sábado, 6 de enero de 2024

JULIACA LLORA EN ANIVERSARIO DE MASACRE

 DECLARAN DUELO REGIONAL POR FALLECIDOS DURANTE PROTESTAS

 Por Redacción NA

enero 6, 2024

La región de Puno está marcada por el duelo en honor a los ciudadanos quechuas y aimaras que perdieron la vida durante las protestas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte en 2023. El gobernador regional, Richard Hancco Soncco, ha declarado dos días de duelo. Estos serán próximos 8 y 9 de enero, como un gesto de reconocimiento y memoria a los fallecidos.

El Acuerdo Regional N° 0148-2024-GRP-CRP ha instado a las instituciones públicas a izar la bandera a media asta durante los actos protocolares en señal de respeto y duelo regional.

Duelo para el 9 de enero

En una iniciativa similar, el alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román, Oscar Cáceres Rodríguez, ha declarado duelo para el 9 de enero. Fecha que marca un año de la lamentable pérdida de 18 personas en los alrededores del aeropuerto internacional Inca Manco Cápac en Juliaca.

El Decreto de Alcaldía N° 001-2024 dispone el izamiento a media asta de la bandera nacional y provincial de San Román en instituciones públicas y privadas. Así como en viviendas de la ciudad.

Asimismo, se ha solicitado al Gobierno Regional de Puno la declaratoria de feriado local y un homenaje póstumo a los fallecidos en las protestas.

El alcalde Oscar Cáceres también ha anunciado la realización de una ceremonia especial. Con el develamiento de una placa y un busto en memoria de los fallecidos el 9 de enero.

 

Hecho por Boluarte-Otarola

FALLECIDOS DURANTE PROTESTAS EN PUNO SERÁN HOMENAJEADOS CON MONUMENTO

¿DÓNDE SE INSTALARÁ?

Noticias Termales clase A

Alcalde provincial de Puno, Javier Ponce, señaló que la ciudadanía del altiplano tiene un fuerte resentimiento hacia la presidenta Dina Boluarte, pero no necesariamente a su Gobierno. “Aún se siente el dolor de las familias”, enfatizó.

A medida que se acerca el 9 de enero, fecha en que se recuerda un año de las 18 muertes en Juliaca durante las protestas contra de Dina Boluarte, cada vez se anuncian más acciones para recordar a las víctimas. El alcalde de Puno, Javier Ponce, señaló a La República que su gestión construirá un monumento para sensibilizar a las personas sobre la crisis social entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.

“Aún se siente el dolor de las familias que no pueden recuperarse anímicamente por la pérdida de sus seres queridos”, dijo el edil.

¿Dónde se construirá el monumento?

Según el burgomaestre, el monumento será construido en el Parque de la Madre, en la ciudad de Puno. Si bien no dio fecha de inauguración de la obra, se prevé que estará lista después de marzo, fecha en que se cumple un año de la muerte del ahogamiento de seis soldados en el río Ilave.

Ponce expresó que el proyecto no solo debe servir para recordar a todos aquellos que perdieron la vida, sino para tener presente que ningún Gobierno debe aplacar las protestas con muertes, y que lo único que genera son heridas que nunca se cierran.

“(El monumento) es un mensaje a nivel nacional (en el sentido de) que los peruanos sí nos acordamos de los ciudadanos de a pie y del Perú profundo. Este mensaje es para toda la nación. Hay caídos no solo en Puno, sino también a nivel nacional”, aseguró.

¿Cuál es su posición sobre Dina Boluarte?

En otro momento, la autoridad puneña consideró que el tiempo le dio la razón a Puno porque el rechazo a Dina Boluarte, que inició en Puno, ahora es casi generalizado. Según una encuesta de CPI, la mandataria tiene el 9% de aprobación. El 91 % la rechaza.

Precisó que su administración trabaja bien con el actual Gobierno a través de diferentes ministerios e indicó que el problema político es directamente con Dina Boluarte. "El tema no es en contra del Gobierno, es en contra de la presidenta. Esperemos que no nos cierren la puerta (los ministerios). No hay aceptación, ese es el sentir de la población", mencionó.

viernes, 5 de enero de 2024

PUBLICACIONES PUNEÑAS

 LA REVISTA PEZ DE ORO

EL ESCRITOR Y EDITOR LUIS PACHO CONVERSÓ CON NOSOTROS ACERCA DE LA REVISTA LITERARIA Y CULTURAL QUE FUNDÓ JUNTO CON VÍCTOR VILLEGAS.

Lucas Cornejo Pásara

LA REPUBLICA 5 ENERO 2024

C

onocí a Luis Pacho el año pasado en Puno. Su trabajo como escritor y como editor de la revista Pez de Oro llamó mi atención. No es fácil mantener vigente una revista literaria y cultural durante vein­tidós años. Tengo el número veintiuno sobre la mesa de mi sala y siempre vuelvo a ella. “Estamos alistando la número veintidós para que salga con la Candelaria”, me cuenta Luis con emoción. Los orígenes de la revista se remontan a fines de los años 90. en la llamada Generación del Noventa o del Fin del siglo, en Puno.

Víctor Villegas y Luis Pacho
Luis relata contento cómo nació la idea de Pez de Oro y su evolución a lo largo de más de dos déca­das. “Puno siempre ha tenido una gran tradición literaria: Orkopata, la Picoa [sic], Oquendo. En cada colectivo siempre había una revista que daba a conocer sus propuestas literarias, educativas y culturales”, explica Luis. “El ejemplo típico es el Boletín Titicaca de los orkopátanos. Nosotros seguimos esa tradición. Nos nucleamos primeramente en Juliaca, en torno a una revista que se llamaba Consejero del Lobo, en homenaje a Rodolfo Hinostroza. Luego, ya con Víc­tor Villegas, decidimos fundar la revista Pez de Oro, en Puno”, recuerda Pacho. Desde en­tonces, han publicado más de veinte números, con la promesa de seguir exploran­do los tesoros literarios de la región. Sorprende sumergir­se en sus páginas, pues uno descubre la actividad litera­ria constante que existe en la localidad de Puno, producción que lamentablemente no suele llegar a oídos de quienes viven más en Lima.

Mi conversación con Luís se adentra en la importancia de la tradición literaria puneña. “Puno tiene siempre una gran tradición literaria”, afirma y suelta nombres como Orkopata, la Picoa y Oquendo. Resalta la diversidad de colectivos y revistas que han dado a cono­cer las propuestas literarias de la región a lo largo del tiempo. Existen dos colectivos litera­rios en Puno que lo cambian todo: las colectividades insula­res, representadas por Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta y otros; y la promoción intelec­tual Carlos Oquendo de Amat, activa en los años 70. El Bole­tín Titicaca, Pez de Oro y los “5 metros de poemas” de Oquendo pronto serán declarados Patrimonio Cultural de la Nación”, me cuenta Luis con emoción.

El nombre de la revista viene de la famosa novela homónima de Churata y su legado El Pez de Oro, condensa la historia mítica del mundo andino en Puno. La obra se describe como la ‘'bi­blia del indigenismo”, con un contenido que abarca desde la génesis del hombre andino hasta cuestiones polìticas5 edu­cativas y jurídicas. A pesar del gran valor que tiene esta novela -ha sido estudiada, publicada y comentada por académicos de todo el mundo-, la complejidad del texto hace que solo un pequeño nicho de lectores haya leído la obra, Luis expli­ca que no es fácil acceder por su misma escritura “que es un quechuaimarañol, como le di­cen”. Al ser poco accesible, ha resultado más un libro de culto que de masas. Aun así, en los úl­timos años se ha observado un resurgimiento del interés por Chutara y su legado en Puno, con reediciones y estudios críticos, El libro se publicó en Bolivia, cuando Churata estaba exiliado. Ahí, el autor puneño formó parte de Gesta Bárbara, el importante movimiento cultural boliviano del siglo XX, en Potosí. El Pez de oro, de hecho, ganaría el premio nacional de literatura en Bolivia, pero el autor declinó el galardón, pues aceptarlo implicaba abandonar su nacionalidad peruana.

Luis Pacho y su colega Víctor Villegas editan su revista de for­ma casi artesanal. Aunque reco­nocen las dificultades, el amor por la literatura y el compro­miso personal han permitido que la revista sobreviva durante todo este tiempo. Ambos comparten su preferencia por lo impreso, a pesar de tos desafíos de la era digital. “El libro físico, la revista física, es lo nuestro” afir­man. Además, mencionan el apoyo crucial de espacios como el Centro de Documentación Regional, que ha colaborado en la difusión y venta de la revista.

Desde La República, nos alegra poder compartir un trabajo tan comprometido con la literatura y la cultura local. <>

jueves, 4 de enero de 2024

RECORDARÁN A CAÍDOS EN JULIACA EL 9 DE ENERO 2023

 CON PARO, MISA E IZAMIENTO DE BANDERAS A MEDIA ASTA

DELEGACIONES DE PROVINCIAS IRÁN A JULIACA, DONDE SE REALIZARÁN ACTIVIDADES POR LOS 18 FALLECIDOS DE LA REPRESIÓN.

Llboumir Fernández. URPI

El próximo martes 9 de enero, se cumple un año de la muerte de 18 personas en Juliaca por la represión de las fuerzas del orden durante las protestas por la renuncia de Dina Boluarte y nuevas elecciones generales.

Diversos gremios decidieron ayer concentrarse en Juliaca, escenario de los crímenes, para recordar a las víctimas, entre ellos menores de edad y personas que ni siquiera participaban de las protestas.

Acordaron acarar un paro, que no incluirá el cierre de ca­rreteras. sino la paralización de actividades en la ciudad.

Lucio Callo Callara, dirigente del Sutep, informó que cada provincia enviará una delegación el 9 de enero para participar de la misa central por los fallecidos y en los actos exigiendo justicia para los fallecidos en Arequipa, Ayacucho, Puno, Ilave, Carabaya y otras partes del país.

Paralelamente se izará en todas las plazas principales de las capitales de provincia las bandera blanca y negra o blanca y roja a media asta en señal de duelo y en memoria de quienes perdieron la vida en aquel fatídico día en la inmediaciones del aero­puerto Inca Manco Capac.

Se programó una romería al cementerio central de Juliaca, donde están enterrados varios de los fallecidos, y realizaran un recorrido cerca del aeropuer­to de Juliaca donde la mayoría perdió la vida. Todas las actividades serán pacíficas.

La Asociación de Víctimas del 9 de Enero, que agrupa a familiares de los fallecidos, infor­mó que habrá varias manifestaciones públicas que apuntan a exigir que se sancione a los responsables de los crímenes.

La Asociación de Víctimas del 9 de enero que agrupa a fa­miliares de los fallecidos, informó que habrá varias manifestaciones públicas que apuntan a exigir se sancione a los responsables de los crímenes.

“El gobierno creo las condiciones para que las Fuerzas Armadas actúen con impunidad, asumiendo que estaban disparando contra terroristas y comunistas. Quien creó ese estigma fue Alberto Otárola y la cúpula militar. Ellos son los responsables de los crímenes y tienen que ser sancionados como instigadores y autores mediatos. Y también tienen responsabilidad los militares”, dijo el dirigente de las víctimas. <>

ESTRENO DEL DOCUMENTAL "PUNO SÍ ES EL PERÚ"

Con motivo de conmemorarse el primer año de la #MasacreDeJuliaca difundiremos el documental "Puno sí es el Perú el cual describe algunas características de la represión y la estigmatización que se ejerció contra la población de Juliaca. Para ello se ha considerado los testimonios de diversos actores que de alguna manera fueron testigos, víctimas y/o participantes de las protestas. Además, cuenta con el análisis de los historiadores Cecilia Méndez y José Luis Rénique.

- 08 de enero en Juliaca

- 09 de enero: 7: 30 pm. en la Muestra Fotográfica: De qué color son tus muertos y en las redes sociales de la #CNDDHH y de #FEDERH



miércoles, 3 de enero de 2024

IMPORTANTE CERTAMEN CONVOCA A ARTISTAS PLASTICOS EN PUNO

 


HUMOR POLITICO POR CARICATURISTAS PERUANOS

 









MAS SOBRE REBELION INDIGENA HUANCHO LIMA

 LOS AIMARAS REPUBLICANOS DE HUANCHO LIMA

Por Eland Vera

Periodista y profesor de la UNA-Puno

Las rebeliones indígenas en el Perú han sido acontecimientos cruciales y trágicos de nuestra historia nacional. El epicentro más intenso fue la Gran Rebelión de José Gabriel Túpac Amaru, durante la época colonial. Y tuvieron que pasar más de 180 años para que la historia oficial reconozca y considere a nuestro insigne rebelde como héroe nacional y expresión de la peruanidad.

Condorena
Siguiendo el estilo peruano, por desgracia, es probable que las rebeliones puneñas de quechuas y aimaras también tengan que esperar su momento para encontrar el reconocimiento oficial y su justa ubicación en la historia nacional. Así tenemos, la rebelión de Juan Bustamante en 1869, también conocido como Túpac Amaru III; la rebelión de Rumi Maqui, Teodomiro Gutiérrez, en 1915, director supremo del estado federal del Tahuantinsuyo.

Son más de 40 levantamientos indígenas en Puno, entre 1867 y 1946, durante el periodo republicano que evidenciaban una falla en la construcción de la nación. Y es que algo no encajó completamente. Algo faltaba o algo no estaba colocado en el lugar debido. Es y sigue siendo la grieta inmensa del proyecto republicano de mestizos y criollos: el lugar de los pueblos indígenas en la arquitectura del Estado y el justo reconocimiento de la sociedad.

Y precisamente a fin de seguir en la tarea del reconocimiento, el sábado 18 de junio, un grupo de colectivos encabezados por el poeta y promotor cultural Fernando Chuquipiunta han colocado la primera piedra de la cripta a los héroes de la rebelión de Huancho Lima en el cementerio de Huancané. Pues en 2023 se recordará el primer centenario de esta singular gesta.

La rebelión de Huancho Lima tuvo ciertos aspectos diferentes a los levantamientos precedentes. Los aimaras rebeldes de 1923 tuvieron un liderazgo con menor tinte caudillista y milenario. Su mirada fue más republicana y política. Su líder, Carlos Condorena Yujra, fue proclamado presidente de la república aymara del Tahuantinsuyo. Se creó una ciudad capital, reproduciendo el diseño de la institucionalidad oficial. De ahí que a la denominación Huancho, se le agregó Lima, por asociación con la capital del país. Es decir, se buscaba una relación dialogante con el Perú oficial. Otra diferencia, es que el levantamiento de los aimaras republicanos tuvo un acentuado componente indígena, ya que las rebeliones precedentes eran encabezadas por mestizos.

La rebelión aimara de 1923 contra los mistis y notables abusivos de Huancané fue sofocada con la habitual violencia anti indígena que atraviesa nuestra historia. Por lo que, la enseñanza que deja esta gesta es que nuestra anhelada integración jamás será posible si mantenemos las asimetrías y los desprecios. Y no me refiero a las desigualdades económicas, sino al reconocimiento, afirmación y reparación histórica de los pueblos andinos y amazónicos. Sus culturas, sus historias, sus espiritualidades, sus formas de vida, sus utopías y su manera peculiar de ser modernos no logran interactuar y dialogar de modo fructífero con el lado dominante del Perú. Tarea pendiente y compromiso que no cesa. <>

 

HUANCHO LIMA: LA IMPUNIDAD PERSISTE, PERO LA MEMORIA TAMBIÉN

por Diana T’ika Flores Rojas*

SER, 2024-01-03

¡Aquí declaramos la capital del Perú, pero nos quisieron matar! Se escuchó el reciente sábado 16 de diciembre en la conmemoración de los 100 años de la gesta de Huancho Lima en la comunidad del mismo nombre en Huancané. Comuneros y comuneras, residentes viviendo fuera, autoridades locales, puneños y puneñas, peruanos y peruanas llenamos la plaza de la comunidad y escuchamos los testimonios de los descendientes de los pueblos que decidieron fundar a más de 3,800 msnm la “Capital de la República Tawantinsuyana del Perú”. Una capital en la que “todos fuéramos iguales” dijeron, pero en la que esta declaratoria trajo también que el estado y los gamonales a través del ejercito asesinaran a cientos y despojara de sus bienes a miles

Niñas y niños recitaron poesías, jóvenes hablaron de la necesidad de no perder la memoria, músicos acompañaron con el siku y el bombo, ancianas y ancianos que en aquel momento eran wawitas lloraron su indignación porque ninguna de las víctimas obtuvo justicia estatal, intelectuales e historiadores compartieron la palabra. Y de todas las edades teatralizaron lo sucedido, mostrando la organización, el intento de diálogo y la violenta represión

“Vinieron a saquear, porque estudiábamos de noche a ocultas, pero los gamonales no querían” me contó Alejandrina Luque, nieta de Antonio F. Luque, mártir desaparecido. Lo primero que se hizo en Huancho Lima fue quemar la Escuela de Añaña dijo llorando. A mistis y gamonales les ofendía que quechuas y aymaras se eduquen. Hoy, lamentablemente no es tan diferente con la poca prioridad dada a la educación rural, bilingüe e intercultural. La escuelita como símbolo de resistencia luce presente en la escenificación hecha.

En ese dolor por el asesinato, la humillación y el despojo el tiempo se detuvo y se encontró con las víctimas de Dina Boluarte y la clase política en el poder. Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero lo dijo: “hoy se vive la misma historia en Juliaca y el Estado ha mandado nuevamente al ejército para asesinar a quechuas y aymaras”. Sus palabras resonaron fuerte y claro, la historia seguía repitiéndose.

“Pero, aunque quisieron ¡no han podido matarnos! ¡no nos mataran tampoco!” dijo Leoncio Sejje, presidente del comité organizador de la conmemoración. Un niño recitó el conocido poema a Tupac Amaru y todos lo vociferamos. A 100 años de la gesta de Huancho Lima su búsqueda de construir nación, a pesar de todo, nos sigue convocando y revitaliza la lucha en el presente.

“Necesitábamos este ánimo!” Me decía una hermana de Ilave, parte de la delegación que asistió con una banderola que enunciaba: “El mejor homenaje es continuar su lucha”. La banderola la pintaron los/as jóvenes, por cierto.

Huancho Lima es nuestro orgullo amargo por la fuerza de los nuestro y la impunidad del estado. Felizmente los familiares de Huancho Lima tampoco lo olvidaron. Marcharon orgullosos, como los descendientes de Rita Poma, jovencita que fue torturada por haber fundado escuelas. Ahora una niña orgullosa carga su nombre.

Hagamos nuestras las palabras de Raúl Samillán: “Buscaremos reconstruir esta patria y ahora más que nunca tenemos que unirnos para que esto nunca vuelva suceder, que se derrame la sangre de quiénes exigen lo justo”. A 100 años de Huancho Lima, imaginemos y hagamos posible que el centralismo y soberbia racista de Lima no nos nieguen el derecho a fundar capitales en todo el país, a pensar la política de forma radicalmente diferente, desde la historia y la articulación de nuestras diversidades, desde cuidar nuestro territorios y vidas jilatanaka kullakanaka. Gracias Huancho Lima por la posibilidad de pensarlo.

­­­­­­­­­­­­­­______________

* Activista de origen aimara y quechua. Estudiante del Doctorado de Sociología.

martes, 2 de enero de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO2ENE24

2023: AÑO DEL GOLPE BLANDO Y EL PAQUETAZO LENTO

 Por Los Andes 31/12/2023.-  

Las mayorías perdieron económicamente frente a la oligarquía

En el año 2023 se dieron dos fenómenos relacionados entre sí: la consolidación del golpe de Estado “blando” contra la elección de la mayoría de peruanos y la imposición del paquetazo económico lento en contra de los mismos. 

La consolidación sangrienta tuvo como hito la matanza de Juliaca (San Román) el 9 de enero y se concretó con un cúmulo de normas para evitar el desborde social, así como la colaboración de medios de comunicación limeños, intelectuales de alquiler y líderes de opinión funcionales al régimen de la presidenta Dina Boluarte. 

Este “golpe blando” aprovechó el sojuzgamiento de los protestantes y la indiferencia o aceptación del resto para implementar medidas económicas que trasladaron riqueza de las clases “medias” hacia la oligarquía peruana. 

El “Paquetazo Lento”

El incremento de precios, parcialmente justificado por la pandemia o el conflicto en Ucrania, golpeó el bolsillo de los peruanos con el incremento de precios de productos vendidos por los oligopolios que dominan el mercado peruano. 

Sin embargo, superada la Covid-19 y el peligro de conflagración mundial a partir de lo sucedido en tierras ucranianas, los precios jamás volvieron a bajar y, al contrario, la inflación se hizo sentir durante todo el 2023.

El economista puneño Juan Pari dio a conocer que la capacidad adquisitiva de la moneda peruana bajó en un 40 % desde el 2009, por lo que, en la práctica, lo que antes se compraba con S/ 600, hoy se compra con mil soles.  

“La remuneración mínima vital nominal se encuentra en S/ 1.025; el valor real de ese dinero, en septiembre 2023, se encuentra en S/ 635.1 (capacidad adquisitiva)”, informó en base a datos del Banco Central de Reserva del Perú.

Subsidio a los Ricos

Mientras el poder adquisitivo de los peruanos se hacía “humo”, desde el Congreso y el Ejecutivo se expidieron una serie de normas y decretos que, en la práctica, colocaron más dinero en manos de grandes empresarios al tiempo que se lo quitaban a los demás. 

El gobierno lanzó el “Plan Unidos” que, en pocas palabras, le regala a los agroexportadores S/ 400 millones; de este modo, ellos dejarán de aportar para que sus trabajadores mal pagados sean atendidos en EsSalud.

Esto lo advirtió el economista Pedro Francke, en una discreta columna publicada en “Hildebrandt en sus trece”. Entre tales agroexportadores están María del Carmen Alva, cuyo esposo es dueño de una empresa del rubro, y el dirigente fujimorista José Chlímper. 

El programa Impulso Empresarial Mypes (Impulso Myperú), ampliado en el gobierno de Boluarte, “colocará” otros S/ 2 mil millones, casi en su totalidad, a los cuatro bancos que dominan el sistema financiero del país, con el discurso de “estimular” crédito a las pequeñas y medianas empresas (la mayoría no pueden pagar, pero el Estado “garantiza”). 

Por su parte, el economista puneño Wílber Cutipa Alejo advirtió a Los Andes que las normas de más “facilidades tributarias” a favor de las grandes mineras, le costaron al Perú S/ 15 mil millones que, sumados a las devoluciones tributarias preexistentes, hacen un total de S/ 21 mil millones. 

Entre los afortunados, se encuentra Roque Benavides, padrino de bodas de la hermana de la suspendida Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y acérrimo defensor de la Constitución del 93.

A inicios de diciembre, mientras medio mundo estaba distraído, justamente, con el tema de la Fiscalía de la Nación, los congresistas aprobaron otra norma que, en la práctica, le cuesta S/ 280 millones adicionales anuales al Estado. 

Se trata de una norma que cambia la forma en que se calcula la devolución de impuestos, lo cual, fácticamente, es otro beneficio para un puñado de empresas grandes, como las mencionadas líneas arriba. 

Estado Policíaco

Con dicho trasfondo económico, el poder político se ha estado cerrando a quien no pertenezca a la élite económica del país. Así, el proyecto para aprobar la bicameralidad que en realidad le da un poder casi absoluto a 40 senadores, pudo aprobarse con los votos de la mayoría de congresistas. 

Mientras se iniciaron varios procesos de investigación contra dirigentes y protestantes, las investigaciones contra los asesinatos cometidos por las Fuerzas Armadas por orden del gobierno de Boluarte apenas avanzaron. 

En regiones, los dirigentes fueron amedrentados o fatigados con procesos penales, en tanto que la policía ganó poderes para reprimir a manifestantes, aun a costa de su función de luchar contra la delincuencia. 

De igual manera, la Fiscalía, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional dieron muestra de estar al servicio de intereses muy particulares, de manera que mientras gente como Pilar Nores o Alberto Fujimori era librada, personas como Wálter Aduviri o Pedro Castillo eran privadas de su libertad sin cuestionamiento serio de la prensa y, por lo tanto, de la opinión pública.  

CUESTIONAN DEJADEZ DE AUTORIDADES EN VIABILIZAR PROYECTOS SOBRE EL LEGADO CULTURAL DE PUNO

 RADIO ONDA AZUL 2 ENERO, 2024.-   Lamentan que, autoridades de la región Puno, no tengan un plan de desarrollo cultural ni de agenda cultural, pese a la creación de una Gerencia de Cultura, que continúa inactiva.

Tras publicarse el día de ayer la Resolución Vice Ministerial N.º 000332-2023-VMPCIC/MC, la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación en el rubro de Obra de Gran Maestro a la obra musical de Rosendo Albino Huirse Muñoz, el especialista, José Calisaya, en la parte inicial, precisó que, este documento debe servir para que la autoridad regional y la Dirección Desconcertada de Cultura de Puno, viabilicen un proyecto de salvaguardia a fin de preservar el legado musical de este gran compositor.

Sin embargo, lamentó que, pese a estas declaratorias, hasta la fecha en la región de Puno, las autoridades responsables no tienen un plan de desarrollo cultural, de gestión cultural ni de agenda cultural, pese a que se haya creado actualmente la Gerencia de Cultura, la cual hasta el momento continúa inactiva.

“Existen muchos puneños que han dejado un gran legado musical, poetas, literarios, pero que están siendo reconocidos y promocionados en otras regiones, caso de Arequipa, cuyas autoridades fueron las que presentaron esta solicitud de Declaratoria Cultural del compositor Rosendo Huirse. Entonces que, está pasando con nuestras autoridades”, cuestionó.

Cabe recordar que, el conocido compositor Huirse Muñoz, nació el 29 de febrero de 1880 en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno; estudió en el Seminario San Ambrosio, donde uno de sus docentes, Ignacio Molina, le enseña la ejecución de instrumentos como el clarinete y la flauta traversa.   

PRECIO DE LA FIBRA DE VICUÑA CONTINÚA A LA BAJA A NIVEL DE LA REGIÓN

 ROAPUNO 2 ENERO, 2024.- En la campaña de ‘Chakus 2023’ se tuvo una producción de 1.478 kilos de fibra de vicuña, cantidad que se ha reducido en los últimos años, dijo la directora de Camélidos Sudamericanos

Así lo manifestó Nora Eulalia Villanueva Huanca, directora de la Dirección de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria de Puno. Explicó que, el precio de la fibra de vicuña continúa a la baja en los últimos años. Según precisó la producción de la fibra en la campaña anterior del 2023 se venía ofertando hasta en 270 dólares el kilo.

“Los productores han optado por vender a los intermediarios y ya no a las empresas, porque la venta es casi de inmediato; sin embargo, antes las empresas demandantes pagaban por encima de los 280 dólares el kilo. Nosotros pedimos que el productor valore la mano de obra, porque una esquila no es un trabajo fácil”, explicó.

Villanueva Huanca, recordó que, en la campaña de ‘Chakus 2023’ se tuvo una producción de 1.478 kilos de fibra de vicuña, cantidad que se ha reducido en los últimos años, por diversos factores, principalmente los efectos del déficit hídrico. Precisó que dicha producción deviene de un total de 8.057 vicuñas esquiladas, de las más de 13.475 capturadas.   

Cabe precisar que, los ‘Chakus’ iniciaron en mayo del pasado año y concluyeron la quincena del mes de noviembre del 2023. 

GORE PUNO INICIA EL AÑO CON UN PIA DE 726 MILLONES. 45 MILLONES MÁS QUE EN 2023

Pachamama Radio 02/01/2024.- Wilber Cutipa, explicó que el incremento se da en el marco de la descentralización y la gestión del hospital de la provincia de Huancané.

El Gobierno Regional de Puno inicia el año 2024 con una asignación presupuestal superior a 726 millones de soles, lo que representa un incremento del 6.6 % a diferencia del año pasado, siendo la sede central el ente con la mayor asignación de recursos.

Según consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ente regional reporta un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de 726 millones 399 mil 170 soles, teniendo un incremento de 45 millones de soles a diferencia de 2023.

Pachamama radio, se comunicó con el ingeniero economista Wilber Cutipa, quien explicó que el incremento se da en el marco de la descentralización y la gestión del hospital Lucio Aldazabal Pauca de la provincia de Huancané.

La mayor cantidad de los recursos está destinada para la sede central con 645 millones 537 mil 115 soles, seguido del sector pesquería con un presupuesto de cuatro millones 328 mil 800 soles, le sigue el Programa Regional de Riego y Drenaje con 28 millones 651 mil 555 soles, luego el Programa de Apoyo al Desarrollo Rural Andino con 18 millones 887 mil 882 soles y el sector agricultura con un presupuesto de 28 millones 993 mil 818 soles. 

FAMILIARES DESCARTAN PROTESTAS AL CONMEMORAR EL 9 DE ENERO

Por Diario Sin Fronteras.- LA ASOCIACIÓN DE MÁRTIRES Y VÍCTIMAS DEL 9 DE ENERO, PRESIDIDOS POR RAÚL SAMILLÁN SANGA, NEGÓ QUE LOS FAMILIARES Y HERIDOS EN LOS EXTERIORES DEL AEROPUERTO INCA MANCO CÁPAC, ESTÉN PROGRAMANDO PROTESTAS PARA ESE DÍA, POR ELLO DIO A CONOCER QUE SE HA PROGRAMADO UNA SERIE DE ACTIVIDADES COMO UNA CONFERENCIA DE PRENSA, UN COMPARTIR Y UNA MARCHA PACÍFICA POR ALGUNAS CALLES DE LA CIUDAD DE JULIACA, A FIN DE RECORDAR ESTE FATÍDICO Y TRÁGICO DÍA.

En ese sentido, detalló que para los días 8 y 9 de enero de este año se ha solicitado a la población juliaqueña a que puedan izar sus banderas negras en sus viviendas en señal de duelo; asimismo, indicó que aún no se tiene identificados a los posibles responsables de los asesinatos.

PROGRAMACIÓN

Mientras tanto, la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero, emitió su rol de actividades que se cumplirán por conmemorarse un año de las protestas en Juliaca; las acciones se inician el domingo 7 de enero con el izamiento a media asta en los distritos de Juliaca y San Miguel.

El 8 de enero se realizará el embanderamiento de las viviendas con banderas negras, asimismo, realizarán una conferencia de prensa en horas de la mañana, en el Teatro Municipal habrá la presentación de libros, mientras que a las 6 de la tarde en el bypass se hará el encendido de faroles y a las 8 p.m. se programó un cacerolazo, este día también se estará realizando la presentación de un documental.

El día central, 9 de enero, a las 9 a.m. en el bypass se llevará adelante la misa, música poesía y canto, mientras que a las 11 a.m. es la retreta de bandas de músicos, al mediodía se movilizan por las principales calles hasta llegar a la Plaza de Armas, posteriormente habrá un compartir y a las 8 p.m. se repite el cacerolazo en las diferentes viviendas. 

PUNO EN CUARTO LUGAR CON MÁS CONFLICTOS SOCIALES

Por: Diario Sin Fronteras, 30 diciembre, 2023

DURANTE EL BALANCE ANUAL, REALIZADO EL DÍA DE AYER EN CONFERENCIA DE PRENSA, EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE PUNO, JACINTO TICONA HUAMÁN, MANIFESTÓ QUE LA REGIÓN OCUPA EL CUARTO LUGAR CON MAYOR NÚMERO DE CONFLICTOS SOCIALES A NIVEL DEL PAÍS.

Precisó que primero se encuentra la región de Loreto, seguido de Cusco, Apurímac y nuestra región del altiplano con un número de 14 conflictos al cierre del presente año.

Explico que del total, 13 están activos, 1 latente y además existen 7 que están en observación por parte de la Defensoría del Pueblo, debido a que en cualquier momento podrían entrar a activarse, si es que las autoridades competentes no dan solución oportuna.

Asimismo, informó que a comparación de los dos últimos años, el número de conflictos sociales en la región se mantienen con un rango de 12 a 15 conflictos por año.

“Los 7 (en observación) es clave observarlos, porque si no se pone coto, podríamos incluso llegar a 20 conflictos sociales y eso no quisiéramos”, advirtió.

Añadió que entre tales conflictos en observación está la obra del nuevo Colegio de Alto Rendimiento, para lo cual el Gobierno Regional debe definir el terreno donde debe ejecutarse.
En ese mismo contexto, indicó que pese a que el Gobierno Regional de Puno cuenta con una oficina de diálogo y concertación, no colabora con la atención de conflictos sociales.

“Lo hemos convocado más de una vez y no ha venido ese funcionario…creo no está colaborando, no sé si funciona pero no ha acudido al llamado de la Defensoría”, señaló. <>

lunes, 1 de enero de 2024

MUSICA DE ROSENDO HUIRSE: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

 

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical de Rosendo Albino Huirse Muñoz

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL

N° 000332-2023-VMPCIC/MC

San Borja, 27 de diciembre del 2023

VISTOS: el Memorando N° 000645-2023-DDC-ARE/MC de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa; el Informe N° 000830-2023-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; los Informes N° 000756-2023-DPI/MC y N° 000031-2023-DPI-PRM/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; la Hoja de Elevación Nº 000876-2023-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a todo lugar, sitio, paisaje, edificación, espacio o manifestación material o inmaterial relacionada o con incidencia en el quehacer humano, que por su importancia, significado y valor arqueológico, arquitectónico, histórico, urbanístico, artístico, militar, social, simbólico, antropológico, vernacular o tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico, industrial, intelectual, literario, documental o bibliográfico sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública, o privada con las limitaciones que establece la presente Ley;

Que, el inciso 2.1 del numeral 2 del artículo 1 de la norma, señala que son bienes inmateriales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y saberes tradicionales, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes a ellos. Comprenden además a las lenguas, expresiones orales, música, danzas, fiestas, celebraciones y rituales; asimismo, formas de organización social, manifestaciones artísticas, prácticas medicinales, culinarias, tecnológicas o productivas, entre otras;

Que, la norma indica, además, que dicho patrimonio es recreado y salvaguardado por las comunidades, grupos e individuos quienes lo transmiten de generación en generación y lo reconocen como parte de su identidad cultural y social;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el literal a) del artículo 14 de la citada norma, concordante con el numeral 9.1 del artículo 9 del Reglamento de Organización y Funciones – ROF del Ministerio de Cultura, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala que corresponde al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial está encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, el señor Franklin Percy Munguía Huillca, en coordinación con los familiares directos del intérprete y compositor puneño Rosendo Albino Huirse Muñoz, solicita se declare su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría obra de gran maestro;

Que, la Dirección de Patrimonio Inmaterial mediante los Informes N° 000756-2023-DPI/MC y N° 000031-2023-DPI-PRM/MC, recomienda la declaratoria de la obra de compositor Rosendo Albino Huirse Muñoz como Patrimonio Cultural de la Nación en el ámbito de obra de grandes maestros, sabios y creadores;

Que, a través del Informe N° 000830-2023-DGPC/MC la Dirección General de Patrimonio Cultural, recomienda considerar como procedente la solicitud de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, en el ámbito de obra de grandes maestros, sabios y creadores, contemplada por la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y declaratoria de interés cultural, aprobada por Resolución Ministerial N° 338-2015-MC;

Que, el compositor Rosendo Albino Huirse Muñoz nace el 29 de febrero de 1880 en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno; estudia en el Seminario San Ambrosio donde uno de sus docentes, Ignacio Molina, le enseña la ejecución de instrumentos como el clarinete y la flauta traversa; posteriormente, aprende de modo autodidacta a tocar el piano y la guitarra. Terminando el Seminario, regresa a Santa Rosa a trabajar en la Caja de Depósitos y Consignaciones al mismo tiempo que se desempeña como organista en la catedral de Santa Rosa. Tiempo después se dedica a la docencia en Ayaviri, donde en 1914 funda, junto con otros músicos, el Centro Literario Musical Ayaviri, precursor del que será una de las formaciones orquestales más características de la música puneña, la estudiantina. En 1917, radicando otra vez en Puno, participa activamente en la vida cultural de la ciudad, fundando junto con Alberto Rivarola, Manuel Montesinos, Carlos Rubina y los hermanos Marcelino y Ricardo Daniel Cuentas, el Centro Musical Puno y la estudiantina Sociedad Musical Lira Carolina;

Que, Rosendo Albino Huirse Muñoz era además de músico con formación académica, un comunicador. En 1920 adquiere el diario El Eco de Puno, trabajando conjuntamente con otros notables, como Dante Nava, Manuel A. Quiroga y Teodoro Valcárcel, teniendo como tipógrafo al poeta Arturo Pablo Peralta Miranda, de seudónimo Gamaliel Churata. En dicho diario publicaba eventualmente composiciones musicales, tanto propias como recabadas de origen popular, contribuyendo por este medio a formar un repertorio para el público letrado de la ciudad de Puno;

Que, la obra musical de Rosendo Albino Huirse Muñoz es partícipe de una época de florecimiento cultural en la región puneña, promoviendo, por parte de sectores medios y pudientes urbanos, la recuperación de las tradiciones musicales de origen rural e indígena, de géneros populares como el wayno puneño, el sikuri y muchos otros, de características musicológicas únicas, adaptándolas al lenguaje musical urbano, siendo interpretadas por intérpretes y conjuntos de origen mestizo, en particular la formación musical mestiza por antonomasia en la región Puno, la estudiantina, siendo que su conocimiento de estos géneros populares le permite identificar un estilo particular a cada región, que tiende a coincidir con las demarcaciones políticas y étnico-territoriales de las poblaciones aymaras y quechuas de Puno; tal cual el carácter más animado de los waynos en la región oeste y norte del lago Titicaca, como Melgar, Lampa y Azángaro, frente a las más graves y lentas de Huancané y San Pedro de Moho;

Que, inspirado en estos repertorios, Rosendo Albino Huirse Muñoz crea algunas de las más importantes piezas de su época, repertorio compuesto en su mayor parte por canciones y piezas cortas, que se convirtieron en parte integral del acervo musical puneño y que llegaron a trascender esta región, difundiéndose por la macrorregión sur andina del Perú, involucrando a regiones como Arequipa y Cusco, y llegando a ser conocidas en la ciudad de Lima, terminando por convertir a este repertorio en uno de los ejemplos más completos del indigenismo musical peruano;

Que, su obra se erige como un nexo entre la música académica y los géneros populares foráneos y la tradición musical de Puno, tanto de la población rural de origen indígena como de los círculos medios y altos de la ciudad mestiza de Puno. Sus aportes fueron fundamentales, de hecho, para crear un repertorio musical propio, de carácter autoctonista, para el sector mestizo urbano al cual pertenecía;

Que, según el compositor Manuel Acosta Ojeda, la obra compuesta por Rosendo Albino Huirse Muñoz se clasifica en dos momentos, que van de la mano de su desarrollo progresivo en el indigenismo musical. El primer período, de sus composiciones iniciales, delata una mayor influencia europea, en especial francesa, centrada en géneros internacionales y de salón, mientras que el segundo período, el propiamente indigenista, empieza con la transcripción y reinterpretación de la música rural de raigambre indígena, y la creación de piezas en géneros tradicionales indígenas adaptadas a la composición académica, siendo que la labor pionera de Rosendo Albino Huirse Muñoz introduce en la escritura musical cadencias y fraseos propios de la tradición popular, que no habían formado parte del lenguaje académico heredado del siglo XIX;

Que, en sus composiciones del primer período, más academicista y europeizante, incursiona en géneros populares de origen foráneo, como la polka La Danza de las Rosas, y los valses del tipo Boston, de cadencia muy marcada, en Ondas del Titicaca, Serenata Criolla, Surcando el Lago y Navegando en el Claro de Luna, pero el grueso de su producción se enfoca a géneros específicamente peruanos, como las afamadas Balsero del Titicaca, Quisiera ser Picaflor, esta última con letra de Carlos Emmanuel, A las Orillas del Titicaca, Deja la Rosa en Botón, Alma Kolla, Anillito de Oro, Cusi Cusi, Tomasa, Cholita Pollera Verde, la mayor parte de ellos waynos puneños, y las marineras Los Tototales, La Fandanguera y A la Mar me Arrojará, escritas en tonalidad mayor, a diferencia de la tonalidad menor usual en la marinera altiplánica, y composiciones del género del fox-trot andino propio del indigenismo musical peruano, con los títulos Leonor, Los Cóndores, presentado como fox aymara, y Los Carnavales;

Que, varias de ellas se dieron a conocer en publicaciones periódicas como la Revista del Instituto Americano de Arte, iniciada en 1941, y en la posterior Antología de la Música Puneña, serie publicada en 1986. Fuera de este registro, compuso el Himno a Puno, con letra del abogado pomateño Manuel A. Quiroga, declarado oficial por el concejo Provincial de Puno en 1955; también compuso el Himno de los Estudiantes, el Himno de los Boy Scouts para esta organización juvenil en el Perú, una Oda Elegía a Teodoro Valcárcel, dedicado a un colega destacado en su generación que falleciera en 1942 e incluso la marcha Gladys Zender, dedicado a esta modelo peruana, de origen loretano, que fuera coronada como Miss Universo en 1957;

Que, su carrera musical conoce una temprana notoriedad por la participación de sus composiciones en certámenes, y por ser algunas de ellas pioneras en la historia de la música grabada en el Perú. Rosendo Albino Huirse Muñoz se presenta así en el Concurso de Música y Coreografía convocado por Comisión de Certámenes de la Municipalidad Provincial de Cusco, al que se presenta con obras como el Himno al Cusco, la rapsodia Sueño de una Ñusta y la costumbrista La Danza de las Pariwanas, siendo galardonado con el Diploma de Primera Clase; también participa en el concurso convocado en Lima en 1938 para elegir al “Himno del Carnaval” en el que Rosendo Albino Huirse Muñoz participa con la composición Los Carnavales, que queda en un honroso segundo lugar;

Que, posteriormente, participa en un Concurso Nacional de Música Andina realizado también en la ciudad de Lima en 1940, y se hace del primer puesto con el wayno Paja Brava. Por otro lado, su vals Ondas del Titicaca fue versionado por la Orquesta Internacional Víctor y grabado para el sello RCA Víctor en 1924, la misma orquesta presenta su fox trot Leonor, en 1928. Su composición Los Carnavales, tras concursar en Lima, es grabado igualmente por esta orquesta en Nueva York, siendo usada como tema de presentación de un programa sobre América Latina transmitido desde aquella ciudad. Una versión posterior grabada para el sello Odeón de Buenos Aires, sería interpretada por el Quinteto Típico dirigido por su hijo Jorge Huirse Reyes, famoso orquestador y compositor, quien también difundió la obra de su padre por el medio discográfico;

Que, la obra de Rosendo Albino Huirse Muñoz se adscribe, por estilo e intención, dentro el indigenismo musical, esto es, de identificación sonora con el poblador rural y con su paisaje, valiéndose para ello de piezas, géneros, ritmos o tonos de la música de esta procedencia, en una versión de lo que en otras latitudes ha sido denominado nacionalismo musical, y que tenía paralelo con la labor de rescate de tradiciones populares operada por los estudios musicológicos en Europa y parte de América Latina en la primera mitad del siglo XX. Con esta reivindicación estética de la música indígena, Rosendo Albino Huirse Muñoz fue uno de los primeros en aventurarse en la creación un lenguaje musical propio, recuperando los ritmos y las tonalidades autóctonas, labor en la que fue pionero conjuntamente con los autores Víctor Echave Cabrera, Mariano Béjar Pacheco y Teodoro Valcárcel Caballero. Este discurso musical, refrendado por el nombre y la letra de las composiciones, plantea una reivindicación del poblador, el paisaje y las tradiciones andinas, en particular las del altiplano y la región lacustre de Puno, que conforman un repertorio de canciones y de piezas instrumentales que constituyeron, a lo largo del siglo XX, el repertorio musical de la región Puno, como parte medular del panorama musical andino del Perú;

Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe N° 000031-2023-DPI-PRM/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado de la obra musical del compositor Rosendo Albino Huirse Muñoz, motivo por el cual dicho informe constituye parte integrante de la presente resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprueba la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y declaratoria de interés cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el diario oficial “El Peruano”;

Con los vistos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y, la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;


SE RESUELVE:


Artículo 1.-  Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del compositor ROSENDO ALBINO HUIRSE MUÑOZ, al tratarse de la obra de un creador fundamental en la historia de la música peruana, la cual forma hoy parte integral del repertorio musical andino, siendo el producto de la voluntad de recuperación y reivindicación de la música de las poblaciones originarias del altiplano, de sus géneros, ritmos y tonalidades, adaptados a los formatos de la música académica; contribuyendo, como otros músicos de su generación, a la creación de un lenguaje musical específicamente peruano.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”. La presente resolución y el Informe N° 000031-2023-DPI-PRM/MC se publican en la sede digital del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), el mismo día de la publicación de la resolución en el diario oficial “El Peruano”.

Artículo 3.- Notificar la presente resolución y el Informe N° 000031-2023-DPI-PRM/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, a los señores Franklin Percy Munguía Huillca; Rosendo Adolfo Huirse Cayro y Víctor Huirse Castro, para los fines consiguientes.


Regístrese, comuníquese y publíquese.


HAYDEE VICTORIA ROSAS CHAVEZ

Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

OPINION: ACTUALIDAD POLITICA PERUANA

 “COALICIÓN DE CORRUPTOS Y AUTORITARIOS GOBIERNAN EL PERÚ”: STEVEN LEVITSKY

El politólogo, profesor en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y autor del libro Cómo mueren las democracias, analiza el panorama político del país y alega que la protesta pos-Castillo asustó mucho a los sectores urbanos.

Diego Quispe Sánchez

LA REPÙBLICA 31DIC23

En esta entrevista, el politólogo Steven Levitsky comenta cómo la coalición entre el régimen de Dina Boluarte y el Congreso socava la democracia, y pone énfasis en que nuestro país se encuentra en una situación similar a la de la dictadura de Alberto Fujimori, con la diferencia de que ahora hay una alianza más amplia, pero a su vez frágil.

-Hace casi un año cuestionó el exceso de violencia del Gobierno. ¿Cómo definir el Gobierno de Dina Boluarte? ¿Un régimen autoritario?

-El Perú obviamente está en transición y el Gobierno de Boluarte es una especie de híbrido. No estamos en un régimen sólido o institucionalizado en una situación de alta inestabilidad. Mencionaste el excesivo uso de fuerza hace un año, yo diría que fue una masacre de parte de las fuerzas de seguridad del Estado y ha pasado un año y no hay rendición de cuentas, no hay justicia después de esa tremenda masacre del tamaño que no estamos acostumbrados a ver en democracia. Una definición básica de la democracia moderna exige elecciones libres, el derecho de votar y la protección amplia de los derechos cívicos y humanos. Para mí, primero, con la masacre de casi 50 personas y segundo, con la ausencia casi total de rendición de cuentas después de esa masacre, el Perú empieza a violar abiertamente ese último criterio de la democracia. No hay en el régimen actual protección amplia de derechos civiles y humanos. Entonces, para mí el régimen actual deja de ser plenamente democrático. Dictadura es un poco exagerado. Es un Gobierno débil. Pero plena democracia ya no es.

-¿Y este Gobierno es sostenible? ¿Un presidente, para sobrevivir necesita una bancada para salir airoso en el Congreso? Boluarte no tiene bancada, ¿qué futuro le depara?

-Boluarte es políticamente superdébil, podría caer mañana si se rompe su alianza de protección mutua con el Congreso. No tiene bancada, pero sí ha llegado a un acuerdo implícito de sobrevivencia con el Congreso. La mayoría de congresistas no quiere irse antes del 2026. Ella también quisiera quedarse en la presidencia obviamente y ninguno puede sin el otro. Si ella renuncia, hay elecciones. Los congresistas no quieren eso. Entonces, hay una especie de acuerdo entre dos actores políticos sumamente débiles que han perdido toda legitimidad, pero que en una sociedad exhausta y sin ganas de seguir movilizando por ahora, han logrado un pacto de sobrevivencia. Podría durar dos años, pero lo dudo. El costo del sistema político sería altísimo.

-¿Por qué duda que el Gobierno pueda durar hasta el 2026?

-Porque es un Gobierno muy frágil y todas las bancadas en el Perú son muy frágiles. Es una situación política muy fragmentada. Entonces, hay una coalición que yo llamaría autoritaria, que hoy en el Perú es una coalición de corruptos y autoritarios. En vez de tener un Fujimori y un Vladimiro Montesinos, tienen prácticas sostenidas entre varios grupos pequeños que fácilmente pueden fragmentarse. Y es un poco como Guatemala, tiene una situación parecida. No hay Fuerzas Armadas en el poder, no hay partidos sólidos, no hay un líder consolidado en el poder como Fujimori y Nayib Bukele en El Salvador. Es una coalición fluida y fragmentada. Y por eso creo que es bastante factible, sobre todo por su falta de popularidad del Gobierno, una ruptura.

-La otra idea que mencionó fue que hay una sociedad exhausta ante todo lo que pasa. Hubo convocatorias de protestas contra el Gobierno y el Congreso, pero no han tenido la acogida que se esperaba. ¿Por qué, pese a todo lo que pasa, la sociedad sigue exhausta?

-La protesta masiva y la movilización social es siempre difícil de predecir. Puede ocurrir cuando uno no espera. Muchas veces uno piensa que hay condiciones para las protestas y no son (grandes). Pero en el Perú, me parece, una movilización requiere de los sectores medios urbanos. La caída de Merino, hace unos años, fue producto de una movilización que incluía a gran parte de los sectores medios urbanos. La protesta tras la caída de Pedro Castillo fue, sobre todo, en provincia y le dio un susto tremendo a casi todo Lima, sobre todo a la élite. Y me parece que los sectores medios limeños ahora no están tan dispuestos a juntarse con los sectores calificados como radicales. Hay una brecha mucho más grande que antes entre los sectores de provincia y medios urbanos. Con esa división, no creo que tenga éxito la protesta. 

-¿A qué se debe esa brecha?

-Como sabes bien, siempre hubo una brecha entre Lima política y el resto del país.

-Pero se ha agudizado en este periodo.

-Sí. Mira, Castillo y la protesta pos Castillo asustó mucho a los sectores urbanos y a la costa. Le dio un susto tremendo y el miedo es una de las razones por la que mucha gente en Lima está dispuesta a aceptar el Gobierno y la situación actual porque lo prefieren a una situación de inestabilidad y amenaza desde el interior del país. Yo creo que fue una reacción histérica, no basado en la realidad. La protesta quizás amenazaba al Gobierno de Boluarte, pero no existía una amenaza real a los limeños. Pero no fue percibido así. La clase media limeña reaccionó muy mal.

-¿Es atípico que alguien como Boluarte, quien llegó a la presidencia con Perú Libre y un ideario radical, ahora esté de aliada con la derecha y el fujimorismo?

-Estamos viviendo en un país donde los partidos políticos colapsaron hace más de una generación, un sistema político donde los políticos como clase han desaparecido, no hay. Hay pocos políticos de carrera. La política está llena de novatos que andan sin partido con proyectos individualistas. Y Boluarte, como Castillo, es una política sin experiencia, una novata, que busca, como la gran mayoría de los políticos, algo individual y no tiene movimiento, no tiene partido, no tiene ni pasado ni futuro político. Está buscando sobrevivir. Y un político individual, solo en el mundo, buscando sobrevivir, está expuesto a un nivel de pragmatismo que francamente asusta.

-Quiero preguntarle su opinión sobre el comportamiento de nuestras instituciones al indultar a Alberto Fujimori y desacatar al sistema interamericano de derechos humanos. ¿Cómo deja esto al Gobierno?


-Lo deja mal. El Perú está siendo gobernado por una coalición de corruptos derechistas y autoritarios, y el fujimorismo es un socio de esa coalición. Y estamos viendo una actitud que muchas veces vemos en gobiernos autocráticos, como en el de Fujimori, Hugo Chávez, Rafael Correa o Bukele. Salvo que no hay un solo líder, sino una coalición de varios actores y operan, no tanto desde el Poder Ejecutivo, sino desde el Congreso y otras instituciones. Están haciendo lo mismo que Fujimori hizo buscando controlar y corromper varias instituciones del sistema judicial y otras para poder protegerse y usarlo de armas contra sus rivales políticos. Es el mismo comportamiento, pero desde el Congreso. Entonces, esa coalición ya no es absolutamente fujimorista, los fujimoristas forman parte de ella. Hace años un objetivo político fue obtener la libertad de Alberto Fujimori y lo lograron. Lograron controlar el Tribunal Constitucional (TC) a fin de cuentas. 

-Dentro de esta coalición hay ciertas narrativas. Por ejemplo, dicen que quienes defienden las instituciones son los “caviares” y progresistas. Antes les decían comunistas o rojos. Son un mismo sector que desconoce los tratados internacionales. ¿Cómo definir ese discurso político?

-Iliberales, antiliberales y antidemocráticos. Son autoritarios y sus enemigos los definen ellos. Lo que más odian en el mundo son los caviares. ¿Los caviares qué son? Los que defienden las instituciones y los derechos. Las instituciones y los derechos son parte de un régimen democrático. Los defensores de la institucionalidad democrática liberal terminan siendo los caviares. Y atacan a los caviares y quieren destruir y están  destruyendo la democracia liberal en el Perú.

-Hace dos semanas fue suspendida la fiscal Patricia Benavides por estar investigada por presunta organización criminal. ¿El Perú es un país donde no hay garantías en el sistema de justicia para que prevalezcan los derechos de los ciudadanos?

-Es muy precario. Mira, yo actualmente estoy en Lima y cuando llegué hace un par de semanas sentí como si hubiera regresado al pasado. Yo vivía aquí a mediados de los años 90, en la época de Fujimori y Montesinos. Ver el comportamiento de los medios e ir a un quiosco y ver varias tapas de periódicos derechistas atacando a Gustavo Gorriti. Ver el comportamiento del fiscal de la Nación haciendo acuerdos, comprando congresistas y utilizando varios tipos de chantaje para controlar el Congreso, ver que los canales de televisión excluyen a los mejores periodistas del país, es como si estuviéramos viviendo la época de Fujimori y Montesinos, pero sin Fujimori y Montesinos. Entonces, sí, la corrupción de la fiscal es un golpe tremendo y es un golpe positivo que haya sido suspendida. Hay instituciones menos corrompidas obviamente, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) sigue siendo una institución todavía más independiente que otras y por eso están desde el Congreso intentando tumbarla.

“Vamos a hacer lo que nos da la gana”

-¿En el Perú estamos haciendo todos los méritos para que esta democracia muera o aún estamos a tiempo de no convertirnos en  una especie de Guatemala?

-Bueno, Perú está a medio camino de Guatemala. Si se muere la democracia peruana, que está muy mal actualmente, se va a morir, por lo menos, con una enfermedad que es un poco diferente al caso de Fujimori hace una generación. Alberto Vergara y Rodrigo Barrenechea están viendo un libro sobre la extraña muerte de la democracia peruana, que está muriendo sin dictador. Pero sí (nuestra democracia), está haciendo todos los méritos para morir. Lo peor y lo más peligroso es la falta de rendición de cuentas y la falta de respuesta ante la gente. O sea, las encuestas en el Perú son muy claras. Y lo que la gente quiere es elecciones, por ejemplo. La gente quiere rendición de cuentas por los casi 50 muertos a manos del Estado peruano y la gente quiere un alto a la corrupción, un cierto control de la corrupción. Lo que hace la presidenta y el Congreso es al revés, es escupir en la cara de la gran mayoría de los peruanos y decirnos “no nos importa lo que ustedes quieren, no nos importa qué quiere la sociedad, vamos a hacer lo que nos da la gana: protegernos, hacernos ricos y quedarnos en el poder aunque no tengamos legitimidad”.

-Han perdido el descaro, ¿no?

-El costo que va a pagar el sistema político peruano va a ser enorme. ¡No pueden cagarse en la gente por dos o tres años y esperar que el sistema político sobreviva! Esto va a terminar muy mal. <>

_________________________

Diego Quispe Sánchez. Bachiller en Ciencias de la Comunicación y egresado de la Maestría de Periodismo y Comunicación Multimedia. Siete años como cronista parlamentario.

Steven Levitsky. Es un destacado politólogo con estudio en Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford (1990) y un doctorado en la Universidad de Berkeley, California (1999). Desde mayo de 2008, es profesor titular de las asignaturas de Government y Social Studies en Harvard University. Se desempeña como consejero de dos organizaciones de estudiantes en Harvard University: la Organización de Harvard para América Latina, y el Proyecto de Harvard para el Desarrollo Sostenible; y, además, ejerce de Consejo Consultivo de la Asociación Civil POLITAI, dedicada a la investigación en Ciencia Política y Gobierno, conformada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú.