NOTIPUNO28ABR25
PUNEÑOS
CONTAMINAN EL TITICACA Y CAPTAN AGUA DEL LAGO PARA SU CONSUMO DIARIO
Liubomir
Fernández, LA REPUBLICA 23ABR25.- Cerca de 60 mil hogares de la ciudad
de Puno evacúan
sus desagües a las dos lagunas artificiales que existen en la isla de Espinar.
El agua empozada, por un proceso de decantación, termina en el lago sin ningún
tipo de tratamiento. Los niveles de contaminación quintuplican los
niveles máximos permisibles.
Este
proceso pone en riesgo la salud de los propios usuarios del servicio de agua
potable porque el líquido elemento que consumen se extrae del lago
Titicaca contaminado con aguas servidas.
Coliformes.
La Empresa
Municipal de Saneamiento Ambiental (Emsa Puno), hizo públicos los últimos
reportes de la calidad de agua que se capta en el sector de Chimu. Esta zona
está ubicada a diez kilómetros de la ciudad de Puno y forma parte de un lago
mayor. Al respecto, el gerente general Luis Aguilar reveló que por cada 100
mililitros existen cuatro unidades de coliformes fecales que se filtran de la
bahía interior hacia el lago mayor.
Por cada
100 mililitros se detectaron cuatro unidades de coliformes fecales. Los niveles
de contaminación quintuplican los niveles máximos permisibles.
![]() |
Increíble: casi cinco décadas sin solución, ante un pueblo resignado |
No hay
alarma. El
funcionario precisó que la información no busca generar alarma sino poner en el
tapete un hecho real. No obstante aseguró que el cuerpo contaminante es tratado
hasta que el agua que llega a los domicilios esté apta para el consumo humano.
“Es una
realidad la contaminación. Sin embargo, el agua que proveemos es
debidamente clorada eliminando todo tipo de bacterias e impurezas por el
sistema de tratamiento con el que contamos”, precisó.
Aguilar
cree que el tema debe llamar la atención de las autoridades, quienes deben
enfocarse en construir, cuanto antes, la planta de tratamiento de aguas
servidas. Este proyecto evitará que el agua que se evacúa por los desagües
continúe ingresando al Titicaca.
“El
problema es que Puno durante más de 40 años indirectamente ha evacuado sus
aguas al lago. Eso explica por qué el agua de la bahía tiene un color verde
oscuro. Esa calidad del agua es la que está avanzando poco a poco hacia el lago
mayor. Estos índices mínimos de coliformes fecales deben ser
una advertencia porque de lo contrario en diez años, la situación va a ser
crítica”, dijo el biólogo Juan Carlos Flores.
Proyecto
paralizado. El
proyecto de las plantas de tratamiento está paralizada en su ejecución. En
abril de 2019, el Consorcio Fypasa Construcciones S.A fue adjudicado para
ejecutar el proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca para construir diez plantas
en localidades circunyacentes. A la fecha, la obra se encuentra en arbitraje.
Luis
Aguilar sostuvo que el agua es la única fuente de mayor captación porque el río
Totorani, de donde se abastece a un sector de la población, en tiempo de
estiaje se seca. El 70 % de usuarios son atendidos con todo lo que se cata del
Titicaca. Cree que el problema mayor si no se toman medidas urgentes pero de
manera multisectorial.
FUNDACIÓN SUIZA DONA
EMBARCACIÓN SOLAR PARA IMPULSAR NAVEGACIÓN LIMPIA EN EL TITICACA.
HBA.- Pescadores y operadores
turísticos recibirán capacitación sobre el funcionamiento de la navegación
solar y el acceso a tecnologías más accesibles.
Juan Ocola
Salazar, presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, informó
sobre la donación de una embarcación solar por parte de la Fundación
SolarPlanet, de Suiza. “Hacemos la gestión a nivel internacional y esto que
ustedes ven aquí es producto de la gestión que se hizo con los hermanos suizos
de la Fundación SolarPlanet y nos han donado una embarcación con energía solar”,
afirmó. Destacó que el mensaje principal es demostrar una alternativa limpia: “La
idea es dar el mensaje que sí podemos cambiar toda esta flota de casi 3500
embarcaciones entre Perú y Bolivia, que sí es posible navegar con el sol”.
Ocola
señaló que se iniciará una labor de información dirigida a pescadores y
operadores turísticos para promover esta tecnología. “Nos vamos a ocupar de dar
mucha información hacia los hermanos pescadores, a los hermanos turistas, que
tienen sus botes, a fin de que vean que sí es posible cambiar”, indicó. Subrayó
que este proyecto representa un nuevo paradigma a futuro: “Utilizar la energía
solar”.
Respecto al
uso de la nave donada, Ocola precisó que “la vamos a usar como LT en los temas
de monitoreo ambiental, contaminación, eutrofización para pesca y educación
ambiental”. Además, detalló la estrategia para los empresarios turísticos que
emplean motores a combustibles fósiles: “Nosotros nos vamos a encargar ahora de
armar toda una estrategia de información técnica, cómo trabaja la energía
solar, cuánto cuesta equipar nuevas embarcaciones”. Aclaró también que el
acceso a esta tecnología es más factible actualmente.
SE APROXIMA CELEBRACIÒN DE LA
FIESTA DE LAS CRUCES EN HUANCANÉ
Miguel Paukar. GALACTICA TV.- En Huancané se
desarrolla una festividad de singulares características. Una veintena de cruces
llegan a la plaza principal de la capital de esta provincia puneña. Los
alferados, desde que asumen el cargo, tienen ya predispuesto todo el dinero
posible para realizar la celebración, la cual será retribuida con creces con el
pasar del tiempo, según narra la tradición.
Entre las
actividades que cumplen los alferados está la "velación" de cruces en
los sucesivos días del mes de abril. La última se realiza generalmente el 30 de
ese mes. Luego, el primero de mayo, con las luces del alba –entre las 3:00 y
4:00 de la mañana- los pobladores son convocados al ritmo de la fuerza telúrica
de los sikuris se cumple con el saludo a las cruces. Por la tarde, previa
concentración en el atrio del templo Santiago Apóstol, se realiza el ritual de
"pago a la Pachamama".
Terminado
el rito andino, todos los alferados y acompañantes, con sus cruces ascienden al
Apu Pokopaca (cerro protector), que alberga a casi una decena de cruces,
algunas de ellas tienen una pequeña capilla en la mitad del cerro. Cada
alferado va acompañado por un conjunto de sikuris.
Luego de pasar toda la noche en el cerro Pokopaca, descienden muy temprano para asistir a la misa que se realiza en el templo de la plaza. Luego, en procesión, los alferados llevan las cruces a la plazuela Grau donde son ornamentadas con hilos dorados y telas suntuosas; y todo a ritmo de sikuris. Uno de los elementos indispensables para aplacar el frío intenso en las alturas del cerro al amanecer es el ponchecito.
Al día
siguiente, el tres de mayo es el día central, donde se realiza la misa de la
festividad. Todas las cruces son llevadas en procesión, con la particularidad
de que van en orden de importancia por las principales arterias de la ciudad:
el alferado con la cruz, los invitados y finalmente los músicos, que
interpretan melodías de marcha y huayño. Esta escenas se repite con cada cruz,
que van una tras otra.
Son en
total una veintena de cruces. En algunas oportunidades se van sumando las
cruces de las comunidades vecinas, que también llegan con alferados y conjuntos
de sikuris. Se dice que la comunidad que no llega con un grupo de sikuris, demuestra
que eligió un alferado displicente en juntar dinero para la festividad y eso
genera comentarios negativos.
Al día
siguiente, el cuatro de mayo, los alferados celebran una misa de despedida en
el templo Santiago Apóstol y realizan la visita a los nuevos alferados que se
encargarán de la fiesta al año siguiente. Lo más común es que se trate de
amigos cercanos o familiares.
A dos días
de la fiesta central – el cinco de mayo -, los cocineros y los mozos, quienes
fueron contratados por los alferados para que atiendan a sus invitados durante
los días de fiesta, son a su vez atendidos por los propios alferados como un
agradecimiento por sus servicios. Este día comparten bebidas y salen a bailar
por las calles, al compás de los sikuris. Algunos llevan la comida sobrante al
penal de la ciudad, para compartir con los reos. Y si aún sobra, se coparte con
la gente que se encuentran en el camino.
Una de las
experiencias para vivenciar la vigencia de la diversidad cultural en los
espacios geográficos de siempre, las mismas son replicandos en las ciudades a
iniciativa de los migrantes que van fortaleciendo sostenidamente la presencia
de las manifestaciones andinas. Por la tarde, la fiesta ya habrá acabado y los
presentes se van despidiendo, no antes de haber cumplido con el compromiso del
retorno para el próximo año.
Una de las
actividades del sincretismo religioso en los andes de nuestra hermosa patria y
es también la oportunidad para renovar el compromiso de ser parte de la
vigencia de las costumbres y tradiciones.
EXPORTACIONES
DE PUNO CRECEN 68% EN DOS MESES
Pachamama
Radio 28/04/2025.- Las exportaciones regionales como el oro de Puno y el cobre
del sur consolidan a las regiones como motores del comercio exterior en los primeros
meses del 2025
Las
exportaciones de las regiones del interior del Perú sumaron 11 361 millones de
dólares en los dos primeros meses del 2025, este crecimiento del 27,7 %
respecto al mismo periodo del año pasado refleja un impulso importante para la
economía regional y nacional, especialmente en departamentos como Puno que
aumentó sus ventas en un 68 %.
![]() |
De acá y zonas aledañas sale el oro puneño |
En la
selva, todas las regiones mostraron aumentos en sus ventas al exterior, San
Martín destacó por el cacao y aceite de palma, Loreto por el petróleo, Ucayali
por el aceite de palma, Madre de Dios por el oro y la castaña, y Amazonas por
el café, lo que evidencia la diversidad de productos que impulsan la economía
regional.
En la costa
norte, Lambayeque aumentó sus exportaciones en 19 % gracias a la uva, mango,
palta y espárrago, mientras Áncash creció 17 % por derivados de anchoveta y
minerales, y Piura registró un aumento del 10 % principalmente por la venta de
uva y mango, mostrando un dinamismo importante en productos agrícolas y
mineros.
En el sur,
todas las regiones incrementaron sus exportaciones, Apurímac lideró con un 86 %
por la venta de cobre, Puno creció 68 % por el oro, y Tacna, Arequipa y
Moquegua aumentaron sus ventas de cobre y molibdeno, consolidando a esta zona
como un motor clave en el comercio exterior peruano.
El Mincetur
destacó que Arequipa retomó el primer lugar como mayor región exportadora del
interior con cerca de 7 000 millones de dólares en ventas, seguida por Ica con
6 847 millones, mientras que la agroexportación creció 22 % en el interior,
impulsada por el cacao, uva, mango y castañas, con el puerto del Callao y
Matarani como puntos clave para la salida de estos productos.
LA
FIESTA DEL EKEKO Y LAS ALASITAS
Zenaida
Zea Olivera. LOS
ANDES abril 28, 2025.- En mayo, el altiplano puneño es escenario vibrante de
tradición y esperanza en la denominada fiesta de los sueños que tiene sus
orígenes en tiempos prehispánicos y es hoy una expresión viva.
El 3 de
diciembre de 2016 el Ministerio de Cultura declaró a la Feria de Alasitas y las
Miniaturas como Patrimonio Cultural de la Nación, en mérito a su expresión
cultural de raíces prehispánicas que resalta la fusión de la cosmovisión andina
con influencias occidentales.
Además del
Ekeko, la feria se innova cada año con figuras, como sapos, elefantes y más.
Los yatiris, o sabios andinos, realizan rituales de purificación.
Uno de los
artículos emblemáticos son las mini casas, símbolos de la esperanza de tener un
hogar propio. En Juliaca y Puno, se pueden comprar terrenos, titularlos y
realizar rituales de “challa” para su construcción.
El promotor
cultural, José Morales Serruto, señala que antiguamente en Puno se realizaba el
ritual del “Alaka”. Este rito se practicaba en el cerro Azoguini y Machallata,
extendiéndose después a la Santísima Cruz 3 de Mayo del barrio Bellavista. Con
la influencia de la Iglesia Católica, se trasformó en lo que hoy se conoce como
la festividad de Las Alasitas.
El Ekeko.
Se ha propuesto que
el término “Ekeko” proviene de dos voces puquinas que significan “padre” y
“ku”. Esta figura fue posteriormente adoptada por las culturas quechua y
aimara, manteniendo su importancia simbólica en las tradiciones andinas.
Según el
cronista Felipe Huamán Poma de Ayala, el Ekeko pertenecía a un subgrupo inca
vinculado a la abundancia. César Suaña señala que este dios andino es
considerado ambiguo: puede otorgar favores o castigar, dependiendo del trato
que reciba de quienes lo veneran.
En su libro
“Dioses y mercados de la fortuna”, el investigador Juan La Serna señala que la
fiesta del Ekeko y las Alasitas provienen de las culturas prehispánicas como
Pucará y Tiwanaku. Los aimaras adaptaron estas creencias a sus deidades de
prosperidad.
A fines del
siglo XIX, el auge económico impulsó la venta de miniaturas en las ferias. En
el siglo XX, la festividad de Alasitas evolucionó de un ritual de prosperidad a
una feria comercial de sueños. El Ekeko se consolidó como el símbolo fetichista
de los deseos materiales.
Durante la
época colonial, la figura del Ekeko experimentó un sincretismo con elementos de
la cultura española. La representación actual del Ekeko, como un hombre
pequeño, regordete, vestido y cargado de mercancías.
José Morales,
citando al jesuita Ludovico Bertonio, señala que la figura del Ekeko se
distorsionó en Bolivia, representándolo como un personaje robusto con un
cigarro en la boca. Se cree que frotar su joroba otorga prosperidad, mientras
que frotar sus partes íntimas concede fertilidad a las mujeres.
Fiesta
de las Cruces. Antes
de esta fiesta, en el calendario inca se celebraba el Aymoray Quilla (Luna de
la cosecha), para agradecer la abundancia de los cultivos. Los antepasados se
congregaban en los Apus celebrando la productividad de las tierras.
Con la
llegada de los españoles, impusieron cruces de madera en las apachetas de los
Apus, reemplazando así la antigua celebración del Aymoray Quilla por la fiesta
de las Cruces del 3 de mayo. Esta transformación marcó el cambio de una
festividad agrícola a una religiosa.
Dato. En los primeros días del mes de mayo
en los cerros Santa Cruz y Huaynarroque de Juliaca se instala la feria de las
Alasitas, al igual que en el barrio Bellavista de Puno.
La
fiesta de la ilusión despierta la esperanza de todo un pueblo.
AVANCES
IMPORTANTES EN EL PROYECTO TELEFÉRICO EN LA CIUDAD DE PUNO
Los
Andes, abril 28,
2025.- Tras un paciente seguimiento y gestiones por parte del municipio puneño,
que encaminó este proyecto desde el año 2023, ayer en las instalaciones del
Gobierno Regional de Puno, en un acto trascendental, se llevó a cabo la firma
del convenio interinstitucional entre la Agencia de Promoción de la Inversión
Privada – PROINVERSIÓN, el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de
Puno, para concretar el proyecto “Teleférico Cerro Azoguini – Lago Titicaca”.
Este
acuerdo más que un documento, refleja el esfuerzo conjunto entre las
instituciones y el compromiso con el futuro de Puno, basado en la
sostenibilidad, la innovación y el turismo como pilares del desarrollo local.
Desde su
inicio en el 2023, el proyecto ha sido gestionado con dedicación y visión
estratégica. Su propósito es mejorar la conectividad turística entre el
impresionante mirador natural de Azoguini y el majestuoso Lago Titicaca,
estableciendo un nuevo referente para la ciudad. Este nuevo ícono no solo tiene
el potencial de atraer a miles de visitantes, sino también de generar empleo y
dinamizar la economía local, beneficiando a numerosas familias puneñas.
![]() |
¿Será? |
” Asimismo,
el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio Castro, destacó que el
convenio firmado representa un hito clave para concretar el teleférico en Puno,
subrayando que los grandes proyectos requieren unidad y paciencia. Afirmó que
trabajarán bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, y expresó su
compromiso con el desarrollo de la región.
El
teleférico es ya una realidad en marcha. Una nueva era comienza, como Proyecto
emblemático que posibilitará la creación de servicios turísticos públicos en
recursos de accesibilidad mediante cable teleférico y espacios de esparcimiento
cultural para nuestra ciudad de Puno. <:>