viernes, 30 de mayo de 2025

HILDEBRANDT ENFOCA LA ACTUALIDAD

 PESADILLAS

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 735, 30MAY25

I

maginemos que un señor con tendencias a la depresión sueña con un mundo en el que los niños de todas las edades vuelan en pedazos bombardeados donde se escondan -hos­pitales, refugios de carpas, escuelas a medio derrumbar, aldeas declaradas libres del fue­go- y que el hombre que ordena esas atrocidades anuncia nuevos y grandes males sin que nadie en el mundo sea capaz de detenerlo.

De pronto, el señor del sueño despierta y se frota los ojos y dice: “otra vez con estas pesadillas”.

Entonces vuelve a dormir. Pero el mal sueño continúa: hay hambre en esa región donde el odio se ensaña y los niños adel­gazan hasta parecer radiografías y se mueren lentamente porque también faltan medicinas, sue­ros, instrumentos quirúrgicos. Y el hombre que dirige ese campo de exterminio grita que el plan es que los que sobrevivan se larguen de esas tierras porque nunca han sido suyas y que ya se verá dón­de irán a parar y quiénes podrán acogerlos (si los hubiese). Y el hombre se ve en ese sueño haciendo de paramédico voluntario, con uniforme y todo: tiene una camilla que arrastra sin saber qué cuerpo atender, qué gemido escuchar, a quién debiera salvar entre tantos candidatos a la muerte.

La angustia lo despierta con el resuello indispuesto y maldice la sombra que lo persigue, los sueños de loco que no lo dejan en paz.

Intenta dormir y logra penosamente hacerlo. Pero entonces regresa el infierno, aunque esta vez el escenario es otro. El señor de los sueños sueña esta vez con el hombre más poderoso de la tierra y que este le dice, sorbiendo a ratos una gaseosa a pico de botella: “A mí lo que me importa es mi país, es el negocio de seguir siendo lo que somos y no importa el coste que eso suponga”. En el sueño, el hombre es un periodista amilanado y trémulo porque teme perder el empleo. Y, sin embargo, se atreve: 
-¿Pero no cree que estamos caminando hacia el abismo? Entonces el hombre más poderoso del mundo exclama: 
-Estamos en el abismo. De allí estamos partiendo. Porque queremos salir del abismo es que derrotaremos a los chinos saboteando su tecnología y desgastaremos a los rusos usando a Ucrania. ¿Sabe usted lo que será el Domo Dorado?

-No, señor presidente.

-El Domo Dorado será un homenaje a Ronald Reagan y nues­

tra garantía para ser prácticamente in­vulnerables en el caso de una Tercera Guerra Mundial.

-Pero esa Tercera Guerra Mundial habrá de ser nuclear, señor presidente.

-Pues si ocurre, no seremos nosotros los que la desatemos.

El hombre despertó dando alaridos y con el corazón saliéndole por la boca.

-¡Basta! -dijo el hombre-. Recordó fugazmente que hacía unos días había soñado que el planeta entero era una California en llamas y que los iceberg del polo sur surcaban el Pacífico sur empequeñeciéndose cada hora que pasaba.

Se sentó al borde de la cama, encendió la luz del velador, se puso las pantuflas y fue al baño. Tomó un vaso de agua y se metió en la boca el segundo tenue sedante de esa mala noche. ¿Haría efecto?

-¡Carajo! -dijo entre clientes.

Se echó en la cama y poco a poco volvió a quedarse dormido.

Esta vez soñó con un país que se parecía mucho al suyo. En el sueño, él caminaba por una calle polvorienta donde los vendedores gritaban y los jaladores de colectivos anunciaban itinerarios y alguien, con cara de desdicha, perseguía a un perro.

Pero había más. Estando allí, hablando con esa gente tan difícil de descifrar, él supo que en ese país gemelo al suyo la presidenta era una analfabeta funcional sostenida en el poder por la jefa de una mafia, un idiota que hacía de gobernador de La Libertad y un comunista embalsamado que se había dedicado al saqueo. No sólo eso: supo, con esa omnisciencia que en los sueños cae sobre el soñador como los rayos, que en ese país el Congreso hacía leyes para proteger el crimen, entusiasmar a la maldad, consagrar la picaresca y atar de manos a la justicia. Supo también que en aquel país secuestrado las próximas elec­ciones prometían ser la confirmación multitudinaria de toda esa aberración.

De ese sueño tampoco pudo despertar.  <+>

 

martes, 27 de mayo de 2025

ANALIZANDO LA REALIDAD PERUANA ACTUAL

PARADOJAS DE UN ESTADO PERVERSO

Escribe: Milciades Ruiz

T

oda situación es resultado de otras situaciones que la condicionan, en la infinita red de acciones y reacciones. A nadie le gusta laborar escarbando días enteros en socavones mineros oscuros, a pura fuerza corporal, con el riesgo de derrumbe inesperado en los túneles profundos que acabe con su vida. Sin salario, sin seguro, sin derechos laborales, sin vacaciones, sin jubilación, etc. ¿Por qué lo hacen los pequeños mineros informales?

Porque son obligados por la mita republicana. Su situación particular, es resultado de la macro situación en la que están envueltos involuntariamente. Están segregados por la presión estructural del sistema que nos rige. Este, les ha dado esa ubicación en el orden establecido y los ha condenado a cumplir ese papel, bajo pena de mayor suplicio. El delito: ser pobres. Tras la segregación estructural, se les dice que son ilegales por que se salen de ese orden que, favorece a las corporaciones extranjeras cuya legalidad se sustenta en el pago de sobornos a la extorsión burocrática.

Pero, este desborde social es precisamente consecuencia del orden establecido que, de manera desigual distribuye las condiciones de vida, para cada sector social. Ellos, no pidieron estar en el eslabón primario de explotación humana en la cadena minera. Irónicamente, todas las voces, les culpan de una situación creada por el sistema y no por ellos. Paradójicamente, se culpa a las víctimas y no a los victimarios. Hasta los partidos políticos que buscan el voto del pueblo, están contra la minería “ilegal” y piden abusivamente, el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para eliminarlos. El orden establecido les hace pensar y actuar al revés.

A diferencia de la mita colonial en la que, un miembro de la familia cumplía la cuota obligatoria; la mita republicana involucra a toda la familia que, tiene que pagar culpas de un poder que les es ajeno. No hay un plan de desarrollo nacional equilibrado que compense los desequilibrios estructurales. Se hace el daño social, pero no hay indemnización. Si la pobreza es por culpa del sistema, ¿Por qué los administradores gozan de impunidad?

Si no se desarrolla la industrialización rural que, absorba la mano de obra creciente, no queda otra que huir migrando a lugares donde hay oportunidades de empleo. Si no se puede, existe la alternativa de la minería artesanal, como salida a la desesperación económica. Otros migran a la selva para hacerse de un terreno propio y sembrar coca, para el narcotráfico, a precios altamente rentables, ya que la papa y otros cultivos no son rentables.

Los mineros informales, son campesinos, mayormente, de zonas andinas que optan por la minería porque es lo que está más a la mano, sin descuidar la chacra ni a los animales caseros. La población rural sigue aumentando en número, aunque en porcentaje la migración ha hecho crecer la población urbana desproporcionadamente. Pero el desequilibrio entre el campo y la ciudad es cada día mayor como consecuencia del desbalance estructural. Todo desequilibrio es dañino. El siguiente cuadro oficial y gráfico demuestra lo dicho. 


 Como verán, una situación arrastra en cadena a otras situaciones relacionadas. Según el INEI, hay regiones departamentales en la que desde los 12 años la población emigrante Indígena u originaria de los Andes, supera el 55% de la migración total regional (Puno 70%, Apurímac 59,4%, Cusco 59,4%, Huancavelica 57,9% y Ayacucho 56,9%).

¿Y por qué, las zonas tradicionalmente mineras, en las que, durante siglos, los extranjeros han extraído y llevado oro, cobre, plata y otros metales, son precisamente las de mayor pobreza en el Perú? No solo es el caso de Cajamarca, que encabeza la lista de pobreza, con mendigos en las calles. También están, Pasco y Huancavelica, regiones mineras desde la colonia. ¿No es esto, una paradoja inaceptable? Callar nos hace cómplices de esta injusticia social.

Estos datos son importantes para determinar la población objetivo en el accionar electoral y para el diseño de los proyectos de desarrollo nacional y plan de gobierno popular. Tenemos que acabar con tanta injusticia social impune, resolviendo los desequilibrios estructurales del modelo obsoleto. Una alternativa podría ser cooperativizar de oficio, la pequeña minería, agrupándola en empresas cooperativas y sociedades anónimas de accionariado igualitario.

Un banco cooperativo para financiar los proyectos empresariales que cubran toda la cadena económica, desde la producción primaria, hasta la venta final, eliminando intermediarios en la comercialización y procesamiento, sería de gran ayuda. Se trata de capitalizar a la pequeña minería y acumular con equidad. La empresa de los trabajadores mineros acabaría con la explotación obrera al servicio de capitales foráneos. Paralelamente, se evitaría la fuga de la riqueza que empodera a nuestros depredadores extranjeros.

Del debate de propuestas como esta, pueden surgir mejores ideas. Lo importantes es generar iniciativas factibles. ¿Se animan a decir algo?

26 mayo/2025 

lunes, 26 de mayo de 2025

EMPEZÒ CARRERA POLITCA ELECTORAL CON NUEVAS FIGURAS

 BIEN, VICENTE ALANOCA

PRESIDENTE

Eland Vera

Tomado de FACEBOOK

Largo será el camino. Y efectivamente se trata de una novedad, un acontecimiento inédito en la historia republicana. Un candidato auténticamente indígena, comunero aymara orgulloso de su identidad y de su mundo cultural, especialista en antropología de los pueblos originarios, defensor de los derechos colectivos indígenas, con formación doctoral en Europa, hombre con visión y práctica intercultural, con experiencia en gestión pública. Y sobre todo, con las manos limpias.

La guerra sucia, por lo tanto, vendrá de diferentes puntos. Las mafias corruptas, las élites limeñas racistas, los medios de comunicación al servicio de los poderes fácticos, los empresarios mercantilistas, los fujimoristas, acuñistas y cerronistas.

Al colocar con anticipación al candidato indígena, Nuevo Perú marca la cancha. Bien hecho, el factor etnocultural (y todo su monumental telón de fondo) ahora jugará con las dimensiones económicas, simbólicas, sociales y políticas.

Los cambios de época llegan por múltiples condicionantes, uno de ellos es la aparición y empoderamiento de nuevos sujetos en el tablero del poder, distintos a los sujetos convencionales. Y es que en algún momento tenía que llegar la hora de los legítimos representantes del mundo indígena andino peruano.

Nada detiene a la rueda de la historia, lo que tiene que suceder, llega en el momento que tiene que llegar.

En medio del colapso de la república neoliberal, un nuevo horizonte, un nuevo país es posible y es un deber.

Fuerza Vicente. Que la energía de nuestra Madre Tierra y de nuestros ancestros esté contigo y con los hermanos y hermanas que te acompañan.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­____________________________________________________ 

 


DESDE EL SUR ANDINO PARA TODO EL PERU

La política peruana acaba de recibir la inesperada irrupción de Vicente Alanoca, el flamante candidato presidencial de Nuevo Perú, quien promete cambiarlo todo y amenaza con arrebatar el poder a las élites tradicionales.¡El sur andino vuelve a desafiar a Lima?

Vicente Alanoca, docente universitario y dirigente aymara de Puno, ha sido proclamado candidato tras la renuncia de Verónika Mendoza y Julio Castro, en un giro que nadie vio venir. Con apenas dos años en el partido, Alanoca se convierte en la gran sorpresa de las elecciones 2026, levantando las banderas de una nueva Constitución y la reivindicación de los pueblos originarios. Su mensaje: “Puno es antes que el Perú” y “vivimos en una dictadura bajo el nombre de democracia”.

Alanoca no se guarda nada: acusa a la presidenta Dina Boluarte de traicionar a Pedro Castillo y de haber “empeñado al país” a intereses extranjeros. Denuncia mafias en el sistema judicial y exige una reorganización total para combatir la inseguridad, prometiendo inteligencia en todos los niveles y una purga en la Policía y el Ejército. ¡El stablishment tiembla!

El ascenso de Alanoca revive los fantasmas de 2021, cuando Pedro Castillo, también con el sur andino, tomó la presidencia contra todo pronóstico. Ahora, un nuevo líder emerge con un discurso desafiante y una base popular enardecida por años de exclusión y represión. ¿Se repetirá la historia? ¿O esta vez el sistema logrará frenar la ola de cambio?

Alanoca es un candidato de primera: títulos, idiomas y orgullo aymara. No es cualquier outsider: Alanoca es antropólogo, magíster en lingüística andina y doctor en historia de América Latina, con una tesis en aymara defendida en España. Habla varias lenguas y se presenta como la voz de los olvidados, dispuesto a reescribir la historia nacional.

Con más de 50 organizaciones aspirantes y alianzas en crisis, las elecciones de 2026 prometen ser las más caóticas y polarizadas de la historia peruana. Las autoridades advierten sobre posibles desmanes y el riesgo de que el país quede ingobernable. ¿Será Alanoca el detonante de una nueva revolución social?

¡Prepárense! El sur andino vuelve a rugir y la política peruana está a punto de estallar. Vicente Alanoca, podría ser el terremoto que nadie podrá detener. <>




NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO26MAY25

Hoy a las 7:15PM en el programa "Al Filo" conducido por Javier Torres, se entrevistará a Vicente Alanoca, candidato a la presidencia de la república por Nuevo Perú. Se puede ver en: https://www.youtube.com/@LaMulaStream

DEBE RESPETARSE LA LEY EN EL USO DE LA FRANJA RIBEREÑA DEL LADO TITICACA

Alejandro Tapia Gómez

Una obra en la faja ribereña, Reserva Nacional del Titicaca y playa lacustre, requiere un Estudio de Impacto Ambiental y un Expediente Técnico que sea sometido a consulta popular previa (el lago es de todos, es zona de Dominio Público Hídrico, Art 115.1 Ley de Recursos Hídricos), debe conseguir una Opinión Previa de la Reserva Nac del Titicaca - SERNANP, también de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas -DICAPI. Caso contrario incurrirán en delito (Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos pre-vistos por la ley.

El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.; Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje. El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa. Artículo 314.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos.

El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

El servidor público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes se pronuncia favorablemente en informes u otro documento de ges-tión sobre el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los delitos previstos en el presente Título; y, Artículo 314-B.- Responsabilidad por información falsa contenida en in-formes. El que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscriba, realice, inserte o hace insertar al procedimiento administrativo, estudios, evaluaciones, auditorías ambientales, planes de manejo forestal, solicitudes u otro documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se incorpore o avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años, e inhabilitación de uno a seis años, conforme al inciso 2 y 4 del artículo 36.

Será reprimido con la misma pena todo aquel que, hace uso de un documento privado falso o falsificado o conteniendo información falsa como si fuese legítimo, con fines de evadir los procedimientos de control y fiscalización en materia forestal y de fauna silvestre relativos al presente Título, incluyendo los controles tributarios, aduaneros y otros."

COMENTA Liubomir Fernandez Fernandez: El Ministerio de Cultura acaba de confirmar que enviaron a sus técnicos para convencer a las autoridades de la UNA para que cedan parte del terreno que hace días fue cercado con calaminas. Porfirio Enríquez, aprobó la propuesta en su momento y firmó un convenio con el municipio. Todo estaba viento en popa. El terreno ya había sido inscrito preventivamente pero las actuales autoridades universitarias soslayaron la propuesta. Todo apunta que se optará por “canchitas”. Algo no cuadra entre la propuesta y el reclamo.

PUNO COMPETIRÀ EN EL CONCURSO SOBRE 'MEJOR QUESO' DE PERÚ

Sheram Barzola LA REPUBLICA 26 MAY25

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 se llevará a cabo el 23 de mayo en Lima, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), contará con la participación de diversas regiones del país, como Cajamarca, Puno, Ayacucho, Pasco, La Libertad, Junín, Arequipa y más, cada uno con sus quesos artesanales. Este evento busca reunir a las regiones más destacadas en la producción quesera del Perú.

El concurso de Midagri, que se hace en el marco del 'día del queso peruano' tiene como objetivo promover la competencia entre los queseros de diferentes zonas del país. Además de destacar la variedad de métodos y tipos de quesos, permitirá a los productores acceder a nuevas oportunidades en el mercado nacional e internacional.

Con siete categorías y un panel de 24 jueces, se evaluarán aspectos del queso como apariencia, aroma, sabor y textura.

Midagri 2025: estas regiones peruanas compiten por el reconocimiento del 'mejor queso'

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 reunirá a productores de diversas regiones del país, quienes competirán por el título de "mejor queso artesanal". Participarán más de 40 plantas lácteas de 14 regiones, destacándose Cajamarca con siete plantas en competencia, seguida de Ayacucho y Puno, con cinco cada una.

También estarán representadas otras regiones como Pasco, La Libertad, Junín, Arequipa y Amazonas, con tres productores por región, y Moquegua, San Martín y Lima con dos. Por su parte, las regiones de Huánuco, Áncash y Huancavelica tendrán una planta cada una. El evento busca dar visibilidad a los quesos artesanales de distintas zonas del país, resaltando sus cualidades y características únicas, que reflejan las tradiciones y técnicas de cada territorio.

¿Cuáles son las categorías y cómo se calificarán a productores y sus quesos? Estos son los detalles

El concurso contará con siete categorías específicas para evaluar los quesos: paria, peruano especial (paria madurado y tipo suizo), andino, internacional semi-madurado, internacional madurado, regional e innovación. En cada una de estas categorías se evaluarán las muestras elaboradas con leche pasteurizada, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares sanitarios.

Los quesos serán calificados en cuatro aspectos: apariencia, aroma, sabor y textura. Un panel de 24 jueces nacionales e internacionales será el encargado de realizar esta evaluación, con el fin de identificar los quesos que sobresalgan por su calidad y originalidad. Este proceso permitirá reconocer a los productores que han alcanzado la excelencia en la elaboración de quesos artesanales.

Concurso Nacional de Quesos 2025: ¿cuándo y dónde se va a llevar a cabo?

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 se llevará a cabo el viernes 23 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, en el marco del Salón del Queso. Este evento reunirá a los productores más destacados del país y se convertirá en una vitrina de sabor, técnica y tradición quesera.

El Salón del Queso, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Agromercado, será el escenario para presentar la diversidad de quesos de las diferentes regiones del Perú. Cabe señalar que este evento se enmarca en lo señalado en la Resolución Ministerial N.° 0187-2024-MIDAGRI, que establece cada cuarto viernes de mayo como el 'día del queso peruano'.

Con siete categorías y un panel de 24 jueces, se evaluarán aspectos del queso como apariencia, aroma, sabor y textura.

EN PROCESO DE ORGANIZACIÒN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, “PUNO LEE”

PACHAMAMA RADIO.- La Municipalidad Provincial de Puno avanza en los preparativos de la Feria del Libro 2025 «Puno Lee», evento que se realizará en noviembre tras su institucionalización mediante ordenanza municipal. Andrés Gustavo Zea, Subgerente de Promoción, Educación, Cultura y Deporte, confirmó que la organización busca consolidar este encuentro literario como una tradición cultural permanente en la región.

El equipo técnico responsable estará liderado por la Gerencia de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana, con la participación de especialistas en educación, deporte, cultura y biblioteca de la subgerencia municipal. La iniciativa incorpora además a miembros del Consejo Provincial de Cultura, específicamente la Comisión de Literatura, para enriquecer la propuesta organizativa.

La reunión programada para el 3 de junio establecerá el operativo definitivo de la feria, donde se presentará la propuesta completa de actividades y participantes. La convocatoria priorizará autores puneños.

La estrategia contempla además la invitación de escritores nacionales e internacionales, con especial énfasis en expandir la participación latinoamericana. Esta apertura responde al objetivo de internacionalizar progresivamente la feria, posicionando a Puno como referente cultural en el contexto sudamericano.

Las autoridades reconocen que el factor económico representa el principal desafío para materializar las ambiciones internacionales del evento. Pese a las múltiples propuestas de participación extranjera, la confirmación definitiva dependerá de la disponibilidad presupuestal que determine el plan operativo.

La organización mantiene expectativas moderadas pero optimistas respecto al nivel de participación internacional, concentrando esfuerzos en asegurar una representación significativa. Esta aproximación pragmática busca equilibrar las aspiraciones culturales con las realidades financieras del gobierno local.

PERÚ INSTALA PLANTA SOLAR A 4700 MSNM EN MINA DE PUNO

Fredy Itusaca PACHAMAMA RADIO.- Perú inauguró la planta solar de autoconsumo más alta de América Latina en la unidad minera Cochacucho (Puno), a 4700 metros sobre el nivel del mar. La infraestructura, con 900 paneles bifaciales, reducirá 265 mil litros de diésel anuales y ahorrará S/1,25 millones.

El consorcio Minero Horizonte y la empresa peruana M4S ejecutaron el proyecto, que supera en altitud al parque solar argentino de Caucharí (4020 msnm). La instalación tiene 603 kWp de potencia, equipos Huawei y paneles PERC de 700 Wp, tecnología clave para operar en condiciones extremas.

Gonzalo Sánchez, Site Manager del proyecto, detalló que el personal enfrentó temperaturas de -9°C y problemas de aclimatación. «Las primeras semanas el rendimiento bajó por la altitud, incluso requirieron oxígeno suplementario», explicó sobre los desafíos técnicos y humanos.

El transporte de materiales fue otro reto: operarios cargaron manualmente más de 800 paneles debido al terreno accidentado. «Cada módulo pesa 35 kg y debió ser acarreado por duplas de trabajadores», precisó Sánchez sobre la logística en la zona altoandina.

La planta operará conectada a la red eléctrica de la mina (on-grid), sustituyendo generadores diésel. Según los cálculos, evitará la emisión de 700 toneladas anuales de CO, alineándose con los compromisos ambientales del sector minero peruano.

Este proyecto consolida a Puno como escenario de energías renovables en entornos extremos. La misma empresa evalúa replicar el modelo en otras operaciones mineras sobre los 4000 msnm en Perú, Bolivia y Chile.

LEY ANTI-ONG AMENAZA 8 MIL NIÑOS BENEFICIARIOS DE GLOBAL HUMANITARIA EN PUNO

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 mayo, 2025. Ocho mil niños de 86 instituciones educativas de Puno podrían verse afectados por las nuevas restricciones que establece la denominada «ley mordaza» contra organizaciones no gubernamentales que operan en territorio nacional. Carol Reynoso Torres, directora ejecutiva nacional de Global Humanitaria Perú, advirtió que Ley restringe significativamente las actividades de las ONG y su capacidad para ejercer acciones administrativas contra el Estado.

La directora reveló que en Puno no existe una plataforma de organizaciones no gubernamentales que permita tener una voz unificada ante las nuevas disposiciones legales que afectan su funcionamiento.

Explicó que las ONG están sujetas a regulaciones permanentes de APCI y reportan anualmente presupuestos y proyectos, manteniendo siempre el cumplimiento de las normas establecidas por las autoridades competentes.

La funcionaria destacó que las organizaciones han desarrollado un trabajo importante durante muchos años apoyando poblaciones desfavorecidas y vulnerables en situaciones donde el Estado no logra llegar con sus servicios básicos.

Reynoso subrayó que las ONG cumplen un rol fundamental en alianza con el gobierno y que la sociedad civil debe organizarse para expresar su posición ante esta normativa que genera controversia nacional.

Global Humanitaria, con financiamiento español, trabaja directamente con niños y niñas de instituciones educativas puneñas, enfocándose principalmente en educación y alimentación escolar como ejes centrales de su intervención social.

La organización mantendrá sus actividades según principios institucionales pese a las nuevas fiscalizaciones, aunque reconoce que varias ONG ya han anunciado su retiro del país por las restricciones impuestas.

PLANETSOLAR II: EL PRIMER BARCO SOLAR EN EL LAGO TITICACA NAVEGARÁ IMPULSANDO EL TURISMO SOSTENIBLE

Fue donado por la Fundación PlanetSolar de Suiza y es un símbolo de la cooperación internacional entre los países andinos y Europa. 

Pierre Jeanneau PERU 21, 28/04/2025 - Un hito para la sostenibilidad y la innovación se marcó en el Lago Titicaca con la inauguración del PlanetSolar II, la primera embarcación solar de la región. El proyecto, liderado por Soleol SA junto a la Fundación PlanetSolar, el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), busca promover un modelo de turismo ecoamigable y fortalecer la protección ambiental de uno de los ecosistemas más emblemáticos del planeta.

Este logro marca un hito en la carrera de la deportista de 27 años, quien asegura así su participación en la cita mundialista. 

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de autoridades nacionales e internacionales, destacando la presencia del ecoexplorador suizo Raphaël Domjan, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un barco solar, y del Embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier, quienes reafirmaron el compromiso suizo con el desarrollo sostenible.

Innovación al servicio del medio ambiente: El Aquabus T 850 - PlanetSolar II

El PlanetSolar II, también conocido como Aquabus T 850, fue donado por la Fundación PlanetSolar de Suiza y es un símbolo de la cooperación internacional entre los países andinos y Europa. Esta moderna embarcación, libre de emisiones y propulsada exclusivamente por energía solar, navegará a 3,810 metros sobre el nivel del mar, recopilando datos científicos y promoviendo la movilidad sostenible.

El barco servirá para monitoreo ambiental, investigaciones sobre contaminación y eutrofización del lago, así como para programas de educación ambiental y concientización turística.

Capacitación para pescadores y operadores turísticos

El presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola Salazar, destacó que esta donación abre la puerta a una transformación profunda: "Queremos demostrar que sí es posible cambiar nuestra flota tradicional de 3,500 embarcaciones entre Perú y Bolivia hacia una navegación limpia", afirmó.

Se anunció también el inicio de programas de capacitación para pescadores artesanales y operadores turísticos, a fin de promover el acceso a tecnologías solares más accesibles y eficientes.

Soleol SA y su rol clave en el proyecto

Los representantes de Soleol SA en Perú, José Carlos Morillas, director, e Ivonne Cerna Villalobos, gerente de operaciones, estuvieron presentes en la ceremonia, subrayando el compromiso de la empresa con el impulso de energías renovables y la preservación de ecosistemas frágiles como el Lago Titicaca.

La regidora de la Municipalidad Provincial de Puno, Eliseny Vargas Ramos, agradeció en nombre del alcalde Javier Ponce Roque, destacando que el PlanetSolar II "fortalecerá las capacidades locales y permitirá que Puno lidere una nueva etapa de exploración científica y turística sostenible".

La ceremonia también contó con la participación de autoridades como Maja Messmer Mokhtar, embajadora de Suiza en Bolivia; Eva Gloria Chuquimia, viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia; y Margot De La Riva Valle, vicegobernadora regional de Puno, entre otros invitados nacionales y regionales. <>

domingo, 25 de mayo de 2025

SIGUE GOBERNANDO PESE A CASI TOTAL RECHAZO CIUDADANO

 


APROBACIÓN DE DINA BOLUARTE CAE A 2,4 % Y 64 % LA RESPONSABILIZA POR LA OLA DE CRIMINALIDAD

CORREO 26/05/2025

Según la última encuesta de CPI, la presidenta Dina Boluarte alcanza solo un 2,4 % de aprobación ciudadana, mientras el 64,3 % la responsabiliza por el aumento de la criminalidad en el país.

La aprobación de la presidenta Dina Boluarte cayó a un mínimo histórico de 2,4 %, mientras que su desaprobación alcanza el 95,9 %, según la más reciente encuesta nacional de CPI, difundida este lunes por RPP. El sondeo revela un profundo malestar social, especialmente vinculado a la ola de criminalidad, que un 64,3 % de peruanos atribuye directamente a su gobierno.

Boluarte asumió el cargo en diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo por su intento de disolver el Congreso. Desde entonces, su gestión ha sido objeto de fuertes críticas, especialmente por su manejo de la seguridad ciudadana.

Solo un 1,7 % de los encuestados se mantiene indeciso frente a su administración.

Gobierno, Congreso y delincuencia

Ante la pregunta sobre quién es el principal responsable del actual nivel de inseguridad en el país, la mayoría (64,3 %) apuntó al Ejecutivo, mientras un 13,4 % responsabilizó al Congreso y un 3 % a la Policía Nacional o gobiernos anteriores. Esto ocurre en un contexto en el que el Ejecutivo ha declarado estados de emergencia en Lima y otras regiones, sin resultados percibidos por la población.

Congreso: bancadas más cuestionadas

El estudio también evaluó la percepción sobre la eficiencia y transparencia de las bancadas parlamentarias. El 37,8 % de los encuestados consideró que Fuerza Popular es la bancada más ineficiente o corrupta, seguida por Perú Libre (17,9 %) —partido que llevó a Boluarte al poder— y Alianza para el Progreso con un 12 %.

Preferencias electorales rumbo a 2026

En cuanto a posibles candidaturas presidenciales, el expresidente Martín Vizcarra lidera con un 15,1 % de intención de voto, a pesar de enfrentar procesos judiciales por corrupción. Le siguen Keiko Fujimori con 10,3 %, el actual alcalde de Lima Rafael López Aliaga con 8,4 %, y el actor cómico Carlos Álvarez, que aparece con 6,9 %.

En términos de preferencia ideológica, los encuestados mostraron una inclinación hacia el centro político (34,1 %), seguido de una derecha moderada (22,9 %)izquierda moderada (8,5 %) y extrema derecha (4,3 %).

Ficha técnica de la encuesta: Empresa: CPI   Tamaño de muestra: 1.200 personas  Fechas de aplicación: del 15 al 23 de mayo de 2025 Margen de error: ±2,8 % Nivel de confianza: 95,5 %


AFICHES EN PUNO: MEDIO DE INFORMACION Y COMUNICACION

 IMAGEN Y MEMORIA

DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Walter Rodríguez Vásquez

D

esde antes, como otra necesidad vital, el hombre ha creado diversas formas de comunicación con sus semejan­tes; desde el primigenio “arte pa­rietal" a los más rudimentarios mensajes orales, sonoros, luego la escritura con variados rasgos y soportes para testimoniar sus cotidianas vivencias y experien­cias sensoriales.

El su largo discurrir histórico y temporal, la necesidad comunicacional lo ha impulsado a ge­nerar un “lenguaje audiovisual" a través de una amplia gama de formatos sonoros y gráficos. Así, estas formas comunicacionales han impulsado las industrias culturales, la visibilización de artistas, la promoción de rutas turísticas, eventos socio-cultura­les, económicos, políticos, incluso religiosos.

Se recurre entonces a la pu­blicidad como el más importante método para exponer las carac­terísticas de un evento, en una sociedad moderna que exige in­formación pertinente, y si tiene componentes visuales, mejor.

En el universo del material publicitario se cuenta con el afi­che: una composición artística que ofrece una comunicación visual precisa mediante el lenguaje gráfico claro y directo. Está compuesto por signos no verbales, como imágenes, iconos y signos lingüísticos con textos o palabras breves y eficaces. Requieren de un previo diseño y concesión artística, además de buena calidad impresa. está dirigido a generar interacción entre el observador, el entorno y el mensaje.

No es un libro, por tanto, se trata de explicar o desarrollar un tema, pretende crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas o que ayude a crear ambiente o inquietud por un tema o acontecimiento. Tiene alto contenido artístico y creativo, de singularidad gráfica que le otorga determinada “personalidad”.

Ello y algo más son los afi­ches que desde hace décadas han anunciado, reavivado, motivado, recordado un hecho celebratorio religioso-cultural y devocional que cada 2 de febrero se levanta con gran solemnidad en Puno: La Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Es muy cierto que como ele­mento publicitario impreso el afiche es efímero en el tiempo, cumplido su objetivo pierde vi­gencia, es casi siempre olvida­do o desechado. Pero tiene sus excepciones, como todo acto humano. Acopiar, recoger, colec­cionar y catalogar suele ser un compromiso individual que re­quiere más que paciencia: compromiso, formación archivística e identidad con el acontecimien­to trascendental que lo difunde.

Así, desde el año 1981 la Sra. Yanina De la Riva Sardón, actual responsable del Centro de Docu­mentación del Gobierno Regional CENDOC acomete la iniciati­va de coleccionar -si el término vale- los afiches aludidos. Ha lo­grado recuperar y catalogar 150 afiches cuya idea central es la Festividad de la Virgen de la Can­delaria, afiches de tipo formativo donde predomina la imagen cen­tral reforzada por un breve tex­to; el más antiguo data de 1969. Su catalogación le ha permitido identificar: auspiciados artista, imprenta, año y detalles del men­saje, constituyendo una valiosa fuente de investigación histórica y antropológica cultural.

Devoción popular y católica

Tres exposiciones en distin­tas fechas y espacios de nuestra ciudad como el Salón del Club Kuntur, Galería de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Puno y al aire libre en el Jirón lima, testimonian compromiso, dedicación, paciencia, constancia e identidad con dos objetivos: fortalecer una página de la religiosidad devocional popular y católica de los puneños en la trascendencia universal de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Patrimonio Cultural de la Humanidad, inscrita así el año 2014 en la Lista Representativa de la UNESCO, y visibilizar la habilidad creativa de sus autores.


Cuando hago referencia al CENDOC por el tema asumido, me permito aludir necesaria­mente a la importancia de este espacio cultural, porque es la única biblioteca con amplia bi­bliografía, temática de autores puneños y nacionales, ubicado en el centro de la ciudad. Yanina De la Riva está laborando en este espacio cultural durante 45 años, por tanto, con un extraordinario conocimiento en Bibliotecología, experiencia que le ha permiti­do gestionar la participación de notables editoriales como: Llu­via Editores, Editorial Horizon­te, Editorial Hijos de la Lluvia y otras con donaciones de sus em­blemáticas ediciones.


Además, escritores, literatos, historiadores de Puno y de otros contextos peruanos tienen en el CENDOC un inmediato aliado en la difusión de sus obras. Este pri­vilegio puede ser testimoniado por muchos de ellos que confían en la indeclinable y terca labor de la Sra. Yanina como animadora de la lectura, labor casi siempre incomprendida, pero elogiada por la am­plia gama de lectores que acuden a su amable atención y precisa orientación. Las continuas visitas de consulta bibliográfica al CEN­DOC, me permite deducir que la motivación para “fijarse con una atención selectiva" en la recuperación de los afiches festivos que nos ocupa, fue descubrir en estas creaciones gráficas su valor histó­rico que muchos no reparamos.

Colección cultural

Este ahínco laboral le viene del ejemplo de su padre, el maes­tro Ubaldo de la Riva Bermejo, docente de la recordada Escuela Normal Superior San Juan Bosco, director de la ESEP Puno, periodista; como tal formador de varias generaciones de maes­tros, con predilección a la opor­tuna y constante lectura.

Esta muestra gráfica merece recorrer otros contextos como información complementaria de la evolución social, económica, artística y cultural de la más Grande Festividad religiosa y popular de Puno y el Perú. Para ello se requie­re el apoyo y compromiso de las instituciones del Estado, que por Gestión y Política Cultural debe­rían asumirlos; el colectivo social percibe que algunas autoridades van más de la mano con el poder político transitorio, con la cultura del desarrollo y NO con el desarro­llo de la Cultura... también con la banalidad y la incapacidad valorativa del arte y la historia regional. En ocasiones.... hay excepciones, no se pierda la esperanza. ♦