lunes, 18 de agosto de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRRA

 NOTIPUNO18AGO25

CRISIS EN BOLIVIA DESATA CONTRABANDO EN DESAGUADERO

Jose Ancajima LA REPUBLICA 17AGO25.-La crisis económica que atraviesa Bolivia no solo ha golpeado a sus propios ciudadanos, sino que también está afectando directamente a las poblaciones peruanas que viven y trabajan en las zonas limítrofes, como Desaguadero y Yunguyo. La devaluación del boliviano, la escasez de dólares y el aumento del contrabando están alterando el comercio, el transporte y la seguridad en la región fronteriza.

César Ordoñez, director del departamento de Economía de la Universidad Científica del Sur, explicó que la inflación en Bolivia, impulsada por la escasez de dólares y la caída de sus reservas internacionales, ha alcanzado niveles anuales cercanos al 20%. “El gobierno boliviano ha perdido capacidad para sostener su moneda y, ante la imposibilidad de importar productos esenciales, muchos ciudadanos se ven obligados a cruzar la frontera con Perú para abastecerse”, señaló. Esto ha generado una mayor presión sobre los mercados nacionales, especialmente en productos como pollo, aceite, arroz, azúcar y cemento.

La situación se agrava por la falta de combustible en Bolivia, que encarece el transporte y limita el flujo de mercancías. La inestabilidad política interna en el país vecino, sumada a la caída de la confianza en su economía, ha generado un escenario incierto para las relaciones comerciales.

Frontera Perú-Bolivia: riesgos para la seguridad de aquellos que habitan en el límite entre ambos países

Uno de los efectos más preocupantes es el incremento del comercio ilegal. “Definitivamente, la crisis está incentivando el contrabando. Bolivia se hace de oro ilegal peruano y lo exporta como propio”, afirmó un experto. La porosidad de los 1,047 kilómetros de frontera entre ambos países facilita el ingreso y salida de mercancías sin control aduanero, lo que impacta en la recaudación fiscal y abre la puerta a actividades ilícitas. Reportes recientes indican que alimentos y combustibles han ingresado de manera irregular.

Dinámica fronteriza bajo presión

En la frontera, la actividad económica es “muy dinámica, sin mayores controles”, según González-Olaechea. Esta flexibilidad, que en tiempos normales favorece el intercambio, se convierte en un riesgo cuando hay crisis económicas y ausencia de regulación efectiva.

Desde la perspectiva económica, Ordoñez advierte que esta situación también podría encarecer el costo de vida en las zonas fronterizas peruanas. “Una ama de casa peruana ya empieza a notar el impacto: el pollo, el azúcar y otros alimentos suben de precio por el aumento de la demanda

Las autoridades locales peruanas han advertido que la combinación de inflación, contrabando y escasez podría generar más conflictos en los próximos meses, por lo que se requiere reforzar la vigilancia y el control aduanero.

El Estado peruano enfrenta el desafío de proteger a las poblaciones fronterizas sin frenar por completo la actividad económica que les da sustento. La crisis boliviana, lejos de ser un problema aislado, se ha convertido en un asunto de interés nacional que requiere coordinación entre ministerios, gobiernos regionales y la diplomacia internacional. <>

RESALTAN AVANCES DE CULTURA PUCARÁ A 100 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO

INFLUENCIÓ A LAS CULTURAS TIAHUANACO E INCA

ANDIDNA Lima, ago. 12.- Este mes se conmemora 100 años del descubrimiento de la cultura Pucará, desarrolladas en tiempos prehispánicos en el altiplano peruano, y que tuvo influencia en otras culturas y en la civilización incaica.

En el marco de esa conmemoración, el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, en Lima, fue escenario de disertaciones en las que se resaltó el papel del arqueólogo Luis Eduardo Valcárcel, artífice del mencionado descubrimiento.

El mencionado investigador moqueguano llegó en julio de 1925 a Pucará, en la provincia de Lampa, del departamento de Puno, a fin de estudiar las estructuras arquitectónicas allí situadas. Estas, pese a su notoriedad, no habían sido hasta ese momento sometidas al escrutinio de especialistas en arqueología.

El director del Archivo Luis E. Valcárcel, Fernando Brugué, señaló que, pese a ser “la cultura más importante del altiplano peruano”, Pucará y sus avances “no han tenido tanta difusión como Chavín y Paracas”.

Refirió que, la cultura Tiahuanaco -también desarrollada en el altiplano peruano y en el boliviano-, acusó influencia de la cultura Pucará. Lo mismo ocurrió con la cultura incaica, señaló Brugué.


Consideró que la celebración del centenario de su descubrimiento debe servir para “sentirnos orgullosos de una cultura desarrollada hace 2500 años”. “Tuvo muchísimos avances de ganadería, agricultura y arquitectura”, manifestó.

Cronología y manifestaciones

El desarrollo de la cultura Pucará se dio entre los años 500 antes de Cristo y 400 después de Cristo. Sus manifestaciones más características fueron la cerámica y la escultura.

En lo arquitectónico, el sitio arqueológico de Pucará presenta estructuras piramidales, de las cuales, la más grande es la Pirámide Kalassaya, que tiene 150 metros de ancho y 30 de alto. 

El arqueólogo Elías Mujica, otro de los participantes en el foro con el que se conmemoró el centenario del descubrimiento de la cultura Pucará, resaltó, por su parte, el uso de tecnología agrícola por parte de esos antiguos habitantes del territorio peruano.

En ese sentido, recordó que una de esas técnicas era la de los camellones, que consistió en disponer la tierra para la construcción de plataformas elevadas sobre las cuales cultivar. Estas se disponían intercaladas con canales, previendo así los efectos de las inundaciones. <>

PERÚ ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS DESACATOS A LA CORTE IDH TRAS APROBACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA

Radio Onda Azul Puno 17 agosto, 2025.- La CIDH advierte que el Estado peruano acumula más de veinte incumplimientos de sentencias internacionales y alerta que la nueva norma refuerza un patrón de impunidad y debilitamiento del Estado de derecho.

La aprobación de la controvertida ley de amnistía, que brinda beneficios a militares, policías y comités de autodefensa investigados por crímenes vinculados a la lucha contra el terrorismo, ha vuelto a situar al Perú bajo la lupa internacional. Desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la comisionada Andrea Pochak ha alertado que el país se encuentra entre los Estados que más desacatos han registrado frente a las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), evidenciando una resistencia sistemática al cumplimiento de sus obligaciones internacionales y un claro retroceso en el acceso a la justicia para las víctimas.

Con más de veinte casos de incumplimientos, la CIDH subraya que son pocos los países neolatinoamericanos que ostentan un saldo tan elevado de sentencias no acatadas. La promulgación de la Ley de Amnistía el 13 de agosto por parte de la presidenta Dina Boluarte fue presentada como un acto de justicia para quienes enfrentaron el terrorismo, pero para la Corte y la CIDH representa una norma incompatible con compromisos internacionales. En este contexto, la figura del control de convencionalidad adquiere suma relevancia, ya que los jueces tienen la responsabilidad de verificar que las leyes internas se ajusten a los estándares internacionales, lo cual convierte esta amnistía en jurídica y jurídicamente improcedente.

El impacto de esta decisión va más allá de lo legal y amenaza con deslegitimar aún más al sistema judicial y político. La norma ha generado rechazo entre víctimas, familiares y organizaciones de derechos humanos, quienes advierten que esta medida pone en riesgo la protección de derechos fundamentales y abre la puerta a la impunidad. La eventual salida del país de la jurisdicción de la Corte IDH, impulsada por algunos sectores, sería una decisión contradictoria si al mismo tiempo se pretende postular a representantes ante ese sistema. Además, el ritmo de incumplimientos —como lo evidencian decisiones pasadas vinculadas al indulto a Alberto Fujimori o la ley de prescripción de 2024— pone en evidencia un patrón persistente que compromete la institucionalidad democrática y el Estado de derecho peruano.

PUNO ALISTA PLAN TURÍSTICO PARA REACTIVAR LA REGIÓN HASTA FIN DE AÑO

Radio Onda Azul PUNO 14 agosto, 2025.- Nueva directora de Turismo presenta propuestas para fortalecer las 13 provincias y atraer más visitantes

La titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, Maribel Choque Copa, informó que el lunes de esta semana se cumplió con la transferencia de cargo de parte de su antecesor, Reinaldo Yucra López. Consideró que todas las acciones turísticas han sido encaminadas hasta antes de que asumiera el cargo, por lo que hoy dará continuidad a todo lo planificado.

Aun así, dijo que en los siguientes días presentará un plan de trabajo para las actividades a desarrollarse entre los meses de agosto y diciembre de este año. Indicó que la prioridad es trabajar en la promoción turística. “Nosotros queremos reactivar el turismo en la región Puno. Queremos que el turista pueda permanecer más días en nuestra región durante su estadía”, manifestó.

Consideró que en la región de Puno la actividad turística aún no ha sido reactivada. “Queremos llegar a los niveles reportados antes de la pandemia de la COVID-19”, indicó la nueva funcionaria, quien también manifestó que existe una coordinación constante con todos los sectores de la dirección, que son turismo, artesanía y comercio exterior.

Pero El expresidente de la Cámara de Comercio de Puno y promotor turístico, Francisco Aquise Aquise, indicó que, la limitada conectividad aérea y las actuales obras de mantenimiento en la pista de aterrizaje del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, vienen afectando la actividad turística en la región de Puno.

URGE INVESTIGACION FISCAL SOBRE CONTRATOS PARA CONSTRUCCION DE HOSPITALES

Diario los Andes, agosto 14, 2025.- Tal como lo había advertido Los Andes, los contratos millonarios para la construcción de hospitales están cayendo en manos de dudosas empresas que tienen en común tener mucha “suerte” desde que el ministro de salud César Vásques, una suerte de testaferro político de César Acuña.

El semanario Hildebrandt en sus Trece accedió al testimonio de un empresario así como a una lista de empresas de dudosa capacidad para cumplir los contratos CMO EN JULI De acuerdo a la publicación, la empresa CMO, parte del consorcio que tiene el contrato de S/ 225 millones del hospital Rafael Ortiz Ravinez, tiene detrás al empresario Guillermo Gomero Rojas.

El mencionado no es otro que uno de los actores del escándalo de los petroaudios y viejo conocido en el mundo de los contratos chuecos de construcción, en especial de hospitales. Los Andes dio cuenta que CMO obtuvo 6 contratos de hospitales en poco más de medio año.

Se trata pues, de empresas que lucran del arte no construir sus obras pero cobrando puntualmente y de eso hay evidencia a montón. De acuerdo a información del semanario, en el mes de junio se hizo con la obra de construcción del hospital de Desaguadero con una suma de S/ 60 millones.

¿QUÉ IMPLICA? Revisando los antecedentes, las empresas de ese tipo operan ganado contratos mediante acuerdos bajo la mesa para luego subcontratar a otras empresas y lograr que les paguen. En tanto, los presupuestos se inflan con ampliaciones y adendas. En caso no haya “colaboración” de las instituciones recurren al arbitraje y gana millones.

POR LEY 32420 SE CREA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA TEODORO VALCÁRCEL

Radio Onda Azul Puno 18 agosto, 2025.- Mediante Ley N.° 32420 se eleva a rango universitario la especialidad de música de la ESFA, marcando un hito para la educación artística en el altiplano.

Tras dar a conocer el pasado viernes que se publicase la Ley N.° 32420, norma que eleva a rango universitario a la especialidad de música de la Escuela Superior de Formación Artística (ESFA) de Puno, bajo la denominación de Universidad Nacional de Música Teodoro Valcárcel, la noticia, recibida con entusiasmo por la comunidad cultural de la región, se convierte en un hito para la educación artística en el altiplano.

Según explicó José Calizaya, director de la institución, este logro es fruto de un largo proceso iniciado desde el año 2011. Recordó que los primeros pasos se remontan a décadas atrás, cuando maestros hoy jubilados trabajaron por la adquisición de terrenos en Yanamayo con la visión de un conservatorio regional.

“Era un anhelo largamente esperado y que hoy se cristaliza gracias a la perseverancia de varias generaciones”, destacó.

No obstante, la medida abre también interrogantes respecto a las demás especialidades de la ESFA, como artes plásticas y danza, que en Puno se desarrollan de manera integrada, a diferencia de otras regiones donde funcionan de forma independiente. Al respecto, los docentes, integrados por Francisco Carrión, Víctor Vargas y Edgar Cruz, señalaron que existe consenso en continuar las gestiones para que cada especialidad pueda alcanzar su autonomía en el futuro.

Además, mencionaron que el reto ahora será el proceso de adecuación que la ley establece en un plazo de cinco años, bajo la supervisión del Ministerio de Educación y la Sunedu, lo que implica cumplir con estándares académicos, administrativos y de infraestructura. Asimismo, los docentes deberán contar con grados de maestría y doctorado para garantizar la calidad universitaria.

Finalmente, los representantes subrayaron que este avance no solo beneficiará a los estudiantes puneños, sino que convertirá a la región en un referente nacional en la formación musical. “Estamos en una zona de frontera y esta universidad será un jalón de progreso cultural para todo el sur del país”, concluyeron.

COATA RENUEVA LUCHA: ELIGEN NUEVO FRENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO Y LAGO

ROAPUNO 18 agosto, 2025.- Odeón Suasaca liderará el Frente de Defensa del Río Coata, en medio de serias denuncias por inacción estatal

En una asamblea comunal realizada en el distrito de Coata, se eligió a la nueva directiva del Frente de Defensa contra la Contaminación del Río Coata y Lago Titicaca, la cual estará encabezada por Odeón Suasaca, quien obtuvo 500 votos a favor.

La elección de una nueva directiva fortalece la organización comunal frente a la lucha contra la contaminación. “Hoy se ha elegido a un nuevo representante que deberá encaminar las gestiones para garantizar la recuperación ambiental del río Coata y el Lago Titicaca”, manifestó un exdirigente.

En la misma línea, mencionó que durante la reunión, los dirigentes y comuneros cuestionaron el incumplimiento de los planes de recuperación y descontaminación del río Coata, río Torococha y el Lago Titicaca, responsabilizando directamente a la Municipalidad Provincial de San Román y al alcalde Óscar Cáceres, quienes no habrían ejecutado inversiones comprometidas, así como el incumplimiento de una sentencia judicial ganada hace más de un año, que ordenaba a la EPS Seda Juliaca detener el vertimiento de aguas residuales al río Coata.

Agregó que también denunciaron la falta de acción del Poder Judicial para garantizar el cumplimiento de dicha sentencia, así como la desatención del Ministerio de Vivienda y del Gobierno Regional de Puno, que no han iniciado proyectos claves como la recuperación ambiental, la compra de dragas y la ejecución de expedientes técnicos ya aprobados.

Los representantes comunales remarcaron que la población exige “agua limpia y vida digna” y que no aceptarán más postergaciones. Demandaron que los proyectos de irrigación y planes de acción ambiental se encaminen con urgencia, pues la contaminación sigue afectando gravemente la salud de las familias y, en especial, de los niños.

Los pobladores denuncian que actualmente un gran porcentaje de la población consume agua contaminada y que varios de sus animales han muerto tras ingerir este líquido altamente nocivo.

Asimismo, mencionaron que la municipalidad hasta el momento hace caso omiso a la disposición judicial que prohíbe el vertimiento de aguas residuales al río Coata, el cual desemboca finalmente en el lago Titicaca. <>

ELECCIONES EN BOLIVIA

PAZ PEREIRA

SE PERFILA COMO FUTURO PRESIDENTE DE BOLIVIA

En lo que respecta a las elecciones para presidente de la República, y efectuados los comicios electorales ayer domingo 17 de agosto, los primeros resultados fueron los siguientes:

Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), de centro derecha e hijo del expresidente Paz Zamora, encabeza el conteo con el 32,2 % de los votos, mientras que Jorge “Tuto” Quiroga (expresidente 2001-2002), de la Alianza Libre, representante de la extrema derecha, alcanza el 26,9 %. Ambos candidatos, disputarán una inédita segunda vuelta en octubre, conforme a las disposiciones constitucionales vigentes.

En tercer lugar está el empresario opositor Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, con 19,9 %, y va cuarto el presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, con 8,2 %.

El candidato del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, aparece con un 3,1 %, al límite del porcentaje requerido para conservar la personalidad jurídica del partido.

Los demás candidatos son vistos por analistas especializados, como “cadáveres políticos”.

Evo Morales conserva su 20% de apoyo Popular expresado en los votos nulos y en blanco.

Los votos válidos alcanzan el 78,27 %, los nulos el 19,3 % y los blancos el 2,43 %. Ello de acuerdo con el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 92,6 % de las actas computadas. <:>

  

domingo, 17 de agosto de 2025

OTRA VEZ: SIN PRECEDENTES EN EL PERU Y EN MUNDO

 

BOLUARTE ALCANZA SU PICO MÁS ALTO DE IMPOPULARIDAD CON 96% DE RECHAZO

Diario EL COMERCIO

Situación crítica. La jefa del Estado sostiene su 3% de aprobación, pero su oposición se incrementa. En el centro y sur, el respaldo a Boluarte es de 1% y 2%, respectivamente. Para la gran mayoría, el mensaje a la nación fue negativo. En tanto, la popularidad del alcalde de Lima sube seis puntos y se ubica en 48%.

La desaprobación de la presidenta Dina Boluarte volvió a su tendencia al alza –marcada desde el inicio de su gestión–, ubicándose ahora en un 96% a nivel nacional, siendo su pico negativo más alto de toda su administración. Así revela la última encuesta de Datum Internacional para El Comercio. Su popularidad se mantiene en un escaso 3%.

Aunque, por regiones, su aprobación en el centro del país es de 1%, en tanto en el sur es del 2%, de acuerdo con el estudio efectuado del 8 al 12 de agosto. Y por niveles socioeconómicos, la aprobación más baja de Boluarte se registra ahora en el sector A/B, con un 2%.

La encuesta también recoge que, en suma, para un 82% de peruanos, el mensaje a la Nación brindado por Boluarte ante el Congreso fue negativo: un 37% considera que fue “intrascendente”, un 23% que “fue incompleto” y un 22% que fue “demasiado largo”.

El rechazo mayoritario envuelve también al resto de integrantes del Ejecutivo. Por ejemplo, el propio presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, pasó del 78% de desaprobación, en junio, al 80%. De hecho, un importante 58% considera que se debe cambiar a todo el gabinete.

El desencanto ciudadano también llega al Congreso. Un 66% se mostró en desacuerdo con la elección de José Jerí como titular de este poder del Estado.

PUNTOS DE VISTA

Para el analista político Enrique Castillo hay una distancia abismal entre Palacio de Gobierno, con la presidenta y sus ministros, y la ciudadanía. “Lo que demuestran las cifras es que, para la población, este gobierno es prácticamente inexistente, es incapaz y es absolutamente distante”, apuntó. "

El analista político Pedro Tenorio consideró que estos porcentajes ponen en relieve que la ciudadanía “ya ha pasado del desencanto a la indignación” y que hay un hastío significativo.

En su mirada, “estos número también revelan que Boluarte, por su parte, continúa atrapada en una realidad paralela, viviendo una telenovela distinta al drama que atraviesan millones de peruanos”.

TOMADO DE:



viernes, 15 de agosto de 2025

ENFOQUE TEORICO PRÀCTICO DE LA REALIDAD POLITICA EN EL PERU

 PARADOJAS POLÍTICAS

Escribe: Milcíades Ruiz

E

n el universo, todo sucede según la predominancia de las fuerzas que intervienen en los hechos. Toda predominancia genera en su entorno un sistema de atracción propia. La predominancia gravitacional del sol generó un sistema planetario, al que nuestro planeta está adherido. El capitalismo, es un sistema de predominancia económica. Esta, atrae y condiciona a su medida, todo su entorno de influencia, en lo ideológico, social, jurídico, educativo, etc. El sistema funciona como una integridad interconectada. Entender esto en política, es clave.

Si nos fijamos bien en la envoltura de los hechos universales, vamos a encontrar que la materia en el universo tiende a integrarse de manera sistémica según las fuerzas predominantes. En nuestro planeta, los océanos son ecosistemas de vida, en los que predomina el agua. La atmósfera es un sistema integrado, en el que predominan las fuerzas meteorológicas. Lo sistémico está en nuestro organismo, cuyas partes están interconectadas por la predominancia sanguínea. Lo que afecta a las partes, repercute en el todo. El análisis sistémico nos ayuda a ser más certeros en nuestra mentalidad.

El sistema de desarrollo andino prehispánico, de predominancia comunitaria, era muy distinto al sistema europeo de predominancia individual. Con la conquista española del Tahuantinsuyo, se implantó el sistema colonial, con predominancia monárquica. Pero con la independencia, se estableció el sistema republicano, controlado por la predominancia de alcurnia extranjera en el poder que, adoptó el sistema capitalista a su conveniencia.

La predominancia ideológica capitalista en el mundo, determina el sistema de gobierno de los países, con su respectiva predominancia interna, compatible con la predominancia global. El poder sistémico se protege con una envoltura jurídica que rige y, condiciona nuestro comportamiento social. Actualmente, la humanidad está condicionada por un sistema capitalista con predominancia del capital corporativo que, determina las condiciones de vida en cada país.

Este sistema nos clasifica según nuestra capacidad económica. Al nacer, encontramos ya un sistema establecido, al que la sociedad se ha adaptado de generación en generación, perdiendo de vista su carácter sistémico. Se ignora sus orígenes y, los mecanismos de su predominancia o, poder de dominio. Entonces, se asume esta situación como un designio extra humano, sin visionar lo sistémico.

En estas condiciones, aceptamos como válidas las normas del sistema, porque creemos que no existen alternativas. Repudiamos a los parlamentarios actuales y pasados, sin darnos cuenta que ellos son producto del sistema de gobierno cuya predominancia determina esta falencia indeseable. Pero ellos, no son la causa sino, el efecto. Por consiguiente, mientras no se cambie las predominancias en la fabricación política, el sistema arrojará el mismo resultado.

De nada sirve cambiar gobernantes indeseables, porque vendrán otros de la misma condición, ya que la fabricación es defectuosa. De lo que se trata es, de corregir el sistema cambiando la predominancia nociva. Si, en el sistema político predominan los mecanismos arbitrarios encubiertos, contra la participación auténtica del pueblo, entonces habrá fraude que determina una falsa democracia, con las inequidades que sufrimos. Pero reclamamos contra el producto final y no, contra el sistema que lo evacúa.

La primera constitución de la república estableció como requisito eleccionario ser ciudadano, a sabiendas que, toda la población nativa quedaría fuera, porque para ello, necesitaba saber leer y escribir el idioma extranjero. Agregó para mayor seguridad, no ser subordinado, poseer bienes rentables y profesiones dignas. Con esta trampa, el derecho eleccionario quedaba solo para una minúscula élite de abolengo español.

La constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres, mayores de 21 años. La ley electoral de 1890 excluyó explícitamente a los analfabetos. Solo en 1955 se reconoció el derecho de sufragio a las mujeres, siempre que no fueran analfabetas. Tuvo que pasar 89 años, para que la Constitución de 1979, reconociera el derecho electoral a los analfabetos. Es así, como la predominancia de arbitrariedades en el sistema político, condiciona la vida de los pueblos.

La predominancia de políticos de alcurnia colonial en el sistema político, se arrastra hasta ahora, determinando las inequidades de representatividad en los órganos de gobierno nacional. Los que gobiernan, no son representativos de los sectores mayoritarios del pueblo peruano. El sector agrario es mayoritario en población y empleo, es el mayor contribuyente en el crecimiento económico nacional y el que mayor cantidad de divisas capta para el erario nacional, pero, no está representado en el poder legislativo. La Comisión Agraria de este, está en manos extrañas.

Una de las arbitrariedades de nuestro sistema político, que se arrastra desde el siglo XIX es que, los electores estamos obligados a votar solo y exclusivamente por los partidos políticos. Esta predominancia se introdujo después de 1870, bajo influencia europea, ajena a nuestra realidad y, a nuestra idiosincrasia ancestral. Fue la aristocracia de extracción colonial la que adoptó el sistema bajo su predominancia. Pese a que este sistema segregacionista es ya, obsoleto y, no responde a nuestra realidad actual, se lo sigue utilizando a conveniencia de los grupos de poder.

La mayoría de peruanos repudia a los partidos políticos y es reacia a afiliarse a ellos. Los militantes son muy escasos en comparación con el grueso de la población. Por consiguiente, los partidos políticos representan solo una ínfima minoría, a pesar de lo cual son los únicos que pueden acceder al gobierno nacional, regional y local. El concepto general es que, la democracia es el gobierno de la mayoría, pero nuestro sistema político nos niega este derecho. Esto determina que tengamos una democracia paradójica, en la que las minorías gobiernan a las mayorías.

Son los partidos políticos los que monopolizan el Poder Legislativo que, es el que gobierna a través de leyes. Pero, teniendo en cuenta que, salvo excepciones, detrás de los partidos políticos están los grupos de poder que financian sus campañas electorales, resulta insólita esta arbitrariedad. Es más, los partidos políticos presentes en el actual legislativo, son financiados mensualmente por el estado (es nuestro dinero) según la votación obtenida para cubrir supuestas actividades institucionales. Reciben una millonada de dinero y, tienen esta ventaja arbitraria frente a los movimientos políticos que no están en el Congreso. Es una arbitrariedad está legalizada jurídicamente como también, la amnistía a los terroristas de estado, pero es porque el sistema político lo permite. De lo contrario, no podrían hacerlo.

Podría malinterpretarse que, con lo dicho, se busca la desaparición de los partidos políticos, pero no es así. Lo que sostengo es que su predominancia con exclusividad, es una trampa del sistema de gobierno, para bloquear las opciones populares mayoritarias. Lo que se cuestiona es la exclusividad segregacionista. Con una reforma que corrija esta arbitrariedad, los partidos políticos podrán seguir siendo una opción libre, compitiendo con otras instituciones representativas de los sectores económicos y sociales en los niveles nacional, regional y local.

La Reforma, podría corregir también la arbitrariedad de la desproporción. Los cupos de representatividad, deberían ser proporcionales a la masa electoral, según sectores mayoritarios. De este modo, a nivel distrital, la composición del Consejo Municipal y del Cabildo municipal, deberían ser equitativa en proporción a la masa electoral de los sectores sociales locales y no, por componendas arbitrarias de cúpulas partidistas cuya predominancia es nociva.

Los alcaldes y regidores podrían ser elegidos directamente por el Cabildo municipal y no, por elección a través de un sistema electoral fraudulento, en un mercado político de corruptos ambiciosos de poder, para traficar con las prerrogativas en obras y contratos. Con el sistema actual, invertir en política es como cualquier negocio capitalista cuya rentabilidad genera millonarios por corrupción.

Podría señalar otras predominancias arbitrarias del sistema de gobierno, pero a lo que voy es que, en nuestras filas hay una predominancia de lo emotivo sobre lo racional. Como consecuencia, los errores de enfoque político son muy frecuentes y, en algunos casos, acarrean frustraciones desalentadoras, incluso la muerte de valiosos cuadros de nuestras filas. A comienzos del 2023 el pueblo se movilizó reclamando contra el mal gobierno, pero la protesta fue desviada para atacar aeropuertos, resguardados militarmente. El resultado fue una masacre. Pero se culpa a otros y no a quienes cambiaron los objetivos de la protesta.

La lucha no es contra los “guachimanes”, sino, contra el sistema, cuyas predominancias arbitrarias causan las injusticias que nos lastiman. Identificar estas predominancias y combatirlas es lo racional. Al desaparecer la causa, desaparecen los efectos. Si luchamos contra los efectos, sin atacar las causas, los efectos persistirán. Se equivocan quienes actúan por emotividad, sin mirar lo sistémico. Atacar a los “guachimanes” del ejecutivo y del legislativo, seguramente será lo fuerte de la campaña electoral que se avecina y, todo seguirá igual, porque el enfoque de la problemática nacional es emotivo, más que sistémico.

Es una irresponsabilidad de los partidos, pretender gobernar sin tener conocimiento técnico de los mecanismos del sistema de gobierno capitalista en lo económico, político, y otros aspectos. El empirismo predomina en los movimientos populares que se sustentan en lo emotivo más que en lo racional. El idealismo sin base materialista no es sostenible. Disculpen la impertinencia. <:>

Agosto 15/ 2025

HILDEBRANDT Y EL MOMENTO POLITICO ACTUAL EN EL PERU

 REGRESO A LOS 90

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 745, 15AGO25

Q

ué cómoda se le vio a Martha Chávez en RPP. Y qué contundente estuvo Femando Rospigliosi en esos mismos estudios defendiendo su ley de amnistía, a pesar del decente esfuerzo de Femando Carvallo.

Era como si hubiésemos regresado a los 90, cuando el dueño de RPP era consejero de Vladimiro Montesinos y la emisora respaldaba al régimen del orden y el tractor.

¡Estamos en los 90!

Regresó Patricia Benavides por todo lo alto y ahora quizá vuelva a ver el caso de su hermana Enma, también reivindicada. La señora que va a Palacio promulgó la ley de amnistía y el presidente del Congreso quedó librado de toda sospecha por el caso de violación que estaba siendo tibiamente investigado.

Mechain en PERU21
Todo marcha sobre ruedas y un nuevo reino de oscuridad se levanta en estas tierras.

Pero eso sucede en las esferas del poder. Abajo, los pobres claman y el resentimiento cunde.

Y se van a llevar otra sorpresa los que creen que todo será tan fácil como en la reelección fraudulenta del 2000.

La rabia siempre encuentra su cauce y la indignación -que la prensa no registra- se habrá de expresar.

Los que creen que restaurando la mafia del fujimorismo aseguran su futuro, vuelven a equivocarse. Entre los menos iguales se esparce el sentimiento legítimo de rechazo al sistema que ha permitido este retorno al predominio del abuso.

Yo sigo soñando con un gobierno levemente socialdemócrata y poblado por gente decente que se atreva a cambiar este país a la deriva.

Si un gobierno como ese llegara al Palacio que hoy tantos manchan, lo primero que haría sería derogar toda esta basura legislativa concebida por organizaciones criminales y secuaces de victimarios con uniforme.

Y después tendrían que venir los castigos: los judiciales y los sociales, las cortes y el desdén, los jueces y el desprecio. Esto no puede quedar así.

Ese gobierno hipotético y tan poco probable tendría que modernizamos. Somos un país anacrónico, viejo y roñoso, lleno de prejuicios de procesión católi­ca y odios nacidos del conservadorismo menos letrado y más racista.

Modernizamos significa que volvamos a entender la cosa pública como asunto de todos, el Estado como decisivo para algunos temas, la igualdad de oportuni­dades como un derecho, la dignidad como un reconocimiento elemental.

Cambiar el país supone amar el orden y no hay orden sin justicia. El orden no es lo que las viejas pellejas conciben como legado de las haciendas con cárceles propias, sino el que exige una república: la esforzada conciliación de intereses diversos y el arbitraje final de las instituciones encargadas de administrar justicia.

Pero ese país imaginario que insisto en soñar requiere de un pueblo lo suficientemente asustado como para producir un líder proporcional al desafío.

Entre bueyes no hay cornadas por Chillico, 
Y deberíamos estar asustados: el Perú es rehén de una banda que intenta recrear los métodos de los años 90, está sometido al chantaje de la de­lincuencia y tiene índices de pobreza que nada tienen que ver con las cifras azules de las exportaciones y los números celestiales de nuestras reservas internacionales. Pocas veces hemos sido un país tan desca­radamente dual y pocas veces hemos sido tan inconscientes del peligro que nos amenaza como Estado.

¿Habrá un liderazgo digno de las circunstancias, un par­tido que pueda convocar a un nuevo contrato social, un gru­po de notables que dé el grito y agite el campanario?

Quiero creer que sí, aunque el elenco actual intente persua­dirme de que soy un pobre so­ñador, un esperanzado que se lleva el viento.

Llevo tantos años peleando contra la inercia de los inmóviles y la dureza de los crueles que quizás lo más sano debiera ser admitir la derrota, huir del fango y dedicarme a leer y a escribir. Pero hay una obstinación que me persigue, un amor lleno de furia por este país que pudo -y puede- ser tantas otras cosas. Renunciar al sueño sería morir en vida y aún no estoy preparado para una hazaña tan forense, <:>

HISTORIA DEL CAUDILLISMO MILITAR: VERGONZOSA ENTREGA DE HEREDAD NACIONAL

 LETICIA

Y LA TRAICION DE BENAVIDES

Herbert Mujica

E

sclarece el doctor Héctor Vargas Haya interesantes pasajes de la historia del Perú referidos a magnicidios, claudicaciones y hechos casi absortamen­te ignorados. U ocultados, mejor dicho. Leamos.

"La firma del denominado Tratado Salomón-Lozano fue el 24 de marzo de 1922. Por el que Augusto B. Legua transfirió a favor de Colombia, la provincia peruana de Leticia.

La importante acción patriótica de rescate acaeció el 1 de septiembre de 1932 luego de la emboscada de los peruanos que irrumpieron en el local municipal de Leticia y otras dependencias, detuvieron a policías y civiles. Se izó la bandera peruana y se dio aviso al gobierno de la capitulación de las autoridades colombianas y la posesión de los peruanos.

Respaldada la acción por el presidente Sánchez Cerro, de inmediato envió hacía Iquitos una Fuerza Naval constituida por el BAP Grau y los submarinos R-1 y R-4; y una segunda la Fuerza Naval del Pacífico constituida por el BAP Bolognesi y los submarinos R-2 y R-3.

Relata el almirante Pedro Calvez Velarde, en su libro “La bitácora de mi vida” que la Fuerza de Avanzada del Atlántico, al mando del capitán de navío Héctor Mercado jefe de estado mayor y el capitán de Fragata Enrique Monge zarpo en el BAP Grau a órdenes del capitán de navìo Víctor Escudero en abril de 1933. Que simultáneamente Sánchez Cerro reunió a 30,000 soldados en el hipódromo de Santa Beatriz, para enviarlos a Iquitos Pero aconteció lo inesperado.

Insólita Contraorden

La contraorden estaba firmada por Oscar R. Benavides. el que, inmediatamente después del asesinato del presidente Sánchez Cerro se posesionó de la presidencia. Ante tan inesperada contraor­den, el jefe de la misión, comandante Héctor Mercado firmó esta respuesta: “la misión de esta fuerza al salir del Callao ha sido para defender los sagra­dos intereses de la patria y no para hacer entrega nuestro territorio a ninguna comisión internacional. (Ob. cít. pp. 93 a t100).

Aficionado a las subversiones, la sinuosa trayecto­ria de Benavides se inicia el 4 de febrero de 1914. Era coronel y complotó contra Billinghurst al que derrocó. Silenció a la prensa, impi­dió a González Prada la publicación del periódico “La Lucha" cuyo establecimiento del editor Carlos Prince fue asaltado por una turba a su servicio.

En Historia de la República Jorge Basadre sostiene “Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro” confirma lo acontecido aquella aciaga tarde del 30 de abril de 1930, en que Sánchez Cerro fue asesinado a la salida del Hipódromo de Santa Beatriz, después de pasar revista al contingente de soldados que se aprestaba a viajar a Iquitos.

Los curiosos y rápidos sucesos confirman que el motivo del asesinato no fue otro que el de frustrar la recuperación de Leticia. Muy sutilmente Basadre se remite al libro de Víctor Villanueva "El Militarismo en el Perú” que acusa a a Benavides como el responsable.

No hubo autoridad que haya absuelto a Benavides por las serias pruebas existentes. Luis A. Flores, jefe del Partido Unión Revolucionaria y miembro del Congreso Constituyente, fue el más elocuente cuan­do sostuvo:

''A los cinco años de la revolución de Arequipa una persona que por casualidad había llegado al gobierno, adoptaba una actitud que se confirmaba con el rumor público, que la mano que apretó el gatillo para quitar la vida al general Sánchez Cerro se encontraba en el gobierno. El asesino del 30 de abril se encuentra en Palacio de Gobierno”. (Basadre, Historia de Perú 6ta edición pp. 421-423).

Transacción Monetaria

Sánchez Cerro, había afirmado que la entrega de Leticia fue objeto de una transacción monetaria, publicada en la prensa de Lima. Según Sánchez Cerro, sucesor de Leguía el trata­do costó siete millones de pesos, versión difundida en diarios peruanos.

Aseveración corrobora­da con el pedido del pre­sidente colombiano Olaya Herrera al Congreso de su país, de un préstamo de diez millones de pesos para la defensa de la posesión territorial de Leticia y “la inminencia de una guerra contra el Perú”.

“El préstamo inmediatamente logrado, carecía de objeto –dice el colombiano Alberto Donadío- por cuanto la guerra era improbable ya que se hallaba progra­mado el retorno de Leticia entre Benavides y el presidente Olaya, con el añadido de que el acuerdo por la administración de Leticia fue aceptado por el gobierno de Benavides”.

En última instancia

Donadio sostiene “Con la muerte de Sánchez Cerro se cumplía una predicción hecha en Bogotá por el presidente colombiano Olaya Herrera, poco después de la invasión a Leticia”. Testimonios fehacientes rebelan la actitud del presidente colombiano Olaya Herrera, quien indignado por el logro de los peruanos, no pudo ocultar su ira y sus amenazas. “En última ins­tancia supongo que uno de los dos caerá, yo o Sánchez Cerró” (Alberto Donadio en su libro “La Guerra contra el Perú” ed. 1995 pp.76,191,278,286)


Son fehacientes las pruebas sobre el real autor del magnicidio. No es casualidad que posesionado Benavides en la presidencia de la República a pocas ho­ras del asesinato, disolviera las tropas que desfilaron en el hipódromo de Lima y ordenara que regresaran al Callao las flotas de la Ma­rina que estaban en Belem Do Para, rumbo a Iquitos, e invitara a su amigo de di­plomacia Alfonso López Pumarejo, candidato presidencial colombiano y se convenciera al congreso peruano para que el conflicto fuese resuelto en "paz”.

El 23 de mayo de 1933 Leticia pasó a ser administrada por la llamada Sociedad de Naciones, la que consagró su definitiva entrega a favor de Colombia*. <:>

jueves, 14 de agosto de 2025

COMO ESTAN PARTIDOS Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN EL MOMENTO POLITICO ACTUAL

 EL PANORAMA ELECTORAL

Yuri Castro R.

En diario UNO, 14AGO25

E

l ámbito político está sumamente movido al vencerse el plazo para que tos partidos políticos realicen sus alianzas y otras novedades que pasaremos a analizar. Empezaremos con las alianzas que han presentado sus solicitudes de inscripción:

La primera alianza en lanzar su inscripción es la que une a los partidos de Roberto Chiabra y el PPC; a ellos se les ha sumado el partido Peruanos Unidos. Esta alianza ha levantado polvo ya que algunos “especialistas" han señalado que, en vez de una suma para el PPC, esta alianza le resta y que Roberto Chiabra no es el candidato ideal.

El otro partido que anunció su alianza es Ahora Nación de López Chau con Salvemos al Perú, pero a última hora estos últimos han terminado bajándose de la combi de López Chau. Veremos cómo termina esto, ya que será el JNE el que deberá determinar el futuro de esa "alianza'.

Otro partido que también ha presentado su inscripción es Fuerza y Libertad de Fiorella Molinelli, quien tiene una de larga "trayectoria" trabajando para el Estado y es recordada por su pésimo manejo de ESSALUD durante la pandemia, y del Sr. Zósimo Cárdenas, actual gobernador regional de Junín, quien también le ha otorgado obras millonarias a la constructora favorita de César Acuña.

Otra alianza es el frente conformado por los partidos Primero la Gente de Miguel del Castillo hijo de Jorge del Castillo, y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores de Napoleón Becerra y parte de Patria Roja.

Por último, está la alianza entre Voces del Pueblo de Guillermo Bermejo y Nuevo Perú (NP) de Verónica Mendoza (VM); si bien el precandidato presidencial es Vicente Alanoca, este es casi inexistente en el ámbito ya que se sigue considerando a VM como la máxima representante de NP.

Continuando con los partidos que van en solitario, el fujimorismo parece que recurrirá a una vieja conocida, la candidatura de Keiko Fujimori. Renovación Popular (ex Solidaridad Nacional), del actual alcalde de Lima,

Rafael López Aliaga, más conocido como "Porky"; además de los escándalos por las 'obras" que viene realizando en Lima y el tren de Lima a Chosica, viene siendo investigada por los aportes de campaña cuando tenía el nombre de Solidaridad Nacional, del año 2011 y 2014, por parte de Odebrecht, a través de su representante Jorge Barata.

Otro conocido excandldato presidencial, Yonhy Lezcano, se ha desvinculado del partido Cooperación Popular, que lo quería lanzar a la presidencia, y ha señalado que solo participará en las elecciones municipales con su propio partido Verdad y Honradez.

El caso de Carlos Álvarez es un misterio, ya que siguen sonando las alarmas de que en su partido no lo verían con buenos ojos, lo que hace dudar si será candidato presidencial o no.

Juntos por el Perú, de Roberto Sánchez, ha 'firmado" una alianza política con el profesor Pedro Castillo (encarcelado en Barbadillo) y Aníbal Torres, ya que ambos no han logrado la inscripción de sus partidos propios y no se visualiza aún un precandidato presidencial claro.

El APRA, histórico partido que ha logrado reinscribirse, está deshojando margaritas, ya que tiene hasta seis precandidatos presidenciales. Los primeros en lanzarse en un evento realizado en el Congreso de la República fueron Jorge del Castillo, quien le pidió a su 'compañero" Mauricio Mulder ir en una plancha única juntos.

Otra de las candidatas es Carla García (hija del expresidente Atan García Pérez), quien prefiere ir con Velázquez Quesquén y Humberto Abanto quien últimamente ha tenido mucha exposición mediática. Otros de los precandidatos del partido de la estrella son el economista Enrique Valderrama, Hernán Garrido Lecca, Juan Carlos Sánchez Montes y Rafael Zevallos Bueno.

Otro que sigue yendo a medios y haciendo campaña es Phitip Butters, quien iría con Avanza País, partido que nacería como de izquierda socialista y terminaría sirviendo de vientre de alquiler de una de las derechas más recalcitrantes.

"E[ partido Obras del otrora alcalde de Lima Ricardo Belmont Cassinelli viene realizando 'giras" por el interior del país a fin de apuntalar su candidatura.

El exalcalde de Moche, Arturo Fernández viene realizando también sus viajes por el país a fin de intentar posicionar su candidatura.

En Alianza para el Progreso no se ha señalado pero se supone que lanzarán a su "líder histórico", César Acuña Peralta.

Podemos Perú también está en la misma línea de APP lanzando a la presidencia a José Luna Gálvez, ex Solidaridad Nacional (hoy Renovación Popular).

El partido Frente Esperanza está lanzando a la presidencia a un conocido excongresista, Fernando Olivera, más conocido como Popy.

El partido Perú Primero de Martín Vizcarra está envuelto en problemas, ya que su principal carta a la presidencia está inhabilitada y, sin él es muy posible que ese partido no pase la valla electoral.

Perú Libre, partido ganador de las últimas elecciones, que este 13 de agosto celebra su 17 aniversario se mantiene con [a precandidatura de Vladimir Cerrón, quien ha estado muy activo últimamente en redes sociales como TikTok.

En los demás partidos políticos no se halla aún precandidatos "visibles".

Así está el panorama político por ahora; veremos cómo sigue su evolución. <:>

martes, 12 de agosto de 2025

CANDIDATURAS PRESIDENCIALES 2026

 “EN LA DERECHA E IZQUIERDA, ES INACEPTABLE UNA FIGURA POLÍTICA DE PUNO”

ENTREVISTA A PAULO VILCA

Carlos Paucar

LA REPUBLICA 21 Jun 2025

Politólogo puneño opina sobre la pobre oferta electoral para las elecciones del 2026, la fragmentación de opciones partidarias y comenta las reacciones a la elección de Vicente Alanoca como candidato presidencial por Nuevo Perú.

El analista político Paulo Vilca Arpasi reflexiona sobre las reacciones, muchas de ellas muy agresivas, por la elección de  Vicente Alanoca como candidato presidencial de Nuevo Perú, las perspectivas electorales de la izquierda y la fragmentación de las elecciones 2026.

¿Le sorprendió que elijan a  Vicente Alanoca candidato presidencial por Nuevo Perú?

No del todo. Porque desde el año pasado más o menos distintas agrupaciones políticas, de izquierda sobre todo, han estado manifestando su expectativa de que en las planchas presidenciales vayan representantes de Puno. Esto con el objetivo de aglutinar apoyo en una región que ha sido la más golpeada y donde se presentan los niveles de mayor resistencia contra el actual gobierno. Vicente Alanoca es una persona que representa una tendencia política en Puno y el sur del país, un profesional con calificaciones académicas y personales de mucha valía y, por tanto, su perfil encaja con lo que busca una izquierda como la de Nuevo Perú: un actor político importante.

Paulo Vilca: “Para muchos, en la derecha e izquierda, es inaceptable una figura política de Puno”

Politólogo puneño opina sobre la pobre oferta electoral para las elecciones del 2026, la fragmentación de opciones partidarias y comenta las reacciones a la elección de Vicente Alanoca como candidato presidencial por Nuevo Perú.

El analista político Paulo Vilca Arpasi reflexiona sobre las reacciones, muchas de ellas muy agresivas, por la elección de  Vicente Alanoca como candidato presidencial de Nuevo Perú, las perspectivas electorales de la izquierda y la fragmentación de las elecciones 2026.

¿Le sorprendió que elijan a  Vicente Alanoca candidato presidencial por Nuevo Perú?

No del todo. Porque desde el año pasado más o menos distintas agrupaciones políticas, de izquierda sobre todo, han estado manifestando su expectativa de que en las planchas presidenciales vayan representantes de Puno. Esto con el objetivo de aglutinar apoyo en una región que ha sido la más golpeada y donde se presentan los niveles de mayor resistencia contra el actual gobierno. Vicente Alanoca es una persona que representa una tendencia política en Puno y el sur del país, un profesional con calificaciones académicas y personales de mucha valía y, por tanto, su perfil encaja con lo que busca una izquierda como la de Nuevo Perú: un actor político importante.

¿Cómo entender su elección cuando en Nuevo Perú hay una figura posicionada como Verónika Mendoza?

Diría que Verónika Mendoza sigue siendo un referente político importante para Nuevo Perú, para la izquierda y para la vida política del país. Por su trayectoria, por las plataformas, además probablemente sea la persona de la izquierda democrática que ha obtenido los mejores resultados electorales, para ese tipo de izquierda me refiero... Si bien es cierto puede ser un poco sorpresivo que ella no sea la candidata presidencial porque es la figura más visible, creo que ha habido una coincidencia: ella ya no buscaba ser candidata presidencial y también se necesitaba una figura diferente y que empate con las miradas que desde la izquierda hay sobre la necesidad de seguir representando políticamente al sur del país.

Que no sea conocido, ¿no juega en contra de Alanoca?

En un proceso nacional creo que ese elemento no necesariamente es fundamental para alcanzar el éxito. Y digo esto por dos razones. La primera es que en nuestro país no es extraño que aparezca un outsider y más en momentos de crisis. Esto lo hemos visto en los 90 y con el caso de Pedro Castillo. Y ahora, que hay una situación de crisis política permanente, creo que el contexto puede ser un factor que aliente la aparición de candidatos que no son del todo conocidos. Otro elemento es que, por lo que se ha visto hasta el momento, ninguno de los candidatos actuales genera grandes niveles de adhesión, al contrario, los niveles de rechazo contra los actores políticos son mucho más grandes. Entonces, creo que se abre un espacio para que nuevas figuras puedan surgir.

En las redes ha habido mucho racismo como reacción a la designación de Alanoca. La gente de izquierda fue la más agresiva, los castillistas han sido muy ofensivos contra él.

Es verdad, los principales cuestionamientos que han recibido, efectivamente, vienen de dos sectores muy distantes, pero que coinciden en la crítica hacia Vicente Alanoca y creo que eso, más bien, le hace un favor. Por un lado, efectivamente, están esos sectores más de derecha, centralistas, y que, además, con talante poco democrático por sus expresiones creen que una figura política de Puno, de ascendencia aymara, que además enarbola propuestas que tienden al cambio, resulta inaceptable. Y, por otro lado, están los sectores cercanos a Pedro Castillo, que no ven en Alanoca alguien con un discurso radical, que reinvindique a un gobierno que ha sido muy cuestionado; para estos sectores alguien como Alanoca no es suficientemente radical o revolucionario. Sin embargo, ambos sectores no pueden negar que Alanoca es una persona con solidez académica. Eso, de hecho, para algunos es peligroso.

Una de las críticas es por lo aymara. Dicen que la izquierda está utilizando a un aymara ¿No es un racismo a la inversa?

Lamentablemente, en el imaginario de muchos sectores conservadores, pero también de los sectores que desconocen la realidad cultural de nuestro país, la procedencia indígena es para la sospecha. Por un lado, hay una mirada como si una persona aymara o de otro pueblo indígena no tuviera la capacidad suficiente para incursionar en la política. Pero también en esos sectores hay una mirada paternalista, en el sentido de que los actores indígenas no tienen personalidad política propia. Para muchos que desconocen la realidad social y política del país, el pueblo aymara o de Puno en general, es visto con sospecha, porque supuestamente tiene actores políticos más interesados en 'bolivianizarse' y no les interesa ser parte del Perú... Pero no saben que si algo está presente, permanentemente, en la identidad puneña es precisamente su pertenencia al Perú.

Para algunos la elección de Alanoca es una señal de crisis en la izquierda peruana.

En general, la izquierda peruana está en crisis y no por la elección de Alanoca sino por el rol que han tenido algunos actores de izquierda, por ejemplo, frente al gobierno de Pedro Castillo. No creo que la elección de Alanoca sea un síntoma de eso. Al contrario, me parece que la renovación de rostros políticos en los partidos políticos de izquierda, y en todos los partidos en general, debería ser natural. Creo que la decisión de Verónika Mendoza, tras postular en dos ocasiones, de dar paso a otro actor político, me parece saludable en la política peruana.

¿Cómo mira a las otras izquierdas? Roberto Sánchez y Juntos por el Perú buscando aliarse con el antaurismo, el castillismo, el FREPAP... Perú Libre pensando en buscar a Bermejo.

Sí, nunca ha estado más claro hablar de tantas izquierdas, ¿no? Hay que recordar que Roberto Sánchez lanzó su precandidatura en Cusco buscando, entiendo, acercarse a esta parte del país. Pero más recientemente también ha señalado que se adhiere al llamado que hizo Pedro Castillo en el sentido de aglutinar a los castillistas… Otros sectores de izquierda como el partido del congresista Bermejo está también en este intento de articulación. Nuevo Perú lo hace con el Partido de los Emprendedores y Trabajadores, y Primero la gente.

¿A López Chau lo ubica allí, en ese sector político, o ya lo ve en el centro político?

El ingeniero López Chau ha reivindicado mucho su identidad política de centro izquierda. Ha estado cercano a estos sectores y creo que muchos militantes también. Si les preguntaras a ellos van a decir que son de izquierda, no van a decir que son de centro... Sin embargo, creo que, a diferencia de las otras izquierdas, tiene una vocación más de buscar acuerdos hacia el centro. Sus miradas se dirigen a buscar que sumar con otras tendencias políticas.

En este panorama, ¿qué perspectivas le ve a la izquierda en el 2026? ¿Tiene posibilidades realmente?

Es muy difícil dar una respuesta categórica. Porque creo que este proceso electoral va a poner a prueba varias tendencias. Tendencias como si continúa el clivaje territorial que empata al sur con la izquierda; si hay ese castigo electoral que usualmente vemos elección tras elección, donde la ciudadanía castiga a quienes han tenido el poder en nuestro país; si sigue la tendencia de que el candidato presidencial jala a los candidatos parlamentarios, aunque creo que puede ser más complicado porque habrá una votación compleja; si sigue la tendencia de votar por el mal menor en segunda vuelta o por el que tenga las mejores oportunidades para ganar desde el inicio...

Depende de varios factores que se manifiesten esas tendencias.

Sí, y también de cuáles serán los temas centrales: ¿va a poder la izquierda plantear el tema del cambio constitucional que es algo recurrente en sus plataformas? ¿será eso más importante que los temas de inseguridad ciudadana? Los asuntos vinculados a la recuperación de la democracia, por ejemplo, ¿van a ser importantes en la campaña tal y como la izquierda los plantea?

Insistir en el cambio de Constitución y no centrarse en temas tan cotidianos como la inseguridad, ¿es un riesgo?

Pues depende mucho de cómo se politicen estos temas. Si se puede amarrar el cambio constitucional con revisar lo que se ha venido haciendo, quizás las personas se enganchen. Depende de cómo se concreten esas plataformas... Inclusive el tema de la seguridad ciudadana, porque no tengo duda de que muchos candidatos van a hablar de ‘mano dura’. Desde la derecha, el centro y hasta la izquierda, ya lo hemos visto con personajes como Antauro Humala... El asunto es quién va a ser creíble, quién va a plantear medidas que enganchen más rápido con la gente y cuáles plataformas van a ser las más determinantes, me refiero a las redes sociales.

Fragmentación electoral: “Hay una mala oferta política”

Señaló no hace mucho que estamos en un escenario de fragmentación y por lo tanto se necesitan candidaturas fuertes. ¿Veremos candidaturas fuertes?

Efectivamente hay un nivel de fragmentación muy grande en la política peruana en todos los extremos, no solamente en el lado de la izquierda. La mejor expresión de ello son los 43 partidos políticos que tenemos registrados. Ese nivel de fragmentación evidentemente genera problemas porque dificulta la construcción de candidaturas, de propuestas, que de una u otra manera aglutinen. Y eso revela mucha debilidad. 43 partidos y ninguno tiene la suficiente fuerza, el respaldo como para presentarse con una alternativa más viable que otras... Es un problema de la oferta política que tenemos en nuestro país. No es que la ciudadanía necesariamente vote mal, como algunos sostienen, el problema es que hay una mala oferta política... Y una de las expresiones de esa oferta política deficiente es la gran cantidad de candidatos.

¿Cree que la izquierda y el centro deberían buscar un candidato para una alianza electoral?

Por supuesto que es importante que se puedan aglutinar, que se puedan generar alianzas, pero el problema con las alianzas es que, en un escenario político como el peruano, no garantizan nada más que una vigencia electoral y, luego de pasadas las elecciones, lo que vemos es que los actores políticos acaban nuevamente disgregándose, formando nuevas bancadas en el Congreso, renunciando a sus partidos, en fin. Y si eso vemos en el caso de los partidos políticos, es aún mucho más complicado en el caso de las alianzas políticas... Lamentablemente, yo en este momento no veo, digamos, que haya una alternativa o una solución. Finalmente, ya las cosas se han dado un poco con estas reglas, y son las mismas reglas que han producido estos efectos. Y me temo que va a ser bien complicado que las alianzas puedan ser un remedio adecuado... más allá del día de las elecciones. <:>