viernes, 16 de noviembre de 2012

NOTIPUNO 16NOV2012

Penal de Juliaca es una bomba de tiempo. Correo Puno 16 NOV 2012
Preocupante realidad. El reciente amotinamiento de reclusos del penal de Challapalca ha puesto sobre el tapete el tema de la seguridad de las cárceles en la región, y en especial la del Establecimiento Penitenciario Juliaca - ex La Capilla, recinto que, según expertos, representa un gran peligro para la población calcetera.
Como todo centro penal en el país, La Capilla en los últimos años ha visto superada su capacidad para albergar reclusos. Información reciente ha demostrado que este centro de reclusión ha superado en más de 50% su capacidad, albergando en la actualidad alrededor de 753 presos. Sin embargo, este no es el principal problema que aqueja a la prisión calcetera.
Expertos han advertido sobre el gran peligro que corre la población que habita en las zonas circundantes al penal ante una posible fuga masiva y toma de rehenes. "La situación de La Capilla es crítica, sobre todo para la población que radica en los alrededores. Prácticamente está en un centro poblado y nosotros ya hemos pedido su reubicación inmediata, pero parece que el INPE y el Ministerio de Justicia están adoptando la política de dejar pasar", sostuvo el abogado Jaime Ardiles Franco, representante de la sociedad civil del Colegio de Abogados de Puno, quien hace algunas semanas inspeccionó las instalaciones del referido penal.
Según Ardiles Franco, el problema del hacinamiento parte de una tema integral, en el país no existe una política penitenciaria eficiente y que permita la reintegración total del recluso a la sociedad. "La política penitenciaria es completamente deficiente, en realidad adolecemos de una política integral que permita la reinserción de los internos, y esto aunado a una infraestructura deprimente hacen casi imposible una vida en prisión dentro de lo normal", sentenció.

Susana Vilca: De todas las concesiones mineras solo 1% llega a la fase de explotación

Viernes, 16 de noviembre de 2012 | Republica Sur
La presidenta del directorio del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico ( Ingemmet), Susana Vilca Achata, se pronunció sobre las concesiones que se entregan a diversas empresas privadas con fines mineros. Según la funcionaria, en toda la historia se han realizado 56 mil concesiones en diferentes zonas del país, de éstas solo 36 mil permanecen vigentes. El resto fue dado de baja por no cumplir con los procedimientos establecidos por el Ingemmet.
Aunque la cifra pueda alarmar a más de uno, Susana Vilca señala que del  total de concesiones que se mantienen vigentes solo el 1% llegó a la fase de explotación, ya sea metálica o no metálica. 
"Lo que hay que aclarar es que no basta tener la concesión para comenzar a explotar, ese es el error en el que muchos caen cuando dicen que gran parte del país está concesionado o entregado. Para comenzar a explotar son varios los pasos que se deben seguir y las licencias que se deben obtener, una de las principales es la licencia social", explica Vilca. 
Más adelante señaló que del total de territorio peruano, el 56% es apto para ser concesionado, mientras que el otro 44% se encuentra reservado por el Estado. Esta realidad se aplica para casi el total de las regiones, sin embargo, en algunas ocasiones son más las áreas que se destinan para el Estado y menos para la concesión, esto por la existencia de reservas naturales o de restos arqueológicos.
 Datos.- La  directora del Ingemmet visitó ayer la Ciudad Heroica para participar de la firma de un convenio entre su institución y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
El convenio permitirá que los estudiantes de las carreras de Geología, Metalurgia y Minería realicen trabajos de campo con brigadas del Ingemmet.

Denunciarán penalmente a Presidente Regional de Moquegua

Correo Puno 15 noviembre 2012

Tras la constatación de la demolición de dos aulas ubicadas en la comunidad campesina de Tolapalca del distrito de Mañazo, en territorio puneño, por disposición del Gobierno Regional de Moquegua, sin autorización de las instancias respectivas como la UGEL Puno y la DREP, el alcalde provincial, Luis Butrón Castillo, indicó que se tomarán acciones legales para evitar las pretensiones expansionistas de la región vecina.
Entablar la denuncia penal contra el presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, y el alcalde del distrito de Ichuña, Melesio Flores, son aspectos que se definirán en la reunión de emergencia que convocará en la presente semana el presidente Rodríguez.
"El gobernante de la región Puno debe responder por el acta de compromiso que alega su homológo de Moquegua", cuestionó Butrón Castillo al referir que por dicho documento firmado en Lima, la región vecina se compromete a atender los servicios en educación, y Puno las atenciones de salud, en territorio fronterizo.

Hoy iniciará la II Expedición Interoceánica para mostrar operatividad de la vía

|
Con el objetivo de mostrar el funcionamiento y operatividad de la carretera interoceánica hoy iniciará la II Expedición Interoceánica 2012, Santos (Brasil) – Matarani (Perú).
Así lo anunció, el director regional de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puno, Félix Vásquez, quien explicó que esa expedición se trata de una caravana  de promoción de la carretera interoceánica.
Asimismo, dijo que la caravana de motocicletas y autos en territorio peruano recorrerá las ciudades de Iñapari, Puerto Maldonado, Juliaca, Puno, Arequipa, Matarani, Chivay, Calca y Cusco.
Además, dijo que el sábado 24 de  noviembre se desarrollará la recepción de la referida caravana  en la ciudad de Juliaca, y  al día siguiente en la ciudad de Puno se instalará un globo aerostático  que promocionará los lugares turísticos  que  fueron identificados  a lo largo del recorrido.
Puno podría tener más de 22 mil vicuñas según censo de camélidos

Correo Puno 15 noviembre 2012

El Censo Nacional de Vicuñas ya ha concluido, ahora se encuentra en la etapa de sistematización, la misma que ya está en un 70% de avance. Este ha arrojado diversos resultados, los cuales aún serán revisados porque solo son parciales.

El coordinador de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria de Puno, Anastasio Llanos Uriarte, expresó su satisfacción con el desarrollo notable de este censo, "si bien hubo problemas, estos se solucionaron en el camino".

Según el encargado de esta institución, se detectó una disminución de vicuñas en algunas zonas de Puno; sin embargo, esto recién se va a corroborar cuando concluya todo el registro oficial de información, por eso todavía está por verse, y posiblemente ya se esté entregando la próxima semana.

Hay algunas interrogantes en este tema. Casualmente se ha barajado la posibilidad de la existencia de cazadores furtivos, pero esto no se ha podido comprobar todavía, porque, según indicó el titular de este proyecto, las personas del lugar podrían estar siendo amedrentadas por aquellos, "aunque siempre es necesaria una investigación", agregó.

El jefe del proyecto se mostró optimista ante el posible aumento de la cantidad de estos camélidos. Hasta el momento se tiene registradas un promedio de 22 649 vicuñas (aunque el resultado es parcial), y se espera superar esta cifra, aunque en menor proporción.
Los sitios donde todavía se podría encontrar un numero importante de camélidos sudamericanos silvestres, son Macusani, San Antón, El Collao y Megar. Los datos de estos lugares aún no se han procesado y se espera su término. 
_______________________

jueves, 15 de noviembre de 2012

ESTABLECEN EL 1 DE AGOSTO COMO DIA NACIONAL DE LA ALPACA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Lima, 9 de noviembre de 2012
El Oficio N° 2591 -2012-AG-DGCA/DPC, de fecha 17 de octubre de 2012 y la Nota N° 295-2012-AG-DGCA/DPC, de fecha 30 de Octubre de 2012, ambos emitidos por la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, y;

CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Perú, en sus artículos 67 y 68, dispone que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, estando obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;
Que, el Decreto Legislativo N° 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, en el artículo 4, numeral 4.1, señala que, el Ministerio de Agricultura - MINAG, es el órgano rector del Sector Agrario y establece la Política Nacional Agraria, la cual, es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de gobierno;
Que, la Ley N° 28041, Ley que promueve la crianza, producción, comercialización y consumo de los camélidos sudamericanos domésticos alpaca y llama, en su artículo 2 dispone que son beneficiarios de dicha norma, los pequeños criadores y productores de alpacas y llamas de las zonas andinas y alto andinas del país, así como de las comunidades campesinas y empresas agrarias que se dedican a tal actividad;
Que, la Ley N° 28350, Ley de promoción del mejoramiento genético y conservación de las razas de camélidos sudamericanos domésticos, determina que es objeto de la misma, promover el mejoramiento genético y preservación de la alpaca y llama y declararlas como "Recurso Genético del Perú";
Mediante Decreto Supremo N° 025-2005-MINCETUR, se aprueba la Estrategia Nacional de Identificación de los Productos Bandera, elaborada por la Comisión Nacional de Productos Bandera - COPROBA, y se reconoce a siete (07) productos bandera: Camélidos Peruanos, Algodón Peruano, Lúcuma, Gastronomía Peruana, Pisco, Maca, y Cerámica de Chulucanas;
Que, el artículo 50 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2008-AG, establece que la Dirección General de Competitividad Agraria — DGCA, es la encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategias y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector, en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental;
Que, la citada Dirección General, mediante Oficio N° 2591-2012-AG- DGCA/DPC, remite el Informe Técnico Sustento, de fecha 09 de octubre de 2012, del cual se desprende que, el Perú desde tiempos ancestrales ha evidenciado un papel importante en el desarrollo de la alpaca, especie ganadera cuya antigüedad data de más de seis mil años, evidenciándose que actualmente el Perú cuenta con la mayor población de alpacas, según censo, con sus dos razas desarrolladas genéticamente;
Que, adicionalmente, el citado Informe señala la importancia de esta especie doméstica de los camélidos sudamericanos, la misma que se manifiesta en las estadísticas nacionales y mundiales, ya que su manejo y crianza se desarrolla en varios departamentos del país y se desarrolla a partir de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, y que además aporta a la seguridad alimentaria con la producción de carne fresca de alto valor proteico 22% y bajo contenido de colesterol, y 57% de proteína en carne seco salado;
Que, asimismo, parte del proceso del uso de los productos y subproductos de la alpaca sirve para desarrollo de una cadena de transformación de la curtiembre fina para calzados y casacas a partir del cuero de alpaca, como también la peletería a partir de las pieles de las crías, con cuyas cadenas de producción genera puestos de trabajo desde el pastoreo, la esquila, manejo y mejoramiento de la alpaca, proceso primario e industrialización de la fibra de alpaca;
Que, la fibra de alpaca es una de las más apreciadas por la industria textil que utiliza fibras animales como materia prima, y compite con la cashemire, el mohair y la angora, siendo la de alpaca la de mayor aceptación mundial debido a su calidad;
Que, en ese sentido, es necesario revalorar la crianza de la alpaca peruana, su riqueza genética que contribuye a la economía familiar del poblador andino, y el aporte que representa a la seguridad alimentaria y nutricional, la diversidad cultural para el ecoturismo y tecnologías generadas que en ella envuelven y, de esta manera, estimular el consumo de sus productos y subproductos y relievar la labor del criador de las alpacas;
Que, para tal fin, la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, el Banco Agropecuario AGROBANCO, la Sociedad de Criadores de Alpacas y Llamas y los representantes de Organizaciones Alpaqueras del Perú, en reunión sostenida los días 20 de setiembre y 17 de octubre de 2012, han propuesto establecer el 01 de agosto de cada año como Día Nacional de la Alpaca, y;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N` 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N" 031-2008-AG;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Establecer el día 01 de agosto de cada año como "Día Nacional de la Alpaca", por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese
MILTON VON HESSE LA SERNA
Ministro de Agricultura
____________________________________

martes, 13 de noviembre de 2012

JULIACA E ILAVE SON CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE DROGA MAS GRANDES DEL SUR

Lunes, 12 de noviembre de 2012 | La Republica sur
Rutas de la droga. Informe de la Policía Antidrogas revela que estupefacientes elaborados en el VRAEM y la selva de Puno llegan por distintas rutas a Juliaca desde donde despachan a Bolivia. Desde Ilave y Sandia salen tres narcovuelos a la semana.
Luis Idme. Juliaca.
Los alarmantes índices de criminalidad en Juliaca no son gratuitos. Esta ciudad se ha convertido, según información de la Policía Antidrogas, en un megacentro de captación y distribución de los estupefacientes que se producen en todo el sur del país. Es ruta de paso obligada de los narcotraficantes. Esto, sumado al intenso movimiento económico que le imprimen los mineros informales que llegan desde La Rinconada y Ananea, la ha convertido en una urbe peligrosa.
El jefe del Departamento Antidrogas (Depandro) de Juliaca, Sandro Salinas Pinto, explicó que desde la "Ciudad de los Vientos" se despacha a Bolivia la droga que llega de la selva puneña y cusqueña y la que acopian del VRAEM (Valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro). Labores de inteligencia de los últimos meses lograron identificar 14 rutas que parten de Juliaca
La posición de Juliaca como el más grande centro de acopio y distribución de droga del sur es indiscutible. Pero hay otro que le hace competencia y está situado en las afueras de la ciudad altiplánica de Ilave, a pocos kilómetros al sur, en el sector de Cachipucara, donde según la Depandro de Puno inclusive habría un aeródromo. De allí salen narcovuelos a Bolivia.
 
SEDUCIENDO AL ENEMIGO 
Una de las aristas más preocupantes del problema es que los narcotraficantes están reclutando a efectivos de la Policía Nacional para proteger el traslado de sus cargamentos de droga. A inicios de septiembre, el suboficial Carlos Muñuico Huacca cayó con 45 kilos de alcaloide de cocaína junto a otros tres sujetos, a bordo de su vehículo de placa RJ-3553. Venían del VRAEM y tenían como destino a Bolivia.
El pasado 7 de mayo, agentes de la Policía de Carreteras intervinieron el auto de placa TU-3795 a la altura del distrito de Cabanillas, en la vía Arequipa-Juliaca. Fueron cinco detenidos que llevaban seis paquetes de droga, entre ellos el efectivo policial Felipe Martín Custodio Delgado (39). Él ahora se encuentra internado en el Penal de Juliaca (ex La Capilla).
 
LAS RUTAS DEL "BURRO"
Es conocida la producción de droga en el VRAEM. Desde los pueblos de esta zona, donde se produce la mayor cantidad de droga en el país, se hace un primer acopio en Kimbiri (Cusco) y San Francisco (Ayacucho), según la Dirección Antidrogas. Desde estos puntos, por distintas rutas, la droga es trasladada a Juliaca bajo control del aparato criminal de los hermanos José y Víctor Quispe Palomino, cabecillas del narcoterrorismo en el VRAEM.
De acuerdo con información de la Fiscalía Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, hay una ruta relativamente nueva. Desde San Francisco (Ayacucho) llegan a San Clemente (Ica), luego a Arequipa, desde donde se distribuye a Ilo para su transporte por mar, y otra parte por tierra hasta Juliaca.  
LOS NARCOVUELOS 
Ya no es secreto que la mayor parte de las organizaciones del narcotráfico se ha trasladado a la selva puneña de Sandia y Carabaya. El pasado 26 de abril, una avioneta, presuntamente del narcotráfico, fue intervenida en la localidad de San Ignacio (Sandia). Días antes, una pista de aterrizaje en el mismo lugar fue destruida. 
Así como en San Ignacio, se han identificado otros helipuertos en San Gabán (Carabaya) y en la frontera de los distritos de Ituata y Ayapata (Carabaya). Además, la Fiscalía Antidrogas de Madre de Dios advirtió sobre la presencia de pistas de aterrizaje en el Parque Nacional Baguaja Sonene (área protegida). Según la Fiscalía, hacen tres vuelos por semana.
 ENFOQUE
Jaime Antezana. Especialista
Puno puede ser el nuevo Vraem
Históricamente, en las décadas de los 60 y 70, la región Puno fue utilizada por el narcotráfico como ruta de la droga. Los cargamentos salían del VRAEM por Andahuaylas y de allí seguían hacia Abancay, Cusco, Juliaca y Bolivia. También (aunque en pequeña proporción) hay una zona de procesamiento de pasta básica en Cachipucara, Ilave.
Este uso se prolongó hasta la década de los 90. Desde el año 2000, aunque sus antecedentes empiezan en el primer lustro de los 90, Puno no solo es ruta de la droga del VRAEM, sino que sus zonas de ceja de selva, San Gabán y Sandia, se fueron convirtiendo en zonas de producción de cultivos ilícitos de coca y de procesamiento de PBC.
Puno puede convertirse en un nuevo Vraem es decir, en una de las zonas de mayor producción de droga en el Perú.

DIA MARTES 13 NOVIEMBRE
10.00 I Gran Pasacalle de la Amistad
17.00 Serenata a la ciudad de Yunguyo
DIA MIERCOLES 14 DE NOVIEMBRE
08.00 Misa Tedeum
09.00 Sesión Solemne en homenaje al XXVIII Aniversario de la Provincia de Yunguyo.
10.00 Paseo de las Banderas del Perú y Yunguyo
10.15 Izamiento de las banderas
10.30 Desfile Concurso Escolar todos los niveles



 ________________________________________________________





Brisas del Titicaca presenta su Festival Gastronómico

Productos alimenticios y potajes de la Región de Puno estarán presentes en “Puno, Sabor y Color. Festival Gastronómico”, que la Asociación Cultural Brisas del Titicaca realizará los días sábado 17 y domingo 18 en la Explanada del Parque de la Exposición de Lima, de 10 a.m. a 8 p.m.

El café Tunki, cultivado la zona de Alto Tambopata en la ceja de selva de Puno, podrá ser generosamente degustado por los visitantes a este inédito certamen. Se recuerda que ese rico y aromático café fue premiado como el mejor café orgánico del mundo por la Asociación Americana de Cafés Especiales.

La empresa ganadera “El Rosario” de Ayaviri, considerada como una de las empresas lácteas más adelantadas, también estará presente en el Festival a través de sus quesos Paria, Andino y Mantecoso con yerbas, que ha alcanzado justa fama.

Organizaciones sociales representativas de las trece provincias puneñas presentarán la gran variedad de platos típicos. El chairo de Juli, de Azangaro y de otros lugares, el cancacho ayavireño, “la ensalada de tarwi con caya phuti” de Yunguyo, “el Picante Ilaveño”, el “Challwa T’impu” de los pueblos del litoral lacustre,  el “rostro asado juliaqueño”,  la “Huarjjata” moheña, el “p’eskke” y la mazamorra o “jucha” de quinua de tantos lugares, comida novoandina. y muchos potajes más, estarán a la orden de los degustadores más exigentes.  

Habrá un desfile artístico que contará con la participación de elencos de danzas, tropas de sicuris, la famosa Estudiantina Brisas del Titicaca, bandas típicas y cantantes.

__________________