miércoles, 12 de febrero de 2014

¿DESPOJO EN UN MADRUGONAZO?

INTEGRANTES DE LA INCOMPARABLE GRAN DIABLADA AMIGOS DE LA POLICÍA FESTEJAN
Escribe: Katia Ramos | LOS ANDES 12FEB14
Festejan su triunfo. Luego de conocerse los resultados oficiales, los integrantes de la Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía, ayer festejaron haberse coronado como los ganadores absolutos de la festividad Candelaria 2014, con un pasacalle por las principales arterias de nuestra ciudad.
Fueron aproximadamente 500 danzarines, entre civiles, policías y alumnos de la escuela Técnica Superior de la Policía, quienes participaron de la festividad, mostrando ágiles pasos y presentándose destacadamente en el concurso del estadio y la parada de veneración.
Para lograr ser campeón de campeones de la festividad virgen María de la Candelaria 2014, los integrantes de la Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía, ensayaron arduamente desde el mes de Julio, para enseñar y contagiar el ritmo a los efectivos policiales que llegaron de Lima, Huancayo y Arequipa, quienes nunca habían bailado esta danza.
Los campeones estuvieron acompañados de 5 bandas, 3 de ellas pertenecientes a la policía (banda de Juliaca, Puno y Cuzco), todos ellos comprometidos con ganar el concurso organizado en homenaje a la virgen de la Candelaria.
Al respecto, el presidente de la diablada Amigos de la Policía gestión 2014, el sub oficial Técnico de Primera Rolando Arapa, agradeció a todos los danzarines que hicieron posible ganar el concurso, él comentó que a lo largo del año organizaron 2 parrilladas y una rifa, para conseguir fondos para el conjunto, actividades que fueron apoyadas por casi todos los efectivos policiales de Puno.
Por el esfuerzo y la entrega, los danzarines que participan de la diablada amigos de la policía, recibirán un reconocimiento por este logro que consiguieron para su institución, tanto en el estadio Enrique Torres Belón, así como en la parada de veneración a la Virgen Candelaria.
“Pedimos a la virgen que nos ilumine y permita cumplir nuestras funciones como deben ser para cumplir los objetivos que nos hemos propuesto como institución”, sostuvo el general Alberto Villalobos Fernández, presidente honorario de la diablada, quien ya bailó en dos oportunidades junto a este conjunto y prometió cumplir los tres años de veneración a la virgen de la Candelaria.
Esta importante agrupación folklórica, fue fundada el 01 de febrero del año 1994 a iniciativa de un grupo de entusiastas policías, al mando del Coronel PNP, Luciano Ramírez, a él acompañaron como fundadores, Tulio Montes de Oca, Jose Pineda, Miguel Coaguila, Jony Callacondo, Miriam Zabaleta, entre otros. Hasta el momento se han coronado 5 veces campeones absolutos de la festividad Virgen María de la Candelaria.


____________________________________________________ 

lunes, 10 de febrero de 2014

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO10FEB14
CAPORALES CENTRALISTAS SE IMPUSO EN CONCURSO DE TRAJES DE LUCES EN PUNO
RPP/ Blas Condori. 10 de Febrero 2014 .- Caporales Centralistas fue la comparsa de bailarines que se llevó el primer lugar en el concurso de trajes de luces en honor a la Virgen de la Candelaria este domingo en la ciudad de Puno.
Caporales Centralistas se impusieron con 55.40 puntos en el evento desarrollado en el estadio Enrique Torres Belón.
Seguidamente, en segundo lugar quedó Amigos de la Policía Nacional con 54.96 puntos, en tercer lugar Morenada Laykakota con 53.60 puntos y en cuarto lugar la Asociación Cultural de Sicuris Intercontinental los Aymaras de Huancané con 53.40 puntos.
Concluido el evento, las comparsas recorrieron las calles en medio de un ambiente de fiesta.







PROYECTAN 3 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN PUNO
Humberto Ccopa | LOS ANDES 10FEB14.- En la provincia puneña de Carabaya, se tiene proyectado construir 3 centrales hidroeléctricas para generar 700 megavatios que permitirá abastecer de energía a todo el sur del Perú, con una inversión de mil 500 millones de nuevos soles.
Según el presidente regional Mauricio Rodríguez, las empresas privadas están interesadas en invertir en construcciones de centrales hidroeléctricas de San Gabán I, III y IV, en vista que San Gabán II ya está en plena operación.
“La empresa San Gabán está terminando de pagar las deudas de la construcción de San Gabán II, actualmente necesitamos una mayor producción de energía para la industrialización de la región”, señaló Rodríguez.
En tal sentido, instó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) a acelerar el proceso de licitación a fin de concesionar los tres proyectos hidroenergéticos en la región Puno.
TV PERU CANCELO TRANSMISIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Los Andes.- Para no creerlo. El canal del estado Tv Perú que venia transmitiendo la “Parada y Veneración a la Virgen de la Candelaria” en la ciudad de Puno, canceló su transmisión desde la Av. Simón Bolívar por el desorden que existía en dicho escenario de parte de los transeúntes.
La conductora que transmitía el evento, Sonaly Tuesta, se mostró descontenta por el desorden generado por los transeúntes, motivo por el cual dijo que ““No hay condiciones para seguir transmitiendo, hay desorden”.
El recorrido de la parada folklórica, vario en su tramo original pues por muchos años se llevo desde las esquinas del jirón Lampa con la Av. Simón Bolívar, para después desplazarse por la Av. La Torre, ingresar por el jirón Deza para tomar después el jirón Lima, donde se encuentra la iglesia de la Virgen, para finalmente llegar a la plaza de armas.
Sin embargo para este año se traslado hacia toda la Av. Simón Bolívar con un recorrido de más de 20 cuadras, lo que genero durante todo el mes una controversia entre autoridades, danzarines y población.
PACHAMAMA RADIO.- La conductora de TV Perú y del programa Costumbres, Sonaly Tuesta, decidió cancelar la transmisión de la Parada y Veneración de la festividad de la Virgen María de la Candelaria por el desorden que se vive en todo el recorrido.
“No hay condiciones para seguir transmitiendo, hay desorden” dijo Tuesta,  cuando transmitía en  la avenida Simón Bolívar de Puno.
La transmisión fue cortada a la una de la tarde.
Tuesta lamentó la decisión de cortar la transmisión, incluso dijo que los responsables deben asumir su responsabilidad por el desorden que se generó en la parada.
Finalmente, se despidió diciendo que ojalá la fiesta sea declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El canal de televisión siguió con su habitual programación.
LA TRUCHA Y JOYERÍA SERIAN LOS PRÓXIMOS PRODUCTOS BANDERA DE LA REGIÓN
RADIO ONDA AZUL 10 de febrero del 2014 .- El Presidente de la Cámara de Comercio de Puno, Juan Pedro Fredes Pineda, manifestó que los productos artesanales, elaborados en el región Puno, continúan siendo los más exportados al mercado internacional, seguido de los granos andinos – quinua, joyería, cereales y en una mínima cantidad la exportación de la trucha. Cuya demanda internacional viene creciendo paulatinamente.
Si bien es cierto que a nivel nacional somos una región potencial en la producción de la trucha; sin embargo, consideró que aún no es suficiente, debido a que se debería trabajar en la certificación, estabilidad de la producción y la competitividad.
Fredes Pineda, consideró que la trucha y joyería serian los principales y potenciales productos que se exportarían con mayor frecuencia y cantidad desde la región de Puno, además enfatizó que actualmente existe una demanda considerable de los minerales, por lo que consideró que se debería fortalecer la actividad minera en Puno con empresas que respeten las normas ambientales.
Finalmente, recordó que actualmente un promedio de 180 empresarios están agremiados a la Cámara de Comercio de Puno, también enfatizó que en Puno son alrededor de 26 mil empresas formales, de los cuales la mayoría está orientada a la actividad turística, comercio y servicio.


                                                            

domingo, 9 de febrero de 2014

LA JIURA Y LOS PULI PULIS

LOS PULI PULIS
BAILARINES DE LA KINUA
Escribe: Alfonsina Barrionuevo
Una antiquísima leyenda rescata el verdadero nombre de la quinua.  El Titiqaqa, lago milenario, lo conserva en su memoria al lado de la historia de los domesticadores de la preciosa gramínea andina.
Según ella se registró, hace muchísimo tiempo, una intensa sequía que amenazó con destruir la vida en el altiplano. Los pajonales se agostaron y los animales comenzaron a morir.
Las estrellas observaron desde el infinito como sus habitantes se preparaban para emigrar buscando otros climas benignos, por lo que decidieron  intervenir.
Hablaron entre ellas y en la noche cayó una lluvia de luces blancas desde el cielo. Las estrellas más pequeñas fueron enviadas para salvarlos.  Al día siguiente, planicies y roquedales amanecieron cubiertas con la escarcha celeste que germinó rápidamente y dio unos frutos menudos. Hombres, mujeres y niños los llevaron a sus bocas porque eran muy suaves. Así se alimentaron, guardando un puñado de las prodigiosas semillas,  que llamaron primero jihura, es decir, muerte; luego jiura okiura, equivalente a “semilla que da muerte a la muerte” o “semilla que brota de la muerte”; palabra que los españoles pronunciaron como kinua.           
Los granos espaciales fueron sembrados y cuidados con mucho cariño. Así los antiguos altiplánicos lograron —cosecha tras cosecha— una diversidad de semillas agrupadas en unas panojas que llamaron pulas o pulis.
La fabulosa historia de  la jiura o kiura fue transmitida de padres a hijos y en el siglo pasado el profesor José Portugal Catacora me la contó. Hoy vuelve a llegar a mis manos a través de su hijo Carlos Portugal, quien difunde la obra paterna en internet.
En Puno tuve la suerte de admirar a los pulis en uno de mis tantos recorridos por el Perú.  Casi los tenía olvidados cuando fueron mencionados en la web que recuerda al gran investigador. Ya me parecía increíble que no se conservaran noticias de su existencia en el altiplano, considerado como centro de origen y conservación de la kinua.
Creo que su reconocimiento ante el “boom” de la exportación no estará completo si se ignora a los pulis, sobrevivientes de una de las más grandiosas hazañas hechas para el futuro, domesticando y conservando este grano para la Humanidad.         
Mientras estuvo relegado, su producción sirvió sólo para el autoabastecimiento de las comunidades. Al cobrar importancia se omite el. proceso de su domesticación, escrita  musicalmente en el altiplano, cuya riqueza de pentagramas es fascinante. 
“Los pulis que son las pulas o panojas humanizadas usan una variedad de vestimentas y coreografías, para celebrar cada estadio agrícola, al son de la qena qena, sara qena o qenacho y tambor”, como explicaba el músico Virgilio Palacios.
De este modo salen a bailar los puli pulis, chatripulis,  qarapulis, awkipulis y llipipulis, que aparecen en las partes altas o anansayas, donde crece la kinua real de grano grande,  y también entre los urinsayas, donde el grano es más pequeño y dulce.
Los puli pulis es una explosión de alegría ante la aparición de los primeros brotes,pulas,  espigas o panojas. “Sobre el traje dominguero —escribió José Portugal Catacora— llevan un pañolón atado al cuello con las puntas cayendo sobre la espalda y cintillos en el sombrero. Los pañolones son verdes y rojos alternados; como simbolizando las hojas que son verdes con jaspes rojos.”  
Aproximadamente a las dos terceras partes de su desarrollo, cuando las plantas ganan altura y las panojas “se abultan y se presentan turgentes” y prometedoras, los chatripulis salen para incentivarlas, rodeándolas.  
Al asumir este rol, ellos  agregan a su atuendo anterior unos pollerines de gasa blanca plegada, semejante a la que recubre la caña del tallo y las panojas. “La partícula chatri  —mncionó el profesor— significa algo así como las hojas que envuelven a las pulas”. La planta se yergue hermosa y los bailarines tratan de parecerse a ella con su indumentaria.
Casi al finalizar su etapa de crecimiento hay una sensación de preñez en el aire, de poderío, que se siente con regocijo. Los bailarines llegan a su mayor engalanamiento. Un momento en que plantas y hombres fusionan su espíritu desbordando energías.  Las pulas aparecen cargadas de millares de granos diminutos, de brillantes colores, “blancos, rojos, amarillentos, plomizos y aún negruzcos”.
Los awkipulis  tratando de semejarse y ser pulas humanizadas recargan sus atavíos con “una especie de corona de paja torcida y forrada de verde y rojo, de la cual penden zarcillos de cuentas de cristal” que cubren su  rostro risueño,  embriagados de color y movimiento.                     
La cosecha es el acto final y así como se desnuda a la kinua, dejándola qara, tallo pelado, losqarapulis vuelven a su sencillez cotidiana, sólo con cintillos verdes y rojos en los sombreros.
Se ventean los granos para guardarlos en las trojes o graneros y las danzas concluyen con los llipipulis. Sale el sol y arranca brillo a la kinua limpia, sin el salvado que es su último velo protector.
“A este fenómeno de reflejarse se le llama llipi.” Los hombres pulis vuelven a vestir sus galas en las grandes fiestas, añadiéndoles “una capa” o especie de orgullosa coraza, entre el pecho y la espalda, confeccionada con piel de jaguar o de puma.
La recopilación de José Portugal Catacora nos permite rescatar el auténtico nombre de la quinua: jiura o kiura, y de sus bailarines, los pulis. Una rendida gratitud a las estrellas que se modificaron para florecer en el altiplano, convirtiéndose en grano estrella para beneficio de los hombres.
Ella ya ha logrado un lugar de bandera entre los alimentos. Ahora falta reconocer a los pulis que lucharon para aclimatarla en los yermos gélidos. No es justo que se encuentren en vías de extinción. Las danzas ceremoniales aún se ejecutan en Chucuito, Melgar, Carabaya y Lampa. Hay que salvarlas para enriquecer su historia.
Su existencia es un honor irrenunciable a los esfuerzos de los antiguos agricultores del Perú.
_______________________________


DANZAS AUTÓCTONAS PUNO

EL ROSTRO AUTÓCTONO DE LA CANDELARIA
LA REPUBLICA Miguel Mejía Castro.
09 de febrero de 2014
A diferencia del publicitado desfile de mujeres en diminutos trajes de luces, el concurso de vestidos tradicionales de la fiesta de la Virgen de la Candelaria muestra a los puneños tal como son, con su desbordada alegría y una belleza orgullosamente andina que, por primera vez, se muestra aquí.
Qajelo es una danza de ganaderos, abigeos y raptores de doncellas (imillas) del distrito de Pichacani.
En esta parte de la fiesta no hay lugar para minifaldas voladoras y enmascarados diablos danzarines, tampoco para las trompetas y trombones metálicos. Menos para maquilladas reinas de belleza, monos de peluche y pomposos disfraces. Cada uno de los pueblos participa con un conjunto de 150 a 250 músicos y bailarines, ataviados con coloridos trajes hechos con lana de oveja, alpaca o vicuña. Son trajes que muestran bordados de flores, aves, animales domésticos, estrellas y escenas de la vida cotidiana, como la siembra o la cosecha.
Cada uno de los cien grupos que visita la capital de la región Puno exhibe una particular danza, música y vestimenta. Los equipos provienen de diferentes comunidades campesinas que conviven en un mismo territorio, conocido por albergar al Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Todos confluyen en esta ciudad solo una vez al año para competir en el Concurso de Trajes Autóctonos en honor a la Virgen de la Candelaria. Pero no solo la tradición viva expresa sus particularidades, si no la marcada fisonomía de sus rostros, tan disimiles pero hermanados dentro de una región de solo 72 mil km2.
Es domingo 2 de febrero, día central de la fiesta que podría ser incluida en noviembre en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. El escenario de este culto, que sincretiza la fe cristiana y las antiguas tradiciones campesinas, es el Estadio Enrique Torres Belón, ubicado a seis calles de la plaza principal de la ciudad. Desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche los conjuntos ocupan el campo de fútbol. Cada grupo, a su turno, muestra al público la esencia de su comunidad en solo ocho minutos. 
El Ayarachi del distrito de Paratía, Lampa, es
 una danza rietual, deriva del quechua n"aya"
 (muerto). en la foto José Mamani
Las flautas, quenas y zampoñas que exhiben los campesinos han sido elaboradas con carrizo o troncos de árboles que crecen en sus pueblos. Cada detalle tiene un significado.
“Nosotros construimos nuestras quenas con el tronco de la Cantuta, que da una flor frecuentada por el picaflor, por ello el sonido es dulce y cuando un hombre quiere conquistar a una mujer, tiene que tocar la quena y si la voz de ella acompasa bien, nunca más se separan”, dice Ignacio Apaza, 55 años, miembro del conjunto Carnaval Lawakumos de la comunidad de Villa Socca, ganador de esta edición del concurso.
La superficie de los tambores es templada con el pellejo curtido de oveja, camélido o vacuno. Las danzas que se mueven al compás de la música expresan la cosecha, el pago a la tierra, la caza de la vicuña, el enamoramiento, el llamado a la lluvia, la adoración al Sol.
“El sonido de estos elementos naturales y la escenificación revive fielmente la música y la vida cotidiana de los antepasados. Este acto es prueba de que la conquista española no pudo arrebatarles la cultura que aún vive en ellos, si adoran a la Candelaria es porque bajo la capilla donde se guarda, descansa la huaca que los antiguos veneraban”, afirma el antropólogo puneño Óscar Bueno, experto en música y danza andina, quien fue uno de los jurados del evento.
Bueno explica que, a diferencia del Concurso de Traje de Luces que se celebra hoy en Puno, el Concurso de Trajes Autóctonos es “la única expresión de esta fiesta que realmente muestra la cultura peruana ancestral, lo otro tiene demasiada influencia modernista, pero es lo que más se difunde en los medios a nivel nacional e internacional".
El aguacero de los días anteriores ha cesado y el sol quema inclemente. Aún así, la algarabía es intensa. “Bailo para recordar a mis abuelos. Si no estamos presentes aquí, no existimos para los demás puneños. Es el primer año que viene mi comunidad y no me parece importante ganar, la devoción a la virgen nos motiva”, dice Gaby Jilahuanco,  agricultora, 23 años, que ha llegado en un viaje de 9 horas junto con sus 200 compañeros del distrito de Usicallus, en Carabaya.  Luego de la escenificación en el estadio, los conjuntos desfilan por la ciudad hasta la parroquia San Juan, morada de la “Mamita Candelaria”. Es una marcha sonora que no cesa hasta la medianoche. Es temporada de cosecha y no pueden quedarse más tiempo en la ciudad. Al día siguiente abordan sus camiones y regresan felices a sus lejanos pueblos.
Lahua K'umus, ganadores del concurso 2014.