martes, 4 de junio de 2024

PROVINCIAS PUNEÑAS

 DIOSES Y PAISAJES DE

CARABAYA

Por: Roberto Ochoa Berreteaga

Tomado de www.andaresmagazine.com

T

odo es monumental y sobrecogedor en Carabaya. Desde su cordi­llera, que se alza como un muro que vincula los espacios altoandinos de Puno con sus bosques y sabanas amazónicas. O la imponente belleza de sus apus coronados de nieve, que se levantan como grandes señores del mundo andino: Allin Qhapaq, Chihi Qhapaq, Wayna Qhapaq. Todo es cápac (poderoso) porque eso es precisamente lo que trans­miten su paisaje, sus antiquísi­mos restos arqueológicos y su mitología local. De aquí salieron los dioses y hombres que forja­ron la cultura tiawanaco hasta los puquinas que dieron origen al Tawantinsuyo.

Carabaìnos. Al fondo el imponente Allen Cjapac
Y este es el principal atrac­tivo del libro CARABAYA, LEGADO CULTURAL Y NATURAL, editado por el peruanista Rainer Hostnig, con el auspicio de la municipalidad provincial de Carabaya. Hostnig convocó a un selecto grupo de investigadores -la arqueóloga Milena Vega Centeno, el amau­ta Rodolfo Sánchez Garrafa, Alex Almonte Calsina, Luis Flo­res Blanco, Kart La Favre, Ann H. Petters, Roberto Samanez Argumedo y Dante Sotomayor Estrada- que nos presentan re­veladores artículos, fotografías y mapas como para entender la importancia histórica y cultural de esta provincia puneña.

Hostnig revela así el objeti­vo de la publicación: “La palabra Carabaya, a lo largo de los siglos, ha sido asociada principalmente con la riqueza de los minerales del lugar que lleva este nombre. Primero, desde tiempos prehispánicos, con el oro y, en las últimas décadas, la zona altoandina de la provincia con el uranio, la plata y recientemente el litio. Sin embargo, las investigaciones y publicaciones realizadas sobre Carabaya en los últimos años 20 años por estudiosos de los dife­rentes distritos de la provincia y por investigadores de otros luga­res del Perú y del extranjero han demostrado que Carabaya ofrece al mundo mucho más que solo minerales preciosos. La riqueza minera es complementada por un legado cultural y paisajístico asombroso, que convierte a esta provincia en una de las regiones más interesantes y atractivas de la cordillera de los Andes".

Pintura rupestre en Corani
Y agrega que "este nuevo li­bro sobre Carabaya nació de ma­nera inesperada, a raíz de una visita a Macusani, invitado por el entonces alcalde, Fabio Vargas Huamantuco, quien propuso elaborar una obra complementaria a la realizada en una gestión mu­nicipal anterior, sobre el legado cultural y natural de la provincia. Acepté, consciente del enorme reto que significaría emprender y concluir este proyecto editorial antes de fin de año".

"Trabajando contrarreloj, los primeros meses estuvieron de­dicados a la búsqueda de infor­mación y al trabajo de campo, a los registros fotográficos y las entrevistas a portadores de conocimientos sobre los temas a tra­tar. En cuatro viajes a diferentes distritos, reuní un vasto material fotográfico sobre los extraordina­rios paisajes pétreos, vestigios ar­queológicos y sitios rupestres, mu­chos de ellos aún desconocidos. Una selección de las imágenes más elocuentes sirvió luego para la ilustración de gran parte de los capítulos del libro".


La primera parte del libro está dedicada a toda la bibliografía de Carabaya. El segundo capítulo es el más extenso, pues incluye las investigaciones arqueológicas que van desde monumentos del periodo formativo, hasta pintu­ras rupestres que demuestran el temperamento ganadero de la provincia, antiguas representa­ciones del chaccu (la cacería co­lectiva de camélidos sudamericanos) incluyendo sorprendentes pinturas murales con escenas de ceremonias católicas del periodo virreinal y republicano, con es­cenas de tauromaquia. Todo esto complementado con un estudio de los dioses y héroes de su mitología.

Al respecto, Hostnig expli­ca que "para lograr una mirada diversificada sobre los temas culturales y ambientales aborda­dos, fue esencial la participación de diferentes autores, nueve en total. Ellos colaboraron ad honorem en la construcción de la obra con sus valiosas contribuciones, cada uno desde su especialidad o su conocimiento particular del tema o área geográfica en cues­tión. Gracias a su esfuerzo se logró terminar el libro en los pla­zos establecidos y en la calidad esperada”.

"Ciudad Gótica"

Por su parte, la destacada arqueóloga Milena Vega Centeno presenta un detallado informe de las primeras manifestacio­nes artística de Carabaya: "Sin duda, se trata de un área con un extraordinario patrimonio cultural, arqueológico, artístico y paisajístico. En Macusani y Corani, existe una estrecha relación entre arte rupestres, sociedades pastoriles, cosmovisión andina y medio ambiente andino. Para la época prehispánica, el motivo más recurrente en la mayoría de los sitios registrados son los camé­lidos y los extraordinarios dise­ños geométricos y 'tejidos' que representan un delicado trabajo de pintura fina a modo de filigrana, ejecutado sobre la roca. Para las épocas colonial y republicana, las cruces cristianas son el elemento recurrente…’.

Y es el amauta Rodolfo Sán­chez Garrafa el autor del capítulo referido a los dioses y héroes de Carabaya. De lectura obligada, Sánchez detalla las tradiciones en torno a los apus nevados tutelares: “Los pueblos de Caraba­ya guardan memoria sobre héroes fundadores que les legaron un conjunto de revelaciones, constantemente actualizadas mediante la repetición de actos rituales en lugares sagrados. Tal experiencia ancestral del poder kratofánico domina la geogra­fía de Carabaya en virtud de las montañas nevadas...”. Al res­pecto añade que los apus son “jefes" y “ancestros epónimos” pero también son qhapaq ikikuna (poderosos, “poseedores de una amplia red de vinculación social'), los señores Allin Qhapaq, Wayna Qhapaq y Chichi Qhapaq encabezan una larga lista de altas montañas nevadas”. Al respecto, Sánchez Garrafa aclara que “la voz qhapaq es ajena al quechua como al aimara, y fue tomada del pukina. Antes de ser incorpora­do al tawantinsuyu, los señores pukina ya empleaban el título de qhapaq como equivalente de iki, con el significado de 'señor poderoso', 'gobernante con au­toridad sobre un pueblo vasto'. De acuerdo a información que se desprende de los mitos fun­dacionales de los incas, Manko Qhapaq y su mujer Mama Oqllo -o en otras versiones, los herma­nos Ayar- eran provenientes de pueblos pukina-qolla y partieron de la región del Titicaca para enrumbarse con dirección al Cusco”.

Sobre el tiraje y distribución del libro, el editor dice que “con esta nueva publicación se per­sigue fomentar el conocimiento sobre la provincia entre la pobla­ción estudiantil y sensibilizar a la población local y regional acerca del gran valor del patrimonio cultural y natural de Carabaya. Y alertar ante el megaproyecto minero de tajo abierto en gesta­ción en los distritos de Macusani y Corani”.♦

 


 CARABAYA NO SOLO PRODUCIRÁ LITIO SINO TAMBIÉN

POTASIO EN PROYECTO FALCHANI

Ulises Solís
El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, indicó que tras explorar la zona de Falchani en Puno, como parte del proyecto de litio del mismo nombre, han encontrado un mineral que será relevante para la fabricación de fertilizantes: el potasio. 

Así lo declaró en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “No solo contamos con litio en la zona de Falchani, nosotros contamos con potasio. Y para llegar al carbonato de litio, tengo que sacar el potasio, lo tengo que retirar, y el potasio me va generar los fertilizantes que el país necesita”, anotó.

En ese sentido, recordó que en la época del gobierno de expresidente Pedro Castillo hubo una crisis por la escasez de fertilizantes y el sector agricultura fue golpeado. Eso trajo como consecuencia que el precio de las verduras en los mercados se incremente.

“Nosotros vamos a producir tanto potasio que vamos a cubrir el mercado nacional y vamos a poder exportar potasio que será para los fertilizantes que usan nuestros agricultores”, aseveró. En ese sentido, a su juicio, dijo que el Perú cuente con potasio es una oportunidad para generar mayor trabajo y mejorar la relación de la agricultura con la minería.

“Con eso puedes señalar que la minería convive con la agricultura y le va dar vida”, expresó.

Finalmente, Solís señaló que además del potasio, tras explorar el proyecto Falchani, encontraron cesio y rubidio. “Todos esos minerales hay que sacarlos antes de comercializar el litio”, manifestó al IIMP.

Lima, 03 de junio de 2024. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario