lunes, 11 de octubre de 2021

"DIA DE LA RAZA Y DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"

 LEY 29421 NO SE CUMPLE

Escribe: Milcíades Ruiz

Como todos sabemos, el 12 de octubre de 1942 el navegante Cristóbal Colón llegó a la isla Guanahani cerca de Cuba y supuso que había llegado a la India siguiendo una ruta inversa. Esta suposición determinó que a todo poblador nativo de América se le conociera por entonces como “indio”. Pese a que tal suposición fue desmentida se siguió utilizando este término y aún hoy, peyorativamente de manera discriminatoria. Pero esta misma fecha fue establecida también por iniciativa española como “Día de la Raza” desde una perspectiva lastimera, reconociendo las bondades de las culturas nativas de América.

Aunque para la población andina el “Día de la Raza” no era para festejar sino para lamentar, al menos era motivo para rememorar obligatoriamente cada año en las instituciones y centros educativos, las proezas de nuestros antepasados. En nuestro país, dicha efeméride fue sustituida en el año 2009 mediante ley 29421, por el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" ordenando que “cada año el Ministerio de Educación elabora en coordinación con los gobiernos regionales y las organizaciones representativas de los pueblos originarios, los actos y actividades que deben realizarse”.

Las leyes son para cumplirse dicen muchos. Sin embargo, el mandato de esa ley viene siendo desacatado impunemente por la administración estatal, pasando al olvido toda recordación a nuestro pasado prehispánico cuya grandiosidad no cesan de develar las investigaciones arqueológicas. De cada 4 peruanos uno es quechua, aimara o nativo de la selva. El 51,2% se considera mestizo y solo el 6.2 se considera blanco. No obstante, la discriminación proviene desde la misma política educativa gubernamental.

No se habla de las heroicas rebeliones de la población ancestral durante siglos de dominación extranjera colonialista, ni de los héroes nativos, ni de sus culturas sino es para fines turísticos solamente. No se habla de la independencia del Tahuantinsuyo. Por el contrario, se habla cada vez más del “Bicentenario” de la independencia del virreinato de los opresores aunque ninguna ley lo ordene expresamente. La independencia política del virreinato del Perú se hizo sin emancipación de la población aborigen ni de los esclavos. Los centros educativos ocultan esta verdad.

Esta discriminación cultural tergiversa la historia para favorecer los intereses de la dominación vigente. Por otro lado, la manipulación por reflejo condicionado, hace que hasta los aborígenes terminen celebrando un acontecimiento que fue ajeno a sus ancestros. El Acta de la Independencia fue firmada por condes, marqueses y miembros de la aristocracia virreinal sin ninguna participación de los representantes nativos. Es que esa independencia era válida solo para los opresores virreinales y no para los oprimidos.

Por eso, cuando la letra del himno nacional dice “largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró. Condenado a cruel servidumbre, largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado, Libertad en sus costas se oyó, La indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó”, no se refiere a los peruanos autóctonos sino a los españoles sudamericanos que se consideraban en esa condición frente a los españoles peninsulares. Veían solo el abuso que se cometía con ellos pero no, el abuso que los mismos cometían contra la población despatriada.

Jurada la independencia los supuestos “patriotas” continuaron con sus vasallos nativos y esclavos traídos de África como si nada hubiera pasado en el régimen virreinal. No era que los colonialistas extranjeros se retiraban y devolvían su patria a la población autóctona. Eso no. Los realistas se pusieron el disfraz republicano y como los tránsfugas políticos actuales volvieron “patriotas” para seguir gobernando. Entonces, desde que los invasores europeos sometieron al Tahuantinsuyo nunca más los pobladores andinos recuperaron su patria que les fue arrebatada por la fuerza.

Esa patria ha desaparecido del mapamundi sin que los peruanos ancestrales se resignen a perderla definitivamente y este sentimiento nacional crece día adía sin que los dominadores se den por enterados. Siempre se reacciona cuando ya es tarde pero puede correr la sangre como en la Revolución Francesa. La civilización occidental y cristiana, proveniente de Europa sepultó nuestra civilización andina y así se mantiene porque la dominación ha cerrado las puertas de acceso al poder a los pueblos originarios que se han quedado sin derecho a gobernarse.

Dejar que los hechos discriminatorios pasen sin resistencia alguna nos hace cómplices por indiferencia. Los más auténticos dueños del territorio peruano no deberían seguir segregados del gobierno nacional sino por el contrario, darles cabida hasta que se sientan realmente partícipes de las decisiones nacionales. De lo contrario seguirá latente el resentimiento social que tarde o temprano podría desenfrenarse arrasando con todo lo que actualmente odia.

Pero así como advertimos de la discriminación cultural, hay una inmensidad de casos aplicados contra la población de sangre aborigen en todos los aspectos de la vida nacional y eso es factor de rebeldía natural. Aún en la actualidad si alguien se interna en los pueblos originarios andinos podrá comprobar el terror encarnado que la gente tiene respecto al hombre blanco que por siglos abusó de sus ancestros. Le teme y lo odia instintivamente porque representa el poder de los dominantes.

Es que los descendientes de los conquistadores y colonialistas siempre han gobernado el país ya sea posesionándose del Poder Ejecutivo como del Legislativo. Dominan el poder judicial, las fuerzas armadas, y otras instancias de gobierno. Por eso vemos ahora como hemos visto en gobiernos anteriores a legisladores como los Belaunde y los Diez Canseco que descienden de Juan de la Torre que fue uno de los trece de la Isla del Gallo, encomendero, fundador y alcalde de Arequipa. Pero no sucede lo mismo con los descendientes de Huáscar, Túpac Amaru, Túpac Catari, etc.

Gran parte de la población aborigen sobrevive refugiada entre la cordillera de los andes desde que los conquistadores europeos sometieron al Tahuantinsuyo en el siglo XVI aplicando los más crueles abusos hasta el exterminio genocida. La población nativa quedó cautiva en campos de concentración denominados “Reducciones de indios” erradicando ayllus. La república reconoció esas reducciones como Comunidades Indígenas sin restituir la heredad de los ayllus.

Esas comunidades no eran instituciones ancestrales como sí lo eran los ayllus. Pero la tergiversación cultural los presenta como entidades nativas aunque estas no hayan existido en el incanato. Presentan también como entidad nativa a los “Varayoc” (Alcalde vara) lo cual es una falsedad histórica. Estos fueron estatuidos a raíz de la sublevación de Túpac Amaru para quitarle toda autoridad a los curacas y evitar que encabecen rebeliones. En su reemplazo el corregidor era el que elegía a los alcaldes de vara entre los traidores más adulones.

Valga la oportunidad para reflexionar sobre lo mucho que nos queda por hacer para recuperar la verdadera historia, nuestra cultura milenaria y los derechos de las poblaciones ancestrales que han sido negados hasta ahora por la dominación vigente. Todos los peruanos sacan pecho por Machu Picchu como maravilla mundial pero muchos no reconocen a los autores de esa maravilla. Pero allí están en el genoma de sus descendientes, sirviendo de bestias de carga a los turistas. A otros se les mira con desprecio y se les pone barreras por solo llevar apellido ancestral. Este calvario debe terminar.

Es probable que muchos cuestionen lo dicho y me mal interpreten. Pero aun así, ojalá que por lo menos sirva para reflexionar sobre este tema.

Octubre, 2017



































ILUSTRACIONES: A) En 1532 España, potencia europea, invade estado Inca y B) ejecuta Genocidio execrable. C) Después de tres siglos se produce la "independencia" de y para nobles españoles y criollos, ya que D) en la fundación de la república no participaron los indígenas y otras clases sociales sometidas.

ARTE FOTOGRAFICO PUNEÑO: MIENTRAS PUNO DANZA...

EL COMERCIO



DANZARIO: TAQUILEÑAS






MAX NINA: MORENAS



 

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO11OCT21

TITICACA, SANDIA LA RUTA DEL CAFÉ Y BAHUAJA SONENE EN LOS TOP 100 DESTINOS SOSTENIBLES DEL MUNDO

RADIO ONDA AZUL 6 OCTUBRE, 2021.- Green Destinantions, ubicó nueve destinos turísticos del Perú en la “Lista Top 100 Destinos Sostenibles”, dos de ellos ubicados en la región de Puno. La distinción que fue transmitida desde Amsterdan (Países Bajos) es un reconocimiento mundial que premia a los lugares turísticos más respetuosos con el ecosistema y que generan mínimo impacto sobre el ambiente y la cultura local.

Los destinos puneños reconocidos son Titicaca, Lago Sagrado de los Incas; y Sandia, la Ruta del Café y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, este último ubicado en los territorios de Puno y Madre de Dios.

Los otros destinos ubicados en el Perú son la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios); Alto Mayo – Tarapoto (San Martín); Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto); Gocta – Kuélap (Amazonas); Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque); Parque Nacional Tingo María (Huánuco); y el Cañón del Colca (Arequipa).

Cabe resaltar que el Perú ingresa a un ámbito internacional de destinos comprometidos con la sostenibilidad. En tanto, podrá usar el logo de la Top 100 en sus redes sociales y en sus páginas webs y ser incluido en la web mundial de viajes Good Travel Guide.

Al respecto, el aun ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, explicó que formar parte de esta lista es un impulso al trabajo que se viene realizando desde el Gobierno de forma articulada con los actores regionales y locales del sector público y privado, para posicionar al Perú como un lugar de experiencias únicas, por su riqueza natural y cultural.

Tras el reconocimiento, en la página “Y tú que planes”, se ha preparado una serie de ofertas de viaje para visitar los lugares reconocidos. Entre los destinos que se están promocionando se encuentra el Titicaca, lago Sagrado de los Incas (S/.50 soles)

Se trata pues de una gran noticia para el Perú y para Puno. “La distinción fue anunciada en una ceremonia transmitida desde Amsterdam, por la organización Green Destinations”, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

RECTOR DE LA UNA PUNO PIDE QUE CONTRALORÍA INTERVENGA MÁS DE 100 OBRAS SIN LIQUIDAR

 Por LOS ANDES 11/10/2021.- Paulino Machaca Ari, rector de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, indicó que urge la intervención de la Contraloría General de la República, luego que a menos de un mes de iniciada su gestión, hallara una serie de irregularidades que dan cuenta de actos de corrupción.

Indicó que entre las diversas anomalías en esta casa superior de estudios, identificaron que no se liquidaron más de 100 obras. Esta omisión redundaría en el perjuicio para la ejecución de otros proyectos, los que también requieren ser investigados.

Otro aspecto que le llamó la atención, es que sus antecesores solo hayan ejecutado el 14% del presupuesto institucional, a pesar de las diferentes necesidades de la comunidad educativa, que en las próximas semanas iniciará las clases semipresenciales.

Peligran bienes

Un aspecto aún más preocupante está referido a que las anteriores autoridades no cautelaron sus bienes. Según Machaca, aparecieron supuestos propietarios de varios predios de la universidad, como el edificio administrativo de la avenida Ejército.

Ante esta complicada situación, señaló que se están haciendo los esfuerzos necesarios para recuperar y sanear varios de los bienes de la UNA. Un equipo de abogados y demás especialistas se dedican a ese trabajo.

Manifestó que también se está trabajando en el reordenamiento administrativo de la universidad, la implementación de laboratorios certificados y demás acciones para la mejora de la calidad académica

 

PRODUCTORES PLANTEAN AGENDA AGRARIA DE REGIÓN PUNO

Hugo Supo CORREO 5OCT21.-La denominada Segunda Reforma Agraria ha despertado diversas expectativas de parte de pobladores puneños. Algunos consideran que es un oportunidad para atender al pequeño producto del campo, otros, por el contrario, piensan que es demagógico hablar de reformas en el sector.

Como sabe, el pasado fin de semana, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, hizo el lanzamiento de esta reforma en la región Cusco. Desde allí, prometió impulsar nueve ejes de desarrollo.

Y para el próximo 8 de octubre, se tiene prevista la visita del ministro de Agricultura a la región altiplánica, con el objetivo de replicar el lanzamiento y comprometer la participación del gobierno en la promoción de la agricultura nacional.

El alpaquero Honorio Checalla considera que la región Puno debe ser más cauta cuando se habla de una reforma agraria. “Qué vamos a hacer con el ministro, vamos a ponerle un poncho y hablará, pero nada más”, reflexionó al considerar la visita del ministro Victor Mayta como un simple acto protocolar.


En tal sentido, propuso realizar un diagnóstico situacional del agro puneño, tanto en asuntos como la seguridad hídrica, la propiedad de la tierra, el asunto de la tecnología, la seguridad jurídica, entre otros aspectos.

Para este fin, se convocó a una reunión de todos los representantes del sector agropecuario de la región Puno, actividad que se realizará este jueves 7 de octubre en la Dirección Regional Agraria con el objetivo de llegar a acuerdos multisectoriales para mejorar la producción rural.

En cambio, el catedrático indígena Jaime Núñez Huahuasoncco calificó esta reforma como una cortina de humo del presidente de la República, Pedro Castillo Terreno.

Aclaró que el Gobierno no tiene planes estratégicos, ni presupuesto para implementar esta reforma para los productores del campo, “son simples anuncios para aparentar que está con el medio rural”.

“Es una cortina de humo porque no anuncia las estrategias para su implementación, tampoco ha detallado de sus sostenibilidad”, declaró el productor quechua.

 

LA SEGUNDA REFORMA AGRARIA DEMANDARÁ ESFUERZOS COOPERATIVOS

LA REPUBLICA SUR 10OCTD21.- El programa anunciado por el presidente Pedro Castillo apunta, además del fortalecimiento de la agricultura familiar, a una colaboración propia entre los trabajadores.

Víctor Raúl Maita Frisancho, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, dijo que con la segunda reforma agraria retomarán la tecnificación del agro, al reforzar las cooperativas agrarias y la industrialización. Foto: Presidencia Perú

La denominada segunda reforma agraria, enunciada a inicios de octubre por el jefe de Estado en la Fortaleza Inca de Sacsayhuaman, requerirá, tal y como lo dice Roger Flores Quispe, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) en la región Puno, de esfuerzos colectivos para fortalecer la organización de los productores agropecuarios.

El presidente de la sede dijo en Onda Azul, una red de comunicaciones que difunde noticias del sur del país, que los productores agropecuarios tendrán que unificar lazos para formar parte de la segunda reforma agraria. Esto debido a que el Estado aprobó en el 2020 la Ley 31071 que obliga a los programas sociales a comprar productos de la agricultura familiar (30% de sus productos).

La Conveagro es un foro de análisis que reúne a gremios agrarios, instituciones de la sociedad civil, académicas e interesados afines. La convención representa, en tal caso, un referente nacional de los productores agrarios.

Sus bases comprenden, además de la sede central en Lima Metropolitana, 54 centros de disertación a nivel nacional, entre congresos, organizaciones y gremios. En la región de Puno, de agricultores cafetaleros, criadores de alpacas y productores de granos andinos del altiplano, Roger Quispe es el alto mando.

Respecto a los trabajadores, el presidente de la República, Pedro Castillo, dijo en su discurso inaugural en Cusco que la acuñada segunda reforma agraria no pretende entregar dádivas, sino que los pequeños agricultores sean sujeto de “mejores políticas públicas, que mejoren sus ingresos, su productividad y su acceso a los mercados de productos y servicios”.

Un punto clave es la comunicación. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Raúl Maita Frisancho, dijo en agosto del 2021 que el esfuerzo de la segunda reforma agraria se centrará en nueve ejes vinculados al fortalecimiento de la agricultura familiar (entre los que están seguridad alimentaria, infraestructura hidráulica y servicio civil agrario) y un eje relevante: la asociatividad.

 


“LA REGIÓN PUNO SERÁ DE PRIORIDAD EN PROYECTOS DE RIEGO”: MINISTRO DE MIDAGRI

Por LOS ANDES 09/10/2021.- El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Víctor Mayta Frisancho, señaló que la prioridad en el marco de la segunda reforma agraria será impulsar los proyectos del sistema de riego tecnificado a favor de los productores agropecuarios de la región altiplánica.

“También esta reforma será orientada para la siembra y cosecha de agua para mantener la capacidad de recurso hídrico en las cabeceras de las cuencas, construcción de reservorio en lugares estratégicos, para el riego por lo menos a cinco provincias de la región”, mencionó.

Acotó, que promoverán unos cinco proyectos de envergadura hidráulicos, para traer las aguas de lagunillas, para el riego tecnificado y consumo humano mediante agua potabilizada para las principales ciudades de la región.

“Estos proyectos tendrán un horizonte de mejorar los ingresos económicos de los productores agropecuarios del departamento y así mejorar la calidad de vida de estos agricultores”, expresó.

Asimismo, manifestó que los agricultores tendrán acceso a créditos bajo condiciones favorables, para impulsar el desarrollo del sector en el país mediante Agrobanco, Cofide y el Banco de la Nación.

Cabe indicar, que este anuncio lo dio a conocer en la “Cumbre Regional por la Segunda Reforma Agraria de Puno”, desarrollado en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), con la participación de más de 400 productores agrarios y de comunidades campesinas.

 

PROGRAMA ”A COMER PESCADO” OFERTARÁ PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

LA REPUBLICA 08 Oct 2021.- La ciudad de Puno fue incluida en las actividades del programa nacional A comer pescado, que depende del Ministerio de Producción. Ofertarán conservas peruanas de grated, filete y trozos de atún y caballa; así como atomatado de anchoveta.

Por ello, este sábado 9 de octubre en la explanada del Cerrito Huajsapata, desde las 7.30 a 13.00 horas, ofrecerá pescado fresco bonito a S/ 4.50 por kilogramo.

Se pondrá además a disposición del público conservas peruanas de grated, filete y trozos de atún y caballa; así como atomatado de anchoveta, todos desde 2.50 soles por lata. Produce garantiza en cada uno de los productos ofrecidos precio y calidad ofertado.

Félix Puente de la Vega Chumbe, coordinador ejecutivo del Programa Nacional A Comer Pescado, señaló que el objetivo de la actividad es contribuir al hábito de consumo de la población que ayude a la inclusión permanente de una mayor proporción de recursos derivados de la actividad pesquera nacional en la canasta familiar.

El funcionario precisó que, a largo plazo, el propósito de actividades como las que tendrán lugar en Puno es fomentar la apertura de líneas de negocio, incluyendo la consolidación de cadenas de distribución, en el sector pesquero nacional general, con orientación al consumo humano directo.

 


RECURSOS PESQUEROS DEL TITICACA BAJAN EN CASI 90%, SEGÚN LA ALT

Hugo Supo CORREO, 08/10/2021.- Entidad binacional afirma que hay pesca indiscriminada de especies nativas y contaminación ambiental.

Los recursos pesqueros nativos del lago Titicaca se redujeron en casi un 90%, debido a la sobrepesca, incumplimiento de las vedas, debilidad de los programas de control y vigilancia, la contaminación de los ríos afluentes y la crianza intensiva de truchas, cuyas unidades de producción, invaden las áreas de reproducción y cría de las especies nativas.

Así lo informó el presidente de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, Juan Ocola Salazar, quien este jueves presentó el último informe “Diagnóstico Pesquero y Acuícola” desarrollado por la (ALT).

El informe dice que hasta la fecha se ha identificado especies nativas en vías de extinción como la boga, suche, mauri, carachi gris, carachi gringo, carachi enano y carachi amarillo, considerados básicos en la actividad económica y seguridad alimentaria de los pobladores del ámbito circunlacustre.

Asimismo, la sobrepesca también trae como consecuencia que el volumen total de desembarque de pescado ha disminuido en un 88,9%, de los cuales un 85,3% es de las especies nativas, de ellas el 96% de carachi, 60% de ispi y 80% de mauri. En tanto que la pesca de pejerrey ha caído en un 95% y la de la trucha se ha incrementado.

Productividad.- Por los estudios, se sabe que el crecimiento de la actividad acuícola en el lago Titicaca, se desarrolla mediante infraestructura productiva artesanal, ya que el 56,29% de la producción de realiza jaulas construidas con palos de eucalipto, y el 68,6% se localizan por debajo de los 25 metros de profundidad, invadiendo por tanto las zonas litorales, hábitat de las especies nativas.

El pescado extraído del Titicaca juega un rol importante en la seguridad alimentaria y nutrición de las familias de los pescadores, porque en promedio el 30,1% de la pesca total es destinada al autoconsumo directo; y el restante 69,9% es comercializado en mercados urbanos y rurales. <>

LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 CAMBIO DE MINISTROS:

EN OCTUBRE NO HAY MILAGROS

Por Jorge Rendón Vásquez

La interpelación al ministro de Trabajo Iber Maraví, a la que podría haber seguido su censura por la coalición de los grupos derechistas y aventureros en el Congreso de la República, tuvo un desenlace esperado para algunos y sorpresivo para otros.

Quitándose el sombrero campesino, el Presidente de la República prefirio ceder, pero no del todo. Se deshizo de siete ministros, vilipendiados a diario por los periódicos, semanarios y la TV de Lima, no sin antes rebuscar por un lado y otro y escuchar a quienes no habían ganado las elecciones o lo atacaban. Cuando halló a los reemplazantes los juramentó.

Fue como echarle a la olla de la derecha con agua hirviendo un poco de agua fría.

Pero, con esta concesión ¿cesará esa derecha recalcitrante de atacar al Presidente de la República y al partido Perú Libre?

En octubre no hay milagros, ni después tampoco.

Para quienes no lo sepan En octubre no hay milagros es una novela de Oswaldo Reinoso, publicada en 1965, que reprodujo la trama de la novela Ulises de James Joyce y dejó la impronta de su impactante título.

Con este cambio, el presidente Pedro Castillo opta por la gobernabilidad, a criterio de la derecha. El quid consiste en determinar qué se entiende por ella.

La expresión gobernabilidad comenzó a ser usada luego de los movimientos sociales de la década del sesenta del siglo pasado que reclamaban la defensa y la extensión del Estado de Bienestar, más democracia y menos exclusión. La difundieron los técnicos del Banco Mundial en sus informes, aludiendo con ella a una actitud de cooperación e interacción entre el Estado y los actores sociales. En otros términos, propugnaban un diálogo sedativo ante una realidad social que debía permanecer intacta. En nuestro país, comenzó a utilizarla Alejandro Toledo cuando decidió tentar suerte aquí en la década del ochenta. Desde entonces, resurge de tiempo en tiempo, cuando la ola de protesta empieza a encresparse. Una definición más precisa de gobernalidad sería la de mansedumbre de las grandes mayorías sociales o de los representantes de sus organizaciones reivindicativas.

Hace unos dos mil quinientos años, la política fue definida por Aristóteles como el gobierno de la ciudad (de la polis en griego antiguo). A comienzos del siglo XVI, Nicolás Maquiavelo hizo de la política el conjunto de procedimientos para llegar al poder del Estado y mandar en los principados, las democracias o lo que fuera, por cualquier medio: sucesión dinástica, elecciones, golpes de Estado, acciones audaces, acuerdos parlamentarios, cabildeos e intrigas. La gratitud y la lealtad son valores extraños a la política. De allí la desvergonzada y célebre sentencia de Maquiavelo: el fin justifica los medios. Raymond Aron, al presentar, en 1962, una edición francesa de El Príncipe, la obra cumbre de este teórico, dijo por ello: “No hay necesidad de atribuir a nuestro autor una capacidad de disimulación, abyecta o sublime. Maquivelo se ha convertido en sabio y para nuestro siglo ebrio de ciencia, este adjetivo basta para todo. Maquiavelo es el fundador de la ciencia política”.

GABINETE VASQUEZ

Mi punto de vista es, sin embargo, que la política puede y debe ser dotada de valores morales.

Antes de las elecciones de este año, Pedro Castillo no existía en la política peruana. Era un maestro de primaria y dirigente sindical con mucho empuje y una gran honestidad, cualidades que no suelen ser significativas en la política que, en nuestro país, es entendida, por quienes la practican desde que los conquistadores españoles subyugaron al Tahuantinsuyo, como el juego de trapacerías, acomodos, lambisconería, corrupción y otras movidas.

Con gran visión, los altos dirigentes del partido Perú Libre se fijaron en él y en su potencial y lo inventaron, postulándolo a la presidencia de la República, lo asistieron y desplegaron su acción en todo el Perú en una contienda en la que para la derecha y sus medios de prensa él era un candidato diminuto y sin ninguna posibilidad; y, sin embargo, ganó en la primera vuelta, llegando casi al 20% de la votación válida.

En ese momento, Pedro Castillo comenzó recién a existir para el poder empresarial y su prensa propia y alquilada, incluida la disfrazada de independiente. Y comenzaron los ataques contra él y Perú Libre, con todo: que la democracia estaba en peligro de expirar, que les quitarían sus propiedades a todos, y lo que circulaba más íntimamente en los barrios de más alto poder económico de Lima: que una ola de cholos serranos amenazaba a las familias blancas y sachablancas de Lima. ¡Qué horror¡ Nunca antes en el Perú se había asistido a una campaña mediatica y de propaganda con tal nivel de depredación. Y, a pesar de todo eso y contra viento y marea, el partido Perú Libre y Pedro Castillo convencieron a más de un 50% de la población electoral para que votaran por este en la segunda vuelta, y ganaron. Resistiéndose a admitir su derrota, la derecha y su candidata, ahítas de rabia, prosiguieron su ofensiva para despojar a Castillo de su triunfo en el conteo de votos, sin parar de menoscabarlo y agraviar a Perú Libre y a sus dirigentes. Pero, no tuvieron éxito, y Castillo fue proclamado Presidente de la República.

Después, la campaña de demolición ha continuado, esta vez con el objetivo de separar a Castillo de Perú Libre y, sobre todo, del dirigente fundador de este partido, presentados como los enemigos públicos de la buena sociedad limeña por quienes manufacturan la “pública opinión”. Cuando se supo quiénes serían los ministros, el poder empresarial oligárquico y sus valedores congresistas y periodistas los estudiaron a fondo y decidieron abatirlos uno tras otro y, de entrada, negarle el voto de confianza en el Congreso de la República al primer gabinete ministerial de Castillo. Pero, esta primera tentativa, preludiada por un torneo feudal de ataques sin ton ni son, no alcanzó los votos suficientes para echarlo abajo.

La derecha recalcitrante se desquitó, interpelando en el Congreso al ministro Iber Maraví. Fue otro torneo de imprecaciones sin fundamento en la Constitución y, en particular, en los artículos de esta que proclaman la presunción de inocencia y que la interpelación de los ministros solo procede en relación a sus acciones como tales. Será, por eso que se aferran tanto a esta Constitución, para violarla como quieran. El proyecto de interpretación auténtica de la Constitución para imponer sus condiciones al voto de confianza al consejo de ministros es otra muestra de ello.

Es de suponer que para el poder empresarial y su derecha recalcitrante el cambio de ministros es una buena señal, porque, tal vez piensan, que Pedro Castillo ya empieza a pasar por el aro. No les importan las motivaciones y cálculos distintos que haya tenido para removerlos, y, si les es posible gobernar con él, lo admitirán, siendo cada vez más exigentes y valiéndose de algunas trastadas recomendadas por Nicolasito Maquiavelo. Hay razones, sin embargo, para creer que Pedro Castillo no se resignará a ser solo el Presidente del sombrero campesino.

Para las grandes mayorías sociales de nuestro país lo concreto es que las reformas prometidas en la campaña electoral deberán esperar, puesto que requieren leyes que dependen de la composición del Congreso. La posibilidad de promover algunas por decreto supremo es muy limitada, pero aun así, para acometerlas hace falta determinar lo que podría ser cambiado, y surge la duda de si estos ministros, salvo uno que otro, lo sabrán o se contentarán con dejarse llevar por la nave burocrática y la estructura neoliberal.

Ante esta perspectiva, es evidente que la campaña de capacitación política de las grandes mayorías sociales destinada a reforzar su conciencia de ser ellas los grandes actores de los cambios que ellas y nuestro país necesitan tendría que continuar, primero, porque que son ellas la razón de ser declarada por las cuales el partido Perú Libre y sus representantes están en la política, y segundo, porque son la fuerza que podrá neutralizar a la derecha oligárquica y sus instrumentos políticos.

(Comentos, 10/10/2021)