viernes, 9 de octubre de 2015

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 672
LIMA PERU           9 OCTUBRE 2015
HUMALA Y EL TPP
César Hildedbrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N 270 , 9OCT2015 p. 11
El TPP es el arma con que Estados Unidos quiere arrinconar a China mientras termina de doblegar la voluntad del mundo. No sabemos si pero lo que es indiscutible es que el TPP es el arma nuclear creada por la cultura corporativa con sede en Washington.
El secretismo del tratado, vergüenza para quienes lo suscribieron, se explica. Ni la sesgada OMC (Organización Mundial del Comercio) se habría atrevido a tanto.
El blindaje absoluto de las inversiones extranjeras, la extensión de las patentes en  el mercado de las medicinas biológicas [el futuro inminente de la medicina) la renuncia de toda soberanía en materia de contenciosos con las multinacionales es algo que manchará al ya manchado Humala y que obligará  al congreso del 2016 a rechazar el TPP ya no nombre de alguna ideología sino por la más elemental dignidad.
Pobre Diablo Humala. Le vende medio país minero a los chinos y después se subasta ante los Estados Unidos. ¿Peor será Bachelet, que se dice socialista y que acepta que Obama la llame para urgirla y recordarle que la negociación de Atlanta está a la espera de la firma del delegado de Chile? Seguramente. ¿Y Mexico? bueno, como es público y notorio, Mexico, en muchos sentidos, un Estado supernumerario del coloso del norte; un satélite de espaldas chorreantes y deportables (Trump dixit).


Lo que está en juego es una nueva fase del dominio mundial, una embestida renovada del imperialismo. Esta vez no son tierras conquistadas ni petróleo bajo vigilancia sino patentes, nanotecnología, información, softwares, invención de nuevos materiales, ingeniería genética, aplicaciones de las células madre. Estados Unidos aspira a controlar al mundo a base de regalías por lo que sus científicos puedan descubrir. Es el fin de cualquier mundo solidario que algún iluso (me incluyo) habría podido imaginar. Y Japón juega el papel de secuaz inferior. Así quedó desde los dos bombazos de agosto de 1945.
Este mundo era desagradable antes del TPP. Ahora lo es más. Por eso digo: en manos del Congreso -no este envilecido sino del próximo- está la posibilidad de librarnos de esta nueva humillación.
Las preguntas que me hago son muchas. ¿Por qué los pueblos no se rebelan? ¿Por qué aceptamos que un tratado que decidirá si podremos acceder a un tratamiento moderno contra el cáncer se discuta en absoluto secreto durante cinco años? ¿Qué nos han hecho para que nos hundamos en esta apatía, en esta complicidad indigente y churrupaca? ¿Qué mundo es este en el que los tiburones convencen al sardinaje de que no hay inequidad en la lucha? ¿Qué nos pudrió? ¿Qué nos mató? ¿Por qué todo termina como con Tsipras en Grecia o como con Iglesias en España? Marx, ¿por qué diablos te moriste? Lenin, ¿por qué toleraste que el socialis­mo cayera en manos de un campesino georgiano con tendencias criminales? Váyanse al carajo.

jueves, 8 de octubre de 2015

CUENTOS DE MI TIERRA DE ROGELIO BERMEJO ORTEGA

EL CURA PALOMINO
Un curita pintoresco era él “Tata Palomino”, cusqueño afincado en Puno. El cura Palomino, en su ejercicio sacerdotal hizo de todo, una labor parroquial magnifica, hasta fechorías sin fin.
Estando de párroco en los distritos quechuas de Taraco y Samán que tenían a mediados del siglo pasado unos 40 mil habitantes, casi todos campesinos, era una parroquia muy cotizada con ingresos semejantes a una gran diócesis obispal y muy disputada por los curitas de esas épocas, el cura Palomino hizo de las suyas. El era muy listo e inteligente y también un pícaro interesado, oportunista, y explotador, él en esta parroquia se aprovechó a su gusto de los indígenas quechuas que eran católicos y al mismo tiempo panteístas que seguían adorando a sus Dioses Tutelares, a los Achachillas, a los Apus, las grandes Montañas, etc. Lo que permitía y toleraba el curita así como contemplaba de buena gana el alcoholismo, el chacchado de la coca y las fiestas paganas de los indígenas quechuas.
Como los indígenas eran pobres y algunos colonos de las pocas “haciendas” que existían en esos lares que eran más pobres aún el Tata Palomino aceptaba que sus servicios que por los “santos patrones” y demás liturgias de la iglesia se pagaran en productos agrícolas y ganado principalmente ovino y aún con servicios en la casa cural, preferentemente de indiecitas dieciocheras por las que tenía predilección, porque en su imaginación así se justificaría su sacrificio, los indígenas creyentes en la religión católica aceptaron estas prácticas que el cura Palomino había establecido aun, el servicio de las indiecitas en la casa cural, porque allí las iba a evangelizar para el mejor servicio de Dios.
Pero el curita que priorizaba sus ganancias y gracias a la creencia de la gente, en el colmo de la desfachatez estableció algo que parecía un dogma y dividió el Cementerio “cielo, purgatorio e infierno” e hizo creer a la gente que las almas enterradas en estos espacios tenían ese destino, naturalmente el pago de los entierros variaba según el espacio que los familiares escogían para el entierro de sus difuntos.
Todas estas fechorías, mas su conducto curiosa y antipática origino muchas quejas que se repetían, hizo que el obispo de Puno dispusiera su cambio y lo traslado a la Parroquia de Zepita de la región aymara donde los indígenas eran más despiertos y menos humildes que los quechuas sojuzgados desde tiempos ancestrales.
En Zepita pueblecito aymara en la frontera con Bolivia existía un hermoso templo colonial dedicado a San Pedro, patrono del pueblo, asi como algunos vecinos “mistis” de remoto origen español, pero la mayoría de sus habitantes eran indígenas aymaras
El Tata Palomino en su nueva parroquia, al principio se hizo muy popular, muy jovial hasta ocurrente y servicial, especialmente con los “mistis” que vivían en el pueblo; pero no tardó mucho en mostrar su verdadera personalidad, interesado, oportunista y explotador, no obstante, era el primer invitado a las reuniones sociales de los mistis, allí era festejado por su carácter jovial, por su comportamiento gracioso y también porque era un gran bailarín, un gran dicharachero muy ocurrente y aficionado al trago. Pero todas estas cosas comenzaron a ser opacadas por su codicia y explotación, principalmente a los indígenas que tenían que pagar grandes sumas de dinero por los ritos de la Iglesia.
Entre todas las fechorías del curita, se acentuó su afición por las indiecitas jovencitas, que las adoptaba para todo servicio en la casa coral. Él era muy hábil las atraía enviándolas a la escuela, vistiéndolas de “cholitas”, muy elegantes como eran los de la “cholada”, población emergente y quizá más importante que los “mistis” por su economía. El curita se agenciaba de estos vestidos para sus “ancutitas” que en aymara significa “jovencitas atractivas” comprándoles en las ferias del distrito de Desaguadero, que conjuntamente con el pueblo boliviano del mismo nombre, se realizaban todos los viernes de la semana. Los aduaneros que cuidaban el puente de esos dos pueblos, se hacían los desentendidos porque el curita era autoridad sacerdotal y muy atento con ellos, y cuando llevaban tragos les contaba más de una ocurrencia graciosa.
La presencia de las ancutitas se volvió habitual y tolerada por el pueblo de Zepita, aun en reemplazo de estas periódicamente. Estas y otras fechorías eran toleradas por los vecinos del pueblo de Zepita, porque los “mistis” eran amigos del curita, compañeros de farras y juegos de salón, como la pinta y el póquer, en los que el curita era un campeón.
En esos tiempos en que una de las preocupaciones más importantes era conseguir la mayor cantidad de dinero posible, los Obispos católicos establecieron lo que podríamos llamar “la confirmación ambulante”, este sacramento era privativo de los Obispos, prescindía de la preparación que era necesaria, convirtiéndose en un socorro arzobispal.
El Obispo en Puno cuando necesitaba algún “dinero más”, salía a las provincias a impartir el sacramento. Monseñor Salvador, salió con dicho fin a las parroquias de la provincia de Chucuito y llego a Zepita un domingo, en plena misa que celebraba el cura Palomino, este sorprendido pensó en las atenciones que debía brindar a sus superiores y en plena misa que entonces se celebraba en latín diviso a la Benedicta una de sus ancutitas a la cual en el ritmo del latinajo le dijo pensando en el almuerzo que debía ofrecer al Monseñor Obispo, lo siguiente:


Benedicta corta carne

y si cortas corta el pescuezo,
porque esa chalona vale seis reales,
echale papa menuda y verduras en abundancia,
para que el caldo salga algo decente.


Benedicta captó el mensaje y salió a la casa cural a preparar el almuerzo que se iba a ofrecer al señor Obispo. Después de la misa el Tata Palomino hizo pública la presencia de Monseñor, y dijo que este jerarca de la Iglesia se había dignado a visitar Zepita a impartir “el sacramento de la confirmación” y pidió a todos que avisaran al pueblo que este hecho y acudieran a la Iglesia con sus hijos, a quienes se les confirmará en esta ocasión. El pueblo acudió en masa con sus hijos para que reciban ese sacramento.
Monseñor después de una pequeña arenga sobre la importancia del sacramento de la confirmación, comenzó a importarla con unos latinajos, una cachetada al niño y cinco soles por el sacramento impartido.
Terminado el acto con una buena recaudación de dinero para el Obispo, el cura Palomino invito a Monseñor a almorzar en la casa cural.
Después de los tragos de costumbre, se sirvió el almuerzo, la mesa era atendida por dos “ancutitas“ bien limpiecitas y bien pareciditas. Monseñor después del almuerzo agradeció al curita Palomino todas sus atenciones, pero le recordó que según la Ley Canónica estaba prohibido tener servidumbre domestica menor de 40 años. El curita muy listo y con su vocecita aflautada le dijo por eso Monseñor yo tengo dos de veinte.
Monseñor Obispo, ya en su sede, en la ciudad de Puno comenzó a planear la manera de “castigar” que tenía un gran prontuario de mal comportamiento, nefasto para la Iglesia Católica. Las muchas quejas que los vecinos hicieron indujeron a que Monseñor decretara “la suspensión del curita de la Parroquia de Zepita”.
El Tata Palomino sorprendido de esta ordenanza tuvo que dejar su Parroquia y refugiarse en Puno donde tenía una casa y una familia establecida en el Parque Centenario. Allí planeo con calma sus futuras acciones y comenzó con algunas publicaciones en el periódico Los Andes, el único de la ciudad y en uno de esos artículos título “Mi labor parroquial en Zepita”, narró sus acciones, naturalmente las positivas y entre otras cosas dijo que había localizado los terrenos que pertenecieron a la iglesia en manos “de unas personas cuyos nombres no quiero recordar”. Pero la cosa paso a mayores y comenzó a atacar al Obispo y aun hizo circular un “parte matrimonial” anunciando la Boda de Monseñor Salvador con doña María Domitila Aragón, una gran potentada de la ciudad y ya añosa.
Sin embargo, lo curioso de esta etapa termina con una ocurrencia chistosa y malévola. Se alquiló un perol para cocinar chicharrones y lo instalo en una cocina improvisada al frente de la casa “obispal”. Noticiado de este hecho Monseñor salió furioso a reprender al curita, pero el Tata Palomino, muy tranquilo le dijo al Obispo “que quiere que haga yo tengo que ganarme el dinero para mi sustento y de mi familia”.
Monseñor volvió a su palacete a meditar y concluyo que era muy peligroso el curita como enemigo y resolvió enviarlo otra vez a Zepita cuya parroquia no tenía todavía párroco.
El curita devuelta en Zepita, se sintió feliz comenzó a vivir como antes, hizo más amigos y más fechorías también, porque la gente ya lo conoció y lo toleraba por sus ocurrencias aunque era siempre muy interesado.
En Pomata un pueblo vecino de Zepita hacia Puno, existía un Cuartel de Caballería, el jefe un Comandante Tafurte permaneció allí mucho tiempo porque decían que había conchabado con una comerciante solterona del Desaguadero que tenía mucha plata.
En una ocasión en la que se produjo el cambio de oficiales que era periódico, el Comandante en la recepción de rigor que se hacía en el Casino de Oficiales les dijo a sus subalternos: “este es un pueblo muy chico donde no hay nada que hacer, por eso les pido a ustedes se dediquen a entrenar la tropa y yo creo que van a cumplir una gran labor adiestrando a estos soldaditos para dar defensa de la patria, pero les advierto que de vez en cuando nos visita el cura de Zepita el Tata Palomino y en el Casino nos gana en póquer y timba y encima nos toma el pelo, yo les digo que tengan mucho cuidado con el curita que es muy raro y un bandido a la vez”. Uno de los capitanes de la nueva hornada, se cuadro y le dijo al Comandante “disculpe jefe, yo le voy a tomar el pelo al curita Palomino” sus compañeros desde ese momento lo motejaron como el Capitán Pendejo”
Uno de esos días de invierno que en la sierra se sabe “tomar solcito” para calentarse, el Comandante y el Capitán Pendejo estaban en la puerta del cuartel asoleándose, en eso llega el cura Palomino en un camión con destino a Puno. El carro tenía que parar en la puerta del cuartel para un control que habían establecido, entre otras cosas porque casi no había nada que hacer fuera de los ejercicios soldadescos. El Comandante le dijo al Capitán “ese es el cura Palomino, vamos que se lo voy a presentar“. El Comandante lo saludo “como está usted doctor Palomino, que gusto de verlo“. El curita le contesto muy bien Comandante, entonces el Comandante le presento al Capitán Pendejo y antes de que diga nada el curita le dijo “yo lo conozco a usted “y el curita contesto “de donde me conoce“ y el Capitán Pendejo le soltó “del burdel de Puno“, el curita que era muy rápido en sus reacciones con su vocecita aflautada le dijo “siiii usted era el mocoso que no dejaba bailar a su madre“.




Rogelio Bermejo Ortega

Ilave, Puno 1923
Estudio en el Centro Escolar 895 de Ilave y en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno.
Médico-Cirujano por la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Médico Sanitarista por la Facultad de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
Doctor en Medina y Especialista en Administración de Salud, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Estudió Planificación Estratégica en Salud en la Escuela de Salud Pública del Perú y Desarrollo Económico –Social y Fecundidad en la Universidad de Chile.
Es autor de cinco libros y coautor de tres, todos referentes a Salud Pública.
Con este libro incursiona al Cuento.
Rogelio Bermejo y nuestro Director GVC

miércoles, 7 de octubre de 2015

PINTORES PUNEÑOS: EFRAIN FLORES

PACHAMAMA

LOS PUTUCOS DE TARACO

Escribe: Yasmani Vitulas Quille. LOS ANDES 6OCT15
En la construcción de un Putuco, intervienen materiales extraídos directamente del suelo (ch’ampa) o transformados a partir de una mezcla de insumos (adobe), los cuales fueron estudiados en el capítulo de ingeniería, dichos materiales son productos indispensables y son colocados uno tras otro de forma especial, para concebir la vivienda nueva dependiendo los requerimientos del dueño. El presente capitulo explica los procedimientos seguidos
para la construcción de la vivienda, los cuales se fundamentan en un conocimiento vernacular ancestral, además de la etnoingeniería escondida en este proceso, transmitido desde hace mucho tiempo.
Las técnicas utilizadas, para sistema especializado de construcción de los Putucos, corresponden a un conjunto ordenado de pasos, aprendidos de los antiguos constructores; conocido como técnica constructiva tradicional.
En la actualidad sigue siendo practicado por los maestros de constructores de la zona, además es imprescindible tener conocimientos de mitos y ritos relacionados a cada proceso (ver capítulo VIII), con alguna variación arquitectónica del techo en función de las necesidades actuales y las costumbres practicadas de antaño, pero siempre teniendo como pilar, a los sistemas de construcción, heredados y perfeccionados con el transcurrir del tiempo, explicados adecuadamente en el capítulo IV.
Es importante entonces, revalorar, la técnica y tecnología constructiva tradicional practicada por nuestros antepasados, además de tomar conciencia para recuperarla y retomarla. En distrito de Taraco, los Putucos son típicos de la cultura Colla, y es una vivienda característica y simbólica de esta zona, aunque en varios contextos de Titicaca el acabado arquitectónico tiene denotadas variaciones, podemos decir que el éxtasis del proceso constructivo es fusionado con tendencias modernas en las estructuras construidas en Taraco.
Para la construcción de los Putucos, se utiliza como unidad básica a la ch’ampa, el cual no debe tener alto contenido de arena, debido a que, son vulnerables a la erosión hídrica y eólica. En este tipo de construcciones, se ha verificado, que el techo construido con estas unidades de ch’ampa ha sido erosionado por las precipitaciones que se presentan durante los meses de diciembre a abril.
Iniciando la construcciòn
La ch’ampa además de ser resistente y flexible, según el cuidado que se tenga, se consolida a sí mismo, ya que el período de vida de las raíces se prolonga mas allá de la fecha de conclusión del Putuco, y estas, en una aparente búsqueda de agua, continúan creciendo y de esta forma penetrando los bloques superiores (ya que las ch’ampas se colocan con las raíces hacia arriba) hasta que progresivamente mueren, pero en este último intento de sobrevivencia, generan un proceso al que denomino refuerzo por consolidación de un enmallado natural, y garantizar la consolidación de todo el elemento estructural, como si esto fuero un aporte en bien de las familias que utilizaran estas viviendas; y que aparentemente justifica la creencia en la Pachamama ya que está en su representación de madre, protege al hombre; además las viviendas construidas son resistentes a los efectos de erosión (siempre en cuando se hagan mantenimientos eventuales) a causa de las precipitaciones pluviales y efectos del viento.
Para que la ch’mapa, sea un material seguro, para el adecuado comportamiento estructural, su refuerzo radicular, debe de ser bien desarrollado; es por ello que, se exige que la edad del suelo sea mayor de 5 años, para que las plantas silvestres puedan desarrollarse con facilidad, alcanzar altas resistencias y estar aptas para contrarrestar los efectos de los agentes atmosféricos.
Solo para no dejar de lado al adobe, se puede mencionar que para el fin buscado, este es de mala calidad, cuando presenta contenido excesivo de arena y esto es producto de una mezcla no homogénea en el proceso de su elaboración.
El suelo que en el futuro servirá de cantera para la extracción de unidades de ch’ampa, tiene que cumplir las siguientes características: tiene que ser un suelo orgánico de color oscuro, tiene que existir vegetación (ch’iji), la profundidad que alcanza el material orgánico tiene que ser adecuado, las capas del suelo tienen que ser uniformes y finalmente el suelo debe de estar cubierto de césped en un estrato de 0.30m de profundidad ó mayores. Si el suelo cumple con estas características, el siguiente paso es averiguar cuánto tiempo se ha dejado de labrar, teniendo en cuenta que, un adecuado suelo debe desarrollarse por un espacio mínimo de cinco (05) años, es decir, que la edad mínima del césped debe ser de cinco años, donde los tallos subterráneos y las raíces deben desarrollarse hasta adquirir altas resistencias.
El proceso de selección para las canteras de ch’ampa, comienza 5 años atrás a la fecha de extracción. En este periodo, el suelo que en años atrás servía para actividades de agricultura poco a poco se nivela hasta obtener una superficie plana, sin mogotes u ondulaciones. Así mismo el suelo debe reunir los siguientes requisitos:
La cantera de extracción, debe de ser un suelo fino de mediana plasticidad, en general, un suelo limo arcilloso orgánico tipo ML.
El color del suelo debe ser negro a gris oscuro.
El olor del suelo debe ser parecido a material orgánico quemado.
Las unidades deben ser resistentes, es decir, que si soltamos al suelo desde una altura de 1.50m, este no debe romperse.
Las unidades de ch’ampa deben estar totalmente tejidos por los tallos subterráneos y las raíces de plantas nativas.
El contenido de humedad promedio al momento de extraer cada unidad, debe aproximarse a 22%.
La calidad del material, se debe comprobar haciendo rollitos de 3 mm de diámetro, los mismos que deben alcanzar longitudes mayores a 5.00cm en caso de adobe, y en el caso de ch’ampa, deben ser mayores a 10.00cm.
El suelo no bebe tener arena, lo cual se puede comprobar haciendo rollitos; si el rollito se rompe antes de alcanzar los 5.00cm, el suelo tiene arena, por lo que se debe descartar este material.
El suelo debe ser de preferencia un suelo ML de mediana plasticidad. Para ello existen otras formas de comprobarlo: se puede realizar ensayos de resistencia seca, consistente en fabricar tres o más bolitas pequeñas de suelo de aproximadamente 2.00cm de diámetro. Una vez secado (a las 24 horas) se aplasta cada bolita entre los dedos pulgar e índice, si las bolitas son tan fuertes que ninguna se puede romper, el suelo tiene suficiente arcilla por lo que es un material excelente para la elaboración de las Ch’ampas; si por el contrario se rompen, el suelo es inadecuado, ya que falta arcilla y debe descartarse.


martes, 6 de octubre de 2015

MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VÍA ROSARIO-VIQUECHICO

CORREDOR VIAL ROSARIO-CRUCERO-QUISCUPUNCO-ANANEA–COJATA-VILQUE CHICO

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provias Nacional adjudicó hoy la buena pro a la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA) el servicio de gestión, mejoramiento y conservación por niveles de servicio del corredor vial Emp. PE-34B (Rosario) –Carlos Gutiérrez – Crucero - Quiscupunco - Ananea – Cojata – Vilque Chico – Emp. 34I (Coasia) en Puno.  
La empresa Construcción y Administración S.A. ganó la buena pro al haber obtenido el mayor puntaje en su propuesta técnica y al haber presentado el menor monto en su oferta económica que ascendió a S/. 205´188,960.13 nuevos soles.  
Amaru López, gerente de obras de Provias Nacional, señaló que esta obra de mejoramiento se realizará en 209,18 km de vía y beneficiará a 330 mil 204 habitantes de la zona.  
Precisó que la finalidad de esta obra es mejorar y asegurar una adecuada transitabilidad, dentro de los parámetros de los niveles de servicio, para el transporte de pasajeros y carga.  Dijo que también permitirá contar con una infraestructura vial en la que se garantice la continuidad del tránsito, fluidez y seguridad al usuario en todo el corredor vial.



lunes, 5 de octubre de 2015

ENTREVISTA A FELICIANO PADILLA

 Patricia Salamanca H. | LOS ANDES 02 oct 2015
¿Cuándo descubrió que tenía talento para escribir literatura?
Empecé a creer que podía escribir narrativa cuando me di cuenta que tenía facilidad para deformar o exagerar cualquier incidente amical o familiar. Mis amigos reían o me escuchaban con más atención que a otras personas. Entonces me dije: “Los escribiré para que estén mejor presentados”. ¿Cuándo pasó? La forma oral, seguramente, cuando empezaba a estudiar la secundaria. Pero la escritura es de una data posterior, de mi época de estudiante universitario, cuando dejo de hacer poesía y me dedico a escribir mis primeros relatos.
¿El escritor nace o se hace?
El escritor es producto de un largo proceso sobre la base de una afición infantil, que puede deberse a alguna influencia familiar o amical. Mi oficio de escritor nació en mi niñez, escuchando a mi abuela, Alfonsa Miranda, que era una gran narradora de cuentos orales en quechua. Más tarde, desde que tenía unos seis años, mi padre me hacía recitar poesía en cualquier acontecimiento oficial o familiar, lo cual me obligaba a aprenderme poemas de memoria. En el colegio, mi primer contacto poético fue con literatura española. Fue entonces que empecé a escribir poemas imitando a los representantes del Siglo de Oro Español. Al principio hacía poesía y cuentos. En la universidad, mi maestro de literatura fue el poeta Luis Nieto Miranda, más conocido como el “Cholo Nieto”; él me orientó hacia la narrativa que decía que estaba mejor que mi poesía.
¿Cuándo inicia su camino en el campo de las letras?
Empecé a escribir en los últimos años de mis estudios universitarios, aunque todavía de manera anónima, muy secreta, debido a que soy reservado, bastante tímido. ¿Cómo decirles a los amigos o compañeros que estaba escribiendo? No podía. Tenía que estar seguro de que eran más o menos pasables. Y esto sucedió cuando ya ejercía mi labor de profesor de literatura. Jorge Flórez-Áybar fue la primera persona a quien le mostré un conjunto de cuentos. Cuando se los entregué lo hice temblando, temiendo de que me iba mandar al demonio por inútil. Esto fue empezando 1980. Después de unos quince días, me llené de valor y me cité nuevamente con Jorge para que me diga su opinión respecto de los cuentos que le había entregado. Sus comentarios fueron favorables y me felicitó sinceramente. Es más, me sugirió que pudiera publicarlos. Jorge Flórez-Áybar era, para entonces, un escritor prestigioso, muy conocido en Puno, y director eventual del periódico Los Andes. Entonces su palabra tenía mucho valor para mí. Es así que organizó con esos cuentos y otros nuevos, mi primer libro: “La Estepa Calcinada”, publicado a mimeógrafo en 1984.
________________________

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO6OCT15
30 TAMBOS MÁS SERIAN CONSTRUIDOS EL PRÓXIMO AÑO EN LA REGIÓN PUNO
Radio Onda Azul 03 de octubre del 2015.- Los días 01 y 02 de octubre en Puno, se cumplió una reunión con los gestores institucionales del programa nacional tambos de los departamento de Puno, Cuzco, Arequipa y Apurímac, a fin de uniformizar las estrategias de intervención en beneficio de la población rural a travez de la intervención de las actividades articuladas que se viene desarrollando en los tres niveles de gobierno, tanto nacional, regional y local.
El director ejecutivo del programa nacional tambos, Walter Guillen Rojas, manifestó que actualmente 30 tambos vienen prestando servicio en diferentes provincias de la región de Puno, entre ellas Melgar y Carabaya.
Por disposición del gobierno el próximo año implementarán a 60 tambos en la región, el mismo que se ejecutará mediante la modalidad núcleos ejecutores.
Enfatizó que los tambos, son infraestructuras construidas con dos oficinas administrativas, una sala de usos múltiples, dos habitaciones con todos los servicios básicos tanto para varones y mujeres, así como el servicio de internet y recurso humano permanente.
Aclaró que los tambos están ubicados en las zonas más alejadas del departamento de Puno, donde se lleva asistencia técnica, transferencia tecnológica, prestación de servicios de los diferentes proyectos sociales en beneficio de la población.
En otro momento, cuando se le preguntó sobre el tambo abandonado en el distrito de Nuñoa, aseguró que ya se reunieron con el alcalde distrital en Lima, donde aclararon que sería un proyecto con contrato resuelto, el mismo que tendría su proceso de arbitraje, sin embargo determinaron retomar la obra por núcleo ejecutor.

EL GOBIERNO INVIERTE EN TAMBOS.- Escribe Radio Pachamama el 4 octubre, 2015
El Gobierno Peruano invierte más de medio millón de nuevos soles mensualmente, para el funcionamiento adecuado de 30 tambos en la región de Puno, informó el Director Ejecutivo del Programa Nacional Tambos, Walter Guillen Rojas. Relató que para cada Tambo se destina un presupuesto mensual que supera 20 mil nuevos soles, monto que es utilizado para el pago del personal, desarrollo de actividades de capacitación, acciones sociales con la población. “Los profesionales que laboran prestan asistencia técnica, transferencia de tecnología, entre otros. Además en los tambos se atienden los programas sociales”, refirió.
Acotó que para ampliar la atención de los pobladores más alejadas de la región, para el próximo año, entregarán 30 nuevos tambos, con una inversión que supera 25 millones de nuevos soles. Con ello, se llegará a 60 tambos en el departamento de Puno.
PRORRIDRE PRESENTA PLAN DE MITIGACIÓN DE SEQUIAS O LLUVIAS EXTREMAS
Radio Onda Azul 02 de octubre 2015.- Aresio Castillo Mamani, Director del Proyecto de Riego y Drenaje del Gobierno Regional de Puno PRORRIDRE, señaló que tras conocer la alerta del Senamhi aún no se desconoce cuál será la incidencia del fenómeno del niño en la región Puno, el mismo que puede ser lluvioso o seco.
No obstante resaltó que el PRORRIDRE se viene preparando para ambas eventualidades; en el caso de presentarse lluvias contamos con un presupuesto de un millón de soles para realizar la limpieza de las bocatomas, canales de sistema de riego y entre otros para frenar los impactos de las fuertes precipitaciones fluviales. En caso contrario, por tratarse un año seco, el PRORRIDRE ha propuesto la renovación y puesta en marcha de 20 pozos de agua, en diferentes distritos para hacer frente a la sequía y abastecer de agua para algunos sectores de al región de Puno.
Por otro lado, resaltó que se tiene un plan de mitigación de seguías que asciende por un presupuesto superior a los 8 millones de soles y contempla una serie de acciones para evitar y hacer frente a los desastres naturales que pueda provocar el fenómeno de el niño.
“Hemos hechos la propuesta técnica y se ha consensuado con otras instituciones como la autoridad autónoma del lago Titicaca
, y tomar acciones conjuntas en Puno”, sentenció la autoridad.
INCREMENTO DE VISITAS DE TURISTAS EXTRANJEROS EN EN PUNO: 5%
Radio Onda Azul 02 de octubre del 2015 .- Manuel Quiñones, agente de turismo en el Departamento de Puno, estimó que el arribo de turistas nacionales y extranjeros se incrementó en un 5%, además consideró que la temporada alta de turismo se prolongará durante los meses de octubre y noviembre. Mencionó que en relación al año 2014, se registró la visita de 150 mil turistas, sin embargo en el presente año llegaron alrededor de 205 mil turistas al Departamento de Puno. Informó que seguimos ocupando el segundo lugar en visita de turistas extranjeros, después de Cusco. “Las estadísticas corresponden a los reportes de visitas a centros turísticos, aeropuertos y hoteles”, dijo al tiempo o de señalar que el lugar más visitado, después de Machu Picchu es; es el Lago Titicaca, Sillustani, Juli, Pomata y Lampa.
PODER JUDICIAL DICTÓ SENTENCIA EN AIMARA EN LA REGIÓN PUNO
Escribe: El Comercio 04 de octubre 2015.- Se trata del primer proceso oral realizado íntegramente en esa lengua. Fue abreviado debido a la conclusión anticipada
El Juzgado Penal Unipersonal de El Collao-Ilave, En Puno, concluyó el primer juicio oral realizado íntegramente en aimara, usando, además, la vía de la conclusión anticipada que abrevió el desarrollo del proceso.
NACIÒN AIMARA, HOY
La sentencia dictada por el juez bilingue Julio César Chucuya Zaga declaró a Ricardo López Alanoca y Ricardo Condori Ramos como autores del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones leves, en agravio de Ross Mery Quispe Machaca y Miguel Flores Choque.
En consecuencia, dispuso la reserva de la condena por el período de prueba de un año, bajo las siguientes reglas de conducta: concurrir todos los meses al Juzgado de Ejecución para justificar sus actividades, firmar el libro de control y no ausentarse del lugar de su residencia sin autorización judicial.
El juez también les impuso el pago de una reparación civil de S/.250 a favor de cada uno de los agraviados, así como la cancelación de costas  (gastos del proceso).
Además, dispuso que cumplan con la donación voluntaria de un saco de arroz y otro de azúcar, a favor de la Comunidad Campesina de Churo López. De acuerdo con la sustentación fiscal, los hechos ocurrieron el 3 de febrero de 2014 cuando Quispe Machaca y Flores Choque estaban pasteando su ganado ovino y vacuno en el sector denominado Chojña Collo Laya, en el límite con la comunidad de Churo López. En esa circunstancia, aparecieron aproximadamente 150 comuneros de la referida comunidad, quienes los exhortaron a que se retiren bajo el argumento de que ese terreno les pertenecía. Casi inmediatamente, fueron agredidos físicamente por los acusados. El desarrollo de este juicio se encuadra en uno de los ejes estratégicos de la gestión de Víctor Ticona Postigo, presidente del Poder Judicial, orientado a acercar la justicia a los sectores que hablan otras lenguas en el país.
SEMBRARÁN TOTORA PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA
LA REPUBLICA SUR. Klever Sánchez. Puno
Medida. Gobiernos de Perú y Bolivia promueven acciones a favor de afluente.
El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas de Bolivia anunció que sembrará más totora en el lago Titicaca con el fin de mitigar la contaminación , producida por los residuos que se depositan en el afluente, sobre todo en el lado boliviano. "Vamos a cambiar las totoras viejas por otras para que sigan limpiando el agua”, informó el viceministro de Agua Potable, Rubén Méndez. 
La totora tiene la capacidad de ayudar a purificar el agua. Este plan se aplicará principalmente de la cuenca boliviana de Katari que confluye con la Bahía de Cohana. 
Perú por su parte, planea hacer plantas de tratamiento.

_________________

 

¿Y DONDE ESTABAN Y DONDE ESTAN NUESTROS POLITICOS Y DIPLOMATICOS?

ONU APRUEBA AMA LLULLA, AMA SUA Y AMA QUELLA COMO NORMA MUNDIAL
La Asamblea de la Organización de Naciones Unidas aprobó el 14 de septiembre de 2015, por unanimidad, los principios andinos. “Estamos muy contentos, muy honrados y halagados los pueblos originarios de Bolivia”, dijo el presidente Morales.
Página Siete Digital / La Paz
Los principios ancestrales andinos Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas flojo) ya son norma mundial. La Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy por unanimidad para una gestión pública eficiente y transparente.
"La resolución que reconoce el Ama Sua, Ama Quella y Ama Llulla ha sido aprobada por unanimidad", informó el embajador boliviano en la ONU, Sacha Llorenti, a través de su cuenta twitter.
Llorenti remarcó que la aprobación de esos principios es una profunda satisfacción y ejemplo de cómo la revolución democrática y cultural pone en alto el nombre del país. "El propósito es justamente, además del reconocimiento de los principios es avanzar en la comunidad internacional para garantizar un servicio público transparente", sustentó.
Dijo que la delegación boliviana explicó esos principios andinos a representantes de los 193 países que conforman la ONU. "La resolución es más amplia y además de los principios habla de la necesidad del fortalecimiento institucional, el uso de tecnología de información y telecomunicaciones, el intercambio de experiencias y orienta al trabajo de la propia secretaria de la ONU”, explicó.
Recordó que esos principios milenarios fueron incorporados en la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia (2009) y ahora simbolizan un nuevo paradigma para el mundo. "La resolución sobre servicios públicos propuesta por Bolivia y que reconoce los principios andinos ha sido aprobada", dijo.
La resolución de la ONU denominada "Promoviendo los Servicios Públicos inclusivos y responsables para el desarrollo sostenible" fue propuesta y negociada en su totalidad por Bolivia, a través del G77 + China. Ese documento contiene 23 parágrafos y establece mecanismos de seguimiento e implementación.
 Morales se dice honrado
El presidente Evo Morales se dijo honrado y saludó la decisión de la ONU que aprobó los principios ancestrales andinos Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella como norma mundial para una gestión pública más eficiente. "Estamos muy contentos, muy honrados y halagados los pueblos originarios de Bolivia por reconocer los valores de los pueblos andinos para la gestión transparente en beneficio de la vida", señaló el mandatario a la ABI.
Se trata de la adopción por parte de la ONU de los heraldos de la cosmovisión andina que, instalados en la cultura de los pueblos precolombinos, perduran en el tiempo y, ahora, alcanzan connotación internacional.

La triada de la moral e intersubjetividad de los pueblos originarios de los Andes sudamericanos, que implica a los actuales Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina, fue primariamente incorporada a la Constitución boliviana de 2009.
Horas antes de la decisión de la ONU, Morales había señalado que "esta ley cósmica que tienen los originarios milenarios debe ser aprobada para una gestión transparente y honesta de nuestras autoridades".
Morales ha conseguido que la ONU declare el acceso al agua como derecho humano y, además de que el organismo multilateral homologue en 2013 la quinua como el grano de excelencia para la alimentación humana, retire la penalidad con que la comunidad internacional estigmatizaba el acullico de hojas de coca en su estado silvestre.
______________________________________________
 

domingo, 4 de octubre de 2015

CUENTOS DE MI TIERRA, LIBRO DE ROGELIO BERMEJO ORTEGA


 

PUNEÑOS EN LIMA

Luis Arenas Lozada: “Hay una cantidad importante e interesante de puneños en Lima”
Los Andes | 4OCT13
Si hay un modo sincero de querer a la tierra es, las más de las veces, a la distancia. No solo porque la nostalgia juega un papel importante, sino porque es así como se comprende cuánto se quiere todo aquello con lo que se creció, se vivió y se aprendió. Este es el caso de Luis Arenas Lozada, actual presidente del Club Departamental Puno, en Lima.
Él es natural de Huancané. Allí, en la provincia más antigua de la región, hizo sus estudios primarios, para luego, la secundaria, hacerla en la Gran Unidad Escolar San Carlos. “Acabé la secundaria en el colegio militar Francisco Bolognesi de Arequipa, y luego me trasladé a la Universidad Nacional de Ingeniería”, relata.
De esta casa superior de estudios egresó como ingeniero industrial, con un claro propósito, según él mismo lo confiesa: para ser empresario. “Ejerzo hasta la fecha (su profesión), y soy empresario en la rama de la industria manufacturera del acero; se trata de una empresa ligada al esparcimiento de productos para la minería”, acuña.
Aunque sus padres son arequipeños, Luis Arenas se sabe y se reconoce como un puneño más, y de los más identificados con el terruño. Es por ello que, una vez instalado en la capital de la República, dedicó sus mayores esfuerzos a la promoción y actividad de la cultura puneña.
Tal es así que, conocido ya por todos los puneños en Lima, es designado hasta en dos ocasiones como presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, cargo en el que se desempeñó con diligencia y evidente amor a la preservación de los usos y costumbres, así como a la difusión, de todo lo relacionado con Puno.
“Estoy imbuido de todas las manifestaciones culturales de Puno. Mis padres son arequipeños, pero nosotros, los hijos, siempre hemos vivido y siempre regresamos a Puno, a Huancané, a la Festividad de la Cruz de Mayo”, confiesa en determinado momento.
Enseguida menciona que en Lima hay “una cantidad importante e interesante” de puneños. “En Lima hay centenares de organizaciones que agremian a los puneños (…) por lo tanto es difícil reunir a todos los puneños. En Lima hay cuatro organizaciones importantes: Brisas del Titicaca, la Central Folklórica, la Asociación Departamental del Callao, y nuestro Club”, finaliza.