“LA POESÍA ESTÁ PARA HUMANIZAR AL HOMBRE DEL TERCER MILENIO”
ENTREVISTA DE Fernando Chuquipiunta
FIDEL MENDOZA PAREDES (Huancané, 1972) se le reconoce como
uno de los poetas de la denominada Generación de Fin de Siglo a través de la
publicación de sus textos literarios en diarios y revistas, posteriormente
aparece su libro “Impresa taciturna” (1992), “Antología del cinerario” (1993) y
“Herejías” (1990), aludida por Feliciano Padilla Chalco en la “Antología
comentada de la literatura puneña”, y la novela “Te esperaré en el cielo”
(2005) atendida por Jorge Flórez-Áybar en “10 años de literatura puneña”.
- ¿Cómo define usted la poesía?
La poesía es forma de vida. Una forma de expresar desde lo
más profundo del ser. Una punta de lanza que te abre camino y los ojos, porque
un poeta es aquel que escribe lo extraordinario, aquel que comunica lo
maravilloso, inclusive es el aguafiestas de los actos comunes. Al margen de
toda la poesía también es música, una construcción melodiosa donde las palabras
interactúan rítmicamente de modo que el resultado es una sinfonía.
-¿Qué es lo más importante dentro de ella, la forma, el sentido, el
sujeto, la rítmica?
No olvidemos que el poeta es un artesano de la palabra, y
como tal debe manejar instrumentos como el cirujano en el quirófano, teniendo
en cuenta las cualidades del lenguaje. Los elementos que refieres deben
interactuar en la construcción poética, Arturo Corcuera al respecto sostiene
que el poeta puede valerse de mecanismos expresivos. El valor agregado que
tenga una construcción poética lo hará más importante, más intenso, ello
mostrará que el poeta tiene un dominio del lenguaje, de su estructura, de sus
formas y conceptos. Recordemos que poesía no es lo común sino lo
extraordinario.
-¿Qué significa, o qué valor tiene para Usted que define como
resultado?
Es lo más importante. Tener que decir y lo que tengan que decir sobre el producto poético, inclusive que el producto tenga la suficiente consistencia para soportar un análisis serio y sesudo. La poesía se define por los resultados y son los resultados los que hablan del sujeto constructor o compositor literario, obviamente no puede existir un consenso en el tema.
-¿Cómo se hace, cómo vive y sobrevive un poeta aymara en el Perú oficial?
Un poeta aymara se definiría como aquel que escribe en
aymara, como los catalanes lo hacen en catalán, y en este tema tenemos mucho
que trabajar los que somos procedentes de esa grandiosa nación aymara. Escucho
con mucho agrado a una artista aymara “Huallita del lago” que canta en aymara,
y porque no escribir poesía en aymara, la educación bilingüe que se viene
aplicando en las escuelas debe tener ese derrotero. Sin embargo, tenemos que
separar al aymara del concepto poesía, si es así los aymaras somos una amenaza
para el Perú oficial, es decir para el Perú reducido en pocos grupos de poder,
y estos a su vez sometidos al poder mundial.
Los aymaras nos hemos convertido en una preocupación para el
Perú oficial no sólo por los hechos de Ilave, sino también porque gran parte de
la economía capitalina como es Gamarra y Unicachi son manejados por aymaras, y
este hecho es una real amenaza para la oligarquía peruana acostumbrado a manejar
a su modo la economía, sin pensar en el desarrollo del país. La oligarquía
heredada de la colonia, es retrógrada que no se puede comparar con la
oligarquía chilena que si es nacionalista y los nacionalismos están muy
relacionados con el romanticismo pues allí se exalta lo nacional. Y el aymara
está ahí, es solidario con sus congéneres, sí piensa en un desarrollo colectivo
porque las formas del ayni si funcionan en el mundo aymara. Obviamente el
movimiento aymara es anti-sistema, de allí que el Estado se encuentra en
aprietos y en jaque, veamos solo en la justicia por ejemplo el sistema jurídico
organizado en normas sustantivas y adjetivas no alcanza sus reales objetivos,
frente a ello se materializan las formas de la auto-composición de la justicia
que en alguna medida son más efectivas y satisfacen las expectativas
inmediatas, eso es una expresión anti sistema. En lo personal yo no me defino
como andino, sino como aymara, soy aymara.
-Las dificultades y los grandes desafíos que debe afrontar un poeta
contestatario.
Lo contestatario es no estar de acuerdo con el orden
establecido, José Santos Chocano decía hay que violar las costumbres para
engendrar las leyes, efectivamente hay que asumir una actitud diferente frente
a ciertos hechos que aparentan ser definitivos, sin que ello signifique una
rebeldía injustificada. Evidentemente un poeta contestatario tiene dificultades
porque nada contra la corriente, sin embargo, en algún momento se encontrará en
la vanguardia de la literatura y eso es lo importante.
-Las técnicas idiomáticas que debe dominar.
Evidentemente debe existir un adecuado manejo de las
técnicas idiomáticas en el manejo de la poesía. El hecho de haber elaborado un
poema no significa, que hay que publicarlo, sino se debe seguir puliéndolo
hasta que tenga la forma y el fondo que convenzan primero al autor, y esté
convencido que pueda defenderlo.
- ¿En qué medida la poesía puede ayudar al hombre del tercer milenio?
En que sea más humano. Los cambios permanentes suscitados en
el orbe, como está demostrado han ido degenerado a la especie, el hombre se ha
tornado en egocéntrico, individualista, es el caso del mexicano Miguel Ángel
Cornejo que vende un discurso enfermizo a la juventud, en que sean exitosos a
costa de los demás, ello va con el auge de la lectura basura como el de Antony
de Melo, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, entre otros, que han desplazado a las
lecturas de filosofía que si desarrollan un pensamiento crítico, entonces la
juventud debe leer filosofía iniciando desde la filosofía clásica. Conforme a
la afirmación de Tomas Hobes, el hombre es malvado por naturaleza, frente a
ello en mi concepto la poesía está para humanizar al hombre del tercer milenio.
-Los poetas que Usted, prefiere o más admira (tanto locales, nacionales
y extranjeros).
Desde luego a Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Peralta,
Gamaliel Churata, Dante Nava, Efraín Miranda Luján, a mi markamasi José Luis
Ayala Olazával; a César Vallejo Mendoza, José María Eguren, Jorge Eduardo
Eielson, Jorge Pimentel; Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Vladimir Mayakovsky,
Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda, Octavio Paz, entre otros.
-¿Cuáles son ahora los poetas más representantes de la nueva generación
en Puno?
He leído muy buena poesía. Sin embargo, ello se debe mostrar
en un trabajo orgánico, a partir de ello se puede hacer nóminas. Si hablamos de
generación en el concepto de José Ortega y Gasett deben estar vinculados por un
espacio y un tiempo histórico. Venimos las últimas generaciones después de un
periodo de idiotización, de estupidización que dieron como resultado la famosa
generación x, en Europa los okupa, o los squatters, sin destinos definidos. Mi
generación en la literatura la llamada generación del 90, o la generación de
fin de siglo ha mostrado trabajos orgánicos; sin embargo, debemos rescatar el
taller de poesía fomentado por el laureado poeta Boris Espezúa Salmón, que dio
como eclosión a un grupo de poetas afincados en la ciudad de Puno, que hoy han
trascendido a otros escenarios, y Boris Espezúa ha participado en la definición
de esta generación a partir del taller de poesía que dirigió en los 90.
Toda difusión de poesía está ligado a los medios de
comunicación, en esta tarea el diario Los Andes viene cumplimiento un papel
tangencial al difundir poesía nueva y joven, sin embargo, lamento mucho el
certificado de defunción anunciado por los propios editores de la Revista de
Literatura “El Pez de Oro”, que sí venían trabajando en la consolidación de la
literatura puneña, espero que reconsideren la idea, igual papel tienen el
“Katari” o la “Rama Torcida”. Y también cuanta falta hace que la Asociación de Arte
y Literatura “Elegía” de Elard Vilca Monteagudo y Fredy Vilca Monteagudo para
que vuelvan a retomar el importante rol que cumplieron en los 90. Obviamente
destacar los audaces eventos organizados por Fernando Chuquipiunta en la ciudad
de Huancané, que no necesitó de alcaldes, ni de otros mecenas, para convocar a
celebrados escritores en varias oportunidades, la promoción cultural es
importante para la consolidación de una generación.
-¿Qué consejos les daría a los noveles vates que quieren seguir la poesía?
Lectura, mucha lectura, y sobre todo construir poesía y
narrativa a partir de nuestro propio entorno cultural, coincidiendo con José
Martí, pintando nuestra aldea para ser universales. “Cien años de soledad” de
García Márquez, no es otra cosa que la descripción de la tierra del Ballenato,
Macondo es Aracataca.
-Por último, ¿hay otro proyecto por esta pasión por la poesía?
Después de haber publicado “Impresa Taciturna” y “Herejías”,
en poesía, algunos trabajos fueron publicados sueltos o en antologías como
“Calipso” que fue publicado por la revista “Cascadas” de la ciudad de Huancayo,
tengo trabajos inéditos que me permiten mantener la ilusión de publicarlos
algún día, confieso que solo son sueños. Sin embargo, me he visto más
involucrado en la narrativa a partir de la publicación de la novela “Te esperé
en el cielo” publicado en dos ediciones por la editorial San Marcos de Lima, a
partir de este último producto lo siguiente que publicaré sin lugar a dudas
será en líneas de la narrativa novelística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario