LA JIWK'ICHA
O RITO DE LA SIEMBRA
E
|
ste rito se realiza desde tiempos inmemoriales por los
aymaras antiguos y lo siguen practicando los integrantes de ese pueblo. Este
rito se realiza en la época de la siembra, generalmente en los meses de
octubre-noviembre como también en la época de la cosecha en los meses de
marzo-abril y mayo.
En la época de la siembra tiene por objeto pedir la
fecundidad de las semillas, y en la época de la cosecha para dar agradecimiento
por los frutos cosechados de las entrañas de la tierra. Las anteriores
ceremonias se ofrecen a la pachamama. Generalmente, se hace para agradecer, con
preferencia, por la cosecha de la papa, por ser ésta el alimento primordial del
hogar y del ayllu.
La papa ha sido y es el alimento principal del pueblo aymara
y de ahí su importancia.
En otros lugares aymaras también acostumbran realizar esta
ceremonia para otros productos, así como para la quinua, habas, izañu, y con su
respectiva ayta o sea dando gracias a la "santa tierra".
A la voz en acción de gracias a la pachamama se hace con la
libación del alcohol con todos los miembros de la familia que se disponen hacer
el laboreo agrícola.
PROCEDIMIENTO Llegada la época de la siembra, las
comunidades aymaras se van en afán do dedicar su tiempo a laboras del sembrío.
Para llevar a cabo esta actividad tan importante, los integrantes de la familia
se preparan con varios días de anticipación.
El jefe de familia juntamente con los miembros de su hogar
acuerdan democráticamente los días que dedicarán para el trabajo. Con esto fin
cada cual se dedica a hacer los preparativos; asi el jefe de familia, alistará
los instrumentos do labranza (el yugo y el arado); también se dispondrá a alimentar
los bueyes con forrajes sustanciosos para que rinda en el duro trabajo. En lo
que concierne a la esposa, también hace lo propio, alistando la semilla y el
abono, en especial se preocupará de los alimentos que compartirán como merienda
con sus aynis (allegados, los que ayudan), los hijos también participan bajo el
mandato del jefe del hogar, ayudando en cualquier trabajo, ya sea en cuidar los
animales (ovejas, puercos) o arreando las bestias de carga.
De una manera especial el padre de familia, siendo jefe
tiene ya alistados las cosas sacrificiales de la jiwk'icha.
MATERIAL USADO EN EL RITO: a. Bostas, (para la fogata) b.
Llamp'u . (Cebo de llama) c. Incienso,
(especie de sauma aromática) d. Coca. (para
ofrecer el ayta o aytu) o. Alcohol, (para la libación) K'oa. (hierva aromática)
El día cuando la familia agrícola so constituyo en el terreno
señalado para el sembrío, se apresta a hacer el rito de la jiwk'icha. Este acto
se realiza antes de empezar el trabajo
agrícola para pedir el permiso do los achachilas tutelares o para cualquier
otro rito donde tendrían que Invocarse los nombres de dichos espíritus.
Ya teniendo todo lo necesario para este acto religioso, el
jefe de familia prende el fuego en la bosta, para que de esta manera con fuego bien
atizado a la hora del acto (que generalmente también se realiza después de la
faena).
El rito de la jiwk’icha se hice con la idea de hacer
sahumerios a la "pachamama” y a los “achachilas” a fin de que estas
deidades brinden el cuidado respectivo a lo sembrado. Para ello los invocan con
estas palabras:
"Jatha junt'uchuñawa pachamaman cucapa aculliñawa" ("Hay
que abrigar a la semilla, hay que mascar le coca de la pachamama").
Habiendo dado término a la labor agrícola, el padre de familia
o la persona encargada, da comienzo al rito tradicional de la jiwk'icha. Inicia
el acto pidiendo permiso a la pachamama y achachilas, y a los concurrentes que
se han congregado, y empieza a preparar en ayta o aytu. Para esto escoge las
hojas más perfectas de la coca agrupándolas de tres en tres y las coloca junto
al “llamp'u” amasado en forma cuadrada que se encuentra en un papel limpio do
color blanco. Luego hacer arder el incienso y la k'oa, e invita a todos los
concurrentes a añadir sus hojas de coca expresando al mismo tiempo sus intenciones
suplicatorias. Finalmente añade un terrón que representa a la pachamama.
INVOCACION.- Cuando todo está listo, el jefe de familia acompañado
de su esposa e hijos y demás parientes se arrodillan en honor a los espíritus
del lugar, todo esto lo realizan con la vista dirigida al oriente. Todos
comparten la amistad libando el alcohol. Luego, rezando en voz baja, rocía en
el suelo el alcohol en línea recta, diciendo:
“virgen pachamama, alaxpacha jach’a espirit tata, licinciamampi, achachilanaka,
jila kollunaka, takkpacha uywirinaka Janiw antutapjjestati". (Pachamama
virgen María, padre celestial, dios espíritu, con vuestro permiso achachilas,
montes elevados, todos los espíritus tutelares. No nos van a dejar).
Al nombrar a los achachilas se refiere a los espíritus de
los todos los montes más altos del lugar y al mencionar dichos montes el
celebrante dirige una mirada suplicatoria al tiempo que la invoca.
Asi, después de haber implorado el permiso de la tierra,
levanta en alto, en señal de ofrecimiento, la ofrenda que se ha preparado y a
la que se denomina el "k'intu" y rezando entre suspiros lo muestra a
los cuatro puntos cardinales, al mismo tiempo que sopla sus intenciones sobre
la ofrenda. Luego la coloca sobre la fogata que está en lugar céntrico del
sembrío.
Todo esto se hace con la intención de que la “pachamama” lo
reciba en su seno y que los »achachilas« hagan facundas y fructíferas las
semillas, al mismo tiempo que las cuiden hasta su maduración.
(Condensado
de Justino Llanque Chana:
RELIGIOSIDAD
EN LA AGRICULTURA AYMARA, Puno, 1974,
Capitulo
XX, LOS DIVERSOS RITOS Y
CREENCIAS AGRICOLAS AYMARAS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario