HÉROES POPULARES OLVIDADOS
Escribe: Milciades Ruiz
A |
bandonada
Lima por las tropas realistas que, determinaron defender la monarquía española
desde la sierra sur, frente a las tropas extranjeras independentistas
comandadas por José de San Martín, cuyo objetivo era establecer una monarquía
propia, trayendo un rey europeo, pudo entonces ingresar este general argentino
y proclamar la independencia del Perú, el 28 d julio de 1821. Lo apoyaban todos
los colonialistas descontentos por la segregación de la “Madre Patria”. En esta
conmemoración histórica de la dominación, me ocuparé de los héroes populares
segregados en estos homenajes.
No
es lo mismo, luchar por la independencia territorial que, luchar por la
liberación y emancipación del Perú. Nuestro país se encontraba cautivo, desde
que la conquista de Tahuantinsuyo le quitó su autonomía. No era que, los
intrusos se retiraban y devolvían su patria a la población nativa. No. Era solo
separar a Perú de España, manteniendo toda la estructura de dominación vigente.
Las pruebas de esta afirmación, son abundantes y documentadas. La emancipación
todavía está pendiente.
Fue
el movimiento nativo liderado por Túpac Amaru II, el que se propuso liberar al
Tahuantinsuyo del cautiverio en que se encontraba, liberando también de la
esclavitud a los africanos cazados como animales para servir a la nobleza
colonial, pasando a ser propiedad privada de estos. (En su sentencia se
lee: “Considerando, pues a todo esto, y las libertades con que convidó
este vil insurgente a los indios y demás castas para que se le viniesen, hasta
ofrecer a los esclavos la de su esclavitud” …).
![]() |
Fusilamiento de María Parado de Bellido |
Como sabemos, aquel día, José de San Martín, exclamó: “El Perú, es desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende". Decía una falsedad, ya que, ningún pueblo fue consultado ni fueron liberados. Lo mismo hacen hasta ahora, los políticos de la dominación actual para estafar la fe popular. El engaño manipulador, es parte de la dominación. Los profesores “clasistas” seguirán enseñando la historia oficial.
Muchos
peruanos lucharon y murieron creyendo que Perú, sería liberado de la opresión
colonial. Los documentos de la “Colección documental de la independencia del
Perú guerrillas y montoneras durante la independencia”, edición auspiciada por el
Congreso de la República, certifica que, en 1922, “los indios de Jauja
reunieron su consejo de guerra y se ofrecieron a pelear a nombre de su padre el
Inca” y que, había muchos grupos populares luchando por la independencia. Entre
estos, las guerrillas de Carreño agrupaban hasta 720 negros africanos que
huyeron de la esclavitud. En ninguno de estos casos, luchaban por mantener el
mismo sistema colonial que mantuvo la independencia.
![]() |
Matiaza Rimachi |
![]() |
Cayetano Quiroz (Montonero) |
Bajo el liderazgo de Matiaza, un grupo de mujeres se unieron al frente de batalla en Higos Urco, librada el 6 de junio de 1821, en apoyo a la causa patriota frente a las tropas realistas. Armadas con cuchillos, palos y hondas, estas mujeres desafiaron las órdenes de los oficiales para que se pusieran a salvo, insistiendo en su resolución de combatir. Según registros históricos, ante la duda de algunos soldados, las mujeres exclamaron: "Si se acobardan, entréguennos los fusiles y reciban nuestras polleras". Así, se logró la victoria e independencia de Chachapoyas.
Este
julio, tampoco se hablará de la montonera huamanguina María Parado de Bellido,
hija natural de la “indía” Jacinta Jayo con el criollo Fernando Parado, quechua
hablante, analfabeta, que, colaboraba con los guerrilleros y morochucos
independentistas, entre los que se encontraban su esposo e hijos. Ella era
enlace con las huestes guerrilleras, en concordancia con Lima. Avanzaban las
huestes represivas, comandadas por brutal el coronel realista José Carratalá.
Fue
entonces que, encargó hacer una carta a su esposo Mariano Bellido: “Idolatrado
Mariano: Mañana marcha la fuerza que de esta ciudad a tomar la que existe allí,
y a otras personas, que defienden la causa de la libertad. Avísale al Jefe de
esa fuerza, señor Quirós (Jefe Guerrillero), y trata tu, de huir
inmediatamente a Huancavelica, donde nuestras primas las Negretes; porque si te
sucediese una desgracia (que Dios no lo permita) sería un dolor para tu
familia, y en especial para tu esposa”.
Lamentablemente,
la carta cayó después en manos realistas. Capturada la valiente mujer, nada
dijo, a pesar de las amenazas y vejámenes de Carratalá. Se la interrogó también
en torno a la persona que había escrito la misiva, puesto que era ella
iletrada. No confesó tampoco quiénes estaban conjurados entre los huamanguinos.
La ira realista la fusiló. Este año, los medios de prensa tampoco hablarán de
ella. Los héroes solo son militares y no, los luchadores populares.
Pero
tampoco se hablará de los héroes guerrilleros patriotas de la independencia
desde antes y después de la llegada de la “Expedición libertadora” de San
Martín, en todo el territorio nacional. Han quedado segregados por la historia
oficial, los movimientos guerrilleros encabezados entre otros por Vidal, Acuña,
Ninavilca, Huavique, Zárate, Quiroz, Elguera, Ayulo, Villar y muchos otros
comandantes guerrilleros que dieron su vida por la emancipación del Perú
Nadie
hablará del Comandante guerrillero Velasco, fusilado por Carratalá, del Capitán
Faustino Aliaga, igualmente pasado por las armas, del «Cholo Fuerte»,
ajusticiado en Moya, ni del Capitán Orrantia, decapitado en Tarma y, muchos
otros omitidos por la historia oficial. El bravo jefe montonero Cayetano Quiroz
fue cogido y, asesinado. Su esposa murió también luchando. Igual sucedió con
otros grupos de valientes luchadores, como el morochuco Basilio Auqui y sus
hijos.
Basilio
Auqui preparó un barrizal en la pampa de Seqchapampa en forma de trampa para la
caballería española, el 21 de noviembre de 1821. La caballería se precipitó
sobre el barrizal y fue atacada por las fuerzas rebeldes. Se dice que 400
soldados españoles fueron abatidos. A modo de venganza por este hecho,
Carratalá atacó Cangallo el 17 de diciembre de 1821, incendiándolo completamente
y su población fue masacrada, incluyendo niños, mujeres y ancianos. Basilio
Auqui fue fusilado.
![]() |
Basilio Auqui |
En
Julio también, bajo promesa de indulto, fue arrestado, ahorcado y
descuartizado, Diego Cristóbal Túpac Amaru, por continuar la gesta de Túpac
Amaru II, su primo hermano. Su madre, y su esposa también fueron ejecutadas
horriblemente el 19 de julio de 1783, en la plaza del Regocijo (Quispicanchis)
Cusco. Había decretado la abolición de la esclavitud y sus proezas se
extendieron a todo el altiplano de Puno, Alto Perú (Hoy Bolivia), llegando
hasta Jujuy en lo que hoy es Argentina.
Bueno,
pero que objeto tiene escarbar lo oculto y rememorar la lucha de los héroes
populares, en momentos ya pasados. Los tiempos, las condiciones y
circunstancias son ahora diferentes. El asunto es que, a pesar del tiempo
transcurrido, los peruanos ancestrales no estamos conforme con el sistema de
dominación imperante y vemos a la patria en cautiverio todavía. No existe la
emancipación en todos los aspectos y, mientras eso subsista, persistiremos en
nuestros ideales de liberación.
Al
igual que la lucha entre el bien y el mal, entre lo positivo y lo negativo,
entre la verdad y la mentira, la lucha social contra las injusticias seguirá,
aunque pasen los tiempos, mientas no haya equidad de justicia social. Van a ser
quinientos años de lucha por salir del cautiverio. La lucha política es parte
de esta lucha. Llevamos en nuestro ser, la rebeldía genética frente a las
inequidades. Seguiremos luchando por nuestra reivindicación, aunque muchos
quedaremos en el camino. Disculpen la impertinencia. <:>
9 julio/ 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario