viernes, 7 de septiembre de 2018

LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU


LIMA    PERU
DÓNDE ESTARÁN LOS INTELECTUALES
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” 7SET18 p. 12
¿Qué hacen los intelectuales en el Perú?
¿Dónde están sus voces, sus iras, sus ensayos sobre este país, el nuestro, cap­turado por las mafias?
No se sabe. Ellos hablan de lo suyo.
Algunos son guardaespaldas y pará­sitos de Vargas Llosa y por eso creen tener estatuto de intocables.
Otros defendieron los plagios de Bryce y se sienten dueños de la posverdad.
Los más se han metido en sus ni­chos, sus becas yanquis, sus paraguas, los sombreros variados de la sombre­rería. Otros desfilan como monjas de clausura en las universidades.
Pero ninguno se pronuncia sobre esta tormenta que se ensaña con los más pobres.
En Hildebrandt en sus Trece
Me refiero a la corrupción genera­lizada, a la pudrición de nuestras ins­tituciones.
Cuando fui niño y adolescente abría un libro y allí estaba Washington Del­gado con su espléndido desasosiego. Y estaban Alberto Hidalgo o Luis Nieto. Y frente a un Xavier Abril o un Mar­tín Adán, con los que volabas por esos parajes donde las palabras arden y se esfuman, estaba Manuel Scorza que nos contaba sobre rostros vacíos, hombres de mirada prematuramente cana y balnearios de hueso, chúpate esa
Y si eso no te satisfacía, pues ahi estaba Mariátegui, para explicarte algunas cosas plenamente vigentes. Y estaban Sebastián Salazar Bondy o Enrique Solari Swayne para decirte que este país había que arreglarlo. Y si nada de eso te placía, les echabas mano a los patriarcas, desde González Prada has­ta Julio Cotler. Para no hablar de Vallejo, claro, o de nuestros remotos consuelos: Hesse, Sartre, Camus, Tolstoi, Solzhenitsyn, Dos Passos, todos los infelices que querían que supié­ramos cuán idiotas debían ser los que andaban reconciliados con el mundo. Lo que quiero decir es que había una trama de la inteligencia y del espíritu que sostenía la esperanza. Y el sostén de la esperanza es la rebeldía.
Hoy todo eso parece roto, viejo, ar­queológico. Los artistas se han dedicado a sobrevivir, los escritores se mueren por complacer a ese gran mundo que los quiere recibir castrados y pasteurizados, los sociólogos buscan maestrías y los filósofos languidecen en la enseñanza.
El Perú es un país de viudas y de huérfanos. La derecha ha tenido un éxito clamoroso en desacreditar el des­contento y en incul­carles a los jóvenes que la historia ha terminado con este aborto de liberalismo dinerario. Fukuyama triunfó entre nosotros. El país de Beltrán, el hombre de los mil agros al decir de Romualdo, es aquel con el que soñaron Chirinos Soto y Salazar Larraín en los 50.
¿Y dónde están nuestros intelectua­les? ¿En qué torre se callan, desde qué azotea de suicidas nos miran como si con ellos no fuera la cosa?
Juhen Benda habló de la traición de los intelectuales que permanecie­ron distantes de lo que él consideraba ámbito intrínseco de su actividad: la trascendencia, los valores, los fueros de la cultura y el espíritu. Los nuestros no es que hayan traicionado su papel de
Mechain en OTORONGO de Peru21
“clérigos” -ese fue el término lato que empleó Benda- entregándose a la poética y a la banalidad de sus revueltas. Los nuestros han construido castillos de lego, egoísmos ínfimos, avideces de pasado mañana. Y todo para que la cultura oficial los tome en cuenta, para que las fundaciones frívolas los inviten. Para que el poder, en suma, no frunza el ceño.
¿Dónde están los que deberían estar dándonos lecciones de coraje y com­promiso frente a una situación que es de las peores en la esperpéntica histo­ria de nuestra república? Están en lo suyo, repantigados en el comentario indulgente, esperando una llamada, fingiendo independencia o encontrán­dole coartadas al asco.
En “Los tiempos modernos” Sartre, el inolvidable, escribió esto: “todos los escritores de origen burgués han cono­cido la tentación de la irresponsabilidad; desde hace un siglo, esta tentación constituye una tradición en la carrera de las letras. El autor establece rara vez una relación entre sus obras y el pago en numerario que por estas recibe. Por un lado, escribe, canta, suspira; por el otro, le dan dinero”.
Bueno, de eso se trata.

Carlin en LA REPUBLICA 7SET18



martes, 4 de septiembre de 2018

DEBATE DE INTERÉS EN FACEBOOK

ACERCA DE LA ESCRITURA EN LAS LENGUAS ORIGINARIAS
QUECHUA, AIMARA
«El quechua es oral» solo quiere decir: 
«soy flojo y no quiero aprender su ortografía» 
Alex Condori dixit
Simeon Floyd "Hay que usar la ortografía correcta del quechua" solo quiere decir "soy flojo y no quiero aprender la lingüística descriptiva así que opto por prescriptivismos fáciles que reproducen ideologías europeas que me hacen sonar autoritario, y ademas no entiendo que las lenguas quechuas son una familia lingüística entera diversa". También es un insulto a los miembros de comunidades que no manejen la imposición colonial de la escritura. Más diversidad y tolerancia andina y menos ideología normativa occidental por favor.
A Condori AY Simeon, no te equivoques. Nadie está ignorando la variabilidad interna del qichwa como familia. Pero eso no significa ignorar que existe un kichwa estandarizado, un quechua sureño estandarizado y un quechua boliviano estandarizado. Ignorar que existen estás herramientas, porque eso es lo que son, no creo que vaya a beneficiar a la comunidad de quechuahablantes. No te lo tomes como algo personal, pero a veces pienso que los lingüistas no son capaces de ver la imagen general de la lengua, y no tienen comprensión más allá de la variabilidad, que existe, sí, pero no es lo único que hay.
Simeon Floyd Lo único que quiere hacer la lingüística es facilitar el acercamiento del pueblo al tesoro que es su herencia de diversidad, y valorizarlo frente a los que quieren uniformizarla. No tienes que escuchar a ningún lingüista, hay que escuchar a las voces del pueblo, como se usa lenguaje en las comunidades de verdad.
A Condori AY No creo que la lengua sea una democracia. He oído muchas veces esta idea de escuchar la voz del pueblo y sigo pensando que no es acertada, porque significa renunciar a una herramienta llamada estándar (el estándar no es un fin en sí mismo, es sólo un medio para tener cosas que otras lenguas hegemónicas sí tienen y nadie les discute)
Simeon Floyd ¿En verdad queremos buscar modelos en las lenguas hegemónicas? Por suerte en las comunidades no hacen mucho caso a esos autoritarismos que vienen de una minoría elitista. Un lingüista cuando va a una comunidad es estudiante que busca a los profes taytas y mamas para que le enseñe a hablar bien. En cambio los hegemónicos prescriptivistas van a la comunidad y se portan como profes dictando a sus estudiantes como deben usar lenguaje. Lo irónico es que se habla de "los lingüistas" como se fuéramos muchos, cuando en realidad hay menos de 10 lingüistas actualmente haciendo trabajo de campo con lenguas quechuas en todos los países andinos. Para cada lingüista que estudia lenguas quechuas, hay 500 que estudian español y 1000 que estudian inglés. Eso significa que en el trabajo importante de dar cada variante regional un respaldo de documentación moderna (datos de audio-video digital) no estamos ni a la mitad. Sin el trabajo científico de base, las políticas lingüistas parten de una posición de ignorancia. Pero parece que hay mucho más interés en dictar como la gente debe hablar que en verdad preguntar con curiosidad y respeto como hablan. Para cada lingüista trabajando en los Andes, hay otros 100 hegemónicos dictando como la gente debe hablar y escribir, y lo chistoso es que tienen opiniones tan fuertes sobre cosas como ortografía pero no pueden explicar el sistema fonémico que se supone que quieren representar con esas letras. No se ha hecho el trabajo básico de entender las lenguas quechuas todavía. Los dictadores lingüísticos no quieren salir del estado de ignorancia porque salir a en verdad a estudiar las lenguas es difícil, mientras que quedarse en casa inventando normas para imponer a los demás es fácil. La verdad es que no tengo ningún problema cuando alguien quiere usar una ortografía estándar, o cualquier ortografía, pero sí voy a protestar cuando llamas "flojos" a la gran mayoría de hablantes solo porque no escriben como dices. Como cualquier "herramienta", para usar tu palabra, la ortografía puede ser usado por bien o por mal, pero tenemos que tomar en cuenta que la estandarización de las lenguas quechuas tiene raíces históricos en como los conquistadores y evangelizadores han intentado controlar el pueblo andino desde el inicio de la colonia, y hay que preguntar si queremos seguir intentando imponer control a la gente en esa tradición. Así que escriban como quieran, pero cuando una minoría elitista empieza a decir que sabe mejor que todos, hay un problema. Solo basta ver los resultados de las últimas décadas de política lingüística estandarizador-occidental en los Andes para darse cuenta que las lenguas se están perdiendo a una velocidad alarmante. Solo investigación y activismo colaborativo y positivo puede tener un impacto. Autoritarismo y ideología lingüística negativa están matando las lenguas, estamos perdiendo el patrimonio lingüístico entero de los Andes, y los que deben estar apoyando las lenguas están parados ahí regañando y peleando sobre cual letra europea imponer a cual sonido andino. Lo siento por tener que protestar, pero no puedo dejar pasar un insulto a prácticamente todos los pueblos quechuas de los Andes, que han podido transmitir su lengua de forma oral por siglos sin la ayuda de ninguna autoridad lingüística. Tenemos que celebrar la oralidad sobre todo, o las lenguas van a morir.

Roger Gonzalo Segura Completamente de acuerdo con tu comentario. Sin embargo, cabe la aclaración. Me parece que A Condori AY se dirige a la gente que se opone a escribir una lengua indígena. Y esto no es gratuito. Hay gente que piensa que el quechua no se escribe. No tiene escritura. Y esa gente puede ser un castellano-hablante con educación formal o el mismo quechua-hablante. Es toda una ideología que hay que desterrar.
Alguien en otro lugar "sugirió" que no se escriba el quechua, porque «el quechua es oral». A esto es a los que Condori lo llama "flojera". Y eso es pereza, flojera, falta de curiosidad por donde se mire. ¿Cómo que no se puede escribir en quechua? Por supuesto que sí. Además, el español se escribe como nos da la gana y se acabó, a no ser que presentemos un trabajo científico para publicar. Sobre este punto, muy pertinente fue leer lo que dijiste: "La verdad es que no tengo ningún problema cuando alguien quiere usar una ortografía estándar, o cualquier ortografía".
A Condori AY Veo que lo vemos de forma totalmente distinta. Tan distinta que nunca estaremos de acuerdo
Simeon Floyd Bueno, eso puede ser el caso, pero siendo honesto necesitamos aceptar que se están perdiendo casi todas las lenguas quechuas. Lo bueno es que todos queremos fortalecerlas, aunque con diferentes perspectivas. Solo hay que pensar en lo que verdad funciona y no funciona
______________
COMENTARIO
Guillermo Vásquez Cuentas.- No deja de ser interesante el debate.  Los trivocalistas, operan como contribuyentes y compañeros de viaje de quienes quieren que las lenguas originarias desaparezcan. Se subieron al carro imperialista del trivocalismo y, en consecuencia, inventan y quieren imponer alambicadas ortografías que desvirtúan, modifican y envilecen la real pronunciación de las palabras en esas lenguas. Hay que escribirlas prestándonos las grafías del castellano tal como creamos que reproducen con la mayor fidelidad posible los fonemas originarios. Y punto!.

Roger Gonzalo Segura Señor Guillermo, eso de los trivocalistas es una fantasía suya. Además, no hay trivocalistas como si fuera un partido político.
Punto aparte. Si usted tiene una porpuesta sistémica sobre la escritura aymara propia sin el uso de las grafías del castellano (aunque no solo es del castellano), preséntenos, enséñenos.

Guillermo Vasquez Cuentas Roger Gonzalo SeguraVER ÚLTIMOS RENGLONES DE MI COMENTARIO. ESA ES LA SOLUCIÓN: ESCRIBE PARA QUE TE ENTIENDA. ESCRIBE COMO CREAS QUE TE VAN A ENTENDER TUS INTERLOCUTORES. PRAGMATISMO Y POCA TEORIA. ESO ES LO QUE YO HAGO Y MIS MARKAMASIS ME ENTIENDIEN

Roger Gonzalo Segura De acuerdo. Sí he leído por ahí la forma cómo usted escribe. Y se entiende muy bien.
Pero dista mucho a eso de "mayor fidelidad posible a los fonemas originarios". NO cree que debe ser consecuente?
Guillermo Vasquez Cuentas. Procuro siempre aunque no siempre lo consigo

Roger Gonzalo Segura De acuerdo. Sí he leído por ahí la forma cómo usted escribe. Y se entiende muy bien.
Pero dista mucho a eso de "mayor fidelidad posible a los fonemas originarios". NO cree que debe ser consecuente? Entendiendo, ¿no? sobre lo que significa un FONEMA.

Guillermo Vasquez Cuentas. Procuro siempre aunque no siempre lo consigo

Simeon Floyd Disculpa, yo no estoy diciendo que nadie escriba de ninguna forma específica, ni con tres vocales ni con cinco ni con veinte (en el Ecuador solo se escuchan tres por suerte así que no estamos perdiendo tiempo con esos argumentos circulares acá). Estoy diciendo que nadie tiene derecho de decretar como la otra gente escribe, o si es que otros escriben o no escriben. Yo digo a mis estudiantes que escriban como suene, si tienen alguna duda, porque eso es más claro a veces. Pero después les enseño como funciona el sistema fonémico y les dejo escoger como les gusta escribir. Eso porque mi meta es difundir actitudes positivas sobre las lenguas indígenas, no jerarquías y regaños. Quiero que la gente se sienta feliz y que se divierta con la lengua. Mientras tanto, la mayoría de clases en el Ecuador dan un kichwa "unificado" y "correcto" que es una basura que no sirve para hablar con nadie en las comunidades, y que menos de 1% de la población maneja. En cambio, mis estudiantes salen conversando con vecinos en las comunidades después de dos semestres.

Roger Gonzalo Segura Inamayawa kunsa parlasksnaxa, suma quli jilata. Ukhamaxa qillqt'asiñäniya. Ukapunixaya suma jiwaspura aruntt'asisina aruskipt'ichiñänixa. Janiwa kuna ch'amäkarakisa arusaxa.

Roger Gonzalo Segura Amigo Simeon, los aimaras ya superaron esa discusiones gratuitas de tri o penta como hace 3 décadas.
Hoy, estos días en Puno, se está llevando un Taller de estandarización y normalización del léxico gramatical pedagógico aimara-castellano para el área de comunicación con la participación de líderes aymaras, comuneros, mujeres, estudiantes y sus lingüistas indígenas.Los aimaras tenemos sus propios lingüistas.
Así que eso de TRI o PENTA en el aimara es historia.

Simeon Floyd Roger Gonzalo Segura Que bueno que hay avances allá en Puno. El debate debe ser "como podemos escribir de la mejor forma para beneficiar la comunidad, según su contexto sociolingüístico" y no "yo escribo con esta letra y tu con la otra". Yo estoy llegando a pensar que los estándares se debe solo enseñar a nivel de universidad, cuando la persona ya es adulta y segura en su identidad. Para niños y jóvenes hay que divertirse y alegrarse con la lengua sin normas y restricciones. Después, cuando son adultos pueden desarrollar registros más formales o estándares si eso es lo que quieren, siempre considerando eso solo OTRA forma de usar lenguaje, no una MEJOR forma de usar lenguaje. Que bueno que están haciendo un proceso que es sensible a las comunidades, y especialmente que hayan lingüistas nativos. Aquí estamos un poco atrasados en entrenar a hablantes nativos en la lingüística avanzada pero hay algunos que estamos trabajando en eso. Por ejemplo, una de mis mejores estudiantes/colaboradores kichwas sale al extranjero al posgrado en una semana y personas como ella tienen potencial para transformar la situación.

 ________________ 
FOTOGRAFIAS: URIEL MONTÚFAR

ELECCIONES REGIONAL Y MUNICIPALES PUNO Y JULIACA


ENCUESTA
REALIZADA POR DEFONDO
EL 30 Y 31 DE AGOSTO EN LAS PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMÁN.
Rene Calderón







domingo, 2 de septiembre de 2018

EXITOSO LIBRO DE PADILLA


UNA MIRADA A
CUENTOS DE OTOÑO
DE FELICIANO PADILLA
Por Crónwell Jara Jiménez
Después de leer y reflexionar el enjundioso estudio “Feliciano Padilla en la Narrativa Peruana”, del connotado catedrático, doctor Dorian Espezúa Salmón, qué difícil nos resultará, luego, a quienes pretendamos analizar y comentar este libro: Cuentos de Otoño, y llegar a brindar un aporte novedoso o tratar de decir algo original sin correr el riego de repetir lo ya expuesto por el doctor Espezúa con respecto a las valoraciones, presencia y significado del consagrado escritor Feliciano Padilla Chalco, a lo largo y ancho del sur andino de nuestro país.
De modo que, esforzándome, luego de releer los Cuentos de Otoño, permítanme comentar de modo sucinto tres aspectos que, desde mi óptica de creador de cuentos, sobresalen en el conjunto de este libro y que me daría un gusto especial dar a conocer:
1. La in media res como técnica narrativa
2. Presencia y caracterización de los personajes
3. El humor oculto tras cada historia
Siento que el estudio del doctor Espezúa, abarca de modo brillante e inteligente, los aspectos esenciales sobre los que se edifica este conjunto de Cuentos de Otoño. El doctor Espezúa nos da a saber con qué calidad y jerarquía de escritor contamos. El autor de Cuentos de Otoño: vive, sabe y entiende perfectamente la psicología del hombre andino de la zona sur peruana. Comprende como pocos su variedad de culturas, el espíritu de sus idiomas, las formas y modos de comunicarse, sus modalidades expresivas, como de igual modo: la historia de la región, la vida de sus comunidades, pueblos, villorrios, sus mitos, tradiciones, leyendas; tanto como la vida de sus bandoleros, sus danzas, fiestas tradicionales, gustos, comidas, relatos orales, hasta saber cuáles son los sentimientos con los que estos pueblos construyen sus sueños y vidas. Feliciano Padilla es escritor de profundidad y auténtico. Conoce también las raíces míticas de su historia y la compleja psicología y cosmovisión con que se mueven los hombres andinos de esta zona sur. Sabe del temperamento y sus filosofías de vida. De modo que resulta fascinante, además, descubrir que estos Cuentos de Otoño por lo mismo están diseñados con un lenguaje y un modo de decir, muy ceñidos a la idiosincrasia, la atmósfera y la psiquis del hombre del sur andino. Ello se percibe en la lectura de cada cuento. Y cada cuento suyo posee un color, atmósfera y sabor propios.

1. La in media res, como técnica narrativa es, al parecer, la modalidad de escritura que formaría parte de un estilo y arte de construir historias en Feliciano Padilla Chalco. La in media res es expresión latina significa: empezar desde el centro de la cosa, que para nuestros propósitos sería: “empezar desde el centro del drama mismo”. Esto es, empezar el cuento planteando un problema. Como recomiendan Borges, Cortázar, Horacio Quiroga, García Márquez y Julio Ramón Ribeyro. Iniciarlo con una acción dramática o un dilema psicológico en donde el protagonista se vea involucrado en un álgido conflicto o en el centro del descalabro y en penosa situación. Y no podría ser mejor de otro modo ya que no existen cuentos de total felicidad, de principio a fin, en los conflictos de los cuentos clásicos universales. Por eso los buenos cuentos si bien podrían llegar a ser deslumbrantes acaban siendo de todos modos, al fin, sorprendentes o conmovedores. La in media res es la técnica favorita que utilizan los autores célebres y clásicos. Borges, Juan Rulfo, hasta García Márquez y Julio Ramón Ribeyro. Y la utilizan por ser una técnica especialmente eficaz. Pero, hay que saber aplicarla. La intención de esta técnica, al ser expuesta en las primeras líneas de la historia, es herir, emocionalmente, al lector con la tragedia que le ocurre al personaje protagónico. De modo inconsciente, por razón de la curiosidad, el lector al leer la primeras líneas y recibir el impacto dramático en ellas, quisiera saber a qué se debe la desgracia del protagonista, qué va a continuar a partir del punto inicial y en qué va a acabar la historia. De modo que, desde un inicio, el autor ya tendrá atrapado al lector si es que la técnica de la in media res está bien aplicada, como suele ocurrir normalmente. Y, al parecer, Feliciano Padilla la conoce hasta la exquisitez desde que este libro se abre con un cuento, “Mi hijo Áyax”, donde la técnica de la in media res, aparece aplicada de manera magistral y contundente. Cuando leemos:
“Qué hago yo aquí como un espantajo colgado de un gancho misterioso del espacio…”, al lector (a mí, el lector) no me queda otra emoción si no es la de espeluznarme y conmoverme en el mar de los enigmas e incertidumbres, por la descripción de tal hecho o suceso de desgracia. A nadie le gustaría sentirse un espantajo y menos pender colgado de un gancho… ¿por qué cuelga? ¿Quién es el protagonista? ¿Por qué le dan tal maltrato aparente? ¿Qué continuará de esta historia ya de por sí intrigante y maravillosamente dramática? ¿Y en qué acabará? De este modo vemos cómo es que Feliciano Padilla construye magistralmente este cuento. Y, en lo que sigue, también sin duda y con certeza veremos cómo es que, al final de la trama de esta historia, Feliciano Padilla también sabrá cerrar y sorprendernos acaso con un hecho todavía más terrible y conmovedor. Por lo que, como vemos, será de esperar que los cuentos que continúan, poseerán similares características. La técnica de in media res en los Cuentos de Otoño siempre será motivo de gran expectativa y curiosidad para un lector voraz, reflexivo y crítico, y que, además, se atreva a emular al gran maestro. 

2. En cuanto a la “presencia y caracterización” de los personajes, en Cuentos de Otoño, me arriesgo a creer que muchos de ellos son parte dramática de la biografía y psicología del autor. Al parecer Feliciano Padilla no podría crear historias de la nada, sucesos que no ha vivido o padecido como experiencia traumática. Todo lo contrario, si a Feliciano Padilla se le siente auténtico y sincero, será porque él es parte de la tragedia de los personaje que describe. Sus padecimientos, sornas, burlas, risas, incertidumbres y fiestas, son tripa y corazón suyos. Ha vivido, gozado y padecido de muchos modos todos ellos. Se ha movido en los espacios de cada historia que nos cuenta. Él es el alter ego, ha sido o ha estado con cada uno de sus personajes. O ellos podrían tener parte de él. Ha convivido con ellos, ha rozado con sus almas o los ha sentido muy cerca. Ha sufrido con ellos o él mismo, Feliciano Padilla, es uno de sus antagonistas. Se siente esta impronta en los cuentos “Mi hijo Áyax”, en el relato “Santo varón” y en “Pavel, el niño del desván”, por ejemplo; y de muchos modos en la historias que siguen. Así sean historias que al autor le hayan contado en familia o en historias que el autor recompone porque le conmueven de cerca o porque lo han marcado de por vida. Lo cierto es que –de no equivocarme–, si cada historia de este libro Cuentos de Otoño sabe llegar y herirnos, será porque se las siente vivas, a veces como sollozos llenos de desconsuelo y nostalgia, como heridas recientes; y que si el autor las escribe será para restañar su heridas y salvar su propia vida, para no acabar muriendo de dolor y por tanto amor –ya insufrible–habitando en cada una de ellas.

3. El humor (oculto tras cada historia) es la parte que, felizmente, atenúa y suaviza la fuerza del drama que acontece en los cuentos. Se ve un humor irónico, por ejemplo, en el cuento “Santo varón”, donde vemos que el personaje ausente–
Tres constantes que en suma son partes de una actitud lúdica. Y lo lúdico tiene que ver con la capacidad de jugar en cada autor. Jugar con las palabras, jugar con los hechos, barajar con las posibilidades de la imaginación, las emociones y de la inteligencia, son virtudes y muestras de salud y de buen talento en Feliciano Padilla. Alterar, ir contra lo establecido, contra la razón, para luego crear con el deleite y la lógica de la fantasía; y con ella inventar y disfrutar las historias más increíbles: son las manifestaciones artísticas más resaltantes e inobjetables en Feliciano Padilla Chalco y sus Cuentos de Otoño. El libro, como prueba irrefutable, felizmente nos deja con la evidencia y certeza de que contamos, por mucho tiempo, con un gran escritor de espíritu creador de gran sensibilidad y de muchos talentos. Un abrazo para ti y tu Familia, Chano. Un abrazo para el público amigo que te quiere, te respalda y te sigue siempre. Gracias.
presente, por estar considerado muerto desde hacia muchísimos años, realizaba los milagros más increíbles. Y sus milagros se repartían por todas partes. Hasta que el personaje, a quien se le tenía por muerto, aparece, dejando en total desconcierto al pariente suyo que nos narra la historia. Como esta historia de humor, hay otras donde la trama suele cerrarse con una forma ácida y corrosiva de ironía (“Café Pushkin”), o con el humor de la incertidumbre y la inocente ternura (en “La muerte de la abuela”) al no saberse si fue sueño o realidad lo que transcurría en la mente y emoción poética de un niño.

EL ORO PUNEÑO QUE NO APARECE EN LAS ESTADÍSTICAS


INVESTIGAN LAVANDERÍA DE ORO DE LA MINERÍA ILEGAL
Por Óscar Castilla C. / Ojo-Publico.com 01AGO18
Compañía del Estado eligió a tres comercializadoras con antecedentes por lavado de dinero de la minería ilegal para comprar toneladas de oro en el sur de Perú. La Sunat, la Fiscalía y la Unidad de Inteligencia Financiera tienen bajo sospecha a Minerales del Sur, Veta de Oro y E&M Company por enviar lingotes de origen desconocido al extranjero. Ente fiscal ha confiscado casi 140 kilos de mineral en el Callao.
M
ientras la atención del Gobierno se concentra en el Caso Lava Jato y en el escándalo de corrupción del sistema de justicia, el Perú se ha convertido en un país sospechoso de lavar oro de la minería ilegal (el segundo delito que más dinero sucio genera). Ojo-Publico.com accedió a documentos oficiales que revelan los antecedentes por blanqueo de activos y evasión fiscal que recaen sobre tres compañías seleccionadas por el Estado para comercializar toneladas de metal en el sur del país.


La historia empezó en el 2012, cuando el gobierno de Ollanta Humala eligió a Activos Mineros, compañía del Estado, pero de derecho privado, para que delegue en un grupo de empresas la firma de convenios de compra de oro de la pequeña minería. Desde entonces, Activos Mineros –cuya misión es la recuperación de áreas devastadas por la extracción aurífera– autorizó a tres compañías de Madre de Dios, Cusco y Puno, y sobre cuyos dueños pesan investigaciones por lavado de dinero de la minería ilegal en zonas reservadas de la Amazonía y evasión tributaria, a adquirir metal en dichas regiones.


Informes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la fiscalía identificaron a los personajes detrás de las compañías autorizadas por Activos Mineros en la zona sur: Francisco Quintano Méndez de Minerales del Sur (Minersur); Sofía Béjar Giraldo de Veta de oro del Perú, vinculada al comercializador aurífero Arturo Ortiz Ortiz, citado en expedientes judiciales y tributarios de minería ilegal; y Efraín Vargas Garzón de E&M Company, conocido por su papel como contador de Gregoria Casas ‘Goya’.
A la fecha, el Ministerio Público tiene una investigación contra Minersur y Quintano Méndez por lavado de dinero de la minería ilegal luego de las pesquisas realizadas por la Sunat a raíz de la intervención de 91 kilos de oro en abril pasado en un terminal aduanero del Callao. El ente tributario, en tanto, tiene otra indagación en curso contra Veta de oro del Perú por la confiscación de 47 kilos de mineral de presunto origen sospechoso, ese mismo mes. En el caso de E&M Company, sus antecedentes por blanqueo de capitales en la fiscalía se remontan hasta el 2014.
El interés de las autoridades extranjeras aumentó en abril, cuando la Sunat ejecutó las operaciones contra Minersur de Quintano y Veta de oro de Béjar, confiscándoles una carga sumada de 138 kilos de oro. Al cierre de edición, la Sunat concluyó que ambas compañías no tienen cómo justificar el origen del mineral y remitió sus informes a la fiscalía y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Por este hecho nos contactamos con Activos Mineros para conocer su versión. Uno de sus voceros pidió detalles del reportaje con la promesa de responderlos a la brevedad posible.
En el último año, la Sunat viene enfrentando una lucha solitaria contra el lavado de oro de la minería ilegal, sin la participación de las unidades especializadas de la Policía y del Ministerio Público (ni las fiscalías de crimen organizado o blanqueo de activos han mostrado interés en los presuntos ilícitos). Los más interesados en el tema, por los millonarios montos involucrados en el oro de origen ilegal comercializado y luego exportado a EE.UU., Europa y Asia, son las delegaciones en Lima de la DEA, la U.S. Customs y su Departamento de Seguridad Nacional.
Minerales del Sur (Puno)
Ojo-Publico.com conoció que el Ministerio Público consiguió la incautación judicial de los 91 kilos de oro intervenidos por la Sunat, en el marco de la citada indagación por lavado. Sobre este personaje, las autoridades concluyeron que es responsable del envío de 100 toneladas de oro, cotizadas en US$3,500 millones, a Suiza entre 2000 y 2018. Además, presumen que algunas de sus cargas vienen de la minería ilegal en Puno y Madre de Dios ya que entre sus proveedores hay sindicados por blanqueo de capitales, tráfico de dinero, así como acopiadores sin experiencia o capacidad financiera.
Final del formulario
Los reportes de la fiscalía y Sunat confirman que Quintano, cuyo nombre original es Francisco Quispe Mamani, integra una presunta organización dedicada a acopiar mineral de procedencia sospechosa en Puno, cargamentos que venían siendo enviados como exportación a su único cliente en el extranjero hasta este año: Metalor Technologies de Suiza. De las 100 toneladas de oro que ha despachado a Europa desde el 2000, Sunat confiscó en abril último 91 kilos al considerarla mercancía de riesgo.
Metalor Technologies.
Los documentos del caso confirmaron las sospechas vinculadas al lavado de la minería ilegal y la evasión fiscal. Quintano Méndez y su exportadora de oro recibieron miles de millones de dólares de Metalor a través del sistema bancario del Perú. Sin embargo, no todas las transferencias de dinero han sido bancarizadas por Minersur en años recientes. Por este motivo se presume que los sindicados han ocultado millonarias sumas de dinero a través de testaferros de su entorno en el país o de empresas de fachada con cuentas en sociedades offshore en paraísos fiscales.
Otro de los hallazgos de la Sunat fue que ninguno de los 71 proveedores del oro que Minersur iba a enviar a Suiza estaba inscrito en el Registro para el control de insumos fiscalizados, clave para el proceso formal de producción de mineral. Además, cuando el ente tributario analizó el récord de proveedores de la empresa de Quintano halló en dicha lista a compañías con antecedentes por casos de lavado de dinero, entre ellas Sociedad Minera La Rinconada del clan Condori, Titan Contratistas Generales de la familia Torres Carcasi, y D & J Ares Group y Inversur PJ & R, de las hermanas Anara Labra.
Más de US$3,500 millones recibió Minersur por la venta de toneladas de oro a Suiza
En sus descargos ante la Sunat, Quintano Méndez dijo que no existían irregularidades en el acopio de sus proveedores. Sin embargo, el ente fiscal revisó a los 71 abastecedores del material intervenido y trazó un perfil alarmante: inubicables en Puno, sin experiencia financiera para el negocio, y en ciertos casos ni siquiera eran titulares de concesiones. Incluso, cuando los agentes aduaneros inspeccionaron las concesiones de los que sí eran titulares, en las alturas de La Rinconada o en la frontera con Bolivia, no se hallaron evidencias de extracción aurífera. Ni sus vecinos en los alrededores los conocían.
En los últimos años, según los documentos obtenidos, Minersur tampoco ha declarado al ente tributario la estrecha relación que tenía con proveedores que ya eran señalados como presuntos acopiadores de oro de origen sospechoso. Esto, se presume, con el afán de ocultar cualquier nexo con la minería ilegal. La empresa de Quintano además registra contradicciones respecto de las cantidades de oro entregadas por S & S Oroandes y A & G Orosel, representadas en el papel por su hermano Jhuber Quintano Méndez.
A la fecha, Quintano tiene concesiones mineras en Huepetuhe, cerca de reservas naturales y comunidades indígenas en Madre de Dios.
Veta de oro del Perú (Cusco y Madre de Dios)
El 27 de abril último, la Sunat intervino 47 kilos de oro que la compañía Veta de oro del Perú iba a enviar al exterior. Cuando empezó la indagación, las autoridades descubrieron que la empresa tenía como accionista principal a Sofía Béjar, sin capacidad financiera ni experiencia en el rubro, pero conocida como expareja del comerciante cusqueño Arturo Ortiz Ortiz, quien fuera dueño de la desaparecida Oro Fino Asociados en Madre de Dios y Cusco, y mencionado en diferentes investigaciones por sus nexos con la minería ilegal.
Ojo-Publico.com supo que Veta de oro del Perú –cuyos proveedores casi registran el mismo perfil de los investigados por la Sunat en el caso de Minerales del Sur– fue creada el 2010 en la Notaría Villavicencio, del congresista Francisco Villavicencio de Fuerza Popular. Una reciente investigación del Ministerio Público y de la Policía contra Pedro Pérez Miranda ‘Peter Ferrari’, detenido capo de la minería ilegal en el país, consideró a dicho centro legal como el lugar en donde se crearon 50 compañías de fachada vinculadas a la organización de dicho personaje.
Las autoridades sospechan que los negocios de Sofía Béjar se desarrollan bajo la sombra de Arturo Ortiz. El motivo es que Veta de oro del Perú opera hoy en los locales de Madre de Dios y Cusco que por años fueron ocupados por las oficinas de Oro Fino Asociados, empresa dada de baja tras iniciarse una serie de pesquisas en contra de Ortiz por minería ilegal. Además, dicho personaje indica en su documento de identidad que domicilia en la misma dirección de Veta de oro del Perú en Puerto Maldonado.
Ferrari
Arturo Ortiz, que el 2011 firmó un contrato de compra venta sobre el inmueble en Cusco que hoy ocupa la exportadora de Béjar, no es un desconocido en el negocio del oro. La Sunat abrió una indagación el 2012 contra el dueño de Oro Fino Asociados al considerarlo como parte de la red de compradores de mineral de ‘Goya’ Casas y de otros mineros de Madre de Dios. De igual forma, el ente fiscal descubrió un nexo entre Quintano de Minersur y Veta de oro del Perú, en el marco de la investigación que viene realizando por la confiscación de los 47 kilos de oro en abril último.
Veta de oro del Perú tiene lazos con personajes investigados por minería ilegal y evasión fiscal
Entre el 2010 y el 2012, Veta de oro del Perú se inició en el negocio de la compra de mineral en Madre de Dios con algunos de los proveedores de Oro Fino Asociados. Por ejemplo ‘Goya’ Casas y los integrantes de su clan familiar, quienes fueron investigados por depredación ambiental en Tambopata. Luego dicha compañía, de un momento a otro, se convirtió en exportadora de mineral e inició sus envíos de oro a uno de los mayores clientes de ‘Peter Ferrari’: la polémica refinadora NTR Metals de Miami.
A dicha compañía, cuyos altos ejecutivos fueron condenados por lavado de dinero en EE.UU. en el marco del Caso ‘Peter Ferrari’, Veta de oro del Perú le envío siete toneladas de oro por un valor de US$285 millones. Otros destinos en esos años fueron Kaloti Metals y Atomic Gold, ubicadas en Miami. Además de exportar, la empresa de Sofía Béjar compraba mineral y lo vendía a compañías que hoy son consideradas fachada de una organización de la minería ilegal en el país: Darsahn International y Oxford Gold Corporation.
Poder Judicial.
El 2014, la Sunat incautó más de 100 kilos de oro de origen sospechoso a esta última compañía y la fiscalía abrió una investigación por blanqueo de activos. En el marco de aquellas pesquisas la accionista de Veta de oro del Perú fue citada a declarar ante la Policía por ser la intermediaria de una millonaria compra de mineral para Oxford Gold. Según los documentos de aquel caso, la empresa de Sofía Béjar recibió US$1.2 millones en su cuenta del Banco de Crédito del Perú. Aquel pago, por manejarse en efectivo, fue considerado irregular.
El caso más reciente de minería ilegal que involucra a la exportadora de Sofía Béjar ocurrió en junio. La Policía Anticorrupción desarticuló una mafia que enviaba dinero desde los centros de extracción de oro en Tambopata a funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios. Según la indagación, las remesas fueron hechas por empresas de despacho de encomiendas, entre ellas Oro Fino Courier, que tiene como dueña a Carola Ortiz, hija de Arturo Ortiz, y registra sus oficinas en las sedes de Veta de oro del Perú en Cusco y Puerto Maldonado.


HUEPETUHE
El nexo entre Oro Fino Courier y Veta de oro del Perú, ambas creadas en la notaría del Callao del Caso ‘Peter Ferrari, no ha pasado desapercibido para la Sunat. Tampoco el hecho de que esta última, que dejó de vender mineral a EE.UU. y empezó a exportar a la India y a Emiratos Árabes Unidos, fuera sancionada por la Unidad de Inteligencia Financiera por malas prácticas en la prevención del lavado de dinero.
El hecho es irónico ya que la exportadora de la expareja de Arturo Ortiz –dada su calidad de sujeto obligado a reportar cualquier irregularidad por parte de sus proveedores o compradores– está involucrada en diferentes pesquisas por dicho delito.
E&M Company (Cusco y Madre de Dios)
Después de Minersur y Veta de oro del Perú, Ojo-Publico.com conoció que la Sunat también mantiene su preocupación por la decisión de Activos Mineros de elegir a E&M Company, de Efraín Vargas Garzón y Miguel Zinanyuca, para comprar mineral de Cusco y Madre de Dios. Esta compañía ha sido señalada, desde el 2012, por sus presuntos vínculos con la minería ilegal en investigaciones realizadas por Aduanas, por el área de tributos del ente fiscal, así como por la UIF y el Ministerio Público.
Su antecedente principal se remota a mayo del 2014, cuando la Sunat intervino una carga de casi 10 kilos de oro a E&M Company cuando se preparaba a despacharla a la empresa Atomic Gold en EE.UU. Al término de su indagación, el ente tributario concluyó que la empresa no había demostrado la procedencia legal del mineral ni la forma exacta en la que trasladó la carga del mineral desde la zona de extracción de Huepetuhe (Madre de Dios) hasta Cusco y de ahí al terminal del Callao en donde se realizó la intervención de Aduanas.
Audrey Córdova / SPDA.
El caso fue enviado al Ministerio Público, que denunció por lavado a Vargas Garzón y a Zinanyuca por crear E&M Company para “favorecer y encubrir actividades ilícitas”. En la indagación dijeron que en el pasado habían laborado en la empresa Oro Fino Asociados de Arturo Ortiz, compañía citada por su vinculación con la dueña de Veta de oro del Perú. Cuando la fiscalía finalmente formalizó la investigación ante la justicia, la Sunat había emitido un informe secreto sobre la relación de Vargas Garzón con la red de proveedores de la minería ilegal en Madre de Dios.
El reporte destacó inconsistencias en el manejo de E&M Company entre 2009 y 2011. Por un lado, los auditores de la Sunat notaron envíos de exportación de oro a Suiza y por otros millonarios depósitos bancarios desde el país europeo a la cuenta de la acopiadora ‘Goya’ Casas. El 2014, recién se confirmó que Vargas Garzón, contador de profesión, manejaba las cuentas tributarias de esta última y de otros miembros de su familia, también vinculados al negocio aurífero.
El 2014 Aduanas intervino 10 kilos de oro a E&M Company al sospechar de su origen ilícito
En enero último, y a pesar de todos estos graves antecedentes, Activos Mineros eligió por concurso público a E&M Company (bajo el consorcio Gold Star) para comprar mineral en Madre de Dios y Cusco, al igual que Veta de oro del Perú; y Minersur en Puno, entre otras compañías. Por estas irregularidades, los órganos de inteligencia ya han proyectado su atención sobre Activos Mineros, teniendo en cuenta que sus convenios les exigen cortar relación con compañías que comercien oro de la “explotación minera ilegal”.
No contactamos con la sede en Lima de Sofía Béjar, accionista de Veta de oro del Perú, pero no devolvieron la llamada luego de pedírseles sus descargos. Además, ubicamos a un funcionario de Minersur en Puno, quien ofreció contactarnos con Quintano Méndez, pero tampoco hubo respuesta. Los teléfonos fijos de Minersur en Juliaca se encontraban inactivos. El mismo resultado obtuvimos al llamar al teléfono de la empresa E&M Company en el Cusco.

Ananea