jueves, 15 de mayo de 2025

TORITOS DE PUCARÁ TIENE IMITADORES

 ¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ELABORAR ESTOS ANIMALITOS PROTECTORES QUE CONECTAN LAS CULTURAS ANDINA Y ESPAÑOLA?

La semana pasada, Pacífico Seguros organizó una exitosa subasta silenciosa donde se vendió la totalidad de toritos elaborados por la Federación Única de Artesanos de Pucará. Las ganancias irán directamente a sus integrantes. Conozcamos a los puneños que están detrás de estas obras de arte, símbolo de protección, felicidad y prosperidad.

Diana Gonzales Obando

EDITORES FOTO > RICHARD HIRANO

EL COMERCIO 13/05/2025

L

os toritos de Pucará se colocan en pares sobre los techos de las casas para que las protejan y a todos los que habiten en ella. Esta dualidad instaurada por el pensamiento andino se ha mantenido por siglos y, en Pucará (Puno), los artesanos se han preocupado por representar en estos animalitos toda la tradición, cargada del sincretismo de un pasado indígena y colonial que aún se mantiene vivo.

Gabriela Germana seleccionó toritos subastados
Pucará se ubica a una hora y media en auto desde Juliaca. Antes, los toritos se solían vender en la estación de tren de Pucará, de ahí nació su nombre. Es imposible no reconocer el lugar, pues un torito de grandes dimensiones le da la bienvenida a todos los visitantes. Mucha gente solo está de paso: compran sus toritos en los quioscos que la Federación Única de Artesanos de Pucará (integrada por 15 asociaciones) ha colocado al ingreso del pueblo, y se van. El lugar todavía es poco turístico y es algo que la federación quiere cambiar implementando, por ejemplo, iluminación, mejores baños o una zona gastronómica. Algunos turistas sí se quedan, pero son pocos. Llegan a la plaza y visitan la antigua iglesia de Santa Isabel, así como los talleres donde se encuentran familias de artesanos que, por generaciones, han heredado el arte de moldear en cerámica estos coloridos y elegantes toritos de postura imponente.

Pero no siempre lucieron como los conocemos hoy. Hay mucha historia registrada sobre su piel, como la que ha ido estudiando el maestro Leonardo Huargaya Apancho (67). Desde los 6 años ha tenido cerámica entre las manos. Como jugando, aprendió a darle forma y así fue creando sus propios toritos de Pucará. Además, es historiador y nos cuenta en su taller que antes de los toritos existían las conopas (figuras sagradas con forma de camélidos), pues en esa época ni los españoles ni el ganado vacuno habían llegado a América. “Los españoles nos prohibieron todas las manifestaciones culturales. Según ellos era idolatría”, comenta Leonardo. Al ser prohibidas las conopas, los ceramistas pucareños decidieron cambiarlas por los toros. Leonardo nos muestra una mesa donde tiene las piezas que explican la evolución de la figura del torito.

Antes, no tenían patas, eran de uso utilitario (como una cantimplora) y se solían usar como moneda de intercambio en los trueques. Leonardo nos explica que el toro representa a la corona española. Su pechito colgante o con aros es así porque en las haciendas lo agujereaban cuando era becerrito y sangraba. Tenían que cicatrizarlo con hollín. También representaba el camisón de los españoles. La lengua salida es porque en las fiestas rituales les ponían alcohol en la nariz y ají bajo la cola. Eso les ardía y provocaba su furia. Sobre el lomo se ve la enjalma (capa ligera de color rojo) o la capa del torero. Sobre su cuerpo lleva pétalos, espirales y flores como símbolo de abundancia. “Entonces el torito en su representación tiene la fusión de dos culturas, andina y española”, afirma Leonardo.

Artesana Lidia León
Volúmenes coloridos

En el taller de Lidia León Ccapa (37), los toritos tienen su propio estilo y ella los confecciona durante todo el año. Creció con esta tradición y rodeada de cerámicas cuya materia prima se extrae de las canteras cercanas a su pueblo. Al igual que su mamá, Lidia se dedica a la creación de estas piezas y espera que sus hijos sigan sus pasos. “Puedo decir que nos diferenciamos de otros talleres por el acabado final, son personalizados. Una vez un cliente soñó con un torito de dos cabezas y me lo pidió así. Lo tuve que hacer”, comenta la artista. Lo que más aprecia de este trabajo es no moverse de su casa y estar rodeada de sus padres y sus hijos. “Uso mi creatividad, lo que se me ocurra hacer lo puedo vender. Pero no vendo un torito que es especial para mí porque me cumplió con mi matrimonio y vivo feliz”.

La producción es amplia: con sus moldes, en 15 días pueden obtener unos 700 toritos de los más pequeños. La cifra varía según el tamaño. Si son más grandes, como de 30 cm, solo sacan unos 12. Después, los pinta a mano con colores intensos.

Del mismo modo, en el taller de Hermelinda Aguilar Lope (53) la tradición viene por el lado materno. Hermelinda aprendió a trabajar en alto relieve las flores de los toritos, es lo que más le fascina. “Aprecio las hojas de coca y las flores porque representan la vida, la felicidad, la fortuna”. Junto a su esposo, trabajan las cerámicas y con su horno en casa pueden dedicarse a darle continuidad a esta tradición.

Torito "Pacifico"
En su taller se ven piezas de gran tamaño y diferentes coloraciones, con la técnica del vidriado, así como más rústicas con el color natural de la cerámica y otras dejadas al capricho del calor de los hornos. Tiene un asombroso torito de unos 50 cm con un nacimiento en el vientre, pieza que fue expuesta y vendida en Lima años atrás. Su jarrón con un torito en alto relieve rodeado de las flores y hojitas de coca —que adora confeccionar—, es de sus tesoros más preciados.

Las piezas de Leonardo, Lidia, Hermelinda y más artesanos de la federación fueron subastadas en Lima en un evento organizado por Pacífico Seguros. Los 29 toritos ofrecidos fueron vendidos y cautivaron con sus variados estilos al público limeño. Ahora, estas obras de arte elaboradas en los hornos a más de 3.800 m.s.n.m., están en las colecciones más importantes del país y sus ventas llevarán beneficios a los artesanos de la federación.

El embajador de Pacífico Seguros

Artesano Leonardo Huaygaya
 Seguramente has visto a este torito azul, es el torito de Pacífico, el primo del torito de Pucará. Su diseño estuvo inspirado en la transmisión de protección que cargan los toritos, y su elaboración estuvo bajo el asesoramiento de la Federación Única de Artesanos de Pucará. Jorge Lazo Arias, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacífico Seguros, nos detalla que están asesorando a la federación con “capacitaciones, buscando mejorar sus talleres y que progresen sus finanzas. Muchos se dieron cuenta de que estaban perdiendo dinero”, dice. Con la subasta, se apunta a la mejora de las condiciones en que ofrecen sus productos en los stands y lograr mayor exposición e ingresos. Pacífico Seguros tiene un compromiso a largo plazo con la educación financiera de la comunidad artesanal de Pucará. <:>

NOTICIAS SOBRE PROCESO ELECTORAL EN BOLIVIA

 CANDENTE PANORAMA ELECTORAL

EVO MORALES SE NIEGA A RENUNCIAR A SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL TRAS EL DESAFÍO DEL PRESIDENTE LUIS ARCE

Agencia EFE - RPP Noticias, 14 de mayo, 2025.-  El expresidente boliviano Evo Morales afirmó este miércoles que "solo el pueblo" puede pedirle que decline su candidatura a la Presidencia, después de que ayer el actual jefe de Estado, Luis Arce, renunciara a presentarse la reelección y le desafiara a tomar la misma posición por la unión de la izquierda.

"Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia", escribió Morales (2006-2019) en la red social X.

El exgobernante dijo que "nunca" renunciará a su conciencia revolucionaria y que seguirá "de pie".

"Una vez más convocamos a los hermanos y hermanas que se alejaron, a que vuelvan a la familia, a la cuna de la verdadera revolución, para que, juntos y unidos, triunfemos en las urnas y reconstruyamos la patria destruida", fue el llamado de Morales.

El pedido de Luis Arce

El martes, Arce renunció a la reelección presidencial en los comicios del próximo 17 de agosto y llamó a la unidad de la izquierda del país en torno al candidato con mayores posibilidades para hacer frente a los partidos de oposición.

El jefe de Estado convocó a los sectores de izquierda a conformar "la más amplia unidad" ante los que llamó los "verdaderos enemigos": la derecha y el imperialismo.

Asimismo, pidió a Morales a que también decline su candidatura y llamó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a respaldar la búsqueda de unidad en el bloque popular.

Luis Arce Catacora

"Reafirmamos nuestro compromiso con una unidad verdadera y transparente, construida de cara al pueblo y no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo", escribió este miércoles Rodríguez en X.

También mencionó que "es necesario un cambio radical" y lamentó "las extralimitaciones, el abuso de poder, los casos de corrupción" además de las "acusaciones y ataques incesantes" que han llevado a Bolivia a una "profunda crisis económica".

División en el oficialismo

Arce era la principal carta a la Presidencia de Bolivia del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), partido que debía anunciar su binomio presidenciable el domingo en un acto masivo en El Alto, ciudad vecina de La Paz, pero que resultó pospuesto.

Morales, quien lideró el partido oficialista durante cerca de tres décadas, fue apartado de la dirección del MAS en noviembre de 2024, después de que un fallo judicial y el ente electoral reconocieran a Grover García, afín a Arce, como nuevo presidente del partido.

Luego, Morales renunció al MAS, fundó el bloque Evo Pueblo y aseguró que participará como candidato presidencial con un partido político "prestado" que hasta la fecha no ha revelado.

Morales, quien gobernó Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019), busca ser candidato nuevamente pese a que una sentencia constitucional establece que la reelección en Bolivia se aplica "por una única vez", continua o discontinua.

La división en el oficialismo se agravó cuando hace dos semanas el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien era considerado como el "sucesor" de Morales, decidió apartarse del exjefe de Estado y aceptar ser candidato por su cuenta.

Morales y Luis Arce están distanciados desde finales de 2021, por desacuerdos respecto a las decisiones de Gobierno, el control del MAS y la candidatura presidencial.

La oposición también está fracturada y falló en su intento por buscar un candidato único para enfrentar al MAS, y las principales cartas opositoras son el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) y el empresario Samuel Doria Medina.

= = =

EVO MORALES ALISTA UNA MARCHA PARA INSCRIBIR SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL EN BOLIVIA

Agencia EFE / RPP Noticias, 11 de mayo, 2025.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo que alista una marcha hacia la ciudad de La Paz para inscribirse como candidato presidencial para las elecciones generales previstas este 17 de agosto.

"Estamos ultimando detalles rumbo a La Paz, el 15 y 16 (de mayo); el martes tenemos una reunión nacional con el Pacto de Unidad, el Trópico para ver detalles, es un debate permanente (...) es algo histórico porque nos conducimos nosotros mismos", dijo Morales en su programa dominical a través de la radio Kawsachun Coca.

El exmandatario boliviano, que perdió el año pasado la dirección del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) después de 30 años de liderazgo, dijo además que dos bloques políticos "están en la mira" para no ser reconocidos si es que lo aceptan como candidato presidencial.

"A los partidos que nos prestaban la sigla, los eliminaron, y están en la mira dos partidos más si es que nos prestan la sigla (para candidatear)", apuntó Morales.

El Tribunal Supremo Electoral revocó la semana pasada la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PanBol) y de Frente para la Victoria (FPV), lo que significa que no pueden participar en los comicios, de acuerdo con las leyes electorales.

El FPV era el bloque con el que tenía que participar Morales en las elecciones, pero luego rompieron el acuerdo firmado, por lo que el exgobernante anunció que estaba en negociaciones con otros frentes y que el partido con el que postulará "estaba garantizado", aunque a la fecha no se sabe cuál es.

Morales criticó también que a otros candidatos, incluso extranjeros, y jefes de otras alianzas "con procesos y sentencias" los hayan habilitado, mientras que "a un hermano que representa al pueblo, le hacen la guerra".

El expresidente reconoció también que hay "competencia" entre sus dirigentes para postular como candidatos a diputados y senadores.

"Entiendo perfectamente las aspiraciones de cada compañera y de cada compañero, pero la meta es ganar las elecciones con Evo presidente, esa es la prioridad", aseguró Morales.

Busca su regreso al poder

Un fallo judicial y luego las autoridades electorales reconocieron al dirigente Grover García, afín al presidente Luis Arce, como nuevo líder del partido oficialista MAS, en reemplazo de Evo Morales.

El expresidente criticó esta decisión, renunció al partido político y fundó el bloque Evo Pueblo junto a sus seguidores y aseguró que participará como candidato presidencial con un partido político "prestado".

El actual mandatario boliviano, Luis Arce, y Evo Morales están distanciados desde finales de 2021 debido a desacuerdos sobre las decisiones de Gobierno, el control del MAS y las candidaturas presidenciales.

El Tribunal Supremo Electoral estableció que la inscripción de candidaturas a la Presidencia se efectuará del 14 al 19 de mayo.

= = =

Evo Morales y Andrónico Rodríguez

ANDRÓNICO RODRÍGUEZ SE PROCLAMA CANDIDATO PRESIDENCIAL Y SE DESMARCA DE EVO MORALES

Agencia EFE / RPP Noticias, 10 de mayo, 2025.- El presidente del Senado de BoliviaAndrónico Rodríguez, se proclamó este sábado candidato a la Presidencia del país de cara a las elecciones generales de agosto y con este acto se desmarca del exmandatario Evo Morales (2009-2019), su mentor, y también del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

"Ahora nos encontramos en la ciudad de El Alto con esa firme convicción de seguir este paso tan importante de asumir esa responsabilidad de ese mandato, de ese pedido de ser candidato a la Presidencia para llegar hasta la victoria", dijo Rodríguez en el acto de proclamación.

Agradeció "profundamente" a las diferentes organizaciones sociales de varios departamentos, municipios y provincias que a través de "diferentes resoluciones decidieron" que él sea su candidato presidencial.

Si bien sigue siendo militante del MAS, con el anuncio de su candidatura, Rodríguez también se aleja del bloque político oficialista para ir a los comicios con otro partido.

Rodríguez les pidió a sus seguidores que "construyan la unidad" con base "en la agenda y no a prebendas".

"Si ponemos al frente los intereses comunes y nacionales, es posible avanzar. Si nos vamos a enfrascar entre nosotros por algunos espacios laborales o candidaturas, no vamos a avanzar, es importante poner énfasis en que la elección de candidatos debe ser orgánica", señaló el presidente del Senado y ahora candidato.

Rodríguez, que vistió un poncho rojo y una bufanda de alpaca, típica vestimenta de la región andina de Bolivia, usó un cetro que minutos antes le entregaron sus simpatizantes.

Con este acto de proclamación, el senador Rodríguez se desmarcó del expresidente Morales, su mentor y también líder de las organizaciones cocaleras del trópico de Cochabamba, de donde salió a la carrera política.

Si bien sigue siendo militante del MAS, con el anuncio de su candidatura, Rodríguez también se aleja del bloque político oficialista para ir a los comicios con otro partido.

Ponchos rojos, indígenas del altiplano boliviano, grupos de mineros y otras agrupaciones sociales llegaron hasta la ciudad de El Alto para dar su respaldo a Rodríguez, quien mencionó que también seguidores de Oruro, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz llegaron para su proclamación.

El acto de proclamación se realizó en medio de una intensa lluvia, lo que el político adelantó que es "una buena señal, un buen augurio".

Trayectoria política

Andrónico Rodríguez fue parte de las bases de las federaciones cocaleras del Trópico de Cochabamba, cuyo liderazgo sigue en manos de Evo Morales.

Se le conoce como "el heredero" de Morales y también del MAS porque en los últimos años siguió los pasos del expresidente en ámbitos del sindicalismo y de la política.

Acompañó de cerca a Morales en su pelea contra el presidente, Luis Arce, para ganar la dirección nacional del partido oficialista que finalmente perdió el exgobernante.

En los últimos meses, surgieron algunas voces desde el oficialismo que propusieron a Rodríguez como candidato y, aunque en un principio el presidente del Senado lo negó, finalmente el 3 de mayo aceptó ser postulante para las elecciones generales previstas para el 17 de agosto.

El exmandatario Morales fue proclamado una vez más esta jornada en la localidad de Chimoré, en el Trópico, su bastión político y sindical, donde permanece desde noviembre del año pasado investigado por la Fiscalía por un caso de trata agravada de personas.

Por otro lado, el oficialista MAS suspendió un acto de proclamación que se iba a realizar mañana donde el presidente Arce iba a lanzarse a su reelección. <:>

martes, 13 de mayo de 2025

NUEVOS LIBROS PUNEÑOS

 MENSAJERO DEL SIGLO XXI.

JAIME ARDILES FRANCO

 José Luis Ayala Olazával.

 El día 1 de enero de 1948, al asumir el cargo de presidente la Corte Suprema de la República, el Dr. José Frisancho Macedo, dijo: “Señores magistrados: En el Perú nunca un indio ha ganado un juicio. Y ese hecho vergonzoso no debe continuar. La justicia en el Perú no es que una injusticia”. El presidente de la República Dr. José Luis Bustamante y Rivero, que era también abogado, estuvo presente, sabía que Frisancho era un magistrado probo, culto y honesto.

Jaime Ardiles Franco
Al final de la ceremonia, el Dr. Bustamante se acercó a Frisancho y lo felicitó por haber denunciado un hecho grave. Todo empezó con la invasión de España al sistema político de los incas. Nadie esperaba que José Frisancho Macedo, hiciera una denuncia tan grave, con ocasión de la apertura del año judicial. Todavía no hay una biografía ni compilación de los discursos de tan importante magistrado puneño.   

Cuando se iban a producir cambios políticos sustantivos en las estructurales sociales, para acabar con coloniedad del siglo XX, especialmente en el poder político, así como en otros ámbitos sociales, el ignaro y servil de la derecha política, general E.P. Manuel A. Odría, dio un golpe de Estado, el 29 de octubre de ese año. De ese modo truncó un proyecto histórico destinado a modernizar una sociedad feudalizada.

El libro titulado “Mensajeros. Aimaras y quechuas por la libertad. 1902”,  escrito por Jaime Ardiles Franco, es un estudio analítico largamente esperado. Pablo Macera alentó a sus discípulos para que trabajaran el valioso documento llamado “El informe Maguiña”, pero no pudieron hacerlo porque no conocían el medio, sobre todo no hablaban aymara, ni tenían una visión cabal de la realidad, al que refiere un documento tan importante, ahora sí ha revalorado plenamente por Jaime Ardiles Franco.  

Fue durante la presidencia de Manuel Candamo, que Maguiña fue comisionado para que se constituyera en Juli y constatara los hechos referentes a las denuncias de campesinos. En Juli recibió memoriales y tuvo varias entrevistas con dirigentes, quienes demostraron que tenían razón. Las quejas se centraron en abusos y despojos de tierras, cometidos por subprefectos, curas y gamonales.

Con razón Jaime Ardiles Franco dice: “En el informe de la comisión Maguiña se puede leer que, entre las formas de explotación y abuso se encontraban: Los servicios gratuitos y forzosos que incluían alferados en fiestas religiosas, postillones, exacciones, repartos (quintales de lana, carneros), exigencias del gobernador en servicio de pongos, mit´anis, trabajos de adobes,  contribuciones forzosas de dinero, especies, animales (ovejas, vacas), embargos, multas, cuotas, despojo violento, faenas, pongueaje en casa de las autoridades como el gobernador y en la casa cural, labores de servicio obligatorio como carcelero, muleros, portapliegos, sisa, tasa. Si las labores no se cumplían la cárcel era el destino final. Demás está decir que no había ningún tipo de contrato ni remuneración por estos trabajos”.  1

Se ha venido a llamar Mensajeros, a campesinos líderes que portaban  denuncias contra las autoridades y entregarlas especialmente a Manuel Candamo como a Augusto B. Leguía. Recibieron no solo a los Mensajeros y las delegaciones, sino a personas que se quejaron y denunciaron a las atrocidades cometidas por gamonales y autoridades venales. Ambos presidentes de carácter colonial, nunca hicieron nada por los campesinos expoliados.

¿Pero, quiénes fueron estos mensajeros del altiplano? -pregunta- Jaime Ardiles Franco y responde: “Fueron líderes orgánicos que llevaron la comunicación de un pueblo oprimido y abusado en su condición de servidumbre semifeudal, como expresión de una situación desesperada de denuncia, rechazo y exigencia para que la máxima autoridad del país se informe de esta realidad y, disponga lo conveniente para erradicarla. Fueron actores directos de denuncias de abusos y de la humillación. Entre los que se cuenta a José Antonio Callamullo de Pasiri, distrito de Juli, Cipriano Apasa de Pomata, Sebastián Ninaja de Pisacoma, Cipriano Apaza de Pomata, Buenaventura Ayunta de Ilave, Mariano Istalla,  Paulino Lope y Carlos Chipana de Ácora, entre otros.        

Un aspecto importante es la metodología y análisis de los hechos. Se trata de una visión de la realidad y la historia. De una adecuada lectura del pasado y uso de una reflexión dialéctica. El análisis sirve para preservar y renovar la memoria. La reflexión dialéctica corresponde a la nueva visión de las ciencias sociales. La metodología se encuadra en las nuevas corrientes intelectuales destinadas a descolonizar la idea dominante.

Lamentablemente el archivo de la Corte suprema de Puno, ha sido sistemáticamente saqueado y hay quienes tienen en sus casas documentos valiosos. Un archivo que ojalá no se pierda es de Adrián Cáceres Olazo así como el de Eduardo Founier.  

Ahora hace falta escribir las biografías de ilustres magistrados como José Frisancho Macedo, Manuel A. Quiroga, Manuel Catacora Gonzáles y Andrés Espinoza Cordero. Sin embargo, el compromiso ineludible de Jaime Ardiles Franco, es escribir la biografía del ilustre y siempre recordado intelectual, lingüista y humanista Mario Franco Inojoza. ¿Quién va ser sino es él? 

 ________________________

 1.- Jaime Ardiles Franco. Mensajeros. Aimaras y quechuas por la libertad. 1902 Pág, 22. Acierto gráfico E,I,R,L, 2025. Lima.    

ORO Y CRIMEN EN EL NORTE DEL PERU

 ORO SANGRIENTO

Escribe: Milciades Ruiz

L

a tragedia sucedida en Pataz, con el asesinato múltiple de 13 trabajadores en un socavón minero, nos ha consternado. Pero las miradas van más sobre los autores del crimen que, sobre el móvil. Es el oro, que atrae a mucha gente extraña codiciosa. Su precio record ya está por los US$ 3,500 dólares la onza y estimula las ambiciones hasta el nivel criminal.

No es un problema local solamente. El oro es un artículo de necesidad mundial ante los riesgos económicos de los conflictos internacionales. El repunte del precio del oro es por la desconfianza en el manejo de la economía de EE UU en situación de declive. Por seguridad económica, el mundo prefiere el oro antes que el dólar.

Es pues, la situación de la economía mundial la que repercute llegando hasta Pataz. La globalización capitalista nos atrapa, aunque estemos en los rincones más alejados. No somos culpables de esto, pero pagamos las consecuencias. En la misma condición y riesgo están los centros de producción artesanal de oro desde la frontera norte a la del sur, donde la fiebre por este metal transforma las actividades normales en anormales.

Donde hay riqueza de oro disponible, la zona se convierte en un gran atractivo para mucha gente que, ve una oportunidad para enriquecerse y de desempleados que buscan salir de la pobreza. Por un lado, la codicia moviliza empresarios inversionistas, comerciantes, aventureros, rameras, delincuentes, etc. Por otro, improvisados mineros artesanales que buscan ingresos familiares, al no poder obtenerlos de otro modo, por la segregación que sufren.

En la cadena económica del oro, los mineros artesanales, son los que más trabajan y ganan menos. No extraen el oro puro sino, piedras que contienen oro. Los que menos trabajan, son los que más ganan, al comprar estos minerales, fundirlos para extraer el oro y exportarlo, o contrabandearlo. El oro extraído no se queda en el país, para engrandecerlo. No. Se va al extranjero para enriquecer a otros países.

La minería informal es foco de lavado de activos, tráfico de insumos químicos y, explosivos, extorsiones, explotación sexual y laboral. Las plantas procesadoras no necesitan tener minas para hacerse del oro extraído. En Pataz hay 12 plantas de minerales, y en Trujillo, más de 50, pasibles de penetración mafiosa. No hay control ni supervisión en toda la cadena del oro. No solo hay evasión tributaria, sino también, tráfico clandestino al extranjero.

Desde la conquista española del Tahuantinsuyo, hasta la actualidad, es la codicia por el oro la que trae muchos ambiciosos a nuestra patria. Desde entonces, son millones de toneladas de oro que se han sacado del Perú para beneficiar a sus depredadores extranjeros. Otra sería la situación de nuestro país, si ese oro se hubiera quedado en provecho propio.

Con la república, este proceder ha pasado a ser política de estado. Ofrecen nuestros recursos naturales a inversionistas extranjeros, brindándoles beneficios atractivos, en perjuicio nacional. Todo el Perú está concesionado a capitales extranjeros que depredan nuestros recursos naturales. Pero el oro, como los demás minerales sustraídos al Perú, se acabará. No quedará nada para el futuro de nuevas generaciones.

Pero, así como la globalización llega con sus daños hasta la lejanía de nuestra patria, más condenable es el sistema de gobierno que tenemos por más de dos siglos de vida republicana. La ineptitud de los organismos del estado es muy sospechosa en el caso de Pataz. Tenemos gobiernos paralelos con funciones de seguridad ciudadana y protección, pero “se hacen de la vista gorda” cuando el oro corrompe.

Estos gobiernos son:

1.    Gobierno de prefectos, subprefectos y tenientes gobernadores.

2.    Gobierno Nacional, regional, provincial y Local.

3.    Gobierno del Ministerio del Interior y policía nacional regional, provincial y local.

4.    Gobierno del Ministerio de Energía y Minas y Gerencias regionales.

5.    Gobierno del poder judicial, Ministerio Público y fiscalías.

Todos estos organismos, con sus burocracias respectivas, tienen funciones y presupuesto, en relación con el caso Pataz y de otros lugares en los que operan para brindarnos tranquilidad. Pero todos se hacen los que no ven, antelas irregularidades y control de la situación. Hasta participan del descontrol porque el oro tiene poder de corrupción.

La corrupción e inconducta funcional en toda la administración pública es tan grande que, la propia contraloría general de la república, ha calculado que el costo de la corrupción e inconducta funcional en pérdidas para el estado, habría alcanzado los S/ 24,267.8 millones en el 2023. De esta suma, el 85% de los daños al patrimonio nacional son perpetrados por el Poder Ejecutivo, siendo el Ministerio de Economía y Finanzas, que maneja los fondos del estado, el organismo más corrupto. (Fuente; Contraloría: INCO 2023/2024)

 


 



Pero tan alta como la corrupción e inconducta funcional de las entidades gubernamentales, es también la impunidad que la alienta. Al respecto, ¿Dicen algo los partidos políticos? Ojalá los movimientos políticos populares, incluyan esta problemática en sus plataformas, para no ser cómplices por omisión. Ustedes qué dicen.

Mayo, 11/ 2025

ESCRITORES PERUANOS: LUIS FELIPE ANGELL

 “LOS COJUDOS” DE SOFOCLETO

UN LIBRO PARA ENTENDER AL PERÚ DE HOY

 

Luis Felipe Angell de Lama, Sofocleto, fue uno de los escritores peruanos más leídos del siglo XX. Dejó una obra copiosa y de ella, su obra maestra: “Los cojudos”. Este jueves 14 de mayo, al mediodía, se llevará a cabo un homenaje a Sofocleto en Cancillería (jr. Ucayali 391, Cercado de Lima). Participan: Rafo León, Allan Angell y Gabriel Ruiz Ortega.

 

Gabriel Ruiz Ortega LA REPUBLICA, 11MAY25

Por las actuales e inevitables circunstancias políticas, el libro Los cojudos de Sofocleto se impone como uno de lectura más que obligatoria. Ese es, pues, el poder que tienen los verdaderos clásicos, y este de Sofocleto, seudónimo de Luis Felipe Angell de Lama (1926 – 2004), lo es bajo todo punto de vista.

Como todo clásico, el destino de Los cojudos es la relectura y el descubrimiento/asombro para todo aquel que aún no lo haya leído. Al respecto, durante mucho tiempo, este título estuvo oculto editorialmente, pero muy presente en el imaginario peruano. No es para menos, Sofocleto fue un prolífico autor peruano (50 mil sinlogismos, 12 mil so(fo)netos y más de 30 libros) que destacó en cada género que cultivó. No dejemos de tener en cuenta que fue un periodista febril y, en tal condición, no menos polémico.

Dicho esto, puede deducirse que Sofocleto fue uno de los autores peruanos más leídos del siglo XX. Sus columnas periodísticas (por ejemplo, a fines de los 70 fundó el diario Don Sofo) eran devoradas por cientos de miles de peruanos, tanto por los temas que trataba como por la manera en que los abordaba, proyectando en cada uno de ellos no solo una sabiduría letrada, sino también una actitud desenfadada (humor corrosivo). Basta revisar esos artículos para constatar que Sofocleto no le temía a nada y esta postura le trajo no pocos detractores a los no que no dudaba en responder.

¿Qué es en realidad Los cojudos (el primer tomo del proyecto que Sofocleto llamó Enciclopedia de la conducta humana) más allá de la evidente provocación que suscita este título?, se preguntará el potencial interesado. Pues bien, no es lo que parece, pero es lo que es: es el tratado antropológico-social- psicológico más completo que se haya escrito sobre la identidad peruana.

Por ejemplo, cuando Sofocleto quiere definir a los “Cojudos por contagio circunstancial”, dice lo siguiente, como para que el lector tenga una noción inicial de qué va esta obra maestra:

“Contraen su dolencia en mérito a factores inevitables de mala suerte: tener una discusión callejera con un cojudo y hacer las paces con un apretón de manos; chocar el automóvil contra la casa de un cojudo y ser llevado, herido, al interior de la misma; atascarse con un cojudo en el ascensor y permanecer allí el tiempo suficiente como para salir contaminado… Y así, hasta el infinito. Lo circunstancial está más allá de nuestras previsiones, precauciones y medidas para evitar ser víctimas de la cojudez. Por lo tanto, solo nos queda procurar que el contagio, al presentarse, tenga carácter benigno, que es perfectamente curable si uno se aísla quince o veinte días en cualquier ambiente donde no haya un solo cojudo (un banco, una tribu de gitanos, una casa de préstamos, un club de vendedores ambulantes, etc.) para buscar que una sobrecarga del “pendexus peruviannis” –único antídoto eficaz contra el “coxudum” de la misma nacionalidad- nos deje limpios de cuerpo y de alma y nos dé una nueva oportunidad de seguir invictos. Ir a un concierto y escuchar una cojudez entraña tanto peligro como asistir a la exposición de un pintor cojudo y caer bajo la acción mortífera de sus cuadros”.

Tras varias décadas sin presencia en el circuito peruano, Los cojudos regresó por todo lo alto a mediados de diciembre de 2019, vía Planeta y bajo la edición de quien escribe esta nota. Y a fines de febrero de 2020, el libro pasaba a una primera reimpresión. Sin embargo, vino la pandemia (quincena de marzo de dicho año), que detuvo no solo la circulación de esta publicación, sino también la de todas las publicaciones peruanas, para volver al ruedo una vez levantadas las restricciones. Señalemos que después de Los cojudos, salieron igualmente Los conchudos y El virus matrimonial. Los tres títulos fueron presentados, en la Fil de 2023, por Nicolás Yerovi.

Como indicamos al inicio, Los cojudos es un clásico y los clásicos tienen ese mágico poder de la interpelación. Como libros no dejan de venderse, pero su radiación se hace fuerte cuando nos preguntamos, costumbre ya establecida en nuestro imaginario nacional, por qué nos pasa lo que nos pasa, a qué se debe la existencia de sucesos que pudimos evitar y que no evitamos. Estas son algunas de las inquietudes que los peruanos y las peruanas cargamos en silencio, no lo comentamos y si lo hacemos es solo con nuestro círculo más cercano.

Sofocleto fue un hombre muy conectado con el Perú. Leído, culto, viajero, provocador, seguro de sí mismo (había que estarlo porque sus artículos sacaban roncha y un dato a subrayar: cuando tenía que criticar, nunca lo hacía contra el más débil, siempre hacia el más fuerte, a quien le tenía respuesta preparada más el chaplín de rigor, porque, en sus coordenadas, Sofocleto fue un inigualable chaplinero) y tuvo la mejor estrategia para desgranar su obsesión más grande: la única forma de entender al Perú era mediante el humor.

En el segundo capítulo de esta obra maestra, sobre el cojudo en general, Sofocleto dice:

“Para hacer un estudio serio de la Cojudez Peruana debemos comenzar por establecer la diferencia que existe entre “el” cojudo y “lo” cojudo. Lo cojudo es la institución, el cojudo es la persona (si se puede llamar persona a un cojudo). Lo cojudo responde a realidades socioeconómicas concretas, mientras que el cojudo hace las cojudeces por su cuenta, pese a que el riesgo lo corren los demás. Lo cojudo es permanente, pero el cojudo es transitorio. Lo cojudo está por encima de la vida, mientras el cojudo se acaba con la muerte. Lo cojudo pertenece a la esquemática nacional, frente al cojudo que es problema familiar. Lo cojudo necesita un sociólogo; el cojudo necesita un médico. Mientras lo cojudo es el arquetipo, el cojudo es la variante. Lo cojudo está, el cojudo es. Lo cojudo es un concepto, pero el cojudo es una vaina. Son, en consecuencia, dos mundos diferentes, aunque paralelos, que necesitan estudio aparte para llegar al fondo, a la esencia misma de sus respectivas naturalezas”.

El año pasado, se cumplieron 20 años de la muerte de Luis Felipe Angell de Lama y también 50 años de Los Cojudos (1974). El nombre de Sofocleto figura en la historia de la literatura satírica. Es también un escritor universal y que tiene mucho que decir de nosotros en estos tiempos de atolondramiento. Maravillosamente incorrecto. <+>

________________________  

Este jueves 14 de mayo, al mediodía, se llevará a cabo un homenaje a Sofocleto en Cancillería (jr. Ucayali 391, Cercado de Lima). Participan: Rafo León, Allan Angell y Gabriel Ruiz Ortega.

sábado, 10 de mayo de 2025

MAS, SOBRE LEON XIV

 HABEMUS PAPAN

Recuerdos del cura gringo que siempre estuvo al lado de los más necesitados cuando sirvió en el norte del Perú. Su nombre era Robert Francis Prevost. Hoy es un deber llamarlo, para los católicos, Su Santidad.

Sonia Süyón

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 732, 9MAY25

A

penas se cono­ció el nombre del nuevo Papa Robert Francis Prevost, las campanas de la catedral de Chiclayo co­menzaron a repicar. Las puertas de las iglesias y parroquias se abrieron de par en par y algunas per­sonas, entre incrédulas y emocionadas, empezaron a entrar para orar y hasta llorar de alegría. Ya habían escuchado antes las misas del padre Robert aho­ra convertido en Papa, ya se lo habían cruzado por alguna calle, ya los había bendecido en alguna procesión o les había bautizado a sus hijos.

Todos recordamos que el Papa León XIV estuvo antes aquí, con nosotros. Vivió con no­sotros por muchos años. Estamos muy felices. Hoy se vive una fiesta de esperanza”, dice, emocionado, desde Chiclayo el sacerdote Elky Segura, párroco de la parroquia del Señor de los Milagros. Segura lo recuerda como alguien muy cercano al pueblo. “Él siempre estaba con to­dos, pero principalmente con los más necesitados y humildes. También acu­día a todas las festivida­des religiosas y populares como la Cruz de Motupe o el Corpus Christi por­que quería estar cerca del pueblo y llevar la Iglesia al pueblo”, dice el párroco. Cuenta que con él vivieron un devastador El Niño. “El padre Robert estuvo siem­pre pendiente de los dam­nificados sirviendo a la gente que lo había perdido todo”, dice Segura. Lo re­cuerda en plena crisis del covid liderando campañas para conseguir oxígeno y con su mascarilla puesta, visitando hospitales y pos­tas sin temor al contagio. “Nunca ordenaba, prefería escuchar, siempre sere­no, respetuoso y cercano. Como sacerdotes no había que pedir audiencia ni re­unión, sólo teníamos que escribirle un WhatsApp y nos atendía de inmedia­to”, dice Segura.

Prevost empezó su ca­mino religioso en 1985, en las polvorientas calles de los asentamientos huma­nos de Chulucanas, bajo un clima que en verano ronda los 39 grados. Dos años antes había sido ordenado sacerdote agusti­no y fue enviado al Perú en su primera misión pasto­ral en los convulsionados tiempos del terrorismo y la hiperinflación.

No sabía hablar muy bien el español pero se en­tendía perfectamente con los parroquianos, especial­mente con los niños que lo empezaron a llamar “el pa­dre gringo Robert”. Se sen­taba en las picanterías, en los comedores populares y hasta en los “chicheríos” norteños para hablar de Jesús, del evangelio y del prójimo. En las fotos que los piuranos han empeza­do a desempolvar se le ve rodeado de niños y jóve­nes en su labor pastoral y misionera. Estuvo un año como vicario parroquial de la catedral. Y fue Canciller de la Prelatura de Chulucanas. Tras un breve regreso a Estados Unidos como promotor vocacional, eli­gió volver al Perú en 1988, de nuevo al norte. Llegó a Trujillo con la misión de formar sacerdotes agusti­nos.

Hasta 1998 Prevost estuvo en Trujillo, don­de dirigió el proyecto de formación común de los aspirantes agustinos y se desempeñó como prior de la comunidad, director de formación y maestro de profesos. Ahí creó tam­bién parroquias como la de Nuestra Señora de Monserrat.

“Cuando escuché su nombre Robert Prevost como nuevo Papa, me arrodillé frente al televisor y me puse a llorar. Le di gracias a Dios porque yo escuché sus misas y él siempre estuvo cerca de los más humildes. Es una bendición para el Perú, ahora tan golpeado con la delincuencia y la co­rrupción”, dice Gisela Puicón, profesora de Chiclayo y feligresa de la diócesis de esa ciudad. Ella ha vis­to al nuevo Papa montado en mototaxi, con botas de agua en pleno desborde del río, sirviendo en los come­dores populares y comien­do ahí mismo un arroz con cabrito, o celebrando misas y dando jalones de orejas a las autoridades corrup­tas. “La primera planta de oxígeno que llegó a Chicla­yo durante la pandemia la gestionó monseñor Prevost. La mayor cantidad de ayuda humanitaria durante El Niño Costero del 2017 la gestionó también él, a tra­vés de Cáritas”, dice Puicón. Y los 20 mil testimo­nios de fe sobre el milagro eucarístico de Eten los llevó él al Vaticano, recuerdan en Lambayeque.

No pocos han mencio­nado que cuando Alberto Fujimori fue indultado Prevost opinó que el exdic­tador debía pedir disculpas a los familiares de todas las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta.

Cuando en 2014 Pre­vost fue nombrado por el Papa Francisco como ad­ministrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue elevado a obis­po de Chiclayo en 2015, empezó a abrir trocha para encaminar a la Iglesia desde una perspectiva y compromiso social. “Como obispo atendió situacio­nes muy críticas como la fuerte migración venezo­lana, también la situación de las cárceles, la pobreza, siempre atendiendo esos temas con una perspectiva de horizonte y compromi­so social, cosa que antes no había”, dice Javier Jachnke, de la Comisión Episcopal de Acción Social. Recuer­da que Prevost fue además segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal de 2018 a 2023. Como obispo también empezó a formar sacerdotes que fueran más cercanos a la gente, que tu­vieran compromiso social con los más necesitados. En Chiclayo también se le evo­ca como un obispo sereno y compasivo que vivió siem­pre austeramente. En 2023 fue despedido con el canto “No es más que un hasta luego”, cuando tuvo que marchar a Roma convocado por el Papa al Vaticano para trabajar a su lado. ■

¿Entendiste?
________________________


Puka T'ika:

El nuevo papa León XIV es un alivio para las víctimas del sodalicio (el grupo conservador y violador de Cipriani y aliados que el papa Francisco disolvió). Según leo, apoyó la denuncia de las víctimas y seguirá esa línea. Bien.

PERO no olvidemos que a pesar de eso es insuficiente para una iglesia católica estructuralmente colonial, homofóbica, machista.

Es bueno que haya vivido en Perú y que la mayor parte de su trabajo haya sido pastoral. Pero aunque lamentó públicamente lo sucedido en el Perú en enero de 2023 y demostró sensibilidad ante las víctimas, sus declaraciones ante la prensa no mostraron una condena abierta al gobierno en momentos en que se necesitaba contundencia. No se si en privado o de otras formas ha enfrentado esta dictadura, ¿saben? Sería bueno saberlo.

En tal caso, no parece ser su estrategia ser una actor frontal y tal vez fue elegido por eso. Me pregunto si eso le permitirá hacer cambios en el Vaticano y su innegable influencia en la política internacional. No lo sé. Solo espero que la iglesia y sus feligreses asuman la responsabilidad de ser una de las voces que aún el mundo considera autorizadas para hablar de ética y moralidad.

Las injusticias y crímenes que vivimos necesitan que todas las espiritualidades enfrenten el terror, la impunidad y la violencia de los conservadurismos. <:>



viernes, 9 de mayo de 2025

HILDEBRANDT SOBRE EL NUEVO PAPA

 LEON XIV

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 732, 9MAY25

S

e arrima a la sombra de León XIV la señora Boluarte. Está orgullosa de que un Papa con paralela nacionalidad peruana esté sentado en el Vaticano. Y sale a recitar, desde sus cejas, un discursito que la incluya en el acontecimiento.

Pero el sentimiento no es recíproco. Porque no hay duda de que Robert Prevost, al igual que el 94 por ciento de los peruanos, no siente simpatía alguna por esta señora de alhajas, párpados y cadáveres. Un hombre que demandó a Fujimori para que pidiera perdón por lo que hizo no es alguien que pueda pasar por alto los asesinatos impunes de la señora Boluarte.

Prevost ha elegido su nombre papal por lo que significó León XIII, el líder católico que en 1891 se atrevió a lanzar proclamas como esta: Es urgente proveer de la ma­nera oportuna el bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se deba­te indecorosamente en una si­tuación miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vado, desentendiéndose las institu­ciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasa­dos, el tiempo fue insensible­mente entregando a los obre­ros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresa­rios y a la desenfrenada codicia de los competidores...”

De Leòn XIII a Leòn  XIV
Sí, es uno de los mensajes de la encìclica Rerum Novarum (Respecto de las nuevas cosas). No es el único. Aquí va otro, que va a renglón seguido del anterior:

“Hizo aumentar el mal la voraz usura, que, reiteradamen­te condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres codiciosos y avaros bajo una apariencia distinta. Añádase a esto que no sólo la contratación del traba­jo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”.

Rerum Novarum no es una declaración revolucionaria, por supuesto. Es una advertencia a los dueños del mundo sobre lo que puede pasar si no entienden de qué hondura es el abismo que les espera. Es una súplica cargada de experiencia. Sin nombrarla explícitamente, León XIII señala que la izquierda marxista, que en 1891 se paseaba como un fantasma por toda Europa, es el gran peligro:

“Los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comu­nes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación”.

La doctrina de la Rerum Novarum defiende la propiedad privada, pero también su moderación y el deber cristiano de la caridad. Y asume que el día que los proletarios tengan poder de disponer de un patrimonio propio, la sociedad habrá de verse menos agitada:

“Si el obrero percibe un salario lo suficientemente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mu­jer y a sus hijos, ciado que sea pruden­te, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece aconsejar la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con que ir constituyendo un pequeño patrimonio. Pues ya vimos que la cuestión que tratamos no puede tener una solución eficaz si no es dando por sentado y aceptado que el derecho de propiedad debe considerarse invio­lable. Por ello, las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad. Con ello se obtendrían notables ventajas, y en primer lugar, sin duda alguna, una más equitativa distribución de las riquezas”.

En suma, León XIII lanzó una voz de alarma que el mundo no quiso oír. Muchos podrán decir que en la Rerum Novarum hay mucho lampedusismo y no se equivocarán. Pero plantear en 1891 un mensaje que recordara a las élites las condiciones de oprobio en las que mantenían a los trabajadores fue todo un gesto de audacia y ruptura. El antecesor de León XIII, Pío IX, había apostado por el inmovilismo más escrupuloso y pasó a los anales vaticanistas por haber decretado la monárquica infalibilidad papal.

Con el pueblo chiclayano
El Papa recién elegido enfrenta un mundo mucho más complicado y angustioso que el que tuvo que ver León XIII. El monstruoso escena­rio de hoy parece decidido a exiliar toda ética de las relaciones inter­nacionales y a convertir la codicia en una religión. La decadencia de Occidente, que parecía una profecía demasiado precoz cuando Spengler la enunció, es hoy una realidad que pocos se atreven a refutar. Asisti­mos al fin de un gran ciclo civilizatorio y al comienzo de una era impredecible en la que todo parece niebla y desencuentro. No sólo es la sociedad la que parece estar expirando: el planeta mismo agoniza envenenado por el progreso tóxico y la urgencia de los índices de creci­miento siempre insaciables. Como si vivir consistiera en acopiar. Como si el consumo que depreda la esfera inexplicable en la que vivimos fuera lo único importante.

Ese escenario de ruina extendida alcanza a la iglesia católica, golpeada por el evangelismo de derechas, por sus propias taras, por su rancia misoginia, por el encubrimiento de los pederastas infiltrados en sus filas, por su ostentación de riquezas y por su anticristiana vinculación con los sectores más ricos y reaccionarios de la sociedad. En ese senti­do, no dudo que Juan Pablo II, santificado malamente, es el hombre que más daño contemporáneo le hizo a la iglesia del calvario y la cruz.

Prevost, que conoce la miseria del Perú y que dio muestras en estas tierras de su preocupación por entender las causas del malestar social, tiene una tarea gigantesca que Francisco apenas pudo empezar: impedir que el crepúsculo de todos los dioses del Occidente incluya al dios de los católicos romanos. Porque la iglesia de León XIV tiene dos opciones: o se pone al día alejándose de la tradición que Escrivá de Balaguer convirtió en Nuevo Testamento, o continuará desvaneciéndose. <<:>>