DOCTORADOS EN QUECHUA Y EN
AIMARA
SUPUESTAMENTE REDACTADOS Y SUSTENTADOS EN LA UNIVERSIDAD
PABLO DE OLAVIDE (SEVILLA)
No, en la Universidad de Sevilla no se
sustentaron tesis en #aymara
ni en #quechua pero no
dejes que la realidad te arruine
una hermosa noticia sensacionalista.
Por ahí comentaban algo que suscribo:
nos infantilizan y nos dejamos
infantilizar.
A Condori AY
19 de abril
César Itier. 20 de septiembre de 2017
(Reproducido en Facebook por Alex
Condori)
En los últimos meses varios medios de comunicación españoles
y peruanos han difundido la noticia según la cual dos tesis de doctorado en
historia fueron escritas y sustentadas, una de ellas en quechua y la otra en
aimara, en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Se trata, respectivamente, de las tesis de Carmen Escalante
Gutiérrez (Rugido alzado en armas. Los descendientes de Incas y la
independencia del Perú), de la UNSAAC (Cuzco), y de Vicente Alanoca Arocutipa
(Los aymaras de Ilave (Perú)), de la Universidad del Altiplano (Puno).
Ambas tesis fueron elaboradas bajo la dirección del
historiador español Juan Marchena Fernández. En el diario de la Universidad
Pablo de Olavide (Sevilla), del 16/03/2017 se lee lo siguiente: “La profesora
Carmen Escalante Gutiérrez […] hace la defensa pública hoy jueves, 16 de marzo
[…] de la primera tesis doctoral en quechua en Europa. […] La profesora de la
Universidad Nacional de Cusco aspira, con esta investigación, a su segundo
doctorado y decidió escribir la tesis en quechua por ser el idioma originario
que hablaban y difundieron los incas en la región, entre las comunidades
campesinas y Cusco. « Ante todo, soy una mujer quechua. »”
En el diario español 20 MINUTOS del 08/09/2017 (colgado en
la página facebook del profesor Alanoca) se lee: “El profesor de la Universidad
Nacional del Altiplano y autoridad indígena aymara en su comunidad de Ilave
(Puno, Perú) Vicente Alanoca Arocutipa ha defendido este viernes 8 septiembre
en la Universidad Pablo de Olavide la primera tesis en lengua aymara titulada
'Los aymaras de Ilave (Perú).”
Los medios peruanos han reproducido estas noticias en los
mismos términos y sin verificar la información. La República, por ejemplo,
titula el 4 de agosto de 2017: “Carmen Escalante defendió tesis con el idioma
de los incas”. Se puede leer a continuación que “es la primera tesis doctoral
en quechua en Europa”. El Ministerio de Cultura del Perú produjo y difundió un
corto video para publicitar la noticia de la tesis en aimara de Vicente
Alanoca.
Estas noticias suscitaron legítimas interrogaciones en las
redes sociales y en los medios académicos: ¿Son verídicas? Si lo son, ¿cómo estos doctorados pudieron
ser evaluados por jurados que desconocían el quechua y el aimara?
¿Permite la ley española presentar y sustentar una tesis en un idioma que no
sea el español? Traté de encontrar respuestas a estas preguntas. Gracias a
colegas que participaron en estas sustentaciones, así como a otros colegas
españoles, he podido saber lo siguiente.
(1) REDACCION. Ninguna de estas dos tesis ha sido redactada en quechua ni en aimara.
Sólo la tesis de Vicente Alanoca incluye un resumen de tres o cuatro páginas en
aimara. La tesis de Carmen Escalante está redactada íntegramente en español.
(2) SUSTENTACION. Carmen Escalante sustentó su tesis enteramente
en español. La doctoranda sólo hizo una presentación preliminar en quechua, con
una traducción proyectada sobre una pantalla, para el público. Vicente Alanoca
hizo la primera parte de su sustentación en aimara, al mismo tiempo que
aparecía en una pantalla el texto aimara que iba diciendo y su traducción al
español. El resto de su sustentación fue en español y el doctorando contestó en
español las preguntas del jurado.
(3) LEGISLACION. En cuanto a normas legales, el Real decreto
185/1985 para la obtención y expedición del título de doctor no especifica el
idioma en que debe presentarse una tesis doctoral, pero se sobreentiende que
debe ser en español, porque la tesis debe ser evaluada por una comisión de
doctorado. Se dice específicamente que "transcurrido el tiempo de depósito
la comisión de doctorado, a la vista de los escritos recibidos y previa
consulta al departamento y a los especialistas que estime oportunos, decidirá
si se admite la tesis a trámite o si, por el contrario, procede a retirarla".
Una vez aprobada por dichos especialistas, la tesis se sustenta y el tribunal
decide qué nota se le pone. De
ello se deduce que es imposible presentar en España una tesis redactada en
quechua o en aimara. Con relación al acto de sustentación, el artículo
10 del real decreto tampoco especifica nada sobre el idioma en que el
doctorando debe defender su trabajo, pero señala que "los miembros del
tribunal deberán expresar su opinión sobre la tesis presentada, y podrán
formular cuantas cuestiones y objeciones consideren oportunas, a las que el
doctorando habrá de contestar."
Resulta por lo tanto que las noticias difundidas por algunos
medios de comunicación españoles y peruanos son engañosas. Dejar creer que
Carmen Escalante y Vicente Alanoca redactaron y sustentaron doctorados en
idiomas desconocidos por los evaluadores y el jurado, desprestigia a estos dos
colegas, a la Universidad Pablo de Olavide y al sistema universitario español
en general, pues equivale
a decir que se les regaló un doctorado sin evaluarlo. Me parece que les
convendría a Carmen Escalante y Vicente Alanoca desmentir las falsas noticias
propagadas por los medios de comunicación.
Sorprende que la tergiversación de los hechos se origine en
el mismo diario de la Universidad Pablo de Olavide y que los medios peruanos no
hayan dudado de la veracidad de una información tan inverosímil. Como
universitario comprometido con la promoción del quechua, me ha parecido
importante realizar esta aclaración, pues este tipo de ficciones no sirve la
causa de las lenguas andinas. Mas bien generan escepticismo, suspicacia,
descreimiento y burla. Sin embargo, me parece interesante el dispositivo
práctico que permite introducir una lengua originaria en una sustentación (en
este caso lo fue de modo
simbólico), presentando una traducción simultánea escrita en una
pantalla. Podría ser imitado con mayor amplitud por las universidades de los
países andinos, donde estos idiomas gozan de un estatus oficial.
NOTA ACLARATORIA DE VICENTE
ALANOCA AROCUTIPA
La verdad, no soy de los que responden a cuestiones de
actitudes y comportamientos que contienen elementos cargados de
"racismo", "odio", "discriminación" y
"estigma" hacia quienes procedemos de pueblos y culturas históricamente
excluidas, seguramente va y de hecho incomoda y afecta ciertos intereses y
sectores, que seamos los propios actores y hablemos de nosotros, que antes de
"hablar por los otros" y "escribir de los otros". Era de
esperarse y seguirán preguntándose: ¿cómo un "jaqi" "indio"
"sudaca"? entre otras categorías aún utilizadas, pueda estar en
otros espacios como son la "academia" muchas veces enclaustrada bajo
el fetiche de la "investigación monocultural" que, para algunos
"mistis" o "ñitus" acostumbrados de tenernos como objetos
de estudio, o colonos, siervos y sobre todo de tratos inhumanos que persisten
aún en diversos sectores de los "clanes de poder" nos miren,
traten y asuman con cierto "egoísmo" y "rabia", y de
"ignorantes" "que nos regalaron el título", "no saben
escribir", "radicales", "indios" entre otras
calificaciones que escuchamos y vemos constantemente. Estas formas de
desprecio, que fue trabajado con mucha finura desde "grandes
maestros" de las ciencias sociales, no sólo en Puno, sino en el Perú y el
mundo. Obviamente eso desde nuestra modesta experiencia entendemos
perfectamente, para nuestros pueblos significa la lucha por la justicia
cognitiva, que hemos aprendido con dolor y sufrimiento a colocar en agenda y
debate desde los espacios que nos toca asumir.
Nunca
dijimos que hicimos una "tesis en aymara" ni vivimos de
títulos, somos dolientes de la cultura y de la dignidad, que nos insertamos y
apostamos por una transducción cultural y una interculturalidad emancipatoria,
que aprendimos desde nuestras comunidades Alpaccollo, Ancasaya (Ilave), desde
la escuela, el colegio, la universidad y de grandes maestros de la academia y
de las sabidurías de nuestros "yatiris" y "abuelos"
inspirados en los "achachilas" y en memoria de nuestros líderes, a
luchar, eso es lo que hacemos, evitando de caer en un "etnocentrismo"
"fundamentalista" "andinocentrismo", intentamos ser
plurales y respetuoso de la normas que exige el sistema universitario en
cualquier parte del mundo, desde la UNA-Puno, de donde egresamos, trabajamos y
apostamos en su proceso de posicionamiento internacional y colaboramos a
diversos sectores del Estado, los hacemos con mucha humildad, pasión,
dedicación y respeto.
Hemos defendido con mucha honra desde nuestra lengua materna
que es el aymara, sin alguien nos hubiera pedido o permitido en otra lengua
hubiéramos hecho con mucho gusto y con respeto, así traducimos la sentencia
judicial en aymara en Ilave, participamos de varios eventos sobre justicia
intercultural. En esa oportunidad la Universidad Pablo de Olvide mediante su
"Programa de Doctorado en Historia de América. Mundo Indígenas" en
Sevilla, nos dio la posibilidad, no a Vicente Alanoca, sino a la lengua y a la
cultura aymara, a expresar y dar lectura sobre la pesquisa que hemos trabajado.
De ello estoy muy agradecido y reconocido a mi tutor Juan Marchena, a los
miembros del tribunal, a la Universidad, a España, por ese acto y gesto y deuda
histórica hacia los pueblos, que es una apuesta y reivindicación por el
reconocimiento y respeto a las culturas que hoy luchamos desde la cotidianidad
por la dignidad.
¡Jallalla Aymara Marka!. Suma taqi chuymampi Jach'a
Wiraxucha akiri arunaka
No hay comentarios:
Publicar un comentario