viernes, 4 de marzo de 2016

COYUNTURA POLITICA PERUANA


LECTURAS INTERESANTES Nº 687
LIMA PERU            4 MARZO 2016
EL MIEDO DE MIRARNOS EN EL ESPEJO
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 298, 4ENE16, p. 12
Hay algo de cinismo En esto de sorprenderse por el nivel de la campaña electoral.
¿Por qué deberíamos tener una campaña de ideas cuando hace tiempo que el Perú, con extrañas excepciones, ha dejado de pensar?
¿Por qué habría de haber debates si en el Perú lo esencial hace tiempo que
no se discute?
El triunfo mediático de la derecha ha creado este silencio intelectual sólo interrumpido por los ruidos molestos de un puñado de inconformes. Inconformes que escriben a veces en "La República", o en este semanario, o en alguna publicación que jamás llegará ni siquiera a tocar las puertas del sector “C”.
¿Por qué deberíamos tener una televisión abierta si nos hemos resignado a que sea vertedero y puterío?
Somos conmovedoramente ridículos cuando pedimos políticos de primer nivel en un país de quinta y cuando nos escandalizamos por casos como el de Acuña, cuando hasta hace poco lo teníamos como uno de los grandes emprendedores salidos de la provincia "el lado más sano del país".
Lo que tenemos es lo que hemos sembrado. Por ahora, la segunda vuelta será entre la heredera hipócrita de un ladrón y asesino y el señor que finge ser novedad a pesar de que reúne los más viejos vicios del conservadurismo camaleónico. El tercero en disputa es un señor que va a tener pronto dificultades urinarias y que encarna la faceta “sabia” de la tecnocracia derechista.
En el cuarto lugar hay unos escombros y en el quinto habla y derrama lisura un obsesivo amigo de lo ajeno que está convencido de que es genial.
Eso es todo. Las elecciones que se vienen son de la peor calaña y van a obligar a millones de peruanos a elegir entre lo siniestro y lo sombrío, entre lo peor y lo malo, entre la malaria y el zica.
¿Tenemos remedio? No. No lo tenemos ni lo tendremos mientras no tengamos el valor de mirarnos en el espejo. La soberbia nacionalista nos impide hacerlo. Nos da miedo ver el rostro del Perú reflejado por la imparcialidad de la luz.
Nos asusta destruir el mito patriótico.
Pero para que el Perú salga de esta crisis generalizada es importante despertar del sueño opiáceo en el que vivimos y al que demagogos como Alan García nos condujeron.

Que escuche el que quiera: desde el punto de vista institucional, no llegamos a ser un país. Somos una vieja frustración, el aborto de una república, el simulacro de una monarquía, la parodia de una democracia. Estamos corrompidos hasta el tuétano. La inteligencia se ha retirado de la escena. La academia mira desde un balcón cada vez más amenazado. Nuestra prensa está, básicamente, al servicio del inmovilismo. La violencia está en todas partes. Los partidos políticos son feudos personales. El diagnóstico de Basadre, y aun el de González Prada, está intacto. Fuimos anarquía en la prosperidad y en el desastre. Nos farreamos la plata del guano y el salitre mientras una "república templada", como la llamó Barros Arana, compraba los barcos con los que nos mutilaría.

Todo eso es lo que no queremos reconocer. Y para contrapesar esa verdad negada nos llenamos la boca pensando que hoy somos ricos, que tenemos tres mil variedades de papa, una pléyade de cocineros y un pasado precolombino glorioso. Lo que no les decimos a nuestros hijos es que el país del pasado detrás del cual nos parapetamos, el de Machu Picchu, fue uno austero que odiaba el desorden y maldecía el robo. No somos herederos de esa gente. Nosotros sólo llegamos hasta Tiwinza. <>

jueves, 3 de marzo de 2016

ANALISIS PRECISO SOBRE COYUNTURA POLITICA

CONFUSIÓN
E INCERTIDUMBRE
Escribe: Sinesio López en LA REPUBLICA 3MAR16   

Existe confusión e incertidumbre en el proceso electoral que tienen distinta procedencia.
Una primera fuente es la frondosa normatividad partidaria y electoral hecha para aplicar rigurosamente a los partidos cuando estos prácticamente no existen. Llamar partidos a los pequeños caudillos con franquicia electoral es un abuso del lenguaje. Algunas normas electorales han sido dadas en pleno proceso electoral y han generado más confusión. ¿Se aplican o no esas normas a este proceso electoral o son para el siguiente? Si son para el siguiente, ¿por qué darlas ahora? Si son para el actual proceso, ¿por qué cambiar las reglas de juego cuando ya comenzó el partido? 
Una segunda fuente es la actuación de los organismos electorales que, sometidos a una fuerte presión política y mediática, se mueven confusamente entre dictámenes que declaran inadmisibles o improcedentes a las decisiones de los actores políticos. Sospecho que sus dictámenes no son uniformes frente a casos parecidos.
Una tercera fuente es la excesiva fragmentación partidaria que genera caos en la administración electoral, llena de siglas al país, pero produce un vacío de ideas y propuestas sólidas. Además, hace difícil la elección del ciudadano. 
Una cuarta fuente es el enorme poder de los medios concentrados empeñados en imponer y mantener a determinados candidatos del establishment y en bloquear a los del antiestablishment económico o político. Ellos despliegan sus propias campañas y contracampañas cuya efectividad miden las encuestas que contratan. Hasta ahora su éxito es muy pobre. Casi todos los candidatos del establishment están cayendo y no han podido contener la emergencia, en algunos casos vigorosa, de los pitufos (Guzmán, Verónika y Barnechea). Su éxito se reduce a la demolición de Acuña y al mantenimiento de Keiko como favorita. 
En quinto lugar, las encuestas inciden no solo en el estado de ánimo de los candidatos sino también en los organismos electorales. Cuando las encuestas los favorecen, no se quejan. Cuando muestran su caída, sostienen que las encuestas son manipuladas. El nivel de apoyo electoral de los candidatos incide probablemente en las decisiones de los organismos electorales. Es menos riesgoso sacar del juego a un candidato que araña el subsuelo que echarse abajo un candidato que sube
Dinosaurios
aceleradamente en las encuestas. ¿Manipulan o no las encuestadoras? Las vinculadas a partidos, manipulan, pero las serias no arriesgan su prestigio ni su dinero.  
Los candidatos que caen y ven difícil remontar y los pitufos que no pueden despegar son la sexta fuente de confusión e incertidumbre. Dramatizan demasiado, pierden el sentido del ridículo, se encadenan a las rejas de Palacio de gobierno, presentan quejas, apelan las decisiones de los organismos electorales, buscan culpar a estos y al gobierno de su inminente fracaso. Es probable que, in pectore, quieran que el proceso electoral naufrague.  
Llama la atención que los ciudadanos, pese a su volatilidad y en medio de la incertidumbre, sean los que ponen orden superando la fragmentación y concentrando sus votos en candidatos viables. Ellos no son solo votos (Schumpeter), ni solo electores (Weber) sino también ciudadanos plenos y muchos de ellos contestatarios.


miércoles, 2 de marzo de 2016

MELODIAS Y AIRES MUSICALES DE PUNO

 MUSICA  PUNEÑA
Jesús  Santisteban  Ávila
Estas recomendaciones son aplicables a todos los niveles expresivos de la Música Puneña.

-“Hasta que el pueblo las cante las coplas, coplas no son; / Y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. / Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, / Que el volcar el corazón en el alma popular / Lo que se pierde de gloria se gana en eternidad.” (1)

Puno Región presenta panorama musical diversificado, coincidente con sentimientos y anhelos de cada grupo social. En cierta forma, se desplaza adherida a su música, instrumentos y oportunidades.
En su entorno se dispone de material escrito, de alto nivel,  procedente de expresiones melódicas, respondiendo a técnicas instrumentales, respaldado por la participación de autores y compositores.
La colectividad respeta la producción formal de la música regional, a la cual el estudioso Walter Rodríguez Vásquez dedica minucioso análisis.
Están en todos los estratos, expresiones dedicadas a responder los anhelos de la mayoría: canto popular.  Puno Región se divierte al embrujo que surge del quehacer diario y sus motivaciones. Gusta enarbolar canciones con mensaje a la medida de sus cuitas. Punto de apoyo musical que acompaña al artesano; silbido del chofer en ruta; ramita de ají en la cazuela de Mamá.

-“Jarana, jarana linda; linda jaranita./  Qué será de mí, mañana, / con esta vida que llevo; /  aunque la vida me cueste /  no hay más que jaranear.-“ (2)

Extracciones anónimas –identificables- que reflejan alegría carnavalera, ceremonias patronales, costumbres y desvaríos de nuestros pueblos. Los concursos de estudiantinas en ocasión de la fiesta de noviembre, resultaron aparentes para tipificarlos como Captaciones.
El Carnaval de Chucuito y el Casarasiri Puneño están incluidos en este capítulo. Por lo demás Walter Rodríguez Vásquez y su colección de discos de larga duración constituyen un buen referente en cuanto a Captaciones.
El Círculo Unión Puno e Independiente –Pandilla Puneña y basket- tenía local abierto en la calle Lima de Puno. Entre café y café con su “piedra”, surgían los temas que nuestra juventud bohemia buscaba para sus serenatas.  José Serruto de la Riva, bastonero de la Pandilla de los Aguaceritos del Unión Puno, nos enseñó a cantar:
-“Si porque tus ojos brillan, puneñita, / como el rayar de la aurora, palomita. / Has de vivir orgullosa / sabiendo que yo te quiero con frenesí. / Las flores y las mujeres, puneñita, / destinos iguales tienen, palomita.  / Que acabados sus primores no tienen, / cuando volverán, primavera.  Si esto te digo cantando porque yo sé, / tú te acordarás llorando porque sabrás; /  que el otoño de la vida, / no tiene cuando volverá, primavera.-“ (3)
Por eso y por mucho más, expresamos nuestra felicitación a Empresa de Servicios Eléctricos San Gabán SA, organismo comprometido con el lema “Revalorizando nuestra Riqueza”. Muy elocuente su apoyo a la publicación del libro “La Música del Altiplano Peruano”.

Gracias, muchas gracias a Walter Rodríguez Vásquez por su libro “La Música del Altiplano Peruano”; puerta abierta al análisis y propuestas. Gracias también por permitirnos conversar alrededor del tema más engreído de la Región.
Y enseguida algunas ideas.
Dos grandes contribuciones de la música formal puneña están vigentes. La formación de estudiantinas y la difusión de música culta. Convocar para ensayar y capacitar en música resulta tarea sobresaliente. Todos los compositores soñaron para su Tierra el brillo y la importancia asignados a los Grupos Orquestales.
En otro ángulo, las preferencias musicales de la juventud moderna responden a influencias de corrientes melódicas como el Rock, la cumbia y el vallenato colombiano.
Entre nosotros es notoria la ausencia de políticas educativas de promoción con el arte, la música. Dejamos pasar la etapa existencial del inicio escolar: estudiantes aprendiendo desde los primeros pasos de escolaridad. Lo ideal sería ingresar a la disciplina musical desde muy temprano y con dos oportunidades anuales. Un año para el estudio de Teoría Musical y otro para Práctica Instrumental.
Imaginamos para las escuelas de la Región Puneña, docentes de futuro inmediato con capacidad histriónica, dispuestos a relatar y crear narrativa para sus alumnos y con sus alumnos (4)  Profesores que canten y hagan cantar alcanzando a los grupos dirigidos, novedades y creatividad.
Qué música entonan nuestros pequeños estudiantes rurales de Anapia, Huakullani, Pizacoma?
Creemos oportuno referirnos a dos métodos: “Veinte lecciones para aprender música, tocando guitarra”, Irma Costanzo (5) y “La guitarra en el aula”, para profesores de jardines de infancia (5).
Los dos aplican lectura y escritura musical en partituras, evidenciando lo accesible que resulta la disciplina en ese sentido.
“La flor de la canela”, escrito en partitura, durante mucho tiempo fue objeto de arreglos para grupos y orquestas de todo el mundo.
Para Puno Región imaginamos un marco de mixtura musical  a cargo de compositores y grupos, creando y difundiendo melodías que capitalicen el caudal de la Música Puneña en su extensión. Compositores regionales esparciendo corrientes melódicas dedicadas a la alegría y también a la compensación de vivir a cuatro mil metros de altitud sobre el nivel del mar.
_________________
NOTAS.
(1) Machado (España) difundido por Facundo Cabral
(2) Centro Musical Ayaviri, fragmento inicial
(3) Archivos nemotécnicos de Jesús Santisteban Ávila
(4) Jorge Eslava

(5) Ediciones Ricordi, Buenos Aires, Argentina

martes, 1 de marzo de 2016

BIOTECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA QUINUA

LECTURAS INTERESANTES Nº 683
Remite: gvasquezcuentas@gmail.com // gvasquezcuentas@outlook.com
LIMA, PERU       1 marzo 2016

CIENTÍFICOS PERUANOS USAN BIOTECNOLOGÍA PARA HACER A LA QUINUA RESISTENTE A LAS HELADAS
Por Sophimania. 29 de febrero del 2016
Ante riesgo por heladas científicos de la UNALM plantean alternativa biotecnológica. Científicos utilizan microorganismos benéficos tolerantes al frío.
El Perú es uno de los mayores exportadores de quinua en el mundo y su cultivo ha mejorado la situación económica de muchos agricultores. Sin embargo, las heladas en el altiplano son una amenaza constante para este cultivo. ¿Qué posibilidades ofrecen la ciencia y la tecnología para enfrentar este riesgo que disminuye su producción? Un equipo de científicos peruanos trabaja en un proyecto que busca hacer a este cereal nativo de los andes tolerante a las heladas.
“La investigación permitirá un mejor conocimiento de la interacción entre la planta de la quinua y ciertos microorganismos criotolerantes. Esto nos permitirá plantear una agricultura sostenible y amigable con el ambiente sin tener que sacrificar la productividad”, señala la Blga. Katty Ogata Gutiérrez, líder del grupo de científicos que junto con la Dra. Doris Zúñiga, responsable del Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología de la UNALM, trabajan en el proyecto que ha recibido un importante financiamiento de Cienciactiva.
Pero, ¿por qué sufre la quinua con el frío? La temperatura muy baja genera condiciones de estrés en las plantas, lo que ocasiona que éstas entren en shock térmico y puedan decaer o morir.
“Con esta propuesta se va a conocer la interacción planta-microorganismo durante la condición de shock térmico, determinando a su vez el efecto de esta interacción en la producción de metabolitos crioprotectores por parte de la quinua”, señala la Dra. Doris Zúñiga.
Todas las plantas expresan ciertos genes en condiciones normales cuando se presenta alguna condición de estrés, ya sea frío, calor, falta de nutrientes, etc. Los genes que normalmente se expresan cambian, activándose o desactivándose ciertos sistemas que le permiten a la planta poder sobrevivir a estas condiciones.
“El proyecto plantea que, tras inocular el microorganismo en la planta y someterla a condiciones de estrés térmico, la variación de la expresión génica de la bacteria durante su interacción con la planta de quinua puede ayudarnos a dilucidar cómo la planta aprende a defenderse produciendo compuestos protectores”, explica la Blga. Katty Ogata.
En otras palabras, se le inocula una bacteria a la quinua, se somete a la planta a bajas temperaturas y los científicos estudian cómo responde la quinua en esta interacción con la bacteria bajo la hipótesis de que reproducirá los mecanismos de protección contra el frío de la bacteria.
“Con los resultados obtenidos se espera generar una alternativa económica potencial que incentive el cultivo en regiones que presentan condiciones adversas”, puntualiza la Blga. Ogata.
El incremento del rendimiento agrícola en estas zonas generará, a su vez, un aumento en los ingresos de la canasta familiar de los productores, al tiempo que un crecimiento en las exportaciones. Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país. 

Datos de la Investigación
Investigadoras principales: Blga. Katty Ogata GutiérrezDra. Doris Zúñiga
Tipo: Generación de Conocimiento – Biotecnología
Institución ejecutora:
 FONDECYT.
Financiamiento: s/. 397,500.00 (CIENCIACTIVA); s/. 111,185.55 (Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM); s/. 6,562.60  (INSTITUTE OF BIOSCIENCES AND BIORESOURCES - IBBR-CNR); s/.2,400.00 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM)
Duración: 26 meses (inicio: 13.02.2015)
Localización: Lima
Monitor del proyecto: Rosmery Mandujano Carrasco
Nombre del Proyecto: “Transcriptómica de las PGPRs tolerantes al estrés por frio y su efecto en la expresión de genes y  producción de metabolitos en plantas de quinua”. Más información eninformes@cienciactiva.gob.pe
Claudia Cisneros Méndez para Cienciactiva

EN RECUERDO AL MAESTRO ROSENDO HUIRSE

ROMERÍA DE GRATITUD CIUDADANA
Escribe: Wálter Rodríguez Vásquez
Exclusivo para PUNOCULTURAYDESARROLLO.BLOGSPOT.COM
Ayer Lunes 29 de Febrero, desde el Parque Dante se emprendió la Romería de Gratitud Ciudadana hacia el Cementerio Laykakota donde descansan los restos mortales de uno de los “cinco grandes de la música puneña”: ROSENDO A. HUIRSE MUÑOZ”, para depositar las ofrendas florales ofrecidas por “Pachamama Radio” y la Municipalidad Provincial de Puno, en recuerdo al compositor de la Música del “Himno a Puno”.
Este acto de gratitud, en recuerdo al nacimiento del Maestro Huirse en Santa Rosa de Melgar el 29 de Febrero del año 1880, se gestó desde la Revista Radial Dominical “Puno Capital del Folklore Peruano” que conducimos en la emisora mencionada.
En la comitiva ciudadana participaron el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Lic. Iván Flores Quispe, el Director de “Pachamama Radio” Dr. Juan Casazola, el Director de la ESFA de Puno, Lic. José Domingo Calisaya; miembros de la familia Calderón-Achata, descendientes del Mto. Huirse por línea materna – yerno y nietos de la Sra. Laura Huirse, hija de Dn. Rosendo – artistas, intelectuales y periodistas de varios medios.
Se rememoró su trayecto vital como extraordinario músico y compositor, así como periodista, pues adquirió en 1920 “El Eco de Puno”, del cual fue su Director y donde colaboraron Dante Nava, Manuel A. Quiroga entre muchos intelectuales de la época. No solo en la memoria colectiva, también con las pandillas puneñas en los carnavales o cuando se difunde nuestra música están presentes sus emblemáticas composiciones como: “Paja Brava”, Anillito de Oro”, Quisiera ser Picaflor”, “Deja la rosa en botón”, “Cholita pollera verde”, “Los Totorales”, “La Fandanguera”, “Ondas del Titicaca” entre huayños, marineras y valses.
Nacido en año bisiesto; y según entrevista del recordado compositor nacional Manuel Acosta Ojeda el año 1970, Dn. Rosendo le dijo que festejaba su onomástico cada 29 de Febrero o el primer día de Marzo; en ese mismo reportaje el Mto. reprochaba el comportamiento discriminatorio y explotador de la APDAYC, de la cual nunca percibió liquidación alguna de sus derechos de autor.
Así, un compromiso histórico e identitario fue cumplido ayer, luego de varios años de silencio y olvido. Fue ocasión propicia para solicitarle al burgomaestre puneño la emisión de una Resolución que declarare “INTANGIBLE” la Música y Letra de nuestro Himno a Puno y proseguir con el proyecto de la construcción de un Mausoleo para los personajes ilustres de la cultura puneña. Al concluir este acto de Gratitud, con emoción puneñista entonamos nuestro “Himno a Puno”….al pie del nicho 17-B del Cuartel Sn. Judas Tadeo, donde yacen desde el 12 de Junio de 1971, los restos del Mto. Rosendo Albino HUIRSE MUÑOZ.
 
Los artífices del merecido homenaje recordatorio: WALTER RODRIGUEZ, miembro del Comité Editor de
PUNO CULTURA Y DESARROLLO; IVAN FLORES, Alcalde Provincial Puno y
 JUAN CASAZOLA de Radio Pachamama
 

Maestro, descansa en Paz


 

 

PINTORES PERUANOS QUE PINTARON TEMAS PUNEÑOS

Jorge Vinatea Reinoso es un caso especial en la historia de la pintura peruana: nacido en Arequipa en 1900 y muerto tempranamente a la edad de 31 años, abrió, sin embargo, el camino hacia la modernidad en el campo pictórico, aunque todavía dentro de la temática autóctona. Se le ha considerado por eso como un “indigenista independiente”, frente a la propuesta de Sabogal, adusta, dramática, casi un repertorio etnográfico de fisonomías andinas. Pienso que el aporte indiscutible de Vinatea radica en la especial manera de aplicar la pintura sobre la tela y sus originales composiciones.”. Castrillón Vizcarra, Alfonso
 
Vinatea Reinoso: VENDEDORAS DE TOTORA.
 


A LA MEMORIA DE ROSENDO A. HUIRSE

Escribe: Adolfo Huirse
29 de febrero. Año 1880. Nace a las faldas del Apu Kunurana, en Santa Rosa, Melgar, Puno, Rosendo Albino Huirse Muñoz, el tronco fundamental de la estirpe musical peruana de ‘los Huirse’ (cuya cumbre mayor fue el pianista, compositor y director de orquesta Jorge Huirse) extendida hoy hasta sus tátara tátara nietos dispersos en el Perú y el mundo. Hoy mismo, Puno le está rindiendo un cariñoso recuerdo con una romería de sus autoridades regionales y locales, universidad, instituciones, artistas, intelectuales y el pueblo, a su tumba en el cementerio Laikakota de la ciudad lacustre, jornada de evocación impulsada por Pachamama Radio encabezada por el antropólogo Walter Rodríguez Vásquez. 
Don Rosendo, como cariñosamente lo llamó Puno todo, murió en Arequipa, al lado de su hijo Adolfo, el 12 de junio de 1971. Tres meses antes había sufrido una trombosis a la carótida que fue el letal motivo de su partida. Tenía 91 años de edad.
A pedido expreso de las autoridades y el pueblo de Puno, su cuerpo fue trasladado a esa ciudad por sus hijos Juan José y Adolfo, y enterrado con honores oficiales de ‘Hijo predilecto de Puno’ en una memorable ceremonia el 14 de junio en el Salón Consistorial de la Municipalidad puneña y en la imponente Catedral donde se ofició misa de cuerpo presente con presencia de autoridades políticas, civiles, religiosas y académicas además de delegaciones de las Fuerzas Armadas y Policiales, la Universidad del Altiplano y de las instituciones educativas y culturales lacustres, y el pueblo que lo lloró con ternura..
Don Rosendo fue un notable hombre y funcionario público, periodista infatigable en defensa de Puno desde las páginas de su diario ‘El Eco de Puno’, pero, sobre todo, un fecundo y privilegiado músico que le dio a la patria chica renombre internacional con sus composiciones.
Allí están el mundialmente conocido ‘Picaflor’ o ‘Quisiera ser picaflor’, cantado hasta en japonés; ‘Paja Brava’, Premio Nacional en 1940; ‘Balsero del Titicaca’, llevado a organismo sinfónico por su hijo Jorge junto con ‘Paja Brava’ que desarrolló bajo el nombre de ‘Himno al Sol’.
Fue autor de la música del ‘Himno de Puno’, oficializado por el Concejo Provincial en 1955, con letras del intelectual también puneño Manuel A. Quiroga.
Su obra musical se estratifica en varias vertientes fundamentales la más caracterizada de las cuales fue la vernacular donde alterna composiciones de huayños y marineras.
Entre los huayños son de citar, además de los nombrados: ‘Alma kolla’, ‘A las orillas del Titicaca’, ‘Anillito de Oro’, ‘Deja la rosa en botón’, ‘Pastorita’, ‘Leonor’ (publicado como ‘jazz fox trot’), ‘Los Carnavales’, ‘Tomasa’, ‘Festejo Aymara’, ‘Cusicusi’, etc., además de varias decenas de captaciones de música autóctona, quechua y aymara.
En el rubro marineras dio a luz tres fundamentales ‘La Fandanguera’, ‘A la mar me arrojara’ y ‘Los Totorales’, las tres compuestas musicalmente en modo mayor a contrapelo de las marineras en general que están compuestas en modo menor.
Utilizó los llamados tonos brillantes para sus composiciones, especialmente las de corte clásico. El ‘Himno de Puno’ está escrito en si bemol mayor
Dentro del corte clásico, están los tres valses del tipo “Boston”: ‘Ondas del Titicaca’ (grabado por la Orquesta de la RCA Víctor en Nueva York), ‘Navegando en claro de Luna’ y ‘Surcando el Lago’, y la polka de salón ‘La Danza de las rosas’. Es suyo también el vals ‘Serenata criolla’.
Además del de Puno, compuso el Himno de los Estudiantes, el Himno de los Boy Scouts y le obsequió a Gladys Zender Urbina, coronada Miss Universo 1956, una marcha con su nombre, partitura para piano entregada por el autor en manos de la propia reina de belleza durante su visita a Puno, en 1957.
Varias suites figuran en su palmarés musical, entre ellas ‘Sueño de una Ñusta’, ‘Elegía a Theodoro Valcárcel’.
En fin, larga fue la veta musical de don Rosendo que hoy
habría cumplido 136 años, pero como había nacido en año bisiesto y un 29 de febrero, habría cumplido apenas 34 años, según el cómputo popular.
Casó con la dama puneña Ana María Reyes Sawaraura con quien tuvo a sus hijos Juan José, Laura, Jorge, Víctor y Concepción. Tras enviudar, casó en segundas nupcias con la dama arequipeña Victoria Cayro Enríquez con quien tuvo a su único y último hijo Adolfo.
Honores a su memoria, siemprevivas del recuerdo en torno a su tumba y loor a quien le entregó al mundo las canciones de su inenarrable tierra kollavina. <>

 
En las fotos, don Rosendo fotografiado por su amigo y coterráneo Martín Chambi (1961);  al piano en su casa de Puno; con su nuera Gladis Santander.
 


lunes, 29 de febrero de 2016

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO29FEB16

RÍO RAMIS SE DESBORDA E INUNDA A CULTIVOS. ALCALDE DE HUANCANÉ PIDE DECLARATORIA EN EMERGENCIA

ONDA AZUL 29 de febrero del 2016 El temible y más caudaloso río Ramis, la mañana de ayer se desbordó causando pánico a cientos y miles de pobladores asentadas en ambos márgenes. El alcalde de la provincia de Huancané, Efraín Vilca Callata, dijo que son ocho los distritos afectados, por ello pidió al gobierno regional apoyo para los afectados y al gobierno central la declaratoria en emergencia. Pudimos constatar que los daños causados por el aguacero, son cuantiosas, principalmente en cultivos, forraje y daños en viviendas. “No vamos a tener para comer, tampoco para nuestros animales, es mucho la afectación del fenómeno de El Niño en esta provincia” dijo Mariano Condori Quispe, teniente gobernador.
La pista que conduce hacia la provincia de San Antonio de Putina, en la jurisdicción del distrito de Huatasani, fue cerrada por el agua, y los transportistas tienen que desviar y llegar a su destino por una trocha carrozable, “el agua inundó la carretera y los puentes, no podemos cómo pasar, pero ya está bajando el agua” dijo un transportista.
“Por favor pedimos apoyo al gobierno regional, nuestro alcalde provincial está sufriendo junto a nosotros, pero no se da abasto” dijo otro teniente gobernador Alfonso Queque, de la provincia de Huancané. Según las primeras evaluaciones, sólo en Huancané habría 10 mil hectáreas afectadas y más de medio millar de familias afectadas.
En la ribera del río Ramis, un grupo de pobladores, incluso mujeres, realizan trabajos de defensa, junto a sus esposos, llevando arena, pero es insuficiente. “En todo Ramis hay más de 1800 familias y todos están el peligro, por lo menos sus cultivos serán afectados para el 90% de los pobladores, queremos defender, pero nos está ganando el agua” señaló David Barrantes Flores, teniente gobernador de Ramis.
60% DE MAQUINARIA PARA LAS EMERGENCIAS NO SIRVE EN PUNO
CORREO PUNO 29 de Febrero del 2016 .- La naturaleza - en la semana que pasó - le asestó un duro golpe a diferentes localidades ubicadas dentro de la jurisdicción de la región Puno, inundaciones y pérdidas de campos de cultivo, generaron alerta y preocupación, tanto de la ciudadanía como de las autoridades.
Desde la subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, a cargo de Germán Quispe Chaiña se afirmó que de acuerdo a sus capacidades de respuesta se ha atendido a los afectados.
Sin embargo, otra es la realidad dentro de esta institución y como lo refiere el consejero regional por la provincia de Puno, Walter Paz Quispe Santos, el actuar de algunos funcionarios es negligente.
“No se ha trabajado absolutamente nada en temas de prevención”, afirmó el fiscalizador.
MALOGRADO. Diario Correo tuvo acceso al informe N°071-2016 del 16 de febrero del presente año, donde el jefe de la Oficina de Equipo Mecánico del Gobierno Regional (GR), Pedro Felber Arenas Quispe, da a conocer a su superior, en este caso al jefe de la Oficina de Administración, Víctor Ciro Quispe Nina que, el 60% de la maquinaria se encuentra inoperativa.
En el documento, el funcionario hace referencia a la valorización que se hizo en el 2015, que alcanza S/ 3 260,544.71, y señala que en la directiva regional N°010-2013, se indica que el 70% del presupuesto valorizado debe ser asignado a la Meta de la Oficina de Equipo Mecánico para la adquisición de repuestos, lubricantes, insumos y accesorios para el mantenimiento preventivo.
“Venimos solicitando la meta y asignación presupuestal en reiteradas oportunidades durante el mes de enero y parte de febrero a la Oficina de Administración y de Planificación y Presupuesto...a la fecha no han sido atendidos y no tienen respuesta alguna. Por lo cual, la Oficina de Equipo Mecánico, no se hace responsable por posibles paralizaciones en obras...por falta de mantenimiento de maquinaria”, se lee en parte del documento.
Además, Arenas Quispe, advierte que en esta dependencia no se respeta la actual escala remunerativa y consideran un abuso contra los trabajadores quienes están al servicio del GR.
En el tercer considerando dice: “La Oficina de Equipo Mecánico realiza apoyos constantemente a diferentes obras ejecutadas por el GR...y en vista que esos no valorizan la maquinaria se determina cortar definitivamente estos servicios prestados a las obras que cuentan con presupuesto exclusivo para dichos traslados, a menos que se realice valorización por horas trabajadas de los equipos pesados”.
¿Dónde está ese presupuesto?. Es la pregunta que se hace el consejero Quispe Santos y por ende la opinión pública.
“Se solicita la inmediata atención (meta y asignación presupuestal), de lo contrario la Oficina de Equipo Mecánico se verá en la obligación de paralizar sus labores como medida de protesta en planta, talleres y maquinaria en obra, si se hace caso omiso a las peticiones realizadas”, se lee en el documento a manera de advertencia.
“Es increíble la inoperancia de algunos funcionarios”, sostiene el fiscalizador puneño.
Así parece ser, porque a través de un memorial de este mes, los técnicos y operadores del taller central de equipo mecánico del GR, hicieron llegar un memorial al jefe de su unidad.
En el documento se señala que a pesar de los requerimientos de respuestos y lubricantes para la maquinaria pesada, estas peticiones no han sido atendidas y nuevamente advierten que las obras se retrasarán o en el peor de los casos se paralizarán.
“De qué capacidad de respuesta se puede hablar si ni siquiera se tiene operativa a 100% la maquinaria, estoy seguro que el gobernador Juan Luque Mamani, ni siquiera tiene conocimiento de esta situación”, opinó Quispe.
Finalmente el fiscalizador regional, a manera de adelanto, dijo que está recabando información para denunciar a los responsables de esta situación, porque además - dejó entrever - que en esta dependencia, están trabajando hasta profesores y no especialistas en temas de maquinaria pesada.  
RUBÉN CONDORI: CREACIÓN DE PROVINCIA Y DISTRITO CERCA DE LOGRARSE
CORREO PUNO 28 FEB2016.- El congresista puneño y secretario de la Comisión de Descentralización del Parlamento Nacional, Rubén Condori Cusi, informó que la creación de la provincia de Ácora y el distrito de San Miguel de Juliaca son de prioridad para el actual gobierno y se plasmará en la emisión de decretos supremos que declararán como zona de interés nacional ambas jurisdicciones.
Los técnicos de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emitieron con anterioridad las propuestas de los referidos documentos a la misma entidad y están siendo revisado s por secretaria general.
Declaración. Después De Esto, Será Firmado Por El Presidente De La República y el presidente del Consejo de Ministros, para su posterior publicación en el Diario oficial El Peruano.
Los dispositivos legales declararán como zona de interés nacional las provincias de Puno y San Román, con fines de ejecutar las acciones de demarcación territorial que conlleven a la creación de la provincia de Ácora y el distrito de San Miguel respectivamente, posibilitando la mejor organización del territorio, detalló el parlamentario puneño.
Una vez publicadas las normas, la PCM a través de la DNTDT, elaborará el estudio técnico respectivo en un plazo no mayor de cuarenta días hábiles, considerando los aportes pertinentes de las instituciones involucradas para la sustentación del mencionado estudio.
Culminados los estudios, el Ejecutivo presentará dos Proyectos de Ley a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales del Congreso, tanto para su aprobación y debate en el Pleno del Congreso.
“Soy secretario de la Comisión de Descentralización del Congreso y será mi prioridad agendar esta propuesta para que se agilice el proceso”, resaltó Condori Cusi, a tiempo de señalar que Ácora y San Miguel se ubican en las zonas sur y norte de la región Puno, y en los últimos años ha experimentado un veloz crecimiento demográfico, sobrepasando la capacidad de respuesta de sus gobiernos municipales en lo que a dotación de infraestructura y servicios urbanos se refiere.
El distrito de Ácora tiene 19 centros poblados y de darse la provincialización contaría con cinco distritos que serían: Ácora (capital), Platería, Jayu Jayu, Totorani y Aruntaya. En tanto la provincia de San Román contaría con un distrito más, dentro de su jurisdicción.
Antecedentes. En noviembre de 2015 a través del Proyecto de Ley N°04982/2015-CR, el Congreso de la República ha propuesto declarar de preferente interés nacional la creación de la provincia de Ácora, departamento de Puno, con la finalidad de una mejor distribución de los recursos económicos para una eficiente prestación de servicicos públicos.
La iniciativa legislativa fue presentada por el congresista Francisco Ccama Layme y el grupo parlamentario Fuerza Popular.
En el artículo 2, del referido proyecto se encarga a la DNTDT efectuar las acciones para la elaboración del respectivo expediente técnico de creación de la provincia en concordancia con la Ley N°27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.
Pero tres años antes, en el 2012, se eligió a los miembros del comité de provincialización conformado por 11 autoridades y representantes de la sociedad civil, entre ellos el del presidente de la comisión, Gerónimo Cutipa Cutipa, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ácora en ese año, secretario, Freddy Hernán Flores Zirena, representante de la Sociedad Civil, y 9 miembros activos representantes de las 5 zonas del referido distrito elegidos democráticamente.
JULIO GUZMÁN CONQUISTA PUNO Y ESTÁ PRIMERO EN INTENCIÓN DE VOTO
Los Andes | 29FEB16.- Todos los intentos por dejar fuera de carrera electoral a Julio Guzmán (Todos Por el Perú) jugaron un rol positivo para el líder de la “ola morada”, pues en la región Puno ya se ubica en el primer lugar en la intención de voto, según la encuestadora DEFONDO.
La encuesta encargada por el diario Los Andes a DEFONDO evidenció un significativo crecimiento de Julio Guzmán, quien ahora se encuentra primero en la intención de voto, con un 21.8%, seguido por Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con un 16.8%.
Asimismo, en el tercer lugar se ubica el líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, quien luego de las denuncias de plagio de libros, descendió hasta tener una intención de voto de 5%. En cuarta ubicación está Pedro Pablo Kuczynski, también con 5%, y en quinto puesto está Verónika Mendoza, del Frente Amplio, con 2.5%.
En tanto, Alan García, de Alianza Popular, figura con 2.3%, y Gregorio Santos, de Democracia Directa, con 1.3%. Lo sorprendente es que un 14.8% viciaría su voto y un 28% aún no sabe por quién votar, siendo este sector el objetivo a conquistar por todos los candidatos.
Congresales.- En este aspecto, en la región Puno, el primer lugar lo ocupa Fuerza Popular, con un 10.5%, seguido por APP, con 5.3%, y en el tercer lugar, muy por debajo de las expectativas, Todos Por el Perú, con un 2%.
GUZMAN prometió descontaminar el Lago Titicaca.- En una concentración de sus simpatizantes realizada en el Parque Pino, dijo: Puno es una de las regiones más importantes del Perú, por eso de llegar a ser Gobierno, trabajaremos en la descontaminación del lago Titicaca y haremos realidad la construcción de las plantas de tratamiento que es un tema prioritario para esta región
EN 6 MESES ESTARÁ LISTO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE JULI
Escribe: Los Andes | El alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito-Juli, Juan Carlos Aquino Condori, señaló que gracias al convenio Nro. 971-2015-VIVIENDA suscrito entre la comuna edil y el Ministerio de Vivienda, en 6 meses se tendrá listo el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Según el convenio, la Municipalidad Provincial de Chucuito deberá abonar la suma de 100 mil soles y el Ministerio de Vivienda el monto de 150 mil soles, sumando ambos 250 mil soles, presupuesto que costará la elaboración de ambos planes.
Para dicha ejecución, ya se encuentran en Juli el equipo de profesionales del Ministerio de Vivienda, quienes tendrán la difícil misión de elaborar también el proyecto de reordenamiento territorial y plan urbanístico, esto por el rápido crecimiento poblacional.
Finalmente, cabe indicar que los actores principales para la ejecución de ambos planes serán los alcaldes distritales, dirigentes y población de las comunidades y centros poblados de toda la provincia de Chucuito, quienes deberán acudir a los diferentes talleres.