sábado, 5 de julio de 2025

GRANDES LITERATOS PERUANOS DE VISITA EN PUNO

 ABRAHAM VALDELOMAR

EN PUNO, 1919

Carlos Portugal Mendoza en Tierra de Leyenda

Embarcado desde principios de 1918 en la tarea de “despertar el patriotismo de sus connacionales”, la vida transcurría aceleradamente para Abraham Valdelomar en los viajes que realizaba a los departamentos del norte, centro y el sur del país ofreciendo conferencia y recibiendo homenajes. Era ya un reconocido periodista y escritor, famoso también por su excéntrica genialidad –se hacía llamar “El Conde Lemos”- y por haber fundado la revista “Colónida” (1916) junto con Federico More, Gustavo Gonzales Prada y otros escritores.

A Puno, llegó el martes 8 de abril de 1919 procedente de Arequipa. De su estadía en la ciudad del lago, queda el testimonio de Ricardo Arbulu Vargas sobre lo que le contó Gamaliel Churata, recogido por José Luis Ayala (2017):

“Al enterarse Gamaliel de la llegada de Abraham Valdelomar, reunió a su grupo (Bohemia Andina), a Emilio Armaza y Luis Rodríguez, les dijo bueno, ¿por qué Valdelomar que es un intelectual y un poeta va a ser homenajeado, agasajado por estos cerdos del Club Unión? cuando nosotros tenemos derecho, porque es uno de los nuestros, es un intelectual, así que vamos a organizar nosotros otra actuación…. y para ganarles la partida a los del Club Unión fueron a la estación a esperar tren que llegaba a las 7 de la noche. Bueno pues, llegó y los primeros en saludarlo fueron los del grupo (de la revista) “Tea”; Gamaliel Churata, Emilio Armaza y Dante Nava se presentaron como poetas, Valdelomar también los acogió con mucha deferencia”.

Los jóvenes agrupados en “Bohemia Andina” se sentían afines a Valdelomar y al espíritu de “Colonida”, revista cuyo nombre aludía a Cristóbal Colón por buscar un nuevo territorio literario, libre del academicismo y los viejos temas y estilos. Emulando a dicha revista, publicaban “La Tea” (1917) en cuyo primer número celebraron el surgimiento del modernismo. Además, en el número 4 de la revista reprodujeron el cuento “El alma de las quenas” de Valdelomar, cuya influencia era notoria en los poemas que por entonces escribían Arturo y Alejandro Peralta.

En su testimonio, Arbulu Vargas da cuenta también del extraño encargo de Valdelomar a sus nuevos amigos de “La Tea”: “(Valdelomar) se alojó en el hotel Ferrocarril recomendado por Dante Nava y una de las primeras cosas que pidió fue cocaína (morfina), como era la moda en Lima. Entonces Gamaliel Churata dijo cocaína (morfina) y se echaron a buscarla en Puno…”.


Valdelomar brindó en Puno cuatro conferencias (al menos 2 en el teatro Municipal), en las cuales expuso temas y poemas ya preparados que solía emplear en cada actuación, como son “La Bandera”, “La Patria” (Nuñez, 1955) y el “Arte peruano y arte universal”. La revista “La Tea” publicó en su número de noviembre de 1919, el poema “La Bandera”:

“Hija de San Martín, nieta de Manco Capac,

madre de Grau y Bolognesi,

en la hora magna de la libertad,

aquí bajo la paz del cielo claro y convexo,

ante la espada del heroísmo,

ante la legión infantil que te venera y canta,

yo joven, aunque ciudadano fuerte seré mañana

ante las generaciones en primavera,

te hago el voto de mi vida en flor y te saludo”.

En sus conferencias Valdelomar habló de “los indios que sirven de bestias de carga…vosotros no podéis ignorar que hay familias de indios a las que se ha matado a sus ancianos cuando la comunidad no ha pagado la contribución, ni podés ignorar, tampoco, que con frecuencia se lleva a la costa y a la capital de la república niños de regalo, arrebatados a sus padres o comprados por un carnero”.

Las revistas de Puno “Figulina” y “La Tea” dieron cuenta de la visita de Valdelomar y de la participación en algunas de sus conferencias, de Gustavo A. Manrique (Director del diario “El Siglo”) y los jóvenes de “La Tea” Arturo Peralta, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo y otros.

Se ha dicho que Valdelomar buscaba postularse como representante de Puno en el Congreso Regional del Sur; sin embargo, independientemente de su vocación política, lo cierto es que dicho Congreso fue una propuesta lanzada por Leguía luego de tomar el poder en julio de 1919, siendo aprobada en el plebiscito del 25 de agosto de 1919. Ambas fechas son posteriores a la visita de Valdelomar a Puno.

El año 1919 transcurría rápidamente para Valdelomar. Frustrado su viaje a Bolivia, de Puno pasó a Sicuani donde dictó una única conferencia, se dirigió luego a Arequipa, sólo de pasada, y a Moquegua, donde realizó cinco conferencias en julio. Viajó después a Ica, su tierra natal, donde aclamado en sus actuaciones, decidió postularse en el mes de agosto como representante de ese departamento en el Congreso Regional del Centro. Tras una corta campaña electoral, es elegido el 23 de setiembre y viajó a las juntas preparatorias del Congreso Regional que se realizaban en Huamanga, en donde, una vez envestido como diputado regional, sufre el 1° de noviembre, una caída accidental de una escalera, muriendo tras una dolorosa agonía el 3 de noviembre de 1919.

La noticia consternó a Lima y todo el país, su fallecimiento fue sentido especialmente en los lugares que había visitado en su recorrido de casi dos años. A su entierro en Lima, acudió Alejandro Peralta, quien escribió un sentido poema:

"¿Por quién tañe esa vieja campana dolorida?

Hermano Abraham, yo siento que me muerde la Vida

Aquí, en el pecho, como un cuervo feroz

Preguntad ¿Cómo? ¿en dónde? ¿cuándo? ¿a qué hora?

No puede ser. Yo he visto tu góndola en la aurora,

con el sol en la quilla. No puede ser…oh Dios."

_________________

Bibliografía

De Priego, Manuel. “VALDELOMAR, EL CONDE PLEBEYO”. Lima, 2000.

Ayala, José Luis. "INNATA VOCACIÓN DEL ESCRITOR GAMALIEL CHURATA". Lima, 2017.

Pinto Vargas, Ismael. "VALDELOMAR EN MOQUEGUA". Lima,1991.

Nuñez, Estuardo. "VALDELOMAR, DISERTACIONES CÍVICAS Y ESTETICAS". Revista Fenix. Lima, 1955

 

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO5JUL25

EL SOL PERUANO Y YAPE SE IMPONEN EN BOLIVIA: COMERCIANTES MIGRAN A PUNO ANTE CRISIS ECONÓMICA

Diario Sin Fronteras.- 3JUL25.- Bolivia atraviesa una severa crisis financiera que ha impulsado el uso del sol peruano, actualmente cotizado en 4.50 bolivianos, así como la adopción masiva de Yape, la billetera digital del BCP.

Lanzada en 2023, esta aplicación ya supera los 3 millones de usuarios en el país vecino, gracias a sus pagos por QR sin comisiones y su acceso sin necesidad de contar con una cuenta bancaria.

Paralelamente, comerciantes bolivianos están migrando hacia las ferias de Puno —especialmente en ciudades como Juliaca, Ilave y Yunguyo— en busca de mayor estabilidad económica, lo que también está generando un impacto en el comercio local peruano.

La creciente influencia del sol y de las plataformas financieras digitales del Perú está redefiniendo los hábitos comerciales y financieros en la región altiplánica.

RECUPERACIÓN DE BIOMASA DEL CARACHI CONTINÚA EN PUNO

Diario los Andes, julio 2, 2025.- En la ejecución del proyecto que promueve la recuperación y sostenibilidad de la biomasa del carachi y con ello asegurar la conservación de la biodiversidad del lago Titicaca, se continua con la realización de actividades programadas para el logro de la finalidad propuesta.

Tras haberse alcanzado el informe técnico a la superioridad por los encargados de ejecutar el proyecto, se hizo público los resultados de las actividades realizadas durante el año de intervención al primer grupo de 14 asociaciones de pescadores artesanales (APAs). La difusión ante la prensa regional, estuvo a cargo de los promotores, quienes contaron sus experiencias y conocimientos logrados mediante la transferencia tecnológica y capacitaciones recibida del proyecto biomasa.

Concluidas las actividades de fortalecimiento de capacidades con el primer grupo, se inició con la intervención al segundo grupo también con 14 APA en seis provincias y nueve distritos, cuyo reto es superar la siembra de tres millones de alevinos de carachi gris y amarillo, logrados en la primera etapa, que sumado hacen un total de 28 APA.

SE ADJUDICA LA BUENA PRO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EMBARCADERO EN LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Toño Valero.- La Municipalidad Provincial de Puno informa con satisfacción a la población que ya se otorgó la Buena Pro para la contratación del expediente técnico y ejecución del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Turísticos Públicos del Embarcadero de Puno en la zona de uso turístico de la Reserva Nacional del Titicaca”, una obra clave para consolidar a la ciudad como destino turístico de nivel internacional.

Este importante avance fue posible gracias al trabajo articulado entre la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), marcando un nuevo hito en la modernización de la infraestructura turística de nuestra ciudad.

El proceso de adjudicación se desarrolló bajo la modalidad de concurso oferta, lo que permite acelerar los plazos de ejecución. El Consorcio S.G., conformado por Salazar y Gallo Contratistas Asociados S.A.C. y Morales Berrio Enzo Asael, será el encargado de elaborar el expediente técnico.

La inversión referencial del proyecto asciende a más de S/ 22 millones de soles, monto que podría variar conforme a las especificaciones detalladas en el expediente técnico. Esta intervención no solo representará una mejora estructural, sino también un impulso decisivo al turismo sostenible, generando empleos directos e indirectos, fortaleciendo el comercio y reactivando la economía local.

El alcalde provincial, presente durante el acto de adjudicación, resaltó la importancia de este proyecto para el desarrollo turístico y económico de la ciudad, destacando que este tipo de obras representan pasos concretos hacia la modernización de la infraestructura pública y la consolidación de Puno como un destino turístico competitivo a nivel nacional e internacional.

La Municipalidad Provincial de Puno continuará brindando todo el soporte técnico y logístico para que esta obra se desarrolle de manera eficiente, con responsabilidad ambiental y con participación de las comunidades involucradas, garantizando que el nuevo embarcadero del lago Titicaca sea un orgullo para todos los puneños.

IGLESIA RECLAMA LA POSESIÓN DE DOS TEMPLOS-MUSEOS EN JULI

En el año 2011, el entonces director ejecutivo de Cofopri, Freddy Hernán Hinojosa Angulo, actual vocero de la presidenta Dina Boluarte, firmó un título de propiedad que cedía dos templos históricos de Juli, Puno, a la Prelatura de Juli. Se trata de los templos-museos Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán, ambos declarados patrimonio cultural de la Nación y considerados joyas arquitectónicas y artísticas de la época colonial.

La firma de este documento, también avalado por el entonces alcalde provincial de Chucuito, Juan Aguilar Oliveira, y por el ministro de Vivienda de la época, Juan Sarmiento Soto, permitió que la Iglesia Católica registrara los templos como si fueran simples lotes. "Es materia del presente título el lote D de la manzana N, es como si se tratara de una casa más, de un terreno más, ni siquiera casa", denunció el abogado juleño Ludwin Bustinza, quien mostró el documento durante una visita a los templos.

En tanto, el obispo Ciro Quispe reclama desde hace años la entrega y administración exclusiva de ambos templos, llegó incluso a enviar cartas notariales al alcalde de Juli para exigir el cese de actividades turísticas y culturales en dichos recintos. Esta situación ha desatado el rechazo masivo de la población local, que acusa al obispo de intentar apropiarse de un patrimonio colectivo y cerrar el acceso público.

Sin embargo, en la práctica, la comunidad señala que nunca se los ha convocado a coordinar nada. "Por mi parte diría que se retire de nuestro pueblo porque a cada reunión que se le invita no participa", expresó Elena Alanguía Calderón, una de las representantes del cabildo aymara de Juli.

Ante esto, la comunidad ha respondido con protestas, reuniones y hasta la convocatoria de un referéndum local para decidir el futuro de los templos. Las rondas campesinas también se han sumado al rechazo, pidiendo incluso la salida del obispo de Juli.

El Búho.pe.- En 2011, Fredy Hinojosa, actual vocero de Dina Boluarte, firmó como jefe de Cofopri el título de propiedad que permitió a la Iglesia registrar como posesión los templos-museos Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán, en Juli, Puno. Ambos son patrimonio cultural de la Nación. El documento permitió que la Iglesia Católica registrara los templos como si fueran simples lotes. La comunidad aymara rechaza la entrega y cuestiona el procedimiento.

DISMINUYE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN PUNO POR CAMBIO CLIMÁTICO: BAJÓ MÁS DEL 50%

Liubomir Fernández LAS REPUBLICA.- Comuneros quechuas y aymaras de diversas comunidades llegaron para promocionar la venta y consumo del grano.

La región Puno es pionera en la producción de quinua; sin embargo, los volúmenes promedio de cosecha en el 2025 se redujeron en más del 50 %. Anualmente, hasta el año pasado, se producían 800 toneladas de este grano, pero en el presente año sólo se han producido 400 toneladas, debido a la ausencia de lluvias en el periodo de germinación.

 “Hay técnica de producción. Seguimos cosechando un promedio de 1200 kilos por hectárea. El problema este año fue el cambio climático, sobre todo en las zonas productoras”, dijo Eusebio Chura Parisaca, presidente de la mesa técnica de granos andinos.

La merma fue expuesta en la feria de granos andinos que tuvo lugar en la ciudad de Puno. El evento se llevó a cabo en el parque de las aguas y se impulsó con el propósito de comentar el consumo regional y nacional. La comitiva estuvo integrada por productores del grano andino de comunidades quechuas y aymaras de la zona norte y sur del altiplano.

Moisés Baltazar, representante del proyecto pro quinua, precisó que desde el 1990 a la fecha el grano tuvo una demanda por su alto valor nutritivo. Es rico en proteínas completas, fibra, vitaminas (especialmente del complejo B) y minerales como hierro, magnesio, fósforo, zinc, calcio y potasio.

Recordó que en Puno hay más de 30 asociaciones de productores, la mayoría exporta a Francia y Estados Unidos con perspectivas de mercado hacia el alza, sobre todo porque el producto de esta región es orgánico.el 60% de accidentes en la región ocurre en la vía a Puno, según Policía de Carreteras

LA VÍA AREQUIPA - PUNO ES LA MÁS PELIGROSA DE LA REGIÓN AREQUIPA.

por Jean Pierre Nuñez Tapia RPP, 30 de Junio del 2025.- La vía Arequipa- Puno es la carretera más peligrosa de la región Arequipa pues registra el 60% de accidentes de tránsito en lo que va del año.

El último fin de semana dos personas murieron y otras dos resultaron heridas tras el choque entre una miniván y un tráiler en el sector de La Pascana, en la vía Arequipa - Puno, considerada la carretera con el índice más alto de siniestralidad.

Según el jefe de la Policía de Carreteras en Arequipa, comandante Víctor Vargas, el 60% de los accidentes de tránsito registrados en lo que va del año en toda la región tuvo como escenario la vía Arequipa - Puno.

 “En lo que va del año, la región de Arequipa ha registrado un total de 276 accidentes de tránsito, provocando la muerte de nueve personas. El 60% de accidentes se produce en esta vía”, señaló Vargas.

Causas de los accidentes.- Según la policía de carreteras, las causas principales de los accidentes de tránsito en la vía Arequipa - Puno son el exceso de velocidad, la falta de respeto a las señales de tránsito y el mal estado de la carretera. La neblina, en algunos tramos de la vía, también es un factor que contribuye a los accidentes.

¨Sobre todo se presentan entre el kilómetro 124 al 160. Toda vez de que la vía no se encuentra en buen estado, pero también se han hecho los oficios para las instituciones para que puedan arreglar las vías”, señaló el jefe de la Policía de Carreteras.

Recordemos que la Concesionaria Vial del Sur (COVISUR) es la responsable de velar por el óptimo estado de la vía, mejorar la señalización y la baja iluminación que se registras en algunas zonas.

Llamado a la prudencia.- Funcionarios policiales hicieron un llamado a los conductores a manejar con prudencia y respetar las señales de tránsito para evitar accidentes y en caso quieran reportar algún siniestro comunicarse al número de la Policía de Carreteras (110).

PUNO CON EL MAYOR INCREMENTO DE CULTIVO DE COCA EN EL PERÚ

Diario los Andes, julio 1, 2025.- De acuerdo al informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca del año 2024”, publicado en junio de este año, la región Puno registró el mayor incremento en el área cultivada de esta planta. Entre los años 2023 y 2024, el área total de cultivo de hoja de coca en la región se incrementó de 11,483 a 11,904 hectáreas, es decir, un total de 421 hectáreas adicionales en solo un año.

En cambio, en Ayacucho se registró una disminución de 1,302 hectáreas, y en Ucayali una reducción de 1,015 hectáreas. Mientras tanto, solo se han observado incrementos en cuatro regiones, siendo el de Puno el más grande. En el año 2020, se estimaba que el área de producción de hoja de coca en la región alcanzaba un total de 8,730 hectáreas. Sin embargo, según el último monitoreo, es decir, en 2024, la estimación aumentó hasta 11,904 hectáreas.

Entre las zonas con mayor producción se encuentra el valle de Inambari-Tambopata, y dentro de este, el distrito de San Pedro de Putina Punco, que en el año 2024 registró 7,359 hectáreas. Al analizar la situación de forma global, se observa que las zonas con mayor producción y, por lo tanto, con mayor intervención, han reducido su superficie cultivada, mientras que la producción se ha trasladado a otras zonas que antes registraban menor actividad.

Es así que, mientras hubo una disminución en los distritos de San Pedro de Putina Punco y Alto Inambari, la producción aumentó en otras zonas como Phara, San Juan del Oro, Sandia y Yanahuaya.

FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DEL 9 DE ENERO RESPALDAN A FISCAL DE LA NACIÓN Y CONVOCAN MARCHA FÚNEBRE EN LIMA

Radio Onda Azul, Puno 5 julio, 2025.- Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero exige justicia y denuncia recorte presupuestal al Ministerio Público

Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero, dijo que los familiares de las víctimas de la represión ocurrida durante las protestas del 2022 y 2023 sostuvieron una reunión con la fiscal de la Nación, Delia Espinosa, el pasado jueves 3 de julio. Esta reunión tuvo como objetivo hacer seguimiento a los compromisos asumidos en enero de este año.

Además, expresaron su respaldo a la fiscal frente a los intentos de sectores políticos por reinstaurar a Patricia Benavides como titular del Ministerio Público, lo que pondría en riesgo la autonomía de la institución. “La fiscal se ha comprometido a enviar a fiscales provinciales a Juliaca y otras regiones desde el 20 o 21 de julio, para iniciar campañas de sensibilización y animar a las víctimas que aún no han denunciado a que lo hagan”, afirmó.

Respecto al avance de las investigaciones, el dirigente señaló que algunas carpetas ya están listas para pasar a juicio oral, mientras que otras, de mayor complejidad, requieren refuerzo. En ese sentido, denunció que el recorte presupuestal aplicado por el Ministerio de Economía y Finanzas al Ministerio Público representa un intento por “entorpecer” el proceso de búsqueda de justicia.

“Se ha recortado incluso el presupuesto para el acompañamiento de las víctimas y sobrevivientes, impidiendo que reciban atención médica adecuada o sean revaluados en Lima. Esto refleja una falta de voluntad política del Ejecutivo y del Congreso para permitir el avance de las investigaciones”, señaló.

Asimismo, dijo que el 27 y 28 de julio se llevarán a cabo movilizaciones en la capital. El día 28 se realizará una marcha fúnebre como símbolo del dolor que aún cargan los familiares de las más de 50 personas asesinadas y los más de 1,500 heridos durante las protestas.

GOBIERNO EXCLUYE A MÁS DE 50 MIL MINEROS DEL REINFO POR NO CUMPLIR REQUISITOS MÍNIMOS

Radio Onda Azul 4 julio, 2025.-  Ministro Jorge Montero anunció que solo 31.560 registros continuarán en el proceso de formalización minera hasta diciembre de 2025, tras un proceso de depuración del padrón

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) excluyó del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a 50.565 pequeños mineros y mineros artesanales que no cumplieron con los requisitos mínimos para continuar en el proceso de formalización. Así lo anunció el titular del sector, Jorge Luis Montero, quien indicó que la depuración forma parte de un proceso de “sinceramiento” del padrón nacional.

“Alrededor de 40 mil registros llevaban más de cuatro años suspendidos sin presentar documentos ni justificar sus actividades. Se han mantenido al margen de la legalidad”, explicó Montero durante una entrevista en Exitosa.

Tras esta depuración, solo 31.560 registros, entre vigentes y suspendidos por menos de un año, seguirán en el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en que culminará el proceso de formalización minera. De estos, 4.988 están suspendidos desde hace un año o menos, y han sido considerados para continuar el trámite.

El ministro también adelantó que, como parte de la estrategia contra la minería ilegal, se reforzarán las acciones de interdicción a nivel nacional, tomando como modelo la intervención realizada en la provincia de Pataz, La Libertad. En estas acciones participarán 13 sectores del Ejecutivo.

“El objetivo es ordenar el proceso de formalización e identificar claramente los territorios donde se realiza actividad minera con amparo normativo”, puntualizó Montero. <:> 

PRODUCTOS DE MI TIERRA: LA PAPA

ODA A LA PAPA

 Hernán Cornejo Rosselló Dianderas

 

S

oy la señora papa que domina toda mesa

Que une en un solo y agradable yantar

los sabores y los amores del dulce masticar

Yo presido el degustar y el agradable compartir

 

Tengo varios nombres, pero soy única

Me llaman papa, me dicen patata e

Inclusive me dicen potato creyendo que

soy tubérculo cuando en verdad soy la maravilla

de ser tallo modificado subterráneo

 

Me estiro y comprimo en el fondo de la tierra

Para convertirme en nutriente suficiente.

Soy la síntesis de todas las razas

 

Mi piel es rosada, mi piel es negra

Mi piel es amarilla, mi piel es la suma

De toda la mezcla de colores.

Soy producto de negra terrenidad

Como el negro más negro

de toda negritud cuando me transformo en

CHUÑO que alimenta más que el oro. 

 

Y soy más blanca que el algodón

cuando me vuelvo TUNTA o MORAYA o

CHUÑO BLANCO como dicen los mentecatos

 

Soy, papa, soy CHUÑO, soy TUNTA

Soy todos los colores y todas las razas

Que en el suelo nacen y en el cielo hablan

 

Mis primos el pimiento y el rocoto

quedan cortos ante mí. Solo el café y el tomate

pueden decir con orgullo: “Somos primos de la papa”

 

Pero soy diferente porque soy hija

de la tierra profunda, del vientre materno

Más materno y maternal de toda maternidad

 

Soy la papa que nació a las orillas del TITIQAQA

Que no cantaron ni Rosendo ni Jorge Huirse

Y no lo hicieron Cástor Vera Solano o Eladio Quiroga

Que si lo hubieran hecho ya estarían danzando

Todos los pueblos al compás de la musical papa bailable

 

Soy papa sin pontificado formal ni tiara papal

Pese a que soy milagro de tarde, mañana y noche

 

Finalmente, diré que soy el pan de Los Andes

Cuyo “antes” alude al origen de la vida.

Lo mío es eterno de toda eternidad

 

¡Soy la papa triunfante y militante de la vida! 

viernes, 4 de julio de 2025

HILDEBRANDT Y EL MOMENTO POLITICO ACTUAL

 NOTICIAS DE LA SEMANA

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 740, 4JUL25

L

a señora Enma Benavides, acusada de liberar a narcotraficantes a cambio de gruesas sumas de dinero, regresa al poder judicial como presidenta de la déci­ma sala penal de apelaciones de Lima. La resolución la firma Miluska Cano, que gozaba de una buena re­putación.

El Congreso ha reanudado la ba­talla que podría terminar en la destitución definitiva de Delia Espinoza como Fiscal de la Nación, tal como lo anticipó este semanario amenazado por el pirateo. Es imperativo para la mafia que se ha apoderado del país que la Fiscalía sea un coto sumiso y disciplinado. Es eso o la cárcel para unas cuantas decenas de delincuentes que están ejerciendo el poder. Es claro que el fujimorismo, el Apra caleta, la derecha próxima al hampa, la izquier­da cogotera nos gobiernan.

La señora que acude a Palacio y que no puede ir a Arequipa porque la apedrean y la insultan se sube el sueldo y llega a los 10,000 dólares. El presidente de Chile, que tiene un cociente intelectual estándar, gana 6,500 dólares.

CONCHUDÌSIMA.  Mechain en PERU21

Machu Picchu está en una lista negra internacional por maltratar a los turistas y cobrar en demasía. Res­ponsables: las ruinas del Ministerio de Cultura y del Gobierno Regional del Cusco.

El diario “El Comercio” descubre que un funcionario del Congreso - Jorge de Lama- resulta ser vocero de los mine­ros informales, muchos de los cuales son castizamente ilegales.

El Congreso del hampa engaveta otra vez toda posible investigación que comprometa a la señora Boluarte en los asesinatos que ella mandó ejecutar en diciembre del 2022 y enero del 2023.

La Fuerza Aérea nos hará gastar 3,500 millones de dólares en la compra de 24 aviones caza de fabricación sueca. La se­ñora ya aprobó la compra. No hay una sola razón práctica que justifique tamaño gasto, excepto la de los apetitos.

El alcalde de Lima quiere que los trémulos trenes que compró como sobra se luzcan pronto en una marcha blanca de fiestas patrias. Eso es inverosímil dado que las obras pertinentes ni siquiera han empezado. ¡Ni siquiera tienen expediente técni­co! Hasta el limítrofe ministro de Transportes ha tenido que admitirlo.

El nuevo aeropuerto de Lima sufre de un grosero déficit de mangas y buses y los trámites migratorios se hacen más lentos porque el terminal dedicado a esa tarea es más chico que el del “Jorge Chávez” anterior. Los alemanes nos estafaron y nadie del gobierno sale a decir algo digno.

Renuncia la secretaria de la Junta Nacional de Justicia, Giovanna Díaz, porque no quiso prestarse a la ilegalidad perpetrada en el caso de la “restitución” de Patricia Benavides, que se hacía llamar “Vane” en el canal de mensajería que usaba para comunicarse con sus secuaces.

Ilich López, congresista que preside la Comisión de Economía, insiste en su propuesta que el Estado compre el oro de la minería informal, con lo que ciertas operaciones de lavado de dinero adquirirían nuevas proporciones.

En Trujillo las bandas Los Pulpos y La Jaurìa alimentan en terror extorsivo y el sicariato al por mayor, según declaraciones del coronel PNP Johnny Farfán.

El testigo principal del caso Susana Villarán aparece degolla­do. Villarán, la pasionaria del dólar, es la gran favorecida con esa muerte. Por otro lado, el asesinato de la mujer que servía en el Congreso y que se había peleado con su mentor (a quien amenazó con decir algunas cosas en público) sigue siendo un absoluto misterio policial.

Estas son las noticias más impor­tantes de los últimos días. Pertene­cen a un país enfermo poblado por millones de sobrevivientes.

Nos hemos anestesiado para to­lerar todo esto, para fingir que todo esto no nos concierne, para simular que somos ciudadanos libres y que vamos a unas elecciones pulcras el próximo año. Somos un meme, una parodia de país. Y el cuero duro que exhibimos no es sabiduría: es acostumbramiento. Nos blindamos con algo que se parece al cinismo pero que es, en realidad, podrida comodi­dad. Permitimos todo esto porque pensamos que quizá, algún día, nos toque algo de ese banquete vicioso. No tenemos capacidad de sanción y el olvido funciona como astucia exculpatoria. No perdonamos: nos embarramos en un mismo limo.

Que la conchuda de Boluarte se duplique el sueldo, es la medida de lo que somos: una mala come­dia de Segura. Que lo haga ahora, repudiada y más vil que nunca, es una manera de probamos que no existimos, que estamos civilmen­te muertos, que hemos elegido el silencio. Y el silencio es el hábitat de la cobardía. Seguimos siendo,

en muchos sentidos, el pueblo que aceptó ser mandado por esperpentos: Gamarra, Echenique, Piérola (para citar a los ilustres). Seguimos siendo dulcemente serviles. No estamos desconcertados: la barbarie nos es familiar. <:>

miércoles, 2 de julio de 2025

DEBATE SOBRE OPCIONES FILOSOFIC0-POLITICAS EN EL MUNDO DE HOY

 LA SOCIAL DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO

Por: Nick French

G

racias al sorprendente triunfo de Zohran Mamdani en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York [1], el New York Times vuelve a preguntarse qué significa ser socialista democrático. Vale la pena revisitar esta pregunta, sobre todo porque la etiqueta está ampliamente en discusión incluso entre quienes nos definimos así.

Zohran Mamdani
¿Qué dice el New York Times al respecto?

Dice que "El término [socialismo democrático] no tiene una definición única, y sus defensores y críticos le asignan descripciones variadas. Pero la manera más sencilla de entender el socialismo democrático, desde un punto de vista académico, es como una ideología basada en la oposición al capitalismo y en el deseo de transferir el poder de las corporaciones a los trabajadores. En Estados Unidos, las políticas que defienden los que se autodenominan socialistas democráticos generalmente no implican la completa abolición del capitalismo, sino más bien trabajar dentro del sistema para imponer prioridades de izquierdas, como subir el salario mínimo. Eso los hace más parecidos a los socialdemócratas europeos —una ideología común en Europa que enfatiza fuertes redes de protección social y la intervención del Estado en áreas como la sanidad— que a los socialistas democráticos “puros”, que suelen ver menos espacio para concesiones con el capitalismo. En todo caso, los sitúa más a la izquierda que el demócrata medio."

Nuestro comentario

Aunque el New York Times tiene un largo historial de críticas ligeras a la izquierda, esta caracterización del socialismo democrático no es un mal punto de partida. Es cierto que el socialismo democrático se basa en la “oposición al capitalismo” y en “trasladar el poder de las corporaciones a los trabajadores”; es también cierto que políticos prominentes que se llaman a sí mismos socialistas democráticos, desde Bernie Sanders hasta Alexandria Ocasio-Cortez o Zohran Mamdani, han abogado mayoritariamente por reformas al estilo de la socialdemocracia europea o por revivir y ampliar el New Deal de Franklin D. Roosevelt en lugar de por “abolir por completo el capitalismo”.

¿Significa eso que los socialistas democráticos de EE. UU. son simplemente nuestra versión de los socialdemócratas europeos? No lo creo. Sin querer atribuir creencias personales a Bernie, a AOC o a Zohran, hay una distinción filosófica entre socialdemocracia y socialismo democrático, y se puede argumentar que el proyecto político de Zohran y compañía impulsa la causa del socialismo democrático.

Comparando filosofías políticas entre socialdemócratas y socialistas democráticos y sus praxis

La diferencia es que los socialdemócratas buscan como objetivo final un compromiso de clases entre trabajadores y capitalistas, mientras que los socialistas democráticos quieren abolir el sistema de clases por completo.

Los socialdemócratas creen que, mediante la regulación estatal, la redistribución y la negociación colectiva, trabajadores y capitalistas pueden asegurar un crecimiento económico sostenible cuyos beneficios se repartan equitativamente, y que ese arreglo es estable de forma indefinida. Los socialistas democráticos, en cambio, rechazan la idea de que tal compromiso pueda perdurar. Queremos en última instancia establecer un sistema económico que no dependa de la propiedad privada de los medios de producción ni de la explotación de los trabajadores por parte de los propietarios.

Los socialistas democráticos sostienen este objetivo tanto por razones éticas como estratégicas. En términos morales, el capitalismo se basa en la dominación ilegítima de los trabajadores por parte de los capitalistas en el ámbito laboral. Esto ocurre incluso en las sociedades socialdemócratas en su mejor momento. Y, en la mayoría de los casos, el capitalismo produce una distribución de la riqueza muy injusta e inequitativa —una distribución que deja a muchos en la pobreza y socava el florecimiento humano de gran parte de la población. Además, suele permitir que los muy ricos ejerzan una influencia indebida sobre el proceso político mediante el lobby, la financiación de campañas y la amenaza de retirada de inversiones, lo que mina la democracia.

Estas objeciones morales van de la mano de una objeción estratégica a la socialdemocracia. Al dejar ingentes cantidades de riqueza y poder en manos de los capitalistas y permitirles determinar el rumbo del desarrollo económico, la socialdemocracia facilita que los capitalistas socaven cualquier compromiso temporal que se alcance. Es cierto que las sociedades socialdemócratas han logrado en ocasiones un mayor grado de igualdad que muchas sociedades capitalistas y han limitado algo la influencia política de los ricos. Pero esos logros se han erosionado tarde o temprano por las clases dominantes cuyo verdadero origen de poder —su propiedad de los medios de producción— no fue realmente cuestionado.

¿Cómo usan los capitalistas su inmensa riqueza y control de los medios de producción para desmantelar las reformas socialdemócratas? El capital puede recurrir a su casi ilimitado fondo de guerra para financiar partidos y medios que se opongan a los sindicatos y a las políticas pro-trabajadores; cuando eso no basta, puede usar su poder estructural —la capacidad de retener inversiones o llevárselas a otro lugar— para forzar a los reformistas a ceder y, en última instancia, revertir las reformas ya conseguidas. Y, bajo el capitalismo, el crecimiento económico impulsado por el beneficio acabará minando la fuerza del movimiento obrero y la cohesión social necesaria para que la izquierda desafíe efectivamente el poder capitalista. La historia de las sociedades socialdemócratas lo confirma: sus logros acabaron detenidos y muy debilitados —aunque no completamente revertidos en la mayoría de los países— por las contrarreformas de las élites económicas.

Capitalismo

Sobre el fin último a buscar por los socialistas democráticos

¿Pero qué quieren decir los socialistas democráticos cuando hablamos de ir más allá del capitalismo? Creo que deberíamos reconocer que no tenemos un objetivo definido o consensuado. Casi todos coincidimos, a corto plazo, en que debemos intentar instaurar las reformas que alcanzaron los socialdemócratas nórdicos en su esplendor: un estado de bienestar generoso y universal, junto a sindicatos fuertes y convenios sectoriales que limiten la desigualdad.

En cuanto a abolir la propiedad privada, la mayoría de los socialistas rechazamos el modelo de planificación centralizada de la Unión Soviética. Pero existen múltiples propuestas para llevar los medios de producción a un control más colectivo y al mismo tiempo aprovechar algunos beneficios de la asignación de mercado —desde cooperativas de trabajadores y fondos sociales de riqueza hasta el “socialismo de cupones” de John Roemer o empresas públicas o concesionadas—, y muchos teóricos defienden una combinación de distintos tipos de propiedad y gobernanza empresarial.

La configuración institucional de una sociedad poscapitalista tendría que resultar de debates y experimentos durante años o décadas, más que de dogmas teóricos. Debemos descubrir, por prueba y error, qué políticas económicas realmente facilitan la igualdad, la libertad y, en general, el florecimiento humano. Cuando Marx escribió que los socialistas no debían trazar diseños intrincados de una futura sociedad socialista, seguramente tenía esto en mente. (El espíritu experimental de Zohran al proponer supermercados municipales encaja perfectamente con esta actitud). Incluso podría ser que cierta propiedad privada (pequeños negocios, emprendimientos limitados, etc.) sea beneficiosa para la innovación o para permitir que la gente viva como quiera, siempre que no tenga consecuencias opresivas para los demás.

Los socialistas democráticos deberíamos aceptar la posibilidad de que las realidades políticas y económicas hagan que alcanzar el nivel de socialdemocracia de la Suecia de los 70 (en lugar de abolir el capitalismo) sea lo máximo factible a mediano plazo. Pero donde los socialdemócratas ven un punto final, los socialistas democráticos mantenemos el ideal de trascender el capitalismo, aunque no lo veamos completarse en nuestra vida. Y consideramos que las reformas socialdemócratas que amplían el sector público y fortalecen la posición y los derechos de los trabajadores —como las propuestas por Zohran— nos acercan a ese objetivo. <:>

--------------------- 

[1] TRUMP QUIERE DEPORTAR A LA DEMOCRACIA: EL CASO MAMDANI Y EL NUEVO MACARTISMO

DISIDENCIA, CIUDADANÍA Y PODER: LA RECETA AUTORITARIA DEL TRUMPISMO PARA BORRAR AL ADVERSARIO POLÍTICO

Javier F. Ferrero, 02 julio 2025

De Uganda a Nueva York: un candidato con nombre y apellidos que no encajan

Zohran Mamdani no llega desde ningún despacho. No hereda apellidos del partido ni cuentas blindadas en Delaware. Tiene 33 años, nació en Uganda, es hijo de padres indios y se naturalizó estadounidense en 2018. Esta semana ganó las primarias demócratas a la alcaldía de Nueva York frente a pesos pesados del establishment, incluido el exgobernador Andrew Cuomo. Lo hizo con un discurso claro: frenar las redadas racistas del ICE, desmilitarizar la policía y devolver el poder a los barrios populares. Demasiado para los demócratas moderados. Y, sobre todo, imperdonable para el régimen trumpista.

En menos de 72 horas, la ultraderecha ha pasado de insultarlo a proponer que se le quite la ciudadanía estadounidense. Andy Ogles, congresista republicano por Tennessee, lo acusó de “haber ocultado vínculos con el terrorismo” al naturalizarse. La prueba: una canción de rap y el uso de la frase “globalizar la intifada”. La Casa Blanca respondió con frialdad, pero sin titubeo: si las acusaciones son ciertas, habrá investigación. No hay delitos. No hay sentencias. Solo un objetivo: acallar al disidente.

En 2001, el pretexto fue la “guerra contra el terror”. En los años 50, fue el comunismo. En 2025, es Palestina.

Desnaturalización, discurso único y autoritarismo electoral

La amenaza es brutal y directa. Trump, preguntado por las propuestas de Mamdani para impedir que agentes de ICE actúen encapuchados en barrios obreros, respondió sin rodeos: “Entonces habrá que arrestarlo.” Lo dijo con la misma tranquilidad con la que presenta centros de detención para migrantes o elogia dictadores. Porque el trumpismo ya no necesita eufemismos.

Ahora el plan es aplicar el “proceso de desnaturalización” a quienes, tras obtener la ciudadanía, resulten ser demasiado libres. Según el memorando del Departamento de Justicia, puede retirarse la nacionalidad a quienes hayan “obtenido la naturalización mediante ocultación o falsa declaración”. Pero el criterio es maleable, racista y útil para lo que buscan: fabricar culpables.

Apoyar Palestina se convierte en sinónimo de terrorismo. Disentir, en traición. Y tener nombre extranjero, en presunción de ilegalidad.

Chris Murphy, senador demócrata, lo dijo sin rodeos: “Esto es una mierda racista.” Pero su partido sigue dividido entre quien calla por cálculo electoral y quien intenta defender el centro mientras la derecha arrasa las instituciones. La caza ya ha empezado. Mamdani no es el único objetivo. Solo es el primero que lo dice en alto.

La ciudadanía condicional y el nuevo rostro de la persecución política

No es casualidad que Trump aproveche cada intervención pública para elogiar a Eric Adams, actual alcalde de Nueva York y converso al trumpismo. La fiscalía federal le archivó recientemente una causa por corrupción. Trump lo celebró. “Es un buen tipo. Le ayudé un poco”, dijo. El mensaje es simple: si obedeces, te salvas. Si molestas, te borramos.

El caso Mamdani no es una excepción. Es un síntoma del régimen. Una advertencia: no importa cuántos votos consigas si te sales del guion. Y ese guion se ha vuelto cada vez más estrecho, más blanco, más sionista, más neoliberal. En él no caben ni los socialistas, ni los inmigrantes, ni las voces musulmanas que no se avergüenzan de sí mismas.

Que Trump haya amenazado con cárcel y deportación a un ciudadano electo por decir que no quiere redadas paramilitares en su ciudad no es un desliz autoritario. Es doctrina.

Como en los años de Hoover, como en la era de Bush, el nuevo enemigo tiene acento, conciencia de clase y solidaridad internacionalista. Y eso no se tolera. Porque no es terrorismo. Es disidencia. Y eso, en tiempos de Trump, vuelve a ser delito. <:>


martes, 1 de julio de 2025

OPINION: APATIA EN EL PUEBLO POR LA ACTIVIDAD POLTICA

 INVIERNO IDEOLÓGICO

Escribe: Milciades Ruiz

N

o es el invierno el que congela las ideas, sino la falta de actividad la que pone a las instituciones en estado de hibernación. Los debates sobre la realidad nacional, para analizar nuestra situación económica, política, social, cultural, geográfica, casi, no existen. El Perú en estos momentos, está siendo devorado por las corporaciones multinacionales, pero la actividad política, condicionada por la prensa manipuladora, nos hace hablar más sobre lo que sucede en otros países, olvidando lo nuestro. ¿A quiénes favorece esto?

Es el sistema de dominación, el que regimentá y maneja nuestro comportamiento, haciéndonos perder consciencia sobre nuestra realidad y, nos hace actuar según conveniencia de nuestros depredadores. La disyuntiva es: O nos adaptamos al sistema acomodándonos a él, lo mejor que podamos o; luchamos por cambiar hacia un sistema donde prevalezca la justicia social, el desarrollo compartido y la equidad en todos los aspectos de la vida.

Parte de la lucha es difundir, cómo funcionan los circuitos económicos mundiales y la subordinación de nuestro país en el engranaje de la dominación mundial. Para eso necesitamos analizar los flujos en las relaciones de intercambio: Tanto me das, tanto te doy. La inactividad ideológica contribuye a la alienación social, en la medida que no esclarece los métodos engañosos del sistema. Los partidos políticos se convierten en cómplices de la dominación que, mantiene adormecida la reacción popular, si no trazan orientaciones.

Los dominados, necesitan saber la verdad que, esconde el sistema de opresión social mundial, a fin de contrarrestar los efectos que sufrimos por causas internacionales. Pero también a nivel interno, deberíamos desenmascarar todas las trampas que utiliza el sistema de dominación nacional para mantenernos dóciles ante nuestros depredadores que, se enriquecen a costa de las inequidades sociales. Es función de las organizaciones ideológicas esclarecer con fundamento este entrampamiento.

¿Cómo es que, hemos llegado a la situación en que nos encontramos? Esto, en cada aspecto de la vida nacional y en cada sector social. ¿Cómo es que hemos pasado de los cuatro suyos a la división política, copiando modelos europeos que, no concuerdan con los ecosistemas nacionales? ¿Por qué, nuestros hábitos de consumo, son cambiados para atarnos a una dependencia alimentaria extranjera que, enriquece a los capitales importadores? En fin, son muchos los aspectos que, dejamos pasar, cayendo en la trampa de nuestros depredadores. Entonces, ¿Cómo piensan gobernar, sin saber cómo funciona el sistema?

De acuerdo a las cifras oficiales, el Perú viene creciendo económicamente cada vez más y nuestra riqueza per cápita (individual) aumenta año tras año. Siendo así, no tendríamos por qué quejarnos. Todos estaríamos aumentando anualmente nuestro patrimonio y nivel de vida como los países más poderosos. Pero constatamos que, no es así. ¿Qué esconde este engaño? Pues, que los que crecen son las corporaciones capitalistas extranjeras que se llevan nuestras riquezas extraídas de nuestro territorio. Estas, no regresan a engrandecer el país, sino, van a fortalecer a los países depredadores. Les damos mayor poder de dominación.

El siguiente gráfico oficial, no distingue lo que es el crecimiento propio y cuál, es el crecimiento ajeno. Mezclan los datos para darnos una apariencia falsa, pues el mayor porcentaje de la producción nacional-PBI, pertenece a extranjeros y solo una ridiculez es producción propia. Solo nos dejan la carroña en impuestos míseros y otras deducciones. Es histórico, el entreguismo de nuestras riquezas, ofreciéndolas al capital extranjero. Prostituimos nuestro desarrollo. Pero veamos los resultados: 


El gráfico muestra el crecimiento económico de cada poblador peruano a lo largo de la historia. Cada día somos más ricos (en rojo), con sus variaciones anuales (en azul). Pero todos sabemos que no es así, pues nuestros ingresos económicos siempre son bajos a través del tiempo como se muestra en el siguiente gráfico oficial. 


 Entonces, si las necesidades crecen y, los costos suben, nuestros gastos son reajustados a la baja porque nuestros ingresos no aumentan. Se consume al mínimo, se tiene menos hijos, menor calidad de vida, etc. 


 Lo que es peor, reducimos nuestra ración de alimentación y nuestros niños que, son el futuro nacional se desnutren, como se muestra en el siguiente gráfico oficial. 


Otros estudios como el de la empresa Kantar Worldpanel Perú, especializada en análisis y datos de marketing, señalan que, hay un 30% de la población peruana que no puede cubrir el costo de la canasta básica familiar pese a que la inflación está controlada. Por su parte, el ex viceministro de Promoción del Empleo Fernando Cuadros, indicó que una parte considerable de los hogares peruanos no logra cubrir sus necesidades mensuales, debido al estancamiento de los ingresos frente al alto costo de vida.

“La canasta básica familiar está por encima de los S/1.800”, dijo, y si bien esta cifra corresponde a un promedio nacional, muchas familias enfrentan realidades aún más exigentes por tener más hijos o dependientes. Bajo ese umbral, la línea de pobreza se mantiene como una barrera difícil de superar” agregó. Gráficamente, tenemos lo siguiente: 

 


Entonces, lejos del crecimiento económico de los peruanos, lo que tenemos es mayor crecimiento de la pobreza. Cada peruano ha empobrecido en promedio y, esta desgracia es mayor en los sectores sociales más indefensos. Al respecto, ¿Dice algo la “Defensoría del Pueblo”? Y los partidos políticos, ¿Qué dicen? No les interesa. Prefieren ocuparse de la cirugía estética de la presidenta. Y ustedes, ¿Qué dicen?

Julio 1/ 2025