sábado, 9 de enero de 2021

EN TORNO A LA FESTIVIDAD CANDELARIA

 LA HISTORIA DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

EN AFICHES

Omar Aramayo

La Sra. Yanina de la Riva Sardón, durante 25 años ha tenido la sagacidad y la paciencia de coleccionar, año tras año, los afiches que publicitan y testimonian la Festividad de la Virgen, que convoca a cientos de miles de peruanos, entre el 2 y 14 de febrero.

Una tarea que requiere amor, y sobre todo cuidado para conservar estos afiches, que de no ser debidamente tratados, tienden a perderse irremisiblemente, no obstante el obsequioso cariño de la coleccionista.

Menciono este tema, porque tengo un querido amigo pintor, que durante 15 años, hizo esta misma tarea, pero que no le puso el cuidado necesario y cuando quiso revisar la colección, los afiches se habían pegado entre sí, dado los elementos químicos de la impresión.

Podemos afirmar con toda seguridad que es una historia gráfica, que debería ser sometida a uno y varios estudios de semiótica, por cuanto evidencia el interés de los diferentes temas que los artistas plásticos puneños han escogido para representar la fiesta y representar su propio trabajo, aquí está lo que son, en estos afiches que se imprimen anualmente, en dos o tres versiones, de acuerdo a las instituciones públicas o comerciales llamadas a contribuir con el desarrollo, la publicidad, y la importancia de la Festividad.

En 25 años es notable la variedad de estilos, contenidos, personalidades plásticas, que han intervenido. Los artistas puneños participantes en esta tradición afichística, son numerosos; aunque algunos de ellos sean reincidentes, como Aurelio Medina “Mosho”, José Luis Barriga “JOLUCAB” y Lucas Pinazo, tanto como artistas de connotación nacional como: Alcides Catacora o Juan de la Cruz Machicao. 

Tenemos afiches absolutamente saturados, barrocos, churriguerescos, naivs; como otros realizados en acuarela, llevados por un material que requiere agilidad plástica y espiritual.

Tanto como la presencia de los jóvenes y talentosos fotógrafos de Puno, que tienen una extraordinaria oportunidad para difundir la cantidad infinita de imágenes que brinda la fiesta; lo que configura un conjunto de doscientos treinta afiches, variado, rico, de múltiples tonalidades, que requieren ser contemplados por un espectador que no ha tenido la oportunidad de ver el conjunto anteriormente.

Es una historia de la Fiesta de la Candelaria, inusitada. No solamente una colección, es una historia, una narrativa; cuenta la tradición de esta Festividad en los últimos 25 años. Debemos aclarar que la tradición del afiche se inició desde mucho antes que se hiciera popular el mega espectáculo; es memorable aquel danzante moreno, fotografiado por la carísima Alfonsina Barrionuevo en los años 80, por ejemplo. En esta fotografía observamos al personaje con un traje bordado en hilos de plata y recamado en pedrería, como ya no existe hoy. Los comunicadores sociales, historiadores, folclorólogos, a partir de ahora tendrán que tener en cuenta esta faceta, la afichística, que Yanina de la Riva, ha tenido la gracia y el cuidado de guardar.

Esta colección pone sobre el tapete la necesidad del anhelado museo del folclore, donde se pueda tener una exposición permanente, que ilustre al estudiante y al visitante foráneo, la visión gráfica del culto a la Virgen, a través de imágenes como la misma Virgen; de los danzantes nativos, de los diablos y morenos, y sobre todo de los sikuris en toda su variedad, los leit motivs más visibles en el conjunto que comentamos. De las generaciones que pasan y pasan, y parece que con el tiempo, solo fuera el viento que ha pasado.


Instituciones privadas como las cervecerías, las empresas gasificadoras, los bancos, los propios conjuntos; y por cierto la Municipalidad de Puno y el Gobierno Regional, a los largo de los años, han sido son los auspiciadores de esta tradición. Yo aspiro a que el Gobierno Regional Puno, se convenza de una vez por todas a apoyar iniciativas como ésta; y emprender la realización del museo del folclore.

Un afiche, por definición, es un grito; en este caso se acercan más, por el mensaje textual, a un datzibao. A veces, demasiado cargados, reiterativos, localistas, demasiado presentes los logos de las empresas “auspiciadoras”.

La colección nos debe ayudar a repensar más al género mismo, pensarlo, sentirlo, tanto como los motivos y al mensaje que deseamos proyectar al mundo. El afiche es la síntesis de la comunicación, un grito. <>

viernes, 8 de enero de 2021

LA COYUNTURA MUNDIAL

 

DAÑOS COLATERALES

César Hildebrandt

Tomado de “Hildebrandt en sus trece” N° 521, 8ENE21

“S

edujo a la gente más vulgar e ignorante para que le creyera (dos terceras partes de la gente del condado son de este pelaje) y así todos sus corazones y sus esperan­zas estaban puestos en Bacon”, dice un informe inglés aludiendo a la rebelión que Nathaniel Bacon empezó en 1676 en Virginia. Bacon y sus colaboradores terminarían muertos en batalla o ahorcados para el escarmiento.


No será esa la suerte de Donald Trump y no sé si alegrarme por ello. Bacon se rebeló contra el dominio británico. Trump se ha levantado contra la realidad y su locura aparente ha arrastrado a medio país. Lo cierto es que no está loco. Sólo ha hecho lo que suelen hacer los viejos tramposos cuando pierden: patear el tablero, anular el juego, matar al adversario. Trump es el personaje que John Wayne habría enfrentado en una mala película de la Fox.

Lo que sé con certeza es que gracias a Trump los Estados Unidos integran hoy, con todos los hono­res del caso, la comunidad de países que padecen desigualdad extrema, fragilidad de sus instituciones, debilidad de su democracia, polarización que conduce a la ingobernabilidad y posibilidad de recaer, en cualquier momento, en un episodio populista como el que acaba de darse en estos últimos cuatro años.

Trump no es una casualidad. Es hijo de la decaden­cia política de los Estados Unidos, de la podredumbre ideológica del Partido Republicano, de las dudas pa­ralizantes de aquellos demócratas que optaron por la derechización en búsqueda de votos fáciles. Trump es la respuesta deforme al crecimiento chino y a la creciente autonomía europea. De la pérdida de la hegemonía absoluta pueden salir, para la sabia paciencia o el grito nerd. Trump es la “solución” que imaginó la estupidez.

Si renuncias a los principios, si te conviertes en lobista de las grandes fortunas, si permites que la política sea una confrontación tribal, ¿qué esperas que pase con el país que terminaste por traicionar? En esto deberían pensar los congresistas que esta semana miraban, aparentemente asombrados, lo que sucedía en sus narices hiperventiladas.

Ronald Reagan desmontó el Estado regulador y decidió que el individualismo sería lo único a ofre­cerse. ¿Cómo no reconocer la sombra de Reagan en esos matones que sitiaron el capitolio en nombre precisamente de “su” derecho a asaltarla sede misma del Estado maldito?

Si el individuo es lo único, ¿dónde pueden caber las abstracciones respetables?

Si cultivas egoísmo armado, lo que co­sechas son bandas que apuestan por la anarquía que mejor les acomode. Y si esas bandas son azuzadas por “su” presidente, ¿qué democracia puede salir ilesa?

Si tienes a millones de imbéciles que niegan el calentamiento global, que creen que la vacuna es parte de una gran conspiración, que el covid es un invento de poderes remotos que quieren la esclavitud nanotecnológica de los inyectados, ¿qué te puede sorprender si un vaquero disfrazado de David Crockett se sienta en la silla de Nancy Pelosi y saluda a la cámara?

Si durante años has permitido que en la educación elemental de los más pobres sigan diciendo a borboto­nes que el mundo se hizo en siete días y que Darwin es un demonio creado por la pérfida Albión, ¿qué diablos esperabas? Si le echas la culpa a los migrantes y los llamas vagabundos o violadores, ¿qué construyes? ¿Un país o un campamento de mineros dispuestos a matarse?

Si permitiste que la zanja de la desigualdad ad­quiriese tamaños abisales y desprestigiaste el meca­nismo de defensa y redistribución de los sindicatos, ¿por qué te sorprende que de ese pantano salga un monstruo viscoso como Trump?

El problema es que detrás de este forajido de la política hay más de 70 millones de norteamericanos que creen en su prédica xenófoba, se solazan con sus comentarios genitales y misóginos y están convencidos de que la grandeza de los Estados Unidos reside en la fuerza, el chantaje y un nuevo aislacionismo.

Es la mitad del país la que está con él y con su estilo de emperador mañoso. Su derrota no es tal. Y ya verán que el gobierno de Biden será como el de Obama: una tibia manera de ser repu­blicano, que en eso se han convertido los demócratas.

Estados Unidos, el país de las hor­das capaces de tomar el congreso en el mejor estilo bogotano, es todavía la primera potencia mundial y el líder indiscutible de todos los ejércitos. Es Roma, pero sin Claudio ni Adriano. Su desdicha nos alcan­za y nadie sabe qué dimensiones tomará. Quizás prepara otra guerra civil. ▒▒


No quiere dejar el poder


jueves, 7 de enero de 2021

COSTUMBRES PUNEÑAS

ROSCASIRIS O TRUCASIRIS

EL JURAMENTO DEL PAN DE LOS TENIENTES

El precio de ser autoridad de ser Teniente Gobernador en Pomata, un pueblito escondido en la parte sur del Perú, donde no basta con jurar ante una Biblia para asumir un cargo público, sino es necesario cargar como sacrificio más de 80 kilos de pan demostrando honradez y esperando prosperidad. (Copuno TV)

___________ 

NOTA DEL DIFUSOR: El pan es conocido como "rosca pomateña" por la forma circular de sus extremos exterior y exterior, como si se tratara de una arandela o  rueda. La costumbre consiste en cubrir de ese pan al hombre o mujer que a principio de año asume el cargo de Teniente Gobernador de una determinada circunscripción integrante del espacio distrital. De ahí que "roscasiris" signifique "vestirse de roscas".

"Trucaisiris", vocablo aimara deriva del verbo trucaña = cambiar, de ahi que "trucasiris signifique "los que se cambian"; y es que anualmente se cambia autoridades (tenientes gobernadores) de las comunidades, parcialidades, estancias, en que se divide gentes y sus territorios en el campo rural de los distritos altiplánicos puneños.

Pomata es un distrito de la provincia de Chucuito, departamento de Puno.



rIEL


martes, 5 de enero de 2021

JOVENES PINTORES PUNEÑOS: GIL MAMANI

 



POETAS PUNEÑOS DE HOY

 JÓSPANI,

LEGENDARIO POETA Y PERIODISTA DE POLENDAS

Por: Fernando Chuquipiunta

José Paniagua Núñez nació el 29 de octubre de 1929 en el puerto azul del lago Titicaca. Sus padres fueron Ricardo Paniagua Rojas y Juana Núñez Sardón. Es conocido cariñosamente como “Jóspani”. Fue director del Instituto Americano de Arte de Puno. Se trata sin duda alguna de un destacado poeta puneño que ha publicado innumerables libros a lo largo de los años.

Entre sus principales obras literarias están: “Presencia de lejanía”, “Fantasía del silencio” (Tránsito del amor), “La ternura del creyente”, “Fiesta de la Candelaria” -Mito y verdad-, “Puno en la poesía peruana”, “Poetas del 50” y “Puerto Azul”. Por eso es que su voz y su poesía están registradas en el CD “Poemas en el camino”.

En 1950, escribió la columna de opinión “Atisbando” en el diario Los Andes de Puno, con el seudónimo de “Jóspani”, con el que es conocido hasta el día de hoy. En 1952, fundó con Alberto Zúñiga, Iván Cuentas, Juan Solórzano, Julio Arenas, entre otros, la Sociedad Intelectual Chasqui, que realizaron una destacada labor cultural en favor de la sociedad puneña.

En 1980, conduce en radio La voz del Altiplano el programa radial “Facetas de actualidad” y al mismo tiempo, escribe incansablemente hasta el 2001 la columna de opinión “Troquel del tiempo” en el diario Los Andes de Puno. También aparece en la novela “Febrero lujuria”, de Christian Reynoso Torres, como uno de los principales personajes llamado el “Poeta Núñez”.

Es así como se ha ido formando periodística y literariamente, por más de setenta años, lo que le ha merecido la Medalla de la Cultura de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, El Pez de Oro del Congreso de la República del Perú, la Medalla de Honor de la Unidad de Gestión Educativa Local Puno, entre otras distinciones.

José Paniagua Núñez se ha propuesto con "Puno en la poesía peruana" ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, como son: Alejandro Peralta Miranda, Luís de Rodrigo, Carlos Oquendo de Amat y Dante Nava Silva. No cabe duda, que ellos habían encontrado los luminosos caminos de sus versos permanentes, desafiando al paso del tiempo sideral y sobre todo empezaron a calar profundamente en el alma de las colectividades… (p.13).

Además se considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por Jóspani, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los célebres poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores del Perú profundo.

Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías.

Feliciano Padilla Chalco escribió: “Desde muy joven asumió la literatura como pocas personas tuvieron la suerte de hacerlo. Pues, él desde bastante joven no perdía ocasión para estar en las tertulias de Gamaliel Churata, Luis de Rodrigo, Mateo Jaika y; más tarde, en las del “Gringo” Nava. Los escritores de las generaciones del 70, 80, 90 y de fin de siglo, gracias a su amena conversación en las bohemias que organizamos, conocemos de primera mano, anécdotas y episodios importantes de la vida de “Los grandes de la poesía puneña”. Por eso, Jóspani es para nosotros el único poeta vigente de aquellas generaciones de antaño”.

Sobre su poética Jorge Flórez-Áybar dijo: “Su poesía tiene dos momentos. El primer momento está marcado por la violencia. Una sociedad que se desarrolla en un clima de engaños, de racismo feroz, de explotación despiadada, es una sociedad violenta; y, sus poetas no podían estar al margen de ésta. El segundo momento, sobre todo, con Fantasía del silencio, que lleva como sub-título Tránsito del amor, se caracteriza por ser intimista. Su poesía trocó en otro proyecto, ya que no pudo materializar sus sueños de justicia y de paz para los desposeídos, la del amor y la soledad”.

El escritor puneño Christian Reynoso Torres escribió: “La poesía de Jóspani ha ingresado al sentimiento urbano del pueblo que lo vio nacer. Sus versos libres, sencillos y espontáneos transmiten el vivir cotidiano y su contacto con la ciudad, la existencia y la naturaleza; además de la experiencia vital y las andanzas de sus viajes realizados en los últimos años por distintas ciudades de América del Sur y Europa”.

Me complace de modo especial señalar que Jóspani es considerado como uno de los mayores poetas del departamento de Puno que se caracteriza no solo por haber alcanzado un pleno dominio de su propio estilo, sino también de su lenguaje y técnica dentro de la poesía peruana.

Justamente este año se conmemora los 70 años de intensa labor literaria de José Paniagua Núñez, la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Educación de Puno, la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno, son las entidades llamadas para publicar sus obras inéditas, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida.