sábado, 9 de agosto de 2025

PARA LA HISTORIA DEL ARTE POPULAR PUNEÑO

 A LOS CIEN AÑOS DEL CONJUNTO OBRERO MASÍAS DE ARTE VERNACULAR

Escribe: José Domingo Calisaya Mamani.

En revista REPORTE Nº 134 mayo 2025

E

l Conjunto Obrero Masías fue el primer grupo artístico de Puno que salió al extranjero. En mérito a una invitación de la embajada de Bolivia estuvo presente en la ciudad de La Paz Bolivia (1936) para brindar todo un espectáculo musical, poniendo en gala un repertorio musical de corte internacional, nacional y puneño. Recibió los mejores elogios de la prensa extranjera y fue merecedor de un reconocimiento especial otor­gado por la Filarmónica Pri­mero de Mayo de La Paz –Bolivia.

Una de las distinguidas familias de Puno, entregadas al arte musi­cal son los “Masías”, siendo el patriarca del linaje el Maestro Rosendo Masías, casado con Doña Matilde Rodríguez, de cuya unión nacieron Enrique, Rosa Victoria y Víctor.

Víctor Masías Rodríguez nació en 1900, quien por designios del destino perteneció a la genera­ción de eximios músicos que tuvieron una formación académi­ca en el lenguaje, técnica y eje­cución instrumental de los Maes­tros: Manuel Montesinos, José Francisco Nieto, Vicente Molina, Alejandro y Marcelino Cuentas y en especial José Ignacio Molina; este último, fue Maestro de Músi­ca en el Centro Escolar de Varo­nes N° 881 siendo director José Antonio Encinas Franco, entre 1907 a 1911, siendo también profesor del Seminario San Ambrosio, donde Víctor Masías Rodríguez cursó sus estudios primarios y secun­darios.

A la edad de 24 años Víctor formó la “Estudiantina Masías”, que siete años más tarde adquiere la deno­minación del Conjunto Obrero Masías. Con su esposa fueron grandes activistas en el queha­cer cultural, participando en acti­vidades diversas junto a Rosen­do Huirse, Eladio Quiroga Rosa­do, Cástor Vera Solano, entre otros.

Víctor Masías contrajo matrimonio con Doña Alejandrina Hinojosa, de cuya unión nacieron Julia Masías y los gran­des músicos puneños Augusto y Julio Masías.

En las décadas del 30 al 50 del siglo pasado, eran muy acentuados los programas literarios musicales y socio-culturales, donde los intelectuales como Manuel Augusto Quiroga, Julián Palacios Ríos, Luis Chevarría, Carlos Dante Nava y otros, hacían gala de su destreza intelectual y artística.


Conjunto Masías en 1925

Cuando el Perú se aprestaba a celebrar el “IV Centenario de la Fundación Española de Lima” en 1935, el gobierno peruano a tra­vés del Patro­nato de Lima y La Casa de la Cultura, invitó al “Conjunto Obrero Masías” para que fuera parte del progra­ma especial aprobado para la importante ocasión. Cumplido el programa, a su regreso a Puno trajeron el “galardón” otor­gado por el Presidente de la República, el Diploma de Honor y Medalla de Oro, ganados en el Concurso Nacional de Cantos, Bailes y Trajes Regionales. Simi­lar situación ocurre más tarde, en 1939, en la ciudad del Cusco donde ganaron el Concurso de Música, Danza y Teatro Popular.

Cuando José Antonio Encinas retorna a Puno, el Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, en reconocimiento a su labor, puso en escena la comedia en caste­llano “Serenata a Don Romual­do”, el drama en castellano de Miguel Ángel Galindo: “El Gamo­nal”, y el drama “El último beso de una madre”, la comedia ésta en aimara de Eustaquio Rodríguez Aweranka.

En 1949, tal vez haya sido una de las últimas presentaciones del Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, cuando bajo la direc­ción musical del Maestro Víctor Masías, en un "viernes cultural” organizado por el Instituto Ameri­cano de Arte, rindieron homenaje póstumo al universal músico puneño José Theodoro Valcárcel Caballero en el teatro Municipal de Puno, provocando una reac­ción positiva de comentarios en los medios de comu­nicación de ámbito regional y nacional.

Uno de los músicos de la estirpe de los Masías fue Enrique Mallea Masías, profesor, gran guitarrista y cantor es el mayor de la familia. Integró también el Centro Musical Theodoro Valcár­cel, el “Cuarteto Masías” y “Los Cóndores”. La afición a la música le viene por partida doble, tanto por Masías como por Mallea. Juana Mallea fue cantante y pia­nista oficial y notabilísima en el Palacio Quemado en La Paz cuando su tío Bautista Saavedra Mallea era presidente de Bolivia en el periodo 1920-1925. Primo cercano de ella era José Félix Mallea, también músico, quien avecindado en Puno tuvo un hijo: Emilio Mallea Castillo.

Al transcurrir los 100 años de vida musical en la familia Masías, los músicos que la integraron dejaron a su paso composicio­nes de melodías de diversos géneros, grabaciones en discos de larga duración, videos. La presencia imborrable del Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, el “Cuarteto Masías” y “Los Cóndores”, grupo “Los Jokers”, el Coro de la Uni­versidad Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, el Centro Musical Augusto Masías Hinojosa, constituye parte impor­tante de la historia cultural musi­cal de Puno. <:>

_____________________ 

VER TAMBIEN EN ESTE BLOG: (usando buscador en la parte superior derecha)

Guillermo Vásquez Cuentas: LOS MASÍAS: ESTIRPE CON GENES PORTADORES DE VOCACIÓN POR EL ARTE MUSICAL

Vicente Achata Vargas: CONJUNTO OBRERO MASIAS DE ARTE VERNACULAR

Félix Paniagua Loza: AUGUSTO MASIAS HINOJOSA

>PINTORES PUNEÑOS: ENRIQUE MASIAS.

-

CITAS CITABLES SOBRE LA COYUNTURA POLITICA

 PASANDO REVISTA 

HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 744

Américo Zambrano EL DEDO EN LA LLAGA

Patricia Benavides Vargas, ex Fiscal de la Nación e in­vestigada por pre­suntamente liderar una red de tráfico de influencias y favorecimientos políticos dentro del Ministerio Públi­co, se prepara para volver al centro del poder.

Ya no como Fiscal de la Nación, como pretendía en un inicio, sino como una pieza clave en la propia institución o fuera de ella: en el Jurado Nacional de Eleccio­nes (JNE), máximo organis­mo electoral del país.

Su reincorporación como fiscal suprema fue autoriza­da por la Corte Suprema -con el voto decisivo del juez César San Martín- y exigida por la Junta Nacional de Justicia (JNJ), tras dejar sin efecto la resolución judicial que había ordenado su sus­pensión por 24 meses.

Delia Espinoza, la actual Fiscal de la Nación, intentó por todos los medios evitar primero, y retrasar después, el regreso de “alias Vane”. No lo consiguió. Ahora no le queda más alternativa que acatar lo resuelto por la Sala Penal Permanente, presidi­da por San Martín.

… Aún no se ha definido oficialmente qué despacho ocupará Benavides, pero diversas fuentes fiscales se­ñalan que su eventual desig­nación en el JNE es una de las posibilidades que se vie­ne evaluando, justo cuando arranca el calendario de las elecciones presidenciales de 2026.

… El problema para Espinoza es que no tiene escapatoria. Si Benavides es asignada a alguno de los dos despachos fiscales supremos anticorrupción disponibles, su incorporación a la Junta de Fiscales Supremos, donde se toman las principales decisiones dentro de la institución.

… El problema de fondo es que, si asume el mando la fiscalía suprema, Benavides tendrá acceso directo a carpetas fiscales, incluidos los casos sensibles que la involucran a ella y a su entorno.

En cambio, si se la envía al Jurado Nacional de Elecciones, Benavides pasaría a tener licencia en el cargo, lo que la excluiría de manera inmediata de la Junta y, a su vez, del manejo de las carpetas fiscales. Estaría de facto fuera del núcleo de poder institucional.

… La posibilidad de que “alias Vane” integre el Jurado Nacional de elecciones a puerta de los comicios generales no es un dato menor. Como representante del Ministerio Público, Benavides tendría voz y voto en las decisiones clave sobre candidaturas, procesos de tacha, fiscalización de partidos y proclamación de resultados. Desde ahí podría favorecer con sus decisiones a ciertos candidatos y perjudicar hundir a otros.

… Ya sea en el jurado Nacional de elecciones o en la Junta de Fiscales Supremos, Patricia Benavides “alias Vane”, será, aseguran las fuentes, una figura de riesgo.

Eloy Marchán PLATA COMO CANCHA

Un verdadero festín en adjudicaciones de obras. Más de 3,700 millones de soles en la construcción de 18 hospitales del Ministerio de Salud. La cartera está en manos de un subordinado de César Acuña. El caso de Lucero Coca Condori, la joven de 23 años que ganó S/ 300 millones en obras del Gobierno Regio­nal de La Libertad, es sólo la punta del iceberg.

“Lo que ha salido de la chi­ca Lucero no es nada. La pista son sus socios y los socios de sus socios. Ella es parte de una telaraña que se ha hecho de la construcción de casi todos los hospitales del MINSA. ¿Quién es el ministro de Salud? Cé­sar Vásquez, subordinado de Acuña”, dijo el último lunes un empresario constructor a este semanario.

Carlos León Moya CON EL RABO ENTE LAS PIERNAS

Pero al pobre Muñante el tiro le salió por la culata con José Domingo Pé­rez. Ante la pregunta de si la periodista Romina Mella transcribía las carpetas fiscales en su propio despacho fiscal, Pérez le respondió que ese rumor era tan falso como aquel que le atribuye a Muñante haber sido un visitante ha­bitual del Cine Tauro, cuando este era un cine porno donde se ejercía la pros­titución clandestina -y homosexual-.

Muñante se ofendió y dio un dis­curso de dos minutos y medio -casi un récord- ante el pobre Pérez. Pero lo que me importa aquí es la idea del boomerang: cuando a la derecha le cae en el hocico su nueva idea de “verdad”.

…Pérez agarró la piedra como si fuese una flor y se la devolvió como un boomerang.

…¿Debía Pérez contraargumentar frente a alguien que no entiende argumentos ni le interesan, con alguien que solo quería la foto y la puesta en escena? ¿Qué debía hacer Pérez frente al piedrazo que le lanzaban: responder con un modus ponens, o convertirlo en un boomerang?.

…..responder al piedrón de la mentira con otro piedrón del mismo tamaño, como hizo Pérez, parece una buena salida. En este caso, ya sabemos el resultado: Muñante se quedó sin su foto y con el rabo entre las piernas.

Ronald Gamarra CRECE LA RESISTENCIA

… la homilía del car­denal Carlos Castillo en el Te Deum del 28 de julio, (fue) una reflexión muy sentida sobre lo que implica ejercer la función de gobernar como vocación de servicio. Sin necesidad de aludir a nombres propios, resultaba diáfana y clara hasta para el menos avispado. Bastaría decir que Dina Boluarte, allí presente en primera fila, fue la primera en sentirse apuntada y tuvo que reclamar de inmediato una pastillita con su respectivo vaso de agua para calmar la ira y los nervios. El cardenal explicó que la inclinación autoritaria viene de personas sin vocación ni amor por el pueblo y exhortó a la clase política a reconocer que vive a espaldas del pueblo y solo ve su propio interés, pues “un espíritu mafioso se ha apoderado de nuestros corazones, dejándose llevar por la malsana tendencia mundial de la indiferencia egoísta y tiránica”. Los sustanciosos minutos de la homilía tuvieron más eco que las soporíferas cuatro horas que se tomó la presidenta en su discurso hueco del mismo día.

… no puedo dejar de citar la tremenda vapuleada que el fiscal José Domingo Pérez dio al taurino congre­sista Muñante y su infame comisión dizque investigadora. …El revolcón fue tan fuerte que obligó a Muñante a interrumpir reiteradamen­te al fiscal para impedirle que lo hunda con más detalles. Pero no pudo evitar la sensación de haber quedado en total ridículo y se le notaba en la cara.

… Una cosa me extraña …es la ausencia de la voz de los políticos y los partidos democráticos y progresistas, quienes son los que deberían estar al frente, unidos, articu­lados y consistentes. Pero no ocurre así. La representación política de los grupos progresistas y hasta centristas prácticamente ha desaparecido y eso se refleja en el desastre de minipartidos y minialianzas. No hay en la política una orientación para los amplios sectores que esperan una voz instructiva. Por ahora solo nos quedan algunos líde­res institucionales, algunas personas, algunos periodistas, con el coraje y la integridad para responder a los actuales mandones que se han hecho del poder a pesar de tener sobre sí un rechazo ciudadano del 95%.

Daniel Espinoza GEOPOLITICA DE LO CAVIAR

Uno de los libros peruanos recientes más comentados es “Caviar: del pituco de iz­quierda al multiverso progre” (Debate, 2025), de Eduardo Dargent. Su ensayo examina una categoría política que, debido a su capacidad para abarcar una multitud de posiciones y conductas político-ideológicas conten­ciosas o picantes, no agota su carga polémica. El término “caviar”, peyorativo, ya tiene más de dos décadas mutando para adecuarse a las necesidades retóricas de distintos partidos y personalidades de iz­quierda y de derecha.

La palabra “caviar” tiene otra particula­ridad; como dice Al­berto Vergara y cita Dargent, es un tér­mino que “capta bien la política peruana” al recalcar o hacer refe­rencia a la condición social del atacado. Para los peruanos, di­cha condición sería un factor determinante, irreductible. Así, quien defiende políticas igualitarias desde el privilegio solo puede ser un hipócrita. El “caviar”, debido a su extracción acomodada, estaría desco­nectado del peruano de a pie.

¿Quiénes son exactamente estos “caviares”? Una de las virtudes de “Ca­viar” es que no resulta redundante ni repetitivo a pesar de dedicar unas cin­cuenta páginas solamente a definir el concepto. El resultado es un análisis de la evolución (o degradación) de su uso, desde el fin del fujimorismo -cuando se empleaba de manera bastante más acotada, para denostar al “pituco de iz­quierda”-, hasta nuestros días, cuando el término es usado para deslegitimar cualquier posición no conservadora, es decir, a todo un “multiverso” de elementos con algún rasgo “progre” -o simplemente liberal-, por insignifi­cante que sea.

Para los conservadores, los periodis­tas Rosa María Palacios y Pedro Salinas -liberales de derecha- serían “caviares” por defender la institucionalidad democrática y los derechos humanos, señala acertadamente Dargent. Nos gustaría agregar aquí que los dos mencionados también tienen la capacidad de criticar al sistema imperante y al establishment.

Vamos a sugerir -dándole la contra a Dargent desde una perspectiva que él quizás atribuiría a una izquierda “dura”- que este sería un rasgo fun­damental de lo “caviar”, pues no solo es común al “caviarismo” de izquierda y de derecha, sino que lo define: sin importar cuánta capacidad crítica ten­gan los “caviares” de cara al statu quo, siempre responderán con un resonante “eso jamás” a cualquier propuesta de cambio fundamental, que tildarán de “radical”.

Pedro Francke TRUMP Y NOSOTROS

… A pesar del espíritu extractivista, el intervencionismo abierto y el total, irrespeto a la legalidad internacional 1 mostrados por Trump, hay en el Perú una extrema derecha que lo aplaude y quiere engancharse con él. No le importan los valores democráticos, ni los golpes a nuestra economía, ni los riesgos a la soberanía nacional. Solo quieren subirse al carro del poder.

Pese a todo, las elecciones venideras merecen un debate sobre nuestro destino como nación y las políticas requeridas. Hoy una difícil situación internacional obliga a revisar y replantear posiciones al respecto. Cuidar el interés nacional y su proyección a futuro debe ser prioritario, junto a un compromiso con la vida, la democracia y los derechos humanos, que son valores tan golpeados actualmente en el mundo. <:>

viernes, 8 de agosto de 2025

MÀS SOBRE LA INDIFERENCIA POLÍTICA

 EL SILENCIO QUE AMENAZA LA DEMOCRACIA Y EL PROGRESO SOCIAL

Por: Jorge Luis Choque

L

a indiferencia hacia la política representa una amenaza grave para la salud democrática y la estabilidad social. Cuando los ciudadanos se desinteresan, abandonan su rol de vigilancia, creando un vacío que rápidamente llenan la corrupción y el autoritarismo. Esta despolitización erosiona derechos y libertades, pues la falta de participación activa sofoca la voz colectiva indispensable para exigir rendición de cuentas y defender el bien común. En esencia, la indiferencia no es neutral; es una complicidad pasiva que socava los pilares de una sociedad justa y equitativa.

Este desapego permite que unos pocos tomen decisiones cruciales, perpetuando un ciclo de desconfianza. Como recordaron Bertolt Brecht y Antonio Gramsci, el "analfabeto político" o el "indiferente" facilitan los peores males sociales, desde la pobreza hasta la corrupción. Brecht sentenció que "el peor analfabeto es el analfabeto político", cuya ignorancia alimenta la miseria. Por su parte, Gramsci, en "Odio a los indiferentes", afirmó que "vivir quiere decir tomar partido", calificando la indiferencia como "parasitismo" y "el peso muerto de la historia". Asimismo, Maquiavelo advirtió que "si no hay ciudadanos comprometidos... la república muere". El compromiso cívico es, por tanto, indispensable. Solo con una participación activa y consciente podemos proteger la democracia, asegurar que las decisiones políticas beneficien a la mayoría y construir una sociedad próspera para todos.

La política: omnipresente y crucial

La política, en su esencia, es la actividad que orienta la toma de decisiones para un Estado y la negociación de intereses. Involucra directamente a los ciudadanos y los asuntos públicos, entendida como "gobierno, guía, dirección, mandato" (Larousse, 2001, p. 413). Esta fuerza es omnipresente en nuestras vidas, modelando los cambios sociales y económicos a nivel global. Desde la antigua Grecia hasta el presente, a través de democracias, falsas democracias y dictaduras, la política es un ejercicio complejo que nos afecta a todos, independientemente de si deseamos comprenderla o no.

La indiferencia en América Latina: un éxito para las élites

El desinterés político en América Latina no es casual. Alimentado por la corrupción y la percepción de ineficacia institucional, beneficia directamente a las élites económicas y políticas. Pensadores como Milton Santos han criticado cómo la información globalizada puede "embrollar" en vez de iluminar, lo que sugiere que esta manipulación mediática contribuye a despolitizar y mantener las desigualdades. Lejos de ser un fracaso del pueblo, esta apatía es un éxito para quienes se benefician de la falta de escrutinio, consolidando un poder que ignora las necesidades de la mayoría.

Nuestra responsabilidad ciudadana: fiscalización y compromiso

Cuando criticamos los desaciertos de las autoridades, debemos recordar que su ascenso al poder fue resultado de nuestro voto o nuestra indiferencia. Nuestro voto no es un cheque en blanco, sino un acto de confianza que exige nuestra fiscalización, seguimiento y participación, responsabilidades que a menudo descuidamos. Es fundamental entender que solo desde el poder político se toman las decisiones cruciales para el progreso o retroceso de un país, ya que el gobierno posee los recursos y la capacidad para enfrentar los desafíos nacionales.

Como Karl Popper afirmó, "la democracia consiste en poner bajo control el poder político". Por ello, en vez de despreciar la política, debemos interesarnos y comprometernos a todos los niveles. Solo así mejorará la política y nuestra sociedad podrá avanzar. <:>

Perú: 08/08/2025

HILDEBRANDT SOBRE TENSIONES CON COLOMBIA POR ISLA SANTA ROSA

 LA ISLA DE LA FANTASÌA

César Hildebrandt

En: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 744, 8AGO215

A

parte de todos sus méritos, Dina Boluarte tiene modales de gallinero. Por eso insultó a Bolivia hace poco, saliéndose del texto aprobado por el Consejo de Ministros y creándole un problema a la cancillería. Y por eso no le dio la mano a Gustavo Petro en mayo pasado, en ocasión de la toma de mando del presidente de Ecuador. La señora cree que todavía está en el escenario de los líos contables y los chismes baratos del club departamental que presidió.

Gustavo Petro carece de la paciencia boliviana y tiene la boca floja, el rencor pronto y la labia torrencial de los bien hablados. Por eso ha buscado unj pretexto perfecto para decirnos a los peruanos que los desastres se pagan y que hay un asunto por arreglar.

La verdad es que hay muy poco por arreglar. Lo cierto es que a Chinería, la isla original, le creció un bulto en los años 70 y desde esa década un grupo de peruanos pasó naturalmente a ocupar aquella extensión, surgida del cambio en las aguas del Amazonas y de la sedimentación de su cauce. Esa ampliación, que llegó a separarse de Chinería, es lo que se llama isla fluvial de Santa Rosa y tiene más de 50 años de jurisdicción peruana.

Petro quiere armar un lío pueble­rino donde lo que hay es la deriva amazonense del cambio climático. Esas nuevas condiciones, impuestas por la deforestación, están dejando sin agua el puerto de Leticia y na­die puede culpar al Perú de tamaño desastre.

Hay algo de justicia poética en es­tas irrupciones de tierras azarosas surgidas en el Amazonas. El tratado Salomón-Lozano de 1922. impulsado por el entreguismo de Leguía, cedió el entero trapecio de Leticia a Colombia. Diez años después, en pleno sanchecerrismo, una turba de peruanos insu­misos ocupó Leticia y quiso quedarse con ella. Sánchez Cerro fue asesinado por el Apra justo el día en que había pasado revista a las tropas que se iban a combatir por la ciudad recuperada al margen de la ley y los tratados. Su sucesor de facto, Oscar Benavides, desechó la idea del conflicto y aceptó el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que dejó las cosas como antes.

Gustavo Petro ha hecho un gobierno muy mediocre y se ha visto salpicado por la corrupción de algunos de sus allegados. Desde las acusaciones por lavado de activos contra su hijo Nicolás hasta los escándalos por nepotismo en Ecopetrol, pasando por los 120,000 dólares que el contrabandista Papá Pitufo entregó a la campaña del actual presidente, el llamado “gobierno del cambio” se ha empantanado en un clima de es­tridencias verbales, tensiones aspérrimas con autoridades regionales y, con excepción del cambio producido en el régimen pensional, muy pocos logros respecto del programa original del 2022.

El nacionalismo siempre es una tentación para quienes necesitan coartadas que retiemplen el ánimo y aglutinen a los dispersos. Petro se ha inventado una causa patriótica a partir de un islote ínfimo aparecido de los barros arbitrarios del Amazo­nas. Y lo ha hecho -no me cabe duda- pensando en la grosería infligida por la señora que dice gobernar el Perú.

Habría que decirle a Petro que los peruanos de bien solemos ser mejor educados, sabemos algo de historia y no pensamos repetir la debilidad del señor Leguía. Que lo tenga claro. Le daremos la mano, por supuesto, pero no le daremos Santa Rosa.

jueves, 7 de agosto de 2025

PLANTEAMIENTOS DE SOLUCION PARA SALVAR LA BAHIA PUNEÑA

RECUPERACIÓN DE LA BAHIA INTERIOR DE PUNO

ECOSISTEMA CONTAMINADO POR LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Por: Ing. Dr. Alfredo Mamani Salinas (*)

P

uno, la capital del departamento del mismo nombre, es la vigésima ciudad más poblada del Perú y una de las que está a mayor altitud sobre el nivel del mar (3810 a 4050 msnm), está ubicada a las riberas de la Bahía Interior de Puno (BIP), que forma parte del Lago Titicaca, al sureste de Perú, se extiende entre los promontorios de Chulluni, al norte, y Chimú, al sur, sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, donde destacan el majestuoso Azoguini, el espectacular Cancharani y entre ambos es esplendoroso y romántico Cerrito de Huajsapata, asi como las islas Esteves y Espinar, que son unidades morfológicas rocosas y firmes, con un paisaje atractivo para la recreación y turismo.

La BIP, es un ecosistema de forma casi cuadrada, con una longitud de 4,8 km de norte a sur, y unos 5 km de este a oeste, tiene una superficie de unos 17 km2, con un volumen aproximado de 80 millones m3 de agua, con profundidad media de 7 m; la mayor parte a 2 metros de profundidad. La entrada a la BIP tiene aproximadamente 4,5 km de ancho, pero la mayor parte se encuentra bloqueada por extensos totorales y dejan abierto un angosto canal de unos 300 m de ancho cerca de Chimú, que la comunica con el resto del lago.

La ciudad de Puno tiene una población de 138 mil habitantes, 96% urbana (INEI 2017), la principal actividad económica es el turismo, por la majestuosidad del Lago Titicaca, siendo las Islas de los Uros, el principal atractivo turístico, además de las impresionantes ruinas de Sillustani y Cutimbo, la reconocida mundialmente celebración de la festividad de la Candelaria, con la diversidad de las danzas autóctonas y mestizas, en una simbiosis de alegría y reencuentro. Entre las actividades económicas resaltan la agricultura y la ganadería

El crecimiento de la ciudad ha requerido el aumento en necesidad de los servicios de agua, energía, transporte, educación y salud, entre otros, que no han sido desarrollados a la misma velocidad del aumento poblacional.

La BIP es un ecosistema vulnerable que, por casi ochenta años, ha sido y es el único receptor de diversos contaminantes, ya sea por el vertimiento de aguas residuales urbanas crudas e inadecuadamente tratadas, y/o por el escurrimiento de las microcuencas que rodean la ciudad, las cuales también aportan gran cantidad de contaminantes, como materia orgánica y residuos sólidos, además de sedimentos, habiendo ocasionado la formación de lodos que se encuentra en condición de sedimento en las profundidades de la bahía.

Esos lodos que tienen alto contenido de nitrógeno y fósforo, emanan olores fétidos, promueven el continuo afloramiento o proliferación, en la superficie, de la Lemnna gibba denominada lenteja de agua, una macrófita, provocando la eutrofización que elimina la vida acuática, contamina con materia muerta inservible, adicionalmente, se genera nuevos tipos de contaminantes emergentes que al interactuar con la materia contenida en los lodos podría ocasionar el colapso de la BIP. alterando y/o eliminando los servicios ambientales impulsando un serio desequilibrio ecosistémico.

Esta problemática cada vez más crítica, ha evidenciado la ausencia o falta de aplicación de políticas ambientales efectivas, inadecuada o nula gestión de agua y saneamiento, lo que refleja débil liderazgo de las autoridades de entidades pertinentes que incluye los gobiernos locales, regionales y nacionales, no obstante haberse constituido en la municipalidad provincial de Puno, la dirección de limpieza de la BIP, que con algunas instituciones como el Ministerio del Ambiente (MINAM); Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), realizan con cierta frecuencia la “Limpieza de la Lemna” con uso de materiales, recursos económicos, humanos y otros, pero sin resultados efectivos, que no ha resuelto ni resolverá el problema y más bien se constituyen en acciones con pérdida de recursos, destinados al fracaso, porque solo se han enfocado a la limpieza superficial, sin una estrategia para afrontar la causa raíz.

Las autoridades no han cumplido con proteger la adecuada calidad ambiental de la BIP, debido a que no tienen conocimiento del valor de este singular ecosistema.

Propuesta para recuperar la calidad ambiental de la BIP

La calidad ambiental de la BIP, puede mejorarse hasta recuperar los niveles de un ecosistema saludable, para lograrlo se deben actuar en dos acciones complementarias y simultáneas: una preventiva y otro correctiva.

1.    La acción preventiva considera la instalación de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales que incluya la instalación de alcantarillado y recogida de efluentes de la ciudad; y la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Este aspecto ha sido impulsado por el autor de esta nota, desde hace más de 10 años, habiéndose logrado el proyecto PTAR Titicaca, para la instalación de 10 PTAR en la región Puno, (6 nuevas y 4 mejoras operativas), que en abril del 2021, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) adjudicó a la concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca S.A.C. (Opeti), con una inversión de 630 Millones de Soles. En agosto 2024, el MVCS decidió terminar el contrato con Opeti, por incumplimiento contractual de la empresa.

2.    La acción correctiva, se refiere a la limpieza de la BIP, de manera que, al recuperar este ecosistema, las aguas adecuadamente tratadas en la PTAR pueden ser vertidas a la BIP, sin inconvenientes e interactuar sin afectar la calidad ambiental.

Para esta acción se requiere tener un estudio técnico sobre las condiciones actuales de la BIP, que permita conocer las características y dimensiones de la contaminación y sobre esa base proponer opciones de recuperación con las tecnologías aplicadas en otros ámbitos, pero que deben ser adecuada y convenientemente adaptadas a las características de la BIP. El autor de esta nota sugiere, además, aplicar el programa Recuperación de Ecosistemas contaminados (RECONT), propuesto hace más de 10 años. <:> 

COMENTARIOS

Augusto Dreyer Costa

Muy bueno su artículo Dr. Alfredo Mamani Salinas, espero que lo lean muchos y que los puneños tomemos conciencia del daño que estamos haciendo, no solamente a la Bahía Interior de Puno sino al lago Titicaca en su totalidad. Estamos destruyendo lo mejor que tenemos y la historia será muy dura con nosotros si no paramos y revertimos el desastre creado por nosotros. 

OPINION. ELECCIONES 2026. ANALIZANDO A LOS CANDIDATOS

 ALIAS PORKY

RETRATO DE UN DESPRECIABLE POLÍTICO PERUANO

Escribe: Augusto Dreyer Costa

N

ació sin sexo definido, con genitales externos que no eran claramente masculinos ni femeninos. Con los años su cuerpo tomó la forma regordeta y el color rosado de un marrano de corral que es el ahora tiene, y el tono de voz de una vieja chismosa. Por su apariencia física se le conoce con el apodo de porky. De sus apetencias sexuales no se sabe mucho, pero su afiliación al Sodalicio hace pensar en su proclividad a la pedofília y abusos sexuales a menores de edad.

Se autoproclama como un “empresario de éxito” y no es más que un negociante inescrupuloso sin ningún principio ético y moral, palo blanco del expansionismo económico de Chile. Vive y medra en el muladar de la corrupta y rastrera política peruana. Se relaciona con políticos y empresarios inmorales con los que comparte prebendas y sobornos. Abusa del poder utilizando su cargo oficial, sus relaciones y su dinero para obtener beneficios personales y también para sus secuaces, violando la legislación y la legalidad. Estafador profesional, defraudador público y blanqueador de capitales, su meta es su enriquecimiento personal no importando los medios para lograrlo. Vive rodeado de abogados deshonestos y corruptos que cubren y protegen sus robos y latrocinios.

Es un individuo que muestra desprecio y crueldad hacia cualquier persona que considera no estar a su altura racial, social y económica. Odia a los habitantes indígenas y nativos de la sierra y amazonía peruana. Racista y segregacionista fanático, desprecia a los pueblos y culturas indígenas del Perú. Centralista acérrimo, cree en la acumulación del poder y riqueza en las clases privilegiadas limeñas a costa de la sumisión, opresión y empobrecimiento de los habitantes de provincias.

Borracho consuetudinario y drogadicto compulsivo, parte de su rutina diaria es beber bebidas alcohólicas y aspirar polvos blancos para mantenerse a tono. Muchas de las decisiones políticas que toma las hace bajo el efecto de esas sustancias y las perjudiciales consecuencias de las mismas las paga siempre la clase social más necesitada 

Miente y manipula la realidad de forma obsesiva y constante. Usa la mentira y el engaño como herramienta de poder en la política. La falsedad y el embuste, la manipulación informativa y la adulteración de la realidad, son los instrumentos usados asiduamente por este infame y sucio político aprovechando de la credulidad e ingenuidad características del pueblo peruano.

Este infame sujeto es miembro numerario del nefasto Sodalicio, la organización pseudo religiosa peruana disuelta por el Papa Francisco en enero de este año. Secta acusada de décadas de prácticas degradantes, agresiones físicas y sicológicas y abusos sexuales en jóvenes y niños, los cuales todavía hoy arrastran secuelas de los sufrimientos y vejaciones y que nunca han encontrado justicia. Este abyecto individuo siempre se jactó de pertenecer a esa repugnante secta y se benefició económicamente de ella.

Para el colmo, este despreciable político de muladar es un vendepatria y traidor al Perú; actúa como testaferro del expansionismo económico y territorial chileno en el Perú, favoreciendo la imperialista política económica y territorial de Chile en nuestro país, que implica la apropiación de empresas, consorcios, propiedades y considerables extensiones de fértiles tierras peruanas. El turismo y el transporte ferroviario en el Sur del Perú está prácticamente en manos de empresas y consorcios chilenos con este inmoral individuo como fachada.

El proyecto del tren Lima-Chosica, está lleno de irregularidades y no es otra cosa que una estafa millonaria que enriquecerá a las empresas tapadera y secuaces del hoy alcalde de Lima. Proyecto que está siendo usado como maniobra propagandística para conseguir votos en su intento de ser presidente del Perú en 2026.

El material ferroviario con más de 40 años de antigüedad, que fue desechado como chatarra en USA, presenta muchos problemas mecánicos y son un peligro para la seguridad de los posibles usuarios del tren. Las 19 locomotoras diésel son altamente contaminantes y nocivas para la salud y no se usan en ningún país desarrollado del mundo. Su utilización en un área tan densamente poblada como es la de Lima Chosica, aumentará el riesgo de cáncer y enfermedades respiratorias. Sin embargo a este sujeto no le preocupa la salud ni la seguridad de los peruanos; llenar sus bolsillos y satisfacer sus vicios privados son sus únicas metas en la vida. <:>

Agosto de 2025

lunes, 4 de agosto de 2025

PUNEÑOS DESTACADOS POCO CONOCIDOS EN SU TIERRA

 RAUL ECHAVE,

EL EXCEPCIONAL RETRATISTA

N

acido en Ayaviri, Puno. Se inició en dibujo y pintura muy joven con Macedonio de la Torre y Alejandro González Trujillo ("Apurímac"), uno de los mayores ex ponentes de la Escue­la Indigenista del Perú.

En Buenos Aires (Argentina), estudió con Cecilia Marcovich, alumna de Bourdelle y André Lothe y más tarde con Urruchó a.

Expuso en la Galería Müller y el Al vea r Pal ace Hotel de Buenos Aires, en el Casino Nogaró de Punta del Este (Uruguay), en el Hotel Horizonte y el Casino de Mar del Plata (Argentina)      

En sus ocho exposiciones en Argentina y Uruguay presentó, en sus obras, diversos aspectos de las antiguas culturas peruanas de Chavín, Chimó, Nazca, Paracas e Inca, como indumentaria, arquitectura, cerámica, etc. y retratos.

En su retorno al Perú, realizó en Lima seis exposiciones en el Country Club, Casino Náutico de Ancón y Galería El Pacífico de Miradores.

En Caracas, Venezuela, realizó dos exposiciones: en 1978 en el Círculo de las Fuer­zas Armadas y en 1982 en el Club Campestre "Los Cortijos".

Otro aspecto interesante de la personalidad de Raúl Echave es que siente honda­mente lo peruano de raíz indígena; además de las ocho exposiciones sobre motivos de las citadas culturas presentadas en Argentina y Uruguay, Echave ha realizado interesan­tes actuaciones de difusión del folklore y la Cultura Peruana en el Museo de Arte de Lima, Art Center de Miradores, en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, para los departamentos de extensión cultural de las Universidades de Ingeniería y Agraria; ha dictado conferencias en la Universidad del Cuzco, Instituto Americano de Arte de Puno, Ínsula de Miradores, Círculo Militar, Asociación Artística y Cultural "Jueves" y Mesa Redonda Panamericana de San Isidro, etc.

En 1962, propugnó e integró la Embajada Folklórica de Puno, que tanto éxito alcanzó en Lima. Años después también participó en la presentación del conjunto Theodoro Valcárcel en la Ciudad de México.

Comentarios críticos sobre su personalidad y obra

Para solo citar a algunos personajes distinguidos que se han ocupado de la valoración del oficio que Echave cumplió de manera sobresaliente, traemos algunas opiniones:

El puneño Emilio Armaza dice de él:

“Raúl Echave, es un excepcional dibujante con gran imaginación. Sus retratos son fieles con la "sólida materia" que es su modelo; y fieles también con el misterio del espíritu que hay dentro. Por eso interpretan cabalmente al personaje, en cuerpo y alma. Algunos, fijados en poses clásicas -preferidas seguramente por el modelo- aligeran sus formas por el encanto que la imaginación del artista ha creado al lograr una ex­presividad pictórica que es su pro­pio estilo en el retrato.

Más dibujante que colorista en algunas de sus obras, juega con el color, dándonos una muestra de su poderosa paleta. Pero, es en sus lá­pices, siempre felices, donde mues­tra directamente su incomparable maestría en el dibujo”.

Fernando de la Presa, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Madrid, dejó dicho:

“El realismo de Raúl Echave es, como el de Velásquez, idealizante, ennoblecedor, muy alejado de la fría pasión verista y dedicado a poner, junto a un riguroso parecido físico, algo del alma buena del pintor.

El trabajo es siempre digno de respeto y en la obra de Echave hay un gran rigor artesano, una dedicación al trabajo honesto, a la artesanía. Junto a ello existe un magnífico dibujante, un dominador de la línea y sus recursos,así como un delicado colorista.

El retrato existirá siempre, no importa que su gran actualidad haya periclitado, nunca faltarán personas que prefieran verse interpretadas por un pintor antes que enfocadas por el objetivo de una cámara foto­gráfica. El trabajo de un retratista hemos de juzgarlo en su propia inquie­tud y no en la nuestra que puede diferir de ella.

Desde este punto de vista, que es el justo para colocarse frente a la obra de Raúl Echave, hemos de confesar que contemplamos la obra de un magnífico retratista y de un retratista delicado y elegante.

Obra de buen sentido decorativo y de profunda semejanza con los origi­nales, también tarea bien abastecida del quehacer, honradez por los cuatro costados. Como final, un excelente recuerdo para el futuro, un recuerdo con toda la dignidad de lo bien hecho”.

Juan Manuel Ugarte Elespuru, en su momento dijo:

“Echave en sus primeras exposiciones, frecuenta la temática vernacular, con búsquedas en las raíces de lo ancestral; pero también surge, marginal­mente, a esta postura emocional, el interés por la figura humana, lo que lo llevará paulatinamente al retrato, como temática preferencial. Son retra­tos sus primeros éxitos en la plástica que el muestra en sucesivas exposicio­nes en Buenos Aires, Mar del Plata y en el balneario uruguayo de Punta del Este. Su éxito es tal, que Echave abandona otros aspectos de la expresión plástica y dedica todo su quehacer al depurado oficio de retratista”.

Miguel Ángel Asturias
Mario Castro Arenas, connotado periodista, escribió en Jueves Cultural de 2001 de Caracas 1978:

“Raúl Echave se formó plásticamente al lado de los maestros peruanos Macedonio de la Torre y Alejandro Gonzales Trujíllo (Apurímac), uno de los más brillantes exponentes de la pintura indigenista. En Argentina realizó estudios con una alumna del escultor francés Bourdelle. Muy joven expuso su obra en prestigiosas Galerías de Arte de Buenos Aires y Monte­video. En esta primera etapa de su formación, Echave acusó el impacto del arte precolombino, especialmente de las viejas culturas de Chavín, Chimú, Nazca, Paracas e Inca, que lo adscribieron a las tendencias indigenistas impulsadas por José Sabogal, Camilo Blas, Vinatea Reynoso y otros pintores.

Su inclinación al retrato no ha amenguado su fervor por la cultura pre­colombina, de la que es animador pertinaz. Muestra de ello fué su apoyo a la Embajada Folklórica de Puno que llevó a Lima en 1962 y al año siguien­te en Méjico, donde tuvo éxito inusual en el Palacio de Bellas Artes. Ami­go leal del musicólogo Policarpo Caballero, autor de importantísimos estu­dios sobre la música indígena peruana, demandó de las autoridades perua­nas la publicación de su obra poco conocida, que abre nuevos horizontes para la valoración de la música precolombina”.

<:>