sábado, 22 de marzo de 2025

NOTICIAS LAMENTABLES DE LA TIERRA NUESTRA

 

NOTIPUNO22MAR25

LLUVIAS INUNDAN PUEBLOS Y ARRASAN VIVIENDAS, COLEGIOS Y SEMBRÍOS EN PUNO

Liubomir Fernández, Cinthia Alvarez LA REPUBLICA.- 21 Mar 2025

Dolor y destrucción. Al menos 160 escuelas quedaron inundadas y más de 18 mil hectáreas de cultivos afectadas. Según el Senamhi, en 10 días llovió lo que correspondía a un mes. Hay 19 fallecidos desde que iniciaron las lluvias. Los diversos cultivos en Puno se han perdido debido a las inundaciones.

Apenas nos divisó, Lidia Quispe Apaza se acercó descalza para contarnos que sus ahorros de años se fueron al agua en menos de dos semanas. Sus cultivos de papa, alfalfa, avena, quedaron cubiertos por 10 centímetros de lodo tras el desborde de los ríos a consecuencia de las fuertes lluvias que azotan Puno.

Lidia se dedica a la crianza de ganado en el sector de Túpac Amaru, centro poblado de Yanarico, distrito de Vilque, en la provincia de Puno. Esta zona es la más afectada por el temporal. El panorama es similar en localidades quechuas y aimaras.

En siete de las trece provincias, el desborde de ríos afectó a 30 mil campesinos y cubrió 18 mil hectáreas de cultivos, según el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (Sinpad).

Cultivos arrasados

El impacto a la economía de los hombres del campo es directo. Sin pastos naturales o forraje, el ganado vacuno no tiene alimento y los volúmenes de producción de leche se reducen. Y sin papa y quinua que cosechar, los hombres del ande no tendrán alimentos en sus mesas.

Las lluvias intensas también dañaron instituciones educativas rurales. En Chucaripo, un pequeño centro poblado del distrito de Samán, provincia de Azángaro, se encuentra la institución educativa Inicial 638, cuyas aulas están inundadas.

La directora, Aquilina Álvarez, está muy afectada: “Me duele que mi institución esté en estas condiciones. Suplico al gobierno regional y nacional que reubiquen nuestra escuela en una zona segura. Los niños merecen un lugar digno”.

160 colegios inundados

Según la Dirección Regional de Educación de Puno, 160 colegios resultaron inundados. El titular de esta entidad, Edson de Amat Apaza, asegura que el año académico posiblemente empiece el 24 marzo o el 31 del presente mes. Dependerá del factor climatológico.

En tanto, el director del Senamhi Puno, Sixto Flores, explica que en enero y febrero las precipitaciones estaban dentro de los parámetros normales. El problema se generó en marzo. Asegura que en los diez primeros días llovió lo que debía llover durante todo el mes.

Jhon Ccama Lipa, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia (COER) del Gobierno Regional, sostiene que faltaron obras de encausamiento y defensa ribereñas.

La destrucción de caminos es otro de los dramas en Puno. Hasta el momento, 271 kilómetros, entre pistas, caminos de herradura y vías afirmadas quedaron bajo agua.

Casas sumergidas

Faustino Quispe Quicara (56), en medio del agua, se aferra al bote que le permite navegar por lo que alguna vez fue su hogar. En el sector Litero, del centro poblado Chucaripo, distrito de Samán, Azángaro, su vivienda, como la de otras 2 mil familias, quedó sumergida por el desborde del río Ramis.

La inundación, que alcanzó hasta metro y medio de altura, arrasó hectáreas de forraje y cultivos de papa, quinua y habas. “Desde que nací, hemos vivido con inundaciones, pero este año fue peor que nunca”, dice Faustino, mientras maniobra su bote entre los restos de casas colapsadas.

Muchos pobladores han tenido que adaptarse y usar embarcaciones como medio de transporte temporal, a pesar de los riesgos que conlleva.

Faustino no oculta su desesperación ante la indiferencia de las autoridades. “Por favor, pido que pongan una defensa ribereña. Estamos cansados de pequeños apoyos. Hemos perdido hectáreas de avena, alfalfa, papa, habas y quinua”.

La de Faustino Quispe es una de las muchas historias que reflejan el drama que se vive en Puno. Por desgracia, no todos vivieron para contarlo.

Según el Sinpad, de enero a la fecha en Puno, un total de 19 personas perdieron la vida por caída de huaicos, crecida de ríos, derrumbes, entre otros factores climatológicos. Dos personas más están desaparecidas.

La selva puneña aislada

La selva puneña, conocida por su verdor y vida palpitante, enfrenta su peor crisis. Desde febrero, más de 20 mil personas en San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari y San Pedro de Putina Punco, han quedado aisladas por lluvias torrenciales.

Lo que antes fue un paraíso es ahora un terreno intransitable. Calles convertidas en lodazales y campos inundados han paralizado la vida diaria. Los precios del arroz, la leche y el azúcar se dispararon, mientras que el gas y el combustible son inalcanzables. La desesperación crece con el 80% de las vías hacia la selva destruidas.

Juliaca sufre estragos

En Juliaca, una de las ciudades más importantes de la región, la institución educativa n° 70549 Virgen del Carmen también enfrenta una situación crítica.

Las lluvias dejaron sus aulas y patios inundados, obligando a los docentes a recibir a los estudiantes en la vía pública durante el inicio del año escolar.

El desborde de los ríos en la región debido a las intensas lluvias ha dejado 19 muertos desde diciembre. Foto: Liubomir Fernández

Sin embargo, la falta de condiciones básicas para atender a los niños hizo insostenible mantener las clases presenciales y estas fueron suspendidas rápidamente hasta nuevo aviso.

La comunidad educativa, liderada por un grupo de docentes y padre de familia, exigió respuestas inmediatas a las autoridades locales.

Con pancartas, pidieron la ejecución de un proyecto de infraestructura escolar valorado en 15 millones de soles, cuya construcción lleva más de una década en espera. Este caso se ha convertido en un símbolo de la lucha de las comunidades por un espacio educativo digno. <>

RÍOS SE DESBORDAN TRAS MÁS DE 10 DÍAS DE LLUVIAS EN PUNO

Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- En toda la región Puno, un total de 94 poblados entre comunidades y distritos registran inundación por desborde de ríos. Senamhi anuncia que las precipitaciones se extenderán hasta fines de marzo, pero la intensidad de lluvias será cada vez menor.

Según Sixto Flores, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, el panorama se debe a que del 1 al 12 de marzo llovió lo que debería llover todo el tercer del presente año. Es decir, las precipitaciones pluviales se duplicaron en menor tiempo.

Flores explicó que las lluvias copiosas trajeron como consecuencia el desborde de los afluentes al punto de incrementar el caudal de los principales ríos. Actualmente el río Ramis registra un caudal de 482 m3 por segundo, Coata (350 m3), Ilave (256m3), Cabailla (245m3), y Huancané con 158 m3.

“Hubo una aceleración del ciclo hidrológico. Es normal que llueva este mes, pero hubo una aceleración de lluvias.  Prácticamente todo lo que debía precipitarse en cuanto a lluvias hasta fines de marzo, ya lo hemos vivido. Ahora, las lluvias continuarán, pero será en menor medida. Bajará la intensidad. Este cambio se debe básicamente a factores climatológicos. Por ejemplo, en Vilque la última lluvia intensa se registró en 2020. Ahora se ha vuelto a repetir el fenómeno”, dijo.

DECLARATORIAS DE EMERGENCICA: SALUDO A LA BANDERA

ONDA AZUL RADIO: Precisan que, las declaratorias de emergencia no ayuda a solucionar ninguna afectación porque no se asigna presupuesto, lo propio sucede con las autoridades municipales y el Gobierno Regional de Puno

Cirilo Paredes, docente y periodista del distrito de Patambuco, manifestó que, las afectaciones por las persistentes lluvias continúan principalmente en las vías de comunicación en los diferentes distritos de la provincia Sandia, en el caso particular de su distrito se suscitó un nuevo derrumbe en el sector de Punco Quiari donde cayeron rocas grandes, viviendas que están colapsando y otras que presentan grietas.

Rio Zapatilla totalmente desbordado
Asimismo, viene generando preocupación en los productores agrícolas, debido que en esta temporada deben cosechar los primeros productos de la papa, sin embargo, se ven restringidos por las excesivas lluvias que está ocasionando la pérdida de los cultivos.

Precisó que, las declaratorias de emergencia no ayuda a solucionar ninguna afectación porque no se asigna presupuesto, lo propio sucede con las autoridades municipales y el Gobierno Regional de Puno, esta última institución asistió con maquinarias a la provincia de Sandia, pero sin combustible impidiendo el mantenimiento de las carreteras.

Aseguró que, la empresa Mota Engil encargada del mantenimiento de las carreteras en la provincia de Sandia, no está cumpliendo con este trabajando encomendado, un claro ejemplo sería la carretera de Juliaca a Sandia, Huacuyo, Cuyo cuyo, San Juan del Oro, se encuentran completamente intransitable.

PROVÍAS Nacional reporta 8 emergencias activas entre Cuyocuyo y Alto Azata, dificultando el tránsito y requiriendo constantes trabajos de limpieza.

Gilmar Gabriel Gouzueta Torres jefe del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVÍAS NACIONAL) región Puno, a través de Onda Azul informó que la carretera del sector Cuyocuyo – Alto Azata en la provincia de Sandia, ha sido gravemente afectada por deslizamientos de tierra y desborde de ríos.

En ese sentido se detectó 8 emergencias activas, entre estos dos sectores, pero; luego de los trabajos en el puente Conni el último sábado, permitirá el ingreso de maquinaria para realizar acciones de limpieza en las vías de comunicación de San Juan del Oro y Putina Punco, donde se presenta bloqueos permanentes.

Refirió que hasta el momento se ha liberado más de 200 metros cúbicos de derrumbe, cerca de San Juan y Quiquira, mejorando las condiciones de transpirabilidad. Sin embargo, en algunos lugares la liberación de vías no es permanente, ya que las fuertes lluvias persisten en consecuencia las carreteras son nuevamente interrumpidas, pero se continuaría con los trabajos necesarios.

LLUVIAS Y DESBORDES CAUSAN ESTRAGOS EN TODA LA REGIÓN

J. Carlos Flores Vargas DIARIO LOS ANDES .- Algunas personas ya perdieron sus hogares mientras las autoridades apenas se dan abasto

L a región Puno está siendo duramente afectada por las lluvias, tal como lo reflejan los informes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional. LIMBANI El SENAMHI emitió una alerta roja para el río Limbani, cuyo nivel alcanzó los 2.6 metros. Las áreas potencialmente afectadas incluyen Huancasarani, Hacienda Putupata, Ayllu Oruro, Limbani, Hda. Japaso, Huancasayani Centro, Huancasayani Bellavista, Sahuarani y otros.

CABANILLAS El río Cabanillas se desbordó la madrugada del 20 de febrero, afectando los sectores de Silluta, Tayataya y Cupe. Cultivos de pan llevar y forraje para el ganado resultaron dañados, con pérdidas significativas.

JULI En la provincia de Chucuito, dos viviendas en los barrios Pueblo Libre y Alfonso Ugarte de Juli resultaron afectadas por inundaciones tras intensas lluvias.

CONDURIRI El río Huenque se desbordó la tarde del 19 de febrero en la parcialidad Phorke, distrito de Conduriri, provincia de El Collao.

SANTIAGO DE PUPUJA En la madrugada del 19 de febrero, el desborde del río Azángaro afectó a la comunidad de Santa Ana, en Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro. Diez hectáreas de cultivos de papa, quinua, avena y alfalfa quedaron bajo el agua, afectando a 10 familias.

  

AZANGARILLO El desborde del río Huancané en las comunidades de Machacamarca y Azangarillo afectó cultivos de papa, quinua y forraje. ROSASPATA En el distrito de Rosaspata, provincia de Huancané, aproximadamente 40 viviendas del barrio Pampilla resultaron afectadas por inundaciones.

SANDIA. El Gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días en varios distritos del Perú entre los cuales se encuentra Sandia, todos ellos, afectados por intensas lluvias, mediante el Decreto Supremo 021-2025-PCM. La medida fue anunciada por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, busca ejecutar acciones inmediatas de respuesta y rehabilitación en las zonas impactadas. La norma, firmada por la presidenta Dina Boluarte y refrendada por los ministros involucrados, permitirá donaciones de alimentos, servicios médicos, transporte y logística para atender a la población afectada. Las intervenciones se ajustarán según las necesidades y estudios técnicos de las entidades competentes.

Agro y ganadería golpeados. La agricultura y la ganadería también enfrentan una grave crisis tras la pérdida de sus cultivos de papa, quinua y alfalfa debido a inundaciones además de la muerte de ganado. La papa, aún en floración, y la quinua, en proceso de granación, han sufrido daños irreparables, mientras que la alfalfa, lista para cosecha, quedó inservible. La avena, que no alcanzó su madurez, también fue afectada. La Gerencia Regional Agraria, en coordinación con el COER Puno, evalúa los daños para implementar el seguro agrario catastrófico y medidas de apoyo a los agricultores.

HUANCANÉ REGISTRA MUERTES DE MÁS DE 500 ALPACAS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Pachamama Radio | NVC 21/03/2025.- Mortandad alpacas en Huancané impacta comunidades locales, pérdidas en Cojata y otros distritos, autoridades deben gestionar más ayuda para afectados ante crisis

La pérdida de alpacas y cultivos en Huancané afecta la seguridad alimentaria, la consejera Puma señala que la ayuda del gobierno regional es insuficiente y debe reforzarse

En la provincia de Huancané, más de 500 alpacas han muerto debido a las condiciones climáticas, afectando gravemente a las comunidades locales, en especial al distrito de Cojata. Leyder Carina Puma Ojeda, consejera provincial, detalló que las pérdidas afectan principalmente a tres centros poblados con la muerte de 80 crías y 20 adultos en Huancasaya; 275 crías y 50 adultos en Umabamba y 110 crías y 20 adultos en Chajana.

Se espera que la asistencia para la mortandad sea inmediata, la cual recae en el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), institución que hasta el momento solo ha brindado medicamentos, abrigo y alimentos para las alpacas en Cojata.

Además de la mortandad de alpacas, cultivos como avena forrajera, papa y quinua han sido devastados, impactando la seguridad alimentaria en esta provincia. Puma señaló que los demás distritos de Huancané enfrentan graves problemas relacionado a las pérdidas de hectáreas de cultivo.

Puma explicó que el apoyo debe gestionarse desde las municipalidades distritales hasta el gobierno regional. Aunque desde el gore se han canalizado ayudas, la magnitud de las pérdidas supera los recursos disponibles, dejando a las comunidades en espera de más asistencia.

Sin embargo, la evaluación de daños aún está en proceso, lo que retrasa la entrega de ayuda completa. Puma destacó que el gobierno regional ha respondido, pero la necesidad de apoyo inmediato es crítica, ya que no es suficiente para hacer frente a la mortandad de los camélidos.

Las condiciones climáticas no solo han afectado a las alpacas, sino también a los medios de subsistencia de los agricultores. La pérdida de cultivos y ganado ha dejado a muchas familias sin recursos, aumentando la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades.

El río Huancané en Puno registró esta mañana un caudal extremadamente peligroso de 178.17 metros cúbicos por segundo, según informó el SENAMHI. La estación Puente Huancané detectó este nivel crítico a las 6:00 horas del 19 de febrero, ubicándose en umbral rojo con tendencia al ascenso, lo que representa un grave riesgo para más de 30 centros poblados de la zona.

 <>

A PROPOSITO DE LA EXITOSA MARCHA DE 21 DE MARZO EN LIMA

 EL MIEDO EN EL PERÚ

Silvio Rendón

En EL SALMON 18MAR25

E

n el Perú post-fujimorista, la ciudadanía salía a protestar y el Estado retrocedía. Así funciona una democracia: la protesta expresa un malestar, un desequilibrio, y su resolución pasa por la negociación de acuerdos. En febrero de 2002, el Arequipazo detuvo las privatizaciones. En junio de 2009, el Baguazo logró la derogación de la “Ley de la Selva”.

En noviembre de 2012, el Congazo frenó el proyecto Conga. En abril de 2015, las manifestaciones contra el proyecto Tía María lograron su suspensión. En diciembre de 2014, la movilización juvenil tumbó la “Ley Pulpín”. Y en noviembre de 2020, las protestas forzaron la renuncia de Manuel Merino.

Sin embargo, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, miles de peruanos salieron a las calles contra la instalación del régimen de Dina Boluarte, pero esta vez el Estado no retrocedió. Las fuerzas policiales y militares mataron a decenas de manifestantes en distintos lugares y momentos sin que el régimen diera un paso atrás. Prefirieron pagar el “costo social” de cometer masacres con tal de enviar un mensaje de obstinación. Sabían a lo que se enfrentaban. Lo había advertido un almirante convertido en congresista: “La vacancia de Castillo va a tener su cuota de sangre. Va a haber sangre, heridos y muertos”. Y no solo eso: en plena represión, cuando los muertos se acumulaban, voceros de la derecha pedían aún más “mano dura”. Consideraban que Boluarte era demasiado blanda, a pesar del reguero de cadáveres que dejaba a su paso.

Las democracias tienen líneas que no se cruzan. Matar manifestantes es propio de dictaduras. Por imperfecto que sea, el pacto social garantiza el derecho a la vida. La policía no dispara indiscriminadamente a transeúntes. Y si algunos manifestantes cometen actos vandálicos, la respuesta no puede ser la ejecución extrajudicial. Hay protocolos policiales para el control de disturbios, sobre los cuales abundan los ejemplos en el mundo. Pero en el Perú se asesinó a plena luz del día con el objetivo de infundir miedo. El mensaje era claro: la gente no tiene derechos fundamentales, ni siquiera el derecho a la vida, como en tiempos del Perú feudal, cuando los alzados eran torturados en cepos: fuiste esclavo, desciendes de esclavos y esclavo vuelves a ser.

El régimen impuso su dominio por el miedo. Una vez más, vencieron a todos, pero no convencieron a nadie. El instinto primario de supervivencia doblegó la protesta. Las movilizaciones prosperan cuando hay esperanza de victoria, pero el temor a la muerte y la futilidad de la lucha terminan por sofocar la resistencia. Los sacrificios de muchos fueron heroicos y su memoria inspirará futuras manifestaciones, pero hoy la protesta ya no es manifiesta, sino latente. La erosión del régimen vendrá más por sus propias contradicciones internas que por un levantamiento popular inmediato.

El miedo como mecanismo de opresión

Según la lectura de Kojève sobre Hegel[1], el ser humano no solo se relaciona con el mundo objetivo, sino también con otros seres humanos, lo que genera una lucha por el reconocimiento. En esta lucha, uno se impone como amo y el otro acepta la esclavitud por miedo a morir. Es una simplificación del proceso histórico, pero útil para entender la opresión de los pueblos originarios en el Perú, que antecede a otras formas de dominación, como la explotación capitalista en la lectura de Marx. La historia del Perú es, en esencia, la historia de su liberación de esta opresión originaria, sostenida por el terror de las “recias muertes a los naturales”, en palabras del cronista Cieza de León.

La opresión y represión han sido sistemáticas. Desde el descuartizamiento de Túpac Amaru y la exhibición pública de sus restos hasta las masacres recientes, la brutalidad estatal ha buscado imponer un miedo duradero en la población. La vocación de libertad ha sido sofocada una y otra vez mediante la tortura y el asesinato, para escarmiento de quienes osaran rebelarse.

El estado normal de una sociedad oprimida es la latencia de su rebeldía. La injusticia genera, tarde o temprano, resistencia. Las realidades sublevantes generan ideas y acciones de sublevación. Quienes ostentan el poder y pintan a esta sociedad como perfecta solo pueden percibir a sus críticos como anómicos, desadaptados, incluso como no humanos. De ahí el terruqueo: la deshumanización por excelencia, la licencia para matar. Lo opuesto al terruqueo, y su único antídoto, es la humanización: el reconocimiento de todos como parte de una misma comunidad nacional. Esa es la paz que el Perú aún no ha alcanzado. La actual política represiva es una continuación de la guerra interna por otros medios. Falta conquistar la paz y la dignidad.

Resistencia y esperanza

Cuando la rebeldía es reprimida, se canaliza por otras vías, especialmente la cultura. Ante la impunidad de la violencia estatal, la resistencia se manifiesta en la música, el arte y la tradición oral. En las comparsas de carnaval, las coplas desafían al poder con su ingenio mordaz. Retablos, tejidos, caricaturas, periódicos murales y teatro se convierten en escenarios de una creatividad insurgente que el régimen no puede sofocar.

El Perú atraviesa una etapa dictatorial de facto. Y como en todas las dictaduras, la resistencia adopta nuevas formas. La lucha continúa en las calles, en el arte y en la memoria colectiva. Porque ningún régimen puede sostenerse indefinidamente sobre la sangre de su pueblo. Pero esta batalla no se gana sólo con fuerzas sociales o políticas, definidas desde la coyuntura, sino fundamentalmente con fuerzas históricas, definidas desde la opresión originaria.

Volviendo a Kojève, el esclavo acepta la dominación por miedo a morir; renuncia a su libertad, pero a cambio sobrevive. Sin embargo, esa misma supervivencia es una forma de resistencia. Con el tiempo, la dialéctica se invierte: en realidad, es el opresor quien depende del trabajo del oprimido, y es este trabajo el que transforma al oprimido, dotándolo de habilidades, conciencia y autonomía.

Mientras el opresor se vuelve un dependiente pasivo, el oprimido adquiere la capacidad de subvertir la relación de dominación. Así ocurrió con los esclavos cristianizados, cuya convicción minó y finalmente derrotó al Imperio Romano. En algún momento, el miedo deja de ser suficiente, y el esclavo — es decir, la ciudadanía — se organiza, se empodera y desafía la estructura de dominación. En las manifestaciones en el Perú, esta dinámica se vuelve explícita.

Como en ningún otro país, la consigna que resuena con fuerza es: “¡Aquí, allá! ¡El miedo se acabó!”. En esas palabras se condensa una historia de dominación sustentada en el miedo, que, al llegar a su límite, estalla en un acto de liberación. <.>

__________________________
[1] Alexandre Kojève fue un filósofo francés de origen ruso. Reinterpretó la Fenomenología del Espíritu de Hegel en sus conferencias en la École Pratique des Hautes Études en París (1933-1939), en particular, la dialéctica del amo y el esclavo. Su lectura influyó profundamente en intelectuales como Sartre, Lacan y Foucault.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

UN ENFOQUE DE HILDEBRANDT SOBRE EL PERU POLITICO ACTUAL

 DISFRACES

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 725, 21MAR25

A

hí está otra vez, haciendo lo que más le place, lo que le mana de las profundidades con más naturalidad: disfrazarse.

Su primer disfraz oficial fue el de la estudiante inter­nacional que se educaba para grandes destinos. Nadie sabía en ese entonces que la pensión universitaria y sus anexos de vestuario y distracciones se los daba en efectivo Vladimiro Montesinos.

Se disfrazó casi simultáneamente de primera dama cuando a su madre, enloquecida por el acoso, el ladrón y asesino de su padre la clausuró en un cuarto bajo soldadura y más tarde la cercó de desprecio y burlas con la ayuda de la prensa.

Pobre Susana Higuchi. La entrevisté para el ABC de Madrid y le temblaba la voz cuando hablaba de Alberto Fujimori y de su hija monstruosa. “Es un demonio”, llegó a decir de ella.

Pero ahí estaba Keiko al lado de su padre camorrero, con vesti­dos que empezaron a hacerle para que luciera como una princesa inflamada de poder, digna sucesora de una nueva dinastía que había llegado para quedarse.

Bonito disfraz. Cuando el asesino y la­drón de su padre fugó a Brunéi y renunció por fax desde Tokio, la señorita se disfrazó de contrita, primero, y de desaparecida, después.

Luego, cuando las manadas de la desme­moria volvieron a cundir, Keiko Fujimori optaría por el disfraz de heredera de un gran legado y reconstructora de un gran partido.

Lo hizo con la ayuda de la radio que había estado en el SIN, de la prensa que había merodeado las sentinas del poder en pleno fujimorato y de los empresarios que le debían varios ceros a la derecha de su fortuna al mercantilismo solapado que impuso su padre en un buen sector de la economía.

Un día, en Harvard, la vimos disfrazada de socialdemócrata preocupada por los errores del pasado y por la vigencia irrenunciable de los derechos humanos.

Hubo politólogos que se la creyeron y expresaron su bilingüe admiración. Keiko, según esa versión, era una Bachelet recién horneada.

Era ñanga. Punto disfraz.

Keiko perdió con Humala y le volvió a salir la pasta de la que está hecha: a la derecha de quien le pague, al centro de las opciones que nada cambien, al infierno con el país si eso es necesario para durar.

Perdió con PPK, que era varias veces su abuelo y que, además, era un fujimorista tan gringo como Vito. Y entonces le salió la vesícula biliar por la boca, el odio viejo por los ojos, la irresponsabilidad por donde ella decide. No la olvidaremos diciendo después de su fracaso: “Gobernaremos desde el Congreso”. Era el espíritu de Iwo Jima al servicio del desagüe. Y entonces tuvimos vacancia, como la habríamos de tener también con Vizcarra.

Pero entonces vino lo peor. Disfrazada de Señora Orden, de estaista, de escarmentada y casi de inteligente, se enfrentó a NN, alias Pedro Castillo, un cajamarquino que apenas podía hablar, que tenía un equipo de gobierno encabezado por los tres chiflados, que tenía detrás a Vladimir Cerrón (alguien que cree que Camilo Cienfuegos está vivo y que el hombre nuevo camina en las calles ruinosas de La Habana). Es decir, enfrentó a quien debía arrasar con dos so­papos y un debate. Pero volvió a perder. Un ejército de resistentes se levantó por todo el Perú y recordó a los votantes la infamia del decenio albertista, lo que nos podía costar ese retomo con aires de maldición, y la señora, disfrazada de encamación de la sensatez, volvió a perder. Los leucocitos cumplieron su tarea.

Fue cuando la señora volvió a despojarse de gasas y encubrimientos y habló del fraude. Y con la plata que le daban los empresarios de la cachina grande y el talento de los abogados dispuestos a demostrar otra vez que Barrabás fue bien liberado, armó la teoría del fraude.

Teoría que ha repetido hace unos días.

Con lo que nos dice que ella es la presidenta moral del Perú.

Y tiene razón: ella preside este campamento ensangrentado que es el Perú y lo hace al lado de otro disfraz andante. Ella y Boluarte son el dúo de oro del lumpencriollismo.

Algún Raffo le ha dicho a la hija del ladrón y asesino que la campaña debía empezar en Cajamarca y con sombrero. Y así ha sido. Todo ha comenzado por un amarre de esos que se anuncian en la prensa de un sol.

Y vendrá la señora disfrazada por enésima vez de lo que sea necesario: la dama de hierro, la que impondrá la autoridad cueste lo que cueste, madame Bukele, la que derrotará el caos que tanto ayudó a crear. Keiko dirá lo que haga falta. Pero no importa qué atavío le pongan, de qué lentejuelas se cuelgue, cuántos faldones o borlas la adornen: un panetón la espera en el camino. Un panetón que ya se está riendo; <:>

martes, 18 de marzo de 2025

IMPORTANTE CERTAMEN INDIGENA

 VI CONGRESO DE AUTORIDADES ORIGINARIAS DE PUNO

(Juliaca-20 y 21 de marzo)

Escribe: Milciades Ruiz

L

a tergiversación de ideas ancestrales, nos aliena, y nos hace perder de vista nuestra identidad. Es una maquinación extranjera que busca cambiar nuestra manera de pensar y, actuar. Dejamos de hablar de nuestras raíces raciales, idiomáticas, culturales. Hablamos de género para no hablar de la mujer. En vez de discriminación nos hacen decir inclusión. Hablamos de Pueblos originarios, para no hablar de lo que somos: pueblos nativos o indígenas, pueblos del Tahuantinsuyo, pueblos andinos.

Desde los ayllus, nuestro lenguaje ideológico, emana de las costumbres y hábitos ancestrales que determinaron una filosofía de vida, un comportamiento social de desarrollo compartido. No es ni calco ni copia de formatos extranjeros. La tergiversación es también histórica.

Los pueblos del Tahuantinsuyo, han luchado incansablemente por la descolonización. La historia oficial oculta los centenares de rebeliones y heroicidades de los pueblos nativos luchando por siglos, en todo el territorio del Tahuantinsuyo, contra el colonialismo español. Esta dominación, ha continuado y se ha perennizado en la república fundada por los colonialistas y trasmitida como dominación hereditaria a sus descendientes.

Bajo este dominio, todo se ha tergiversado en beneficio de esta dominación y en maleficio de los descendientes de la población nativa. Desde los inicios de la república, los pueblos del Tahuantinsuyo, fueron impedidos de participar en el gobierno de su patria. La dominación colonialista republicana, implantó el sistema de gobierno exclusivamente a través de partidos políticos, a la usanza extranjera.

De este modo, se ha impedido hasta ahora, la representación política auténtica a los verdaderos dueños del Perú. A los peruanos ancestrales. Estos partidos responden al poder económico de sus auspiciadores. Pero con este sistema, se tergiversa la voluntad popular y, los resultados son paradójicos ya que, siempre, salen elegidos mayormente, los enemigos de la población nativa a la que desprecian racialmente. A esto, le llamamos democracia. Nosotros mismos participamos en esto, porque no nos dan otra opción.

Indignados, decimos: “Que se vayan todos”. Nos fijamos solo en las personas, y no, en el sistema que ocasiona gobernantes indeseables. Pero si no se cambia el sistema, todo sigue igual. “Una nueva constitución”, se reclama creyendo que allí, está la solución, pero volvemos a caer en el sistema tramposo de los partidos políticos. Ellos harán la nueva constitución.

Esta bandera popular, no dará los resultados esperados mientras no se cambie el sistema exclusivo de los partidos políticos, carentes de representatividad. Existen sectores colegiados y gremios de profesionales, de sectores productivos, de trabajadores asalariados, de estamentos sociales que, tienen mayor representatividad que los partidos políticos, sobre todo en los distritos. Una junta de regantes es mucho más representativa que todos los partidos juntos ¿Por qué no dejar que otras formas organizativas, participen, como una opción adicional en un nuevo sistema político?

Decenas de años, se vienen realizando congresos regionales de pueblos indígenas, hoy “originarios”, con mucho esfuerzo, ilusionados en romper las cadenas de subordinación y dependencia nativa, ante la dominación centralista del coloniaje republicano. Pero, ¿Cuáles han sido los resultados de estos congresos indígenas? ¿Han hecho cambiar la situación?

Si todo sigue igual, entonces, estos congresos son estériles. Mucha palabrería, discursos de masturbación política y, acuerdos que no se cumplen. Si no son efectivos, hay que replantearlos, para obtener logros exitosos, concretos, factibles y de avance en nuestras reivindicaciones.

El problema central, es el sistema de gobierno bajo exclusividad de partidos políticos a través de los cuales se concentra el poder de la dominación colonialista republicana. Esto puede ser cambiado con un nuevo régimen de gobierno realmente descentralizado, con autonomías en lo económico, político y, en todos los aspectos del desarrollo nacional.

Una opción entre otras, es el sistema federal de gobierno, desde los valles o, cuencas que, son ámbitos geográficos naturales como se organizaron las sociedades andinas ancestrales. Gobiernos federales de valle, conformando gobiernos federales regionales que, en conjunto, constituirían la República Federal del Perú.

Existen en la actualidad, gobiernos federales en Rusia, China, EE UU, Alemania y hasta España, es una federación de 17 Comunidades autónomas, respetando sus lenguas y tradiciones. Nosotros podríamos tener nuestro propio sistema, federal ajustado a nuestra realidad y valores ancestrales. Puno tendría gobiernos federales en sus cuencas de Ilave, Huancané, Carabaya y, quizá Comunidad Autónoma Aimara como región. 

Oficialmente, 22 de los 24 departamentos tienen al menos una lengua indígena predominante, abarcando el 77% de las provincias. Es decir, 151 de las 196 existentes. Así mismo, 1,228 distritos de los 1,874, tienen al menos una lengua indígena predominante. ¿Cómo se reconoce la población peruana, según encuesta oficial del INEI?

El asunto es que, en términos generales, menos del 5% tiene sometido a más del 95% de la población, y a esto, le llamamos democracia

Pero carece de la representatividad proporcional de los diversos sectores de la población peruana

 Oficialmente se han identificado 55 razas indígenas o naciones étnicas. 45 amazónicas y 4 andinas, siendo la población quechua la más extendida, pues cubre 14 departamentos. Los pueblos étnicos están en casi todo el territorio nacional, pero son segregados en todo aspecto de la vida nacional. 


 ¿Se imaginan el potencial electoral de los pueblos indígenas que están en todo el territorio nacional, si se unieran bajo la misma causa ideológica ancestral? Aun con el sistema actual se podría generar un movimiento político gigante que, en todo el territorio indígena, acceda al mando en todas las municipalidades distritales y desde allí, adquirir poder de negociación para hacer prevalecer las demandas de los pueblos indígenas.

Este movimiento político cumpliendo las normas de participación electoral podría inscribirse y funcionar de manera distinta que los partidos políticos verticalistas, asumiendo justicia democrática. ¿Se imaginan lo que sería un paro nacional de municipalidades indígenas exigiendo cambiar el sistema político, la distribución presupuestal y la autonomía de gobierno? Es cuestión de proponerse y actuar.

En el Perú, la mayor riqueza minera, petrolera, eléctrica, turística, etc., está en el área de los pueblos nativos. De esta área se extraen ingentes ingresos que podrían generar la expansión económica y el desarrollo de la población nativa. Pero, el régimen de injusticia imperante en nuestro sistema de gobierno, distribuye los ingresos segregando a los pueblos nativos. 

¿Por qué el turismo local no está en manos de municipalidades locales y capitales locales propios? ¿Por qué en Perú, donde hay mayor riqueza natural, está la mayor pobreza? Véase el siguiente gráfico.

 En cuanto a Puno, tenemos la siguiente composición étnica;


 Sin embargo, el sistema de dominación vigente en nuestro país, invierte la representatividad social. Gobiernan los sectores menos representativos.

CONCLUSIÓN

Han transcurrido 100 años de los sucesos de Huancho Lima Tahuantinsuyo en Huancané, bajo los ideales de construir una comunidad autónoma, con justicia y derechos ancestrales. Estos ideales, tienen plena vigencia hoy. Tener autonomía de gobierno regional, representativo del pueblo aimara, con su propia administración. Autonomía económica, siendo propietarios de sus recursos naturales.

El sistema de gobierno en nuestro país regido por los partidos políticos, es segregacionista. Omite en todos los aspectos, a los peruanos ancestrales. Nuestra lucha es contra este sistema que posterga y, desprecia a los pueblos nativos que, son los más auténticos descendientes étnicos de nuestro país. Si la riqueza natural está en las zonas indígenas, ¿Por qué son las más pobres? PORQUE, NOSOTROS LO PERMITIMOS.

¿Cómo afrontar esta lucha contra la segregación nativa?

LO PRIMERO ES LA ORGANIZACIÓN

La improvisación conduce al fracaso. Una organización sólida prepara la lucha exitosa, según nuestras fortalezas y debilidades. La experiencia nos dice que las marchas a Lima, nos saca de nuestras defensas y nos metemos en la boca de lobo. Son muchos los muertos de nuestra parte. En cambio, atrincherándonos en nuestro terreno, negociamos con mayores ventajas, protegiéndonos de la represión.

SEGUNDO ES LA PLANIFICACIÓN

Establecer objetivos y metas, en el corto, mediano y largo plazos, la estrategia a seguir y la metodología de lucha o tácticas de operatividad. Programar la parte operativa para obligar a que se nos escuche, se nos atienda y acudan a nuestro terreno, a negociar condiciones para ir ganando beneficios y metas.

TERCERO: LA OPERATIVIDAD.

Seguir un calendario de lucha apropiado a las condiciones climáticas favorables y otras consideraciones para lograr el máximo apoyo de la población, sin perjudicar sus intereses. Cuidado con los infiltrados.

18 marzo/2025