NOTIPUNO18AGO25
CRISIS EN BOLIVIA DESATA CONTRABANDO
EN DESAGUADERO
Jose Ancajima LA REPUBLICA
17AGO25.-La crisis económica que atraviesa Bolivia no solo ha
golpeado a sus propios ciudadanos, sino que también está afectando directamente
a las poblaciones peruanas que viven y trabajan en las zonas limítrofes,
como Desaguadero y Yunguyo. La devaluación del boliviano, la
escasez de dólares y el aumento del contrabando están alterando el comercio, el
transporte y la seguridad en la región fronteriza.
César Ordoñez, director del departamento de Economía de la Universidad
Científica del Sur, explicó que la inflación en Bolivia, impulsada por la
escasez de dólares y la caída de sus reservas internacionales, ha
alcanzado niveles anuales cercanos al 20%. “El gobierno boliviano ha perdido
capacidad para sostener su moneda y, ante la imposibilidad de importar
productos esenciales, muchos ciudadanos se ven obligados a cruzar la frontera
con Perú para abastecerse”, señaló. Esto ha generado una mayor presión
sobre los mercados nacionales, especialmente en productos como pollo, aceite,
arroz, azúcar y cemento.
La situación se agrava por la falta de combustible en Bolivia, que
encarece el transporte y limita el flujo de mercancías. La inestabilidad
política interna en el país vecino, sumada a la caída de la confianza en su
economía, ha generado un escenario incierto para las relaciones comerciales.
Uno de los efectos más preocupantes es el incremento del comercio ilegal.
“Definitivamente, la crisis está incentivando el contrabando. Bolivia se hace
de oro ilegal peruano y lo exporta como propio”, afirmó un experto. La
porosidad de los 1,047 kilómetros de frontera entre ambos países facilita el
ingreso y salida de mercancías sin control aduanero, lo que impacta en la
recaudación fiscal y abre la puerta a actividades ilícitas. Reportes recientes
indican que alimentos y combustibles han ingresado de manera irregular.
Dinámica
fronteriza bajo presión
En la frontera, la actividad económica es “muy dinámica, sin mayores
controles”, según González-Olaechea. Esta flexibilidad, que en tiempos normales
favorece el intercambio, se convierte en un riesgo cuando hay crisis económicas
y ausencia de regulación efectiva.
Desde la perspectiva económica, Ordoñez advierte que esta situación
también podría encarecer el costo de vida en las zonas fronterizas peruanas.
“Una ama de casa peruana ya empieza a notar el impacto: el pollo, el azúcar y
otros alimentos suben de precio por el aumento de la demanda
Las autoridades locales peruanas han advertido que la combinación de
inflación, contrabando y escasez podría generar más conflictos en los próximos
meses, por lo que se requiere reforzar la vigilancia y el control aduanero.
El Estado peruano enfrenta el desafío de proteger a las poblaciones
fronterizas sin frenar por completo la actividad económica que les da sustento.
La crisis boliviana, lejos de ser un problema aislado, se ha convertido en un
asunto de interés nacional que requiere coordinación entre ministerios,
gobiernos regionales y la diplomacia internacional. <>
RESALTAN AVANCES DE CULTURA PUCARÁ A
100 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO
INFLUENCIÓ A LAS CULTURAS TIAHUANACO E INCA
ANDIDNA Lima, ago. 12.- Este mes se conmemora 100 años del
descubrimiento de la cultura Pucará, desarrolladas en tiempos prehispánicos en
el altiplano peruano, y que tuvo influencia en otras culturas y en la
civilización incaica.
En el marco de esa conmemoración, el Museo de Arqueología,
Antropología e Historia, en Lima, fue escenario de disertaciones en las que se
resaltó el papel del arqueólogo Luis Eduardo Valcárcel, artífice del
mencionado descubrimiento.
El director del Archivo Luis E. Valcárcel, Fernando
Brugué, señaló que, pese a ser “la cultura más importante del
altiplano peruano”, Pucará y sus avances “no han tenido tanta difusión como
Chavín y Paracas”.
Refirió que, la cultura Tiahuanaco -también desarrollada en
el altiplano peruano y en el boliviano-, acusó influencia de la cultura
Pucará. Lo mismo ocurrió con la cultura incaica, señaló Brugué.
Consideró que la celebración del centenario de su
descubrimiento debe servir para “sentirnos orgullosos de una cultura
desarrollada hace 2500 años”. “Tuvo muchísimos avances de ganadería,
agricultura y arquitectura”, manifestó.
Cronología y manifestaciones
El desarrollo de la cultura Pucará se dio entre los años 500
antes de Cristo y 400 después de Cristo. Sus manifestaciones más
características fueron la cerámica y la escultura.
En lo arquitectónico, el sitio arqueológico de Pucará
presenta estructuras piramidales, de las cuales, la más grande es la Pirámide
Kalassaya, que tiene 150 metros de ancho y 30 de alto.
El arqueólogo Elías Mujica, otro de los
participantes en el foro con el que se conmemoró el centenario del
descubrimiento de la cultura Pucará, resaltó, por su parte, el uso de
tecnología agrícola por parte de esos antiguos habitantes del territorio
peruano.
En ese sentido, recordó que una de esas técnicas era la de
los camellones, que consistió en disponer la tierra para la
construcción de plataformas elevadas sobre las cuales cultivar. Estas se
disponían intercaladas con canales, previendo así los efectos de las
inundaciones. <>
PERÚ ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS
DESACATOS A LA CORTE IDH TRAS APROBACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA
Radio Onda Azul
Puno 17 agosto, 2025.- La CIDH advierte que el Estado peruano acumula
más de veinte incumplimientos de sentencias internacionales y alerta que la
nueva norma refuerza un patrón de impunidad y debilitamiento del Estado de derecho.
Con más de veinte casos de incumplimientos, la CIDH
subraya que son pocos los países neolatinoamericanos que ostentan un saldo tan
elevado de sentencias no acatadas. La promulgación de la Ley de
Amnistía el 13 de agosto por parte de la presidenta Dina Boluarte fue
presentada como un acto de justicia para quienes enfrentaron el terrorismo,
pero para la Corte y la CIDH representa una norma incompatible con compromisos internacionales.
En este contexto, la figura del control de convencionalidad adquiere suma
relevancia, ya que los jueces tienen la responsabilidad de verificar que las
leyes internas se ajusten a los estándares internacionales, lo cual convierte
esta amnistía en jurídica y jurídicamente improcedente.
El impacto de esta decisión va más allá de lo legal y
amenaza con deslegitimar aún más al sistema judicial y político. La
norma ha generado rechazo entre víctimas, familiares y organizaciones de
derechos humanos, quienes advierten que esta medida pone en riesgo la
protección de derechos fundamentales y abre la puerta a la impunidad. La
eventual salida del país de la jurisdicción de la Corte IDH, impulsada por
algunos sectores, sería una decisión contradictoria si al mismo tiempo se
pretende postular a representantes ante ese sistema. Además, el ritmo de
incumplimientos —como lo evidencian decisiones pasadas vinculadas al indulto a
Alberto Fujimori o la ley de prescripción de 2024— pone en evidencia un patrón
persistente que compromete la institucionalidad democrática y el Estado de
derecho peruano.
PUNO ALISTA PLAN TURÍSTICO PARA REACTIVAR LA REGIÓN HASTA FIN DE AÑO
Radio Onda Azul PUNO 14 agosto, 2025.- Nueva
directora de Turismo presenta propuestas para fortalecer las 13 provincias y
atraer más visitantes
Aun así, dijo que en los siguientes días presentará un plan
de trabajo para las actividades a desarrollarse entre los meses de agosto y
diciembre de este año. Indicó que la prioridad es trabajar en la promoción
turística. “Nosotros queremos reactivar el turismo en la región Puno.
Queremos que el turista pueda permanecer más días en nuestra región durante su
estadía”, manifestó.
Consideró que en la región de Puno la actividad turística
aún no ha sido reactivada. “Queremos llegar a los niveles reportados
antes de la pandemia de la COVID-19”, indicó la nueva funcionaria,
quien también manifestó que existe una coordinación constante con todos los
sectores de la dirección, que son turismo, artesanía y comercio
exterior.
Pero El expresidente de la Cámara de Comercio de Puno y
promotor turístico, Francisco Aquise Aquise, indicó que, la limitada
conectividad aérea y las actuales obras de mantenimiento en la pista de
aterrizaje del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, vienen afectando la
actividad turística en la región de Puno.
URGE INVESTIGACION
FISCAL SOBRE CONTRATOS PARA CONSTRUCCION DE HOSPITALES
Diario los Andes, agosto 14, 2025.- Tal como lo había
advertido Los Andes, los contratos millonarios para la construcción de
hospitales están cayendo en manos de dudosas empresas que tienen en común tener
mucha “suerte” desde que el ministro de salud César Vásques, una suerte de
testaferro político de César Acuña.
El semanario Hildebrandt en sus Trece accedió al testimonio
de un empresario así como a una lista de empresas de dudosa capacidad para cumplir
los contratos CMO EN JULI De acuerdo a la publicación, la empresa CMO, parte
del consorcio que tiene el contrato de S/ 225 millones del hospital Rafael
Ortiz Ravinez, tiene detrás al empresario Guillermo Gomero Rojas.
El mencionado no es otro que uno de los actores del
escándalo de los petroaudios y viejo conocido en el mundo de los contratos
chuecos de construcción, en especial de hospitales. Los Andes dio cuenta que
CMO obtuvo 6 contratos de hospitales en poco más de medio año.
Se trata pues, de empresas que lucran del arte no construir
sus obras pero cobrando puntualmente y de eso hay evidencia a montón. De
acuerdo a información del semanario, en el mes de junio se hizo con la obra de
construcción del hospital de Desaguadero con una suma de S/ 60 millones.
¿QUÉ IMPLICA? Revisando los antecedentes, las empresas de
ese tipo operan ganado contratos mediante acuerdos bajo la mesa para luego
subcontratar a otras empresas y lograr que les paguen. En tanto, los
presupuestos se inflan con ampliaciones y adendas. En caso no haya
“colaboración” de las instituciones recurren al arbitraje y gana millones.
POR LEY 32420 SE CREA LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MÚSICA TEODORO VALCÁRCEL
Radio Onda Azul Puno 18 agosto, 2025.- Mediante Ley N.° 32420 se eleva a rango universitario
la especialidad de música de la ESFA, marcando un hito para la educación
artística en el altiplano.
Tras dar a conocer
el pasado viernes que se publicase la Ley N.° 32420, norma que eleva a rango
universitario a la especialidad de música de la Escuela Superior de Formación
Artística (ESFA) de Puno, bajo la denominación de Universidad Nacional de
Música Teodoro Valcárcel, la noticia, recibida con entusiasmo
por la comunidad cultural de la región, se convierte en un hito para la
educación artística en el altiplano.
Según explicó José Calizaya, director de la institución,
este logro es fruto de un largo proceso iniciado desde el año 2011. Recordó que
los primeros pasos se remontan a décadas atrás, cuando maestros hoy jubilados
trabajaron por la adquisición de terrenos en Yanamayo con la visión de un
conservatorio regional.
“Era un anhelo largamente esperado y que hoy se
cristaliza gracias a la perseverancia de varias generaciones”, destacó.
Además, mencionaron que el reto ahora será el proceso de
adecuación que la ley establece en un plazo de cinco años, bajo la
supervisión del Ministerio de Educación y la Sunedu, lo que implica cumplir con
estándares académicos, administrativos y de infraestructura. Asimismo, los
docentes deberán contar con grados de maestría y doctorado para garantizar la
calidad universitaria.
Finalmente, los representantes subrayaron que este avance no
solo beneficiará a los estudiantes puneños, sino que convertirá a la región en
un referente nacional en la formación musical. “Estamos en una zona de
frontera y esta universidad será un jalón de progreso cultural para todo el sur
del país”, concluyeron.
COATA RENUEVA LUCHA: ELIGEN NUEVO
FRENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO Y LAGO
ROAPUNO 18 agosto, 2025.- Odeón Suasaca
liderará el Frente de Defensa del Río Coata, en medio de serias denuncias por
inacción estatal
En una asamblea comunal realizada en el distrito de Coata,
se eligió a la nueva directiva del Frente de Defensa contra la Contaminación
del Río Coata y Lago Titicaca, la cual estará encabezada por Odeón
Suasaca, quien obtuvo 500 votos a favor.
La elección de una nueva directiva fortalece la organización
comunal frente a la lucha contra la contaminación. “Hoy se ha elegido a
un nuevo representante que deberá encaminar las gestiones para garantizar la
recuperación ambiental del río Coata y el Lago Titicaca”, manifestó un
exdirigente.
En la misma línea, mencionó que durante la reunión, los
dirigentes y comuneros cuestionaron el incumplimiento de los planes de
recuperación y descontaminación del río Coata, río Torococha y el Lago
Titicaca, responsabilizando directamente a la Municipalidad Provincial
de San Román y al alcalde Óscar Cáceres, quienes no habrían ejecutado
inversiones comprometidas, así como el incumplimiento de una sentencia judicial
ganada hace más de un año, que ordenaba a la EPS Seda Juliaca detener el
vertimiento de aguas residuales al río Coata.
Agregó que también denunciaron la falta de acción del Poder
Judicial para garantizar el cumplimiento de dicha sentencia, así como la
desatención del Ministerio de Vivienda y del Gobierno Regional de Puno, que
no han iniciado proyectos claves como la recuperación ambiental, la
compra de dragas y la ejecución de expedientes técnicos ya aprobados.
Los representantes comunales remarcaron que la población
exige “agua limpia y vida digna” y que no aceptarán más postergaciones.
Demandaron que los proyectos de irrigación y planes de acción ambiental se
encaminen con urgencia, pues la contaminación sigue afectando
gravemente la salud de las familias y, en especial, de los niños.
Los pobladores denuncian que actualmente un gran porcentaje
de la población consume agua contaminada y que varios de sus animales han
muerto tras ingerir este líquido altamente nocivo.
Asimismo, mencionaron que la municipalidad hasta el momento
hace caso omiso a la disposición judicial que prohíbe el vertimiento de aguas
residuales al río Coata, el cual desemboca finalmente en el lago Titicaca.
<>