que llamó Atuncollao, que quiere dezir el gran Collao”.

Este rey puquina Manco Inca Zapalla de Santa Clara es el Zapana de otras crónicas, si bien el cronista confunde, o no, al primer rey o fundador de la cultura incaica Manco Cápac, con Zapalla, nos da luces que debemos profundizar. Es muy posible que durante la expansión de Tiwanaku ésta llegue al área de Hatun Collao y se funde esa ciudad. Los descendientes mantienen el título de Zapana hasta la llegada de los incas. [7]


 CIEZA DE LEÓN

Algunos hechos de Zapana y Cari y los Incas

 … Es público entre los orejones que en este tiempo vinieron al cuzco embajadores de la provincia  del collao; porque cuentan que, reinando Inca Viracocha, (1410- 1438),  poseía el señorío de Hatun Collao un señor llamado Zapana, como otro que hobo deste nombre, y que como en el palude de Titicaca hubiese islas pobladas de gente, con grandes balsas entro en las islas, a donde peléo con los naturales déllas y se dieron entre éllos grandes batallas, de las cuales el Cari salió vencedor; más que robar y destruir los pueblos y, cargando con el despojo, sin querer traer cautivos dio vuelta a Chuquito, adonde había hecho su asiento y por su mandado se habían poblado los pueblos de Hilave, Xulli, Cepita, Pumata y otros.....

Luego batallo con los canas a los cuales venció. Zapana señor de Hatun Collao vio el peligro de la posible pérdida de su territorio se organizó para enfrentarlo. Cari se dio cuenta de una posible emboscada y se retiro a Chucuito.

 SARMIENTO DE GAMBOA

Como se enfrentó Colla Cápac a los Incas 

 “Al sur del Cuzco es una provincia llamada Collasuyo ó Collao, tierra llana muy poblada, en la cual en el tiempo de que Pachacuti Inga Yupanqui estaba en el Cuzco, después de haber conquistado las provincias arriba dichas, había un cinche llamado Cuchi Capac ó Colla Capac,[8] que todo es uno. Este Chuchi Capac creció tanto en autoridad y riquezas con aquellas naciones de Collasuyo, que le respetaban todos los collas, por lo cual se hace llamar inga capac...

De envidia de lo cual Pachacuti Inga Yupanqui determino conquistarle a él y a todas las  provincias del Collao. Y para esto juntó su gente de guerra y marcho la vuelta del Collao en demanda de Chuchi Capac, que estaba esperando en Hatun Colla, pueblo del Collao, donde él tenía su morada.

Pachacuti le envia unos embajadores  para que Chuchi Capac para que le sirviese y le obedeciese, este se sintió apesadumbrado pues creía que Pachacuti le venia a reverenciar como todas las otras naciones que había conquistado. Finalmente se produce la batalla que gana Pachacuti.

Pachacútec fue a Hatun Qulla, “gran collao”, donde estaba la "silla y morada" del mencionado Chuchi Cápac y allí los demás "le vinieron a obedecer" trayendo muchos presentes consistentes en oro, plata, ropas y otras cosas de valor.

Luego llevo a los derrotados al Cuzco a la casa del sol  y los ofreció al Sol, le corto la cabeza a Chuchi Capac y a los demás los hizo echar a las fieras en una casa llamada Sanguaguacy..

  JUAN ANELLO OLIVA

HISTORIA DEL REINO Y PROVINCIAS DEL PERÚ, DE SUS INCAS REYES. 1598.

 DE LA LATITUD DE LOS REYNOS DEL PERÚ

…y pueblos eran tantos y tan diuersos, que diferentes y casi sin numero serian las lenguas de los indios naturales dellos. y aunque esta confusión y muchedumbre tan grande de lenguas obviaron, y remediaron en gran parte los Reies Yncas con la lengua general quechua, que mandaron aprendiesen y hablasen todos sus vasallos, como en efecto la aprendieron y hablaron distinta de otra particular suia que hablaban solos los Yncas y los de su cassa. con todo esso, no fue bastante para que quedase entablada la uniformidad de lenguaje en sus reinos, ni menos en las provincias que no les estaban sujetas, porque en las que lo estaban se conservaron, como se conservan basta el día de  las lenguas particulares, y en algunos pueblos tan tenazmente que no se habla otra sino la propia y natiua que tienen como en el pueblo de Lambaieque, en los llanos de Lima y en algunos de la provincia de Chuquito la lengua Puquina, y en las no sujetas como en Tucumán, Paraguay y en las de Sancta Cruz de la Sierra son innumerables las lenguas diferentes, como yo mismo he experimentado…

 GUAMAN POMA DE AYALA

El verdadero Nombre del Lago hoy llamado Titicaca

12. El capítulo de los ídolos ...

Ídolos y waqas de los Collasuyos, pág. 271 - 273 

ÍDOLOS WACAS de los Colla Suyos, Hatun Colla, Puquina Colla, Uro Colla, Cana, Pacaxi, Poma Canchi, Quispi Llacta, Calla Ualla, Charca, Chui, hasta Chiriuana, todo la prouincia de Colla Suyo.

Collas sacrificauan Puquina Urco, Cala Circa, Suri Urco; sacrificauan con carneros negros y sestos de coca y con dies niños de un año y conejos y mullo [concha] y pluma de suri [avestruz]; quemándolo, saumauan a las dichas uacas ýdolos y sacrificios, Puquina Colla, Uro Colla sacrificauan con carneros blancos de cuyro [llama blanca] y baxilla de barro y mucha chicha de canaua [gramínea de altura] aymoraya [ch'uñu blanco] y mollo, comidas y pescado fresco y seco. Echauan a la laguna de Poquina y lo consumían. A la uaca de Titi Caca sacrificauan con mucho oro y plata y bestidos y con beynte niños de dos años.

Guaman Poma nos da tres noticias, la primera dice PUQUINAS COLLAS todos los puquinas, luego Puquina Urco, esto implica a los puquinas del nor-oeste del lago, y después Laguna de Poquina.

Cerro "Baúl" cerca a Moquegua. antiguo territorio Puquina
Otra muy interesante noticia es que diferencia a los puquinas de los Uros, como dos grupos étnicos diferentes. Muchos investigadores hasta hace un tiempo creían que hablaban el mismo idioma, da la impresión que no han leído a Guaman Poma. Ibarra Grasso demostró que son dos lenguajes diferentes.

 ALFREDO TORERO

LAS INVASIONES AYMARAS,

 Pag.403.

…Hubo, es cierto, una continuidad cultural milenaria en el valle de Tiahuanaco, así como en los contornos circunlacustres, pero no bajo la égida de aymara. En realidad, tanto los datos lingüísticos como los documentos históricos mueven a postular que invasores aymaras, venidos originariamente del norte en una o más oleadas, siguiendo las tierras altas de la Cordillera occidental andina, no pudieron vencer al comienzo, por largo tiempo, las defensas de los puquinas collavinos  y debieron continuar su avance mucho más al Sur, hacia quizá la puna atacameña, atacando a las poblaciones puquinas y uruquillas –y otras más- de la mitad meridional del Altiplano, hasta quebrar su capacidad de resistencia.

Una vez afianzados en la región meridional, donde se dividieron en varias ¨naciones¨, algunos contingentes aymaras, los lupacas, contramarcharon tiempo después hacia el Norte, hacia El Collao, aprovechando las coyunturas favorables generadas por la expansión cuzqueña, y penetraron, finalmente, en el sector suroeste del lago Titicaca, en una suerte de prolongado rodeo, para alcanzar, al fin, siquiera parcialmente la ambicionada tierra collavina. Por su parte los incas, una vez dueños de El Collao, hicieron descender aymaras pacases de las sierras de Carangas y los implantaron en las tierras bajas próximas al lago, incluido el valle de Tiahuanaco, en medio y al lado de las poblaciones oriundas; puquinas umasuyos y laguneros urus.

En el transcurso de, pues, de un periodo multisecular, una serie de acontecimientos graves perturbó profundamente a los pueblos puquinas; duras luchas de resistencia contra el expansionismo de los aymaras; más tarde, las represiones sangrientas y los desplazamientos de población decretados por los incas, y, finalmente, los trastornos socioeconómicos causados en el mundo indígena por el establecimiento del poder español. Tal sucesión de hechos decidió o precipitó la absorción, o la fusión, de la parte más activa de la población puquina por las poderosas etnias que se expresaban en aymara o en quechua. 

Sigue Torero

 De acuerdo a Luis Capoche en su RELACIÓN GENERAL DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ, escrita en 1585.

La nación[9] de los collas ocupaba a fines del siglo XVI la mayor parte de la región circundante del Lago Titicaca., desde lugares como Puno, Casanay Lampa por el noroeste, y, de allí rotando en el sentido de las agujas del reloj, por el norte, el este, y el sureste hasta al menos el pueblo de Achacachi, y tal vez más al sur; esto es, un área que en el siglo XVI era de predominio puquina.

 Continúa Torero

La presencia de pueblos de lengua aymara en el Collao y Charcas era relativamente reciente en el siglo XVI; se había producido unas tres centurias antes, al parecer de manera violenta, por el avance militar desde el noroeste hacia el sureste a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, hasta ocupar, primero, la mitad meridional del Altiplano, en torno al lago Poopó, y sólo unos siglos más tarde, revolver hacia el Norte, para ganar la orilla suroccidental del Lago Titicaca. Con esto, decimos que no hallamos contradicción en sostener que los aymaras invadieron desde el Norte y conquistaron desde el Sur; repartiéndose buena parte del territorio altiplánico posiblemente bajo formas de diversos señoríos o reinos, algunos d los cuales menciona Ludovico Bertonio en la introducción a su Vocabulario de la lengua  aymara: Lupacas, Pacases, Carancas, Quillaguas, Charcas¨.

 WALDEMAR ESPINOZA SORIANO

Los Puquinas y Tiwanaku

Veamos hoy, como muestra, lo que ocurrió con el ámbito geográfico de la lengua puquina. Cierto escritor contemporáneo asegura, precipitadamente, desde luego, que solamente ocupó la zona del lago llamado Titicaca; y algún otro cree que sólo fue lo que ahora corresponde al departamento peruano de Arequipa. La documentación del siglo xvi y primeros años del XVII, no obstante, aclara que se extendía por el Collao o altiplano peruano-boliviano, más el sur del departamento del Cusco, Arequipa, todo el de Moquegua y el norte de Tarapacá. Pero lo más interesante es que cuando a estos datos documentales los comparamos con los informes de los arqueólogos, se percibe que coincide en forma asombrosa con el área nuclear y de influencia política y militar de la mal llamada Cultura Tiahuanaco, lo que nos lleva a la conclusión de que los puquinas fueron los fundadores y actores - durante ese lapso de la prehistoria andina (600 d. C-1200 d. C.)


[1] Nota nuestra.

[2] Urcusuyo, que comprendía la antigua capital de Hatun Colla; Collasuyo o Azángaro-, y Paucarcolla.

[3] Puquinacocha o Titicaca.

[4] Era más un cargo jerárquico que un nombre.

[5] Los cinco libros llamados Quinquenarios fueron  para Gutiérrez la obra de toda su vida, pues se notan en ellos fechas muy distintas de redacción.  La obra estaba ya acabada antes de 1603.

[6] Hoy Isla del Sol.

[7] Espinoza Soriano señala que el idioma Hatun Collao es el Puquina.

[8] Colla Puquina

[9] La mayoría de los investigadores sostiene que los collas son puquinas.

martes, 20 de diciembre de 2022

I L A V E en pie de lucha ...

 
ILAVE, PUNO - 21/12/2022

Dar click sobre la imagen para ver el video de Oscar Huaylla




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dar click para ver el video https://www.facebook.com/100007861050559/videos/1662955034162020

MUSICOS PUNEÑOS DE HOY

 José Calisaya en la ceremonia de reconocimiento a JOHNATAN CHAQUILLA BUSTINZA, Director Musical del CENTRO MUSICAL EDGAR VALCÀRCEL ARZE, que ocupo el PRIMER LUGAR en la CATEGORÍA ACADEMICOS –FEDECME 2022. VAYA AL DISTINGUIDO NUESTRO SALUDO Y DESEOS DE MÀS EXITOS.


COMENTARIOS SOBRE ACONTECER POLITCO ACTUAL

 PATADITAS

Diario UNO 18DIC22

¿JUNTA MILITAR?

 Parece ser exagerada la afirmación de Sigrid Bazán, de que Dina Boluarte está gobernando con una junta Mili­tar, pero quedó muy bien eso de poner a los militares y los policías a dar la palabra oficial sobre las operaciones realizadas cintra la convulsión social, vestido el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas con uniforme de faena o de combate, tratando un conflicto social con lenguaje bélico, solo confirma el enfoque militar que la presidenta ha aceptado darle a un problema social y político que no se soluciona a balazos.

NI MEA CULPA

 La presidenta recibió un pase para meter gol y empezar a equilibrar el partido, cuando una reportera le pre­guntó sobre si no hay en doña Dina una mea culpa y ella solo respondió que busca el diálogo y llamó a la paz y el general Gómez de la Torre solo dijo que sus soldados actúan defen­sivamente y se refirió apenas a que lamentablemente hay "algunas muer­tes", mientras en Internet circulan videos en los que se ve a soldados sin parapeto ni posición defensiva, disparando horizontalmente, ob­viamente al cuerpo. Por lo menos el general y su comandante suprema debieron decir que se someten a la investigación del Ministerio Público o a una investigación internacional.

¿DELIBERAN O NO?

En la conferencia de ayer Gómez de la Torre y el general Alfaro incurrieron en deliberancia, al hacer comentarios políticos, aunque eso no molesta cuando ganan aplausos de la DBA. Mal camino. ¿Qué va a pasar cuando a la cúpula castrense se le ocurra que un gobierno civil se está apartando de lo que ellos consideran el camino correcto, el régimen político del que, según el locuaz Alfaro, el Perú nun­ca se debe apartar, hablando como Aguinaga o Lourdes Flores, que es justamente lo que no deben hacer ni militares ni Policías, deliberar.

ROCHE POLICIAL

Como si fuera poco reducir el pro­blema al vandalismo y la destrucción a cargo de grupos reducidos, Alfaro se expuso al ridículo al presentar como hecho importante de las operaciones, la incautación del armamento de un grupo de asháninkas -luchadores con­tra Sendero-, es decir arcos y flechas que ese pueblo originario usa para cazar y y también con fines ornamen­tales. Algunos reporteros sonrieron cuando dijo finalmente que los as­háninkas participaron con la Policía con una marcha de policías por la paz, que es un plato que no se sirve solo, sino acompañado por la justicia, que es en este caso como el pollo para el arroz con pollo, indispensable.

DINA FEMINISTA

Doña Dina puede negarse a renun­ciar, es su decisión y es legalmente presidenta. Pero no puede usar el arma de la victimización invocando su condición de mujer. Nadie la ha cuestionado por eso. No le piden su re­nuncia porque es mujer, no se la piden por machismo, sino porque quienes así lo plantean la creen responsable política de la represión y las muertes o la invitan a dimitir quienes piensan que debe sacrificarse, para obligar a unas muy prontas nuevas elecciones.

LA FISCAL DEL YERRO SE QUITÓ

Durante semanas, la fiscal de la Nación nos atosigó proclamándose guardiana de la legalidad, es decir atribuyéndose tutelaje sobre todo lo que considere o le tinque que ame­naza la legalidad, cuando su papel es recibir denuncias y conducir in­vestigaciones policiales. Pero resulta que cuando el mayor valor jurídico, la vida, es puesta en cuestión por más de veinte muertes a balazos, no asiste a la reunión del Consejo de Estado que, por cierto, solo sirvió para insistir en buscar soluciones represivas al conflicto social.

GENERAL CAZAFANTASMAS

Patética la locutora de Canal N alegando que todos los derechos de las personas están suspendidos por el Estado de Emergencia para justifi­car el absurdo allanamiento al local de Nuevo Perú y la Confederación Campesina del Perú, encabezado por el antiterrorista general Arrióla, que ve terrorismo hasta en la sopa. Uno de los 22 campesinos intervenidos lo encaró y le dijo en su cara pelada que les habían sembrado dos pasamontañas flamantes, unos machetes nuevecitos, tres encendedores des­echadles (seguro Arrióla pensaba que eran para prender molotovs), hondas y algunas piedras, como si fueran un arsenal terrorista.


domingo, 18 de diciembre de 2022

ARTE FOTOGRAFICO: ROSTROS ALTIPLANICOS, POR WILLIAM WAGNER

 











 



JOVEN ESCRITOR HUANCANEÑO OBTIENE PREMIO LITERARIO

 LA LIBERACIÓN DEL

ZORRITO RUN RUN

Cuento que obtuvo el Segundo Premio en el concurso “El Cuento de la 1,000 Palabras” de realización encomiable por la revista CARETAS desde hace varios años, publicación de la que nos hemos permitido tomar el siguiente texto

 Autor: Leoncio Sejje Mamani1

 DICEN que desde el lejano Altipampa habría bajado el Tío llamado Zorro Run Run a la gran ciudad, llena de humo asfixiante. Su llegada es un enigma, quien sabe, vino solitario sorteando las noches tenebrosas para no ser capturado, o tal vez vino acompañado con otra persona, pero no se sabe cómo llego hasta ese pueblo. Algunas personas de mal presentimiento, apenas enteradas de su presencia, conjetu­raban:

—Seguramente, ese zorro muerto de hambre, vino al pueblo para salvar su vida, en busca de comida, porque en los andes no habrá qué comer, o tal vez a robar las her­mosas pollitas de la ciudad, o quien sabe para andar robando de pueblo en pueblo—, asi murmuraban.

Leoncio Sejje Mamani
(Foto CARETAS)
Sin embargo, otras personas de buen corazón decían también:

—Llegó un Tío sabio, seguramente viene a advertirnos de algo, para que las personas del pueblo no olvidemos vivir en armonía, habría que recibirle muy bien, alguna enseñanza buena debe haber traí­do—, advertían.

Sea como fuere su llegada, el Tío Run Run, al establecerse en la ciudad proce­dió inmediatamente a adoptar costumbres del pueblo ajeno, cambió de vestimenta, se puso ropa diferente, trató de esconder su cola y pelaje cordillerano debajo de la ropa importada, se había pintado el cabe­llo, se colocó lentes grandes y brillosos, con una vestimenta a la moda, hasta ya pare­cía un gringo; pero no pudo cambiarse por completo. Aprendió a tartamudear la len­gua de Castilla. Pero, por más esfuerzos que hizo, lo que no pudo es esconder su faz andina bañada con los telúricos rayos del sol, ni su nariz oscura puntiaguda esculpi­da por la helada, trató, una y otra vez, de blanquearse con costosas pomadas que por ahí le aconsejaban, —Ojalá que nadie me reconozca, yo quiero parecerme a los hijos de los “mistis”2 blanquinosos—, se decía.

En ese pueblo, tan igual que el zorro migrante, gente que vino desde los andes se avergonzaban de practicar sus costumbres, tenían miedo de hablar en sus propios idiomas y las sabidurías de sus ancestros, dejando todo al olvido que a veces quebran­taba sus corazones. Aunque en el más pro­fundo de sus sentimientos aún palpitaban las ansias de hablar con sus hijos en aimara y quechua:

—Si hablo en mi idioma, qué me diría la gente, es mejor no decir nada—, así pen­sando escondían sus sabidurías y su idio­ma.

Al ver que nadie decía nada, los abue­los se encontraban muy preocupados:

—Para nada bueno ese Zorro Run Run al llegar al pueblo se cambió de ropa, ya camina diferente y de seguro que nadie lo tomará en cuenta, hasta podrían tentarle a meterse en otros asuntos que no le con­vienen. ojalá que no le pase nada malo—, expresaban ellos.

Ese comentario llegó a diferentes pueblos. un ciudadano al ver al ladino disfraza­do. había opinado:

—El Zorro que llegó de los andes cam­bió por completo, su ropa ya no es la misma, su forma de actuar es diferente, se olvidó de dónde viene, eso está mal, segu­ramente que no llegara muy lejos—. afirmaba.

Así un día, con una ropa bien cambia­da, tratando de aparentar ser un acrio­llado citadino, diferente a los de su espe­cie, paseaba en la calle central de la ciu­dad. Correteaba de aquí para allá, ya esta­ba en la discoteca, ingresaba a las tiendas de ropa y luego al bar, él se sentía comple­tamente blanco, y ese era el motivo que lo hacía transitar por todos lados: hacer­se reconocer como uno más del lugar. De pronto ya estaba en un lujoso restauran­te, pidió un pollo a la brasa, al poco rato también comía un cuy asado, tragó hasta saciarse por completo, y lo que sobraba se lo guardaba:

—Esto me cuesta mucha plata mejor lo llevaré a mi casa para seguir comiendo—, así diciendo el Zorro Run Run, se recogía hasta los huesos.

De esa manera, el Tío del Altipampa, con un terno de color gris, con lentes que brillaban como ojos de color amarillo, con la frente bien levantada, en una mano lle­vaba la ropa recién comprada y en la otra la comida que no había terminado, se diri­gía a su casa, con una actitud de grandeza:

—Quién es como yo, compro ropas de marca, como la comida que cuesta caro, soy superior a todos porque sé muchas cosas, que...

Antes que termine de hablar, de repen­te salieron unos perros que le ladraron al joven de terno gris, le corretearon por todos lados. Tanto fue su susto que recobró su verdadera esencia de Zorro, muy asustado exclamó: ¡Waq!, ¡waq! empezó a correr hacia arriba dejando caer la bolsa del pollo a la brasa y el cuy asado, todo; entonces la gente que lo vio dijo, ahí está el Zorro roba gallinas, el que carga los cuyes; de adve­nedizo pasó a ser culpable de innumerables robos.

Desde ese día el Tío deambulaba de calle en calle, escapando de sus persegui­dores, todos lo perseguían al Zorro. puede robar mi gallina o mis cuyes, es mejor cap­turarlo, decían. El Zorro se encontraba muy asustado, pasó mucha hambre y sus labios resecos de sed; estaba destinado al sufrimiento. Llegó a los oídos de todos y hablaban de él. los que buscan informa­ción fueron a su encuentro, como si no conocieran un Zorro, empezaron a tomarle fotos por todos lados, de perfil y de frente: "¿De dónde eres?, ¿cómo te llamas?, ¿a qué has venido?, ¿con quién vives?, ¿tú no eres perro?, ¿quién te trqjo de los cerros?, ¿qui­sieras volver a los andes?”, ese tipo de pre­guntas llegaban a su oído.

Después que las noticias llegaron a los oídos de las personas responsables del cui­dado de los animales salvajes, inmediata­mente se apersonaron al lugar para captu­rarlo con sogas y otros instrumentos. Final­mente, con engaños lograron capturar al Zorro Run Run.

—Hay que protegerlo, la gente lo con­funde con el perro, lo llevaremos a un lugar seguro—, así diciendo, le colocaron una cadena de fierro en el cuello para amarrar­lo y lo encerraron en una caja para llevár­selo a su nuevo destino.

—No me lleven, voy a regresar a mi pueblo con mis propios pies, discúlpenme si cometí cualquier equivocación, por favor—, suplicaba el Zorro, con lágrimas en los ojos y el rabo entre las piernas; pero nadie hizo caso a sus súplicas.

No lo perdonaron, de todas maneras fue puesto en prisión, todos los expertos en leyes opinaban al unísono que el Zorro debe ser encerrado, que él no tenía por qué venir a la gran ciudad.

—No podemos dejarlo en las calles, la ciudad no es para él, debemos protegerlo, en libertad puede robar lo que sea, su vida está en el campo, que se le encierre—, lo sentenciaron.

Desde ese día para el Tío de los andes, empezó la desgracia, se encontraba cada día muy triste, avergonzado con una cade­na puesta, con el hocico entre las piernas y la mirada al suelo, no sabía cómo salir de esa jaula que lo atormentaba. Nadie se compadecía de él, solo un grupo de abuelas y abuelos, quien sabe procedentes de la tierra del Tío, se acercaron con mucha pena, en eso un anciano dijo:

En qué desgracia caíste Zorro Run Run, Tío del Altipampa, acaso por haber llegado a la gran ciudad para decir que aún existes, o queriendo hacerte sentir que aun resistes a pesar de todo, o tal vez vinis­te a ablandar los corazones duros de los hombres que pueblan esta tierra. Habien­do llegado libre, con tu corazón bondado­so, te tropezaste con tus verdugos que, por cientos de años, crían el odio contra ti. Te miran con distintos presentimientos, de pena y de rabia o de lástima y odio.

Con los ojos vendados con una vieja chalina, sus patas atadas con las fajas de las mujeres, doce policías se lo cargaron en un carro viejo hacia otro destino.

El acusado de roba gallinas fue ence­rrado en un canchón hecho con rejas de fie­rro oxidado, con mallas eléctricas para que no pueda escapar, existía mucha seguri­dad de día y de noche. Era imposible salir de ese lugar, así empezó su eterno cauti­verio. Solo, solito afrontó su pena, por las noches no podía conciliar el sueño, no dormía, sentía que la cabeza le explotaba y le daba vueltas.

Las personas que cuidaban a los ani­males silvestres, de vez en cuando, le arro­jaban a su canchón carne en estado de descomposición, él no tenía hambre, o no sen­tía si tenía hambre o no, tampoco llegaba a su boca ni una gota de agua. En su sano juicio solo quería libertad, nada más que ¡Libertad!

Al no poder salir en libertad, la muer­te rondó por su cabeza, lamentaba en todo momento por haber bajado desde los andes a la ciudad. —A qué habré venido a esta gran ciudad—, se decía.


RUN RUN hizo noticia

Como si fuera un ser raro, a diario se acercaban a mirarlo los que nunca habían visto un Zorro. Le miraban por delante y por atrás, de frente y de perfil; perseguían sus pasos, y hasta le quitaron sus sueños. Solo y sin nadie en el mundo, se sen­tía encarcelado cual delincuente peligroso, o como si fuera un asesino. Con las orejas caídas y la nariz reseca se veía consumado por las penas de esta vida.

No hay mal que sea eterno, las abuelitas de buen corazón llegaron a su encuen­tro. El Tío estaba, totalmente demacra­do, moribundo, sin fuerzas y sin esperan­zas de poder sobrevivir. Ellas lloraron de pena, se acongojaron y empezaron a ento­nar himnos de la vida:

Zorrito Run Run, Run Run Tío.

Tío del Altipampa, hijo de los apus3 sagrados, ser silvestre de corazón fuerte, hijo del Viento libre. Resiste, ya no sufras más, pídele sus fuerzas al Apu Illimani, suplícale al Apu Sanqantay, no te olvides de nuestra Pachamama, ella te liberará del fuego o del agua.

Levántate con fuerza, no te dejes ven­cer con la muerte, los zorros de nuestro altiplano que bajaron más antes que tú ya están atizando fogatas de liberación. Una mañana, desde muy temprano, antes raye el alba, antes que salte el Lucero del Amanecer, con la fuerza de nuestro Padre Sol han de llegar para liberarte.

Ese día se terminarán para siempre las penas, los sufrimientos y la mala vida.

El canto de las abuelitas, poco a poco fue contagiando el sentir de las personas que al inicio solo observaban, como si la lluvia suave remojara sus corazones duros sentían unos y otros. Uno tras otro. los meros observadores se sumaron a cantar el himno de la vida.

¡Fuerza Zorrito Run Run! ¡Fuerza!

No te dejes vencer por la muerte, recuérdate de nuestros apus y deidades, ellos están para ayudarte. Pide también la ayuda de nuestra Pachamama.

Los zorros de arriba ya están llegan­do, y los zorros de abajo ya están cerca también:

¡Pronto te han de liberar Tío Run Run! ¡De una vez saldrás libre de tu cautiverio!

Así de esta manera, el sufrido Zorro, con la barriga seca y vacía, con las costi­llas flacas que se notaban de su cuerpo, poco a poco empezó a levantarse, miran­do al suelo y con lágrimas en los ojos, — ¡Waq, waq waqaq, waqaq!—, empezó a aullar; como si acaso pidiera su ayuda a la Pachamama.

De nuevo se puso de pie, recuperándo­se con más fuerzas, con la cabeza mirando hacia el cielo, abrió la boca:

—Awawawwwww, awawayyyyy—, empezó a aullar.

Al día siguiente, en todos lados comen­taban que el Zorrito Run Run ya fue libe­rado, que ya está de regreso al lugar de donde provenía, así comentaba la gente.

________________________

1. Leoncio Sejje Mamani es un intelectual huancaneño comprometido con su cultura e impulsa la educación bilingüe en el Altiplano.

De 57 años, señala que en la concepción aimara “tenemos una cercanía con todos los seres que están a nuestro entorno”. En Huancané al norte del Lago Titicaca, al zorro se le llama “Tibula”, es decir tío, y es el que anuncia cosas y siempre cae en desgracia.

2. “Misti”, apelativo que ponen los indígenas a los hijos de los europeos nacidos en los países andinos.

3. “Apu”, cerro o montañas representativas de los andes que son considerados como dioses protectores de cada comunidad.