A LOS CIEN AÑOS DEL CONJUNTO OBRERO MASÍAS DE ARTE VERNACULAR
Escribe: José Domingo Calisaya Mamani.
En revista REPORTE Nº 134 mayo 2025
E |
l Conjunto Obrero Masías fue el primer grupo
artístico de Puno que salió al extranjero. En mérito a una invitación de la
embajada de Bolivia estuvo presente en la ciudad de La Paz Bolivia (1936) para
brindar todo un espectáculo musical, poniendo en gala un repertorio musical de
corte internacional, nacional y puneño. Recibió los mejores elogios de la
prensa extranjera y fue merecedor de un reconocimiento especial otorgado por
la Filarmónica Primero de Mayo de La Paz –Bolivia.
Una de las distinguidas familias de Puno, entregadas
al arte musical son los “Masías”, siendo el patriarca del linaje el Maestro
Rosendo Masías, casado con Doña Matilde Rodríguez, de cuya unión nacieron
Enrique, Rosa Victoria y Víctor.
Víctor Masías Rodríguez nació en 1900, quien por
designios del destino perteneció a la generación de eximios músicos que
tuvieron una formación académica en el lenguaje, técnica y ejecución
instrumental de los Maestros: Manuel Montesinos, José Francisco Nieto, Vicente
Molina, Alejandro
y Marcelino Cuentas y en especial José Ignacio Molina; este último, fue Maestro
de Música en el Centro Escolar de Varones N° 881 siendo director José Antonio
Encinas Franco, entre 1907 a 1911, siendo también profesor del Seminario San
Ambrosio, donde Víctor Masías Rodríguez cursó sus estudios primarios y secundarios.
A la edad de 24 años Víctor formó la “Estudiantina
Masías”, que siete años más tarde adquiere la denominación del Conjunto Obrero
Masías. Con su esposa fueron grandes activistas en el quehacer cultural,
participando en actividades diversas junto a Rosendo Huirse, Eladio Quiroga
Rosado, Cástor Vera Solano, entre otros.
Víctor Masías contrajo matrimonio con Doña Alejandrina
Hinojosa, de cuya unión nacieron Julia Masías y los grandes músicos puneños
Augusto y Julio Masías.
En las décadas del 30 al 50 del siglo pasado, eran muy acentuados los programas literarios musicales y socio-culturales, donde los intelectuales como Manuel Augusto Quiroga, Julián Palacios Ríos, Luis Chevarría, Carlos Dante Nava y otros, hacían gala de su destreza intelectual y artística.
![]() |
Conjunto Masías en 1925 |
Cuando el Perú se aprestaba a celebrar el “IV
Centenario de la Fundación Española de Lima” en 1935, el gobierno peruano a través
del Patronato de Lima y La Casa de la Cultura, invitó al “Conjunto Obrero
Masías” para que fuera parte del programa especial aprobado para la importante
ocasión. Cumplido el programa, a su regreso a Puno trajeron el “galardón” otorgado
por el Presidente de la República, el Diploma de Honor y Medalla de Oro,
ganados en el Concurso Nacional de Cantos, Bailes y Trajes Regionales. Similar
situación ocurre más tarde, en 1939, en la ciudad del Cusco donde ganaron el
Concurso de Música, Danza y Teatro Popular.
Cuando José Antonio Encinas retorna a Puno, el
Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, en reconocimiento a su labor, puso
en escena la comedia en castellano “Serenata a Don Romualdo”, el drama en
castellano de Miguel Ángel Galindo: “El Gamonal”, y el drama “El último beso
de una madre”, la comedia ésta en aimara de Eustaquio Rodríguez Aweranka.
En 1949, tal vez haya sido una de las últimas
presentaciones del Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, cuando bajo la
dirección musical del Maestro Víctor Masías, en un "viernes cultural”
organizado por el Instituto Americano de Arte, rindieron homenaje póstumo al
universal músico puneño José Theodoro Valcárcel Caballero en el teatro
Municipal de Puno, provocando una reacción positiva de comentarios en los
medios de comunicación de ámbito regional y nacional.
Uno de los músicos de la estirpe de los Masías fue
Enrique Mallea Masías, profesor, gran guitarrista y cantor es el mayor de la
familia. Integró también el Centro Musical Theodoro Valcárcel, el “Cuarteto
Masías” y “Los Cóndores”. La afición a la música le viene por partida doble,
tanto por Masías como por Mallea. Juana Mallea fue cantante y pianista oficial
y notabilísima en el Palacio Quemado en La Paz cuando su tío Bautista Saavedra
Mallea era presidente de Bolivia en el periodo 1920-1925. Primo cercano de ella
era José Félix Mallea, también músico, quien avecindado en Puno tuvo un hijo:
Emilio Mallea Castillo.
Al transcurrir los 100 años de vida musical en la
familia Masías, los músicos que la integraron dejaron a su paso composiciones
de melodías de diversos géneros, grabaciones en discos de larga duración, videos.
La presencia imborrable del Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, el
“Cuarteto Masías” y “Los Cóndores”, grupo “Los Jokers”, el Coro de la Universidad
Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, el Centro Musical Augusto Masías Hinojosa,
constituye parte importante de la historia cultural musical de Puno. <:>
_____________________
VER
TAMBIEN EN ESTE BLOG: (usando buscador en la parte superior derecha)
Guillermo Vásquez Cuentas: LOS MASÍAS: ESTIRPE CON GENES PORTADORES DE VOCACIÓN POR EL ARTE MUSICAL
Vicente Achata Vargas: CONJUNTO OBRERO MASIAS DE ARTE VERNACULAR
Félix Paniagua Loza: AUGUSTO MASIAS HINOJOSA
>PINTORES PUNEÑOS: ENRIQUE MASIAS.
-