NOTIPUNO2FEB22
MULTITUDINARIA MISA EN PLAZA MAYOR EN
HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA CON ASISTENCIA DEL ARZOBISPO PEDRO BARRETO
La plaza mayor de Puno fue colmado escenario de una multitudinaria
concentración de devotos de la Virgen de la Candelaria con motivo de la misa
realizada hoy 2 de febrero en su honor. El acto litúrgico contó con la
presencia activa del arzobispo de Huancayo Pedro Barreto, quien durante la
intervención oral que le cupo cumplir, dijo que los padres tienen que aprender
a escuchar a sus hijos y éstos a sus progenitores para sobrellevar las
dificultades que nos depara la vida, como la que estamos viviendo en estos
tiempos, reflexionó. Indicó además que la familia representa la base
fundamental de la esperanza y no debe ser alterada por los constantes cambios
tecnológicos o por los momentos difíciles en el mundo.
El gobernador de Puno agradeció la visita del primer
vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana arzobispo Pedro Barreto y procedió
a imponerle la condecoración regional en su más alto grado. Por su parte, el
alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno mediante resolución de alcaldía,
declaró al cardenal visitante distinguido y le entregó la distinción “Medalla
de la Orden Virgen de la Candelaria”.
LA
REPÚBLICA 2FEB22.- Este 2 de febrero se celebra esta imagen que es
muy venerada en la ciudad de Puno. En la siguiente nota tendrás más información
acerca de la Virgen de la Candelaria.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria es
una celebración que los católicos realizan en todo el mundo, semanas después de
la Navidad, en la que los fieles recargan sus energías a falta de pocas semanas
de otro tipo de fechas importantes como los carnavales y el Miércoles de
Ceniza, previos al tiempo de Cuaresma, en el que se da la preparación a la
Semana Santa. Debido a la pandemia de la COVID-19, los conjuntos
que rendirán homenaje a esta imagen sagrada lo harán desde sus locales.
El nombre de la Virgen de la Candelaria hace
referencia a la luz santa que guía a sus fieles hacia el camino de la
redención, por ello la palabra proviene de ‘candela’ o ‘candelero’. Dicho día
se cumplen 40 días después de la Navidad, tiempo en el que la Virgen María se
purificó después del nacimiento de Jesús y acudió a la iglesia con candelas
para dar gracias.
El 2 de febrero se celebra, no solo en el Perú sino en
varios países hispanohablantes —como Colombia, España y México—, la festividad
dedicada a la Virgen de la Candelaria.
En Puno se celebra principalmente con una misa y, acto
seguido, una procesión dedicada a la Virgen de la Candelaria, en la que miles
de personas le rinden homenaje. Posteriormente, se realizan grandes y coloridos
carnavales, en los que las personas bailan folklore todo el día, además del uso
de fuegos artificiales en la noche. También hay festejos en ciudades como
Moquegua, Arequipa y Pasco —entre otras— donde el Carnaval de Ichuña, la Danza
del Wititi y los Negritos de Huayllay, respectivamente, alegran a dichas zonas
y le dan color a las festividades.
Días antes y como uno de los actos realizados con motivo de
la festividad candelaria, el presidente del Instituto Americano de Arte en
Puno, Efraín Quispe, manifestó que la Virgen de la Candelaria, es
patrona de muchas ciudades de Hispanoamérica, en algunas ciudades con distinto
nombre, entre ellos: Virgen de Urkupiña, Virgen del Socavón, Virgen de
Copacabana, Virgen de Chapi y otros.
Expresó – si aludir a prueba documental alguna- que, “en
1580 ya había la presencia de la Virgen de la Candelaria en Puñuq Pampa hoy
ciudad de Puno, en 1583 se conoció que la Virgen estaba en la capilla de San
Juan”, y que desde esa fecha se tiene devoción a la Virgen por los puneños.
GERMÁN ALEJO APAZA EXPUSO
LINEAMIENTOS Y PLANES DE TRABAJO DE LA ACTUAL GESTIÓN ANTE PLENO DEL CONSEJO
Por Bruno
Calsin LOS ANDES 28/01/2022.-
En la sesión ordinaria del pleno del Consejo Regional, el gobernador encargado
de Puno, Germán Alejo Apaza, informó la elaboración del Plan Regional de
Desarrollo Concertado 2022-2030, como principal instrumento de gestión regional,
a cargo de la Gerencia de Planificación y Presupuesto.
Mencionó que dicho documento incluirá la proyección de obras
y proyectos, y será sustentado próximamente para su correspondiente validación
por el Consejo Regional, y su posterior socialización.
Cabe mencionar que Alejo concurrió acompañado de los
funcionarios de línea. La autoridad regional expuso los lineamientos y planes
de trabajo que rigen a la actual gestión regional, así como la política de
lucha frontal contra la corrupción. “Caiga quien caiga”, expresó.
Asimismo, informó que recientemente se reincorporó 243
millones de soles por Fondo de Compensación Regional; con ello, el Gobierno
Regional Puno (GRP) suma a 543 millones de soles de Presupuesto Institucional
Modificado para la ejecución de nuevos proyectos de inversión y continuidad de
obras.
Finalmente, Alejo se comprometió a concluir las obras de
arrastre, al tiempo de invocar a los fiscalizadores a que unan esfuerzos a fin
de trabajar de manera articulada por las 13 provincias y sus distritos.
COLAPSÓ PUENTE COLONIAL DECLARADO
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN TRAS FUERTES LLUVIAS
El Comercio Lima, 2 de febrero de 2022 .- El puente colonial ubicado en la
provincia de Lampa, en Puno, colapsó por completo por incremento del
caudal del rio Grande, debido a las intensas lluvias que se registraron en las
últimas 48 horas.
La mayor obra maestra colonial luce seriamente afectada y la
madrugada del martes 1 de febrero, las estructuras centrales cayeron por
completo, y literalmente quedó en escombros.
Esta antigua estructura que fue construida en 1846, tuvo
su primer daño en el 2020, en que se hundió parte de la estructura
central por las mismas causas. Desde entonces, las autoridades locales
no agilizaron el proyecto de restauración y recuperación de la estructura
colonial, informaron los pobladores de la zona.
Patrimonio Cultural de la Nación
El 23 de julio de 1980 fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación, al que también se le consideraba una de las 7
maravillas de dicha provincia puneña.
La estructura fue construida con piedra labrada y revestida
con sillar, tiene 4 metros de ancho con tres arcos y con 2 bases de
sustentación de forma hexagonal de piedra canteada y cal.
Si bien en la actualidad existe un puente alterno, en su
momento la citada infraestructura colonial fue el principal
centro de conexión con las regiones de Arequipa y Puno, que
significó el desarrollo económico para ambas regiones.
PUEBLOS INDÍGENAS NO SON MONEDA DE CAMBIO PARA DESARROLLAR LA
ECONOMÍA VERDE
Por Los
Andes 16/12/2021.-
El pasado lunes 13 de diciembre se llevó a cabo el I Foro Internacional Andino:
Minerales de Transición, Empresas y Derechos Humanos con la participación de
panelistas de Colombia (Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
con sede en Inglaterra), Argentina (comunidad El Angosto), Chile (observatorio
ciudadano de Chile), España (Plataforma Stop Uranio de Salamanca) y Perú
(Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo y Plataforma de la sociedad
civil sobre empresas y derechos humanos).
Esto, con el objetivo de impulsar el involucramiento de
miembros de comunidades campesinas, dirigentes, defensores y defensoras
ambientales de Puno, y propiciar la discusión sobre empresas y derechos humanos
con enfoque a minerales de transición.
El evento agrupó a pobladores de Carabaya (Macusani,
Corani), zona de influencia del proyecto de litio y uranio, Lampa y Melgar
(Ocuviri y Llalli), afectados por la contaminación ambiental ocasionado por la
minera Aruntani S.A.C., pobladores de Coata expuestos a metales pesados por la
contaminación del agua, y defensores ambientales de Ayaviri, Juli, Chucuito,
Kelluyo, Acora, Coasa, Sandia, Puno, entre otros del departamento de Puno.
Amanda Romero, Centro de Información sobre Empresas y
Derechos Humanos, manifestó que están en permanente seguimiento en el marco del
Convenio 169 de la OIT, Pactos Internacionales y Convenciones de la ONU, a más
de 10 mil empresas a nivel mundial, exigiendo a que rindan cuentas, respecto a
la contaminación ambiental en los procesos de extracción de los recursos
naturales, y sobre los ataques a personas defensoras del medio ambiente.
Se resaltan como conclusiones que aún quedan tareas
pendientes para lograr la implementación efectiva del Plan Nacional sobre
Empresas y Derechos Humanos, tratados vinculantes, principios rectores y la
diligencia debida, siendo los principales desafíos la ausencia de incorporación
de los documentos nacionales e internacionales sobre empresas y derechos
humanos en la práctica, presiones por captura corporativa (gobierno sometido al
interés corporativo), puertas giratorias (trabajadores empresariales que
trabajan en el gobierno y regresan a su empresa), y por lo tanto continúan
violaciones de derechos humanos.
Nota.- De acuerdo a Ingemmet, las 167 cuadrículas de concesiones
mineras de la empresa Macusani Yellowcake se sitúan alrededor y sobre la nevada
Quelccaya. Concesión minera con código N° 010148007, con el nombre COLIBRI
XXXIX, de 900 hectáreas, de la titularidad de Globald Gold, hoy Macusani
Yellowcake, se encuentra sobrepuesta en centro de la nevada en mención.
Nevada Quelccaya es el glaciar tropical más grande del
mundo, se ubica al sureste del Perú, a más de 5600 msnm y se asienta en la
cordillera Vilcanota. Tiene una longitud que supera los 17 km, una superficie
de 44 km² y una capa de hielo de 200 m de espesor. Desde 1974 es considerado
como un ‘termómetro’ mundial, que mide las consecuencias del calentamiento
global, que está a cargo del científico Lonnie Thompson, investigador principal
del Centro de Investigación Polar y Climática Byrd del Estado de Ohio, Estados
Unidos.
NOTAS PARA LA HISTORIA DE DIARIO
LOS ANDES
LOS ANDES ENERO 2022.- La historia de los diarios es de
larga data en el mundo. Si bien el alemán Johann Gutenberg tras inventar la
imprenta el año 1440 hiciera la primera publicación “Biblia de 42 líneas”,
recién después de casi doscientos años, en Francia, el año 1605 aparece el
primer diario impreso (Strassburger Relation); antes Alemania, el año 1457,
logra una publicación periódica “Nurenberg Zeitung”. El Perú es pionero de las
publicaciones periódicas en América, no solo de Latinoamérica sino del
continente. El año 1700 en Perú apareció el “Diario de noticias sobresalientes
de Lima y noticias de Europa”, luego el 1704 en Estados Unidos se publicó
“Boston Newsletter”.
Los diarios regionales en el Perú se instalan como una viva
expresión del sentimiento colectivo de las provincias alejadas de la capital
peruana. Puno fue uno de los departamentos más prolijos en producción
intelectual, personajes de la talla de José Antonio Encinas, Federico More y
Arturo Peralta, inspiraron la producción de un gran número de diario en esta región.
Entre los más importante se encuentra Los Andes.
La historia de Los Andes, el único diario que circula hasta
la actualidad, inicia el 12 de octubre de 1928, fundado por tres personajes
Ignacio Frisancho, Carlos Barreda y José Herrera; la primera edición salió con
el lema “diario noticioso al servicio de los intereses del departamento” y se
editó en la imprenta de J.G. Herrera, luego fue trasladado a Jr. Lima a la casa
de Ignacio Frisancho; en la actualidad se edita en la Av. Floral.
Esta primera generación de Los Andes dirigida por Ignacio
Frisancho Macedo enarboló desde el inicio, la defensa de libertades y estuvo
muy identificado con la visión moderna del mundo, la primera edición se editó
en linotipo y solo 4 páginas y en ediciones vespertinas.
Tiempo después, el año 1963, el periodista Samuel Frisancho
Pineda inicia la segunda generación de Los Andes y plasmó en estas páginas la
defensa de libertades públicas, encaminó el desarrollo regional, acompañó a las
autoridades a gestionar las vías de comunicación, construcción del hospital
regional, la reapertura de la Universidad Nacional del Altiplano y la central
hidroeléctrica de San Gabán.
Samuel Frisancho también es recordado por la edición de 17
“Álbumes de Oro”, un documento valioso para acuciosos investigadores sobre la
vida en el altiplano, allí se plasmó la bibliografía de ilustres personajes que
contribuyeron a la nación, la historia de cada pueblo de Puno y una variada
literatura que brilla en el sur del Perú.
Con el cambio de dirección, inicia la tercera generación
bajo el liderazgo de Emperatriz Frisancho Murillo, quien renueva la maquinaria
imponiendo la utilización de impresora offset, el año 1995, así Los Andes luce
a colores y se inserta a los estándares nacionales; sin embargo, el año 2014,
deja de circular el diario por problemas económicos.
La cuarta generación de Los Andes llega bajo el liderazgo
del periodista René Alfredo Calderón Vilca, quien reactiva la edición impresa
del diario volviendo a circulación el 13 de marzo del año 2006; consolidando la
defensa de los valores, la identidad puneña, la cultura andina y la defensa del
medio ambiente. En lo tecnológico, Los Andes incursiona a los estándares
mundiales de impresión un 21 de noviembre de 2012, cuando inicia el
funcionamiento de la rotativa “Suburban 1,100 – Goss”, una maquinaria de impresión
de gran tiraje y a todo a color, exclusiva para impresión de periódicos y
mejora notablemente su tiraje.
La quinta generación inicia el año 2016, bajo el liderazgo
de Hipólito Batallanos Anccasi, empresario que mejoró sustancialmente la
tecnología de impresión y expandió el diario puneño hacia Arequipa,
consolidándolo como el único vocero tradicional y el principal baluarte escrito
de la región Puno y el sur del Perú.
Un diario es la viva expresión de una sociedad, un diario
responsable no solo registra hechos cotidianos, sino tiene el papel fundamental
de interpretar las expectativas de la población, visibiliza las necesidades,
hace suya las aspiraciones colectivas, recoge la opinión de la élite
intelectual, refuerza la identidad colectiva, cuestiona los antivalores y
finalmente acompaña a su clase política desde un rol crítico pero constructivo.
En fin, un diario puede ser simplemente la caja de resonancia de una sociedad o
el faro que ilumina, Los Andes históricamente cumple ese papel de construir una
mejor sociedad. <>