sábado, 14 de junio de 2025

OPINION: ASPECTOS SALTANTES EN LA ACTUAL REALIDAD GLOBAL EN EL MUNDO

 ESCALOFRÍOS DE GUERRA

Carlos Bernales

R

ealmente escarapela al mismo tiempo que da pánico enterarnos de que Israel prolonga el genocidio sionista contra el martirizado pueblo de Gaza, esta vez atacando a Irán por enésima vez, luego de acusar a este país de ser el agresor cuando todo el mundo pudo apreciar en estos últimos años que, pese al asesinato de sus líderes, la destrucción de una de sus embajadas y la amenaza permanente de Israel con volarle los sesos a la nación persa, estos últimos mantenían la calma que se pensó era impotencia para defenderse.

Las declaraciones de Netanyahu en que con total euforia informa el asesinato de los altos mandos militares iraníes, alcanzados en sus cazas por misiles lanzados bajo la protección de la noche, causa pavor, pues no solo asesinaron a los mandos militares también, como afirma una cadena española, habrían caído sus familiares incluidos los niños de la casa. No menos pavoroso es el bombardeo a bases nucleares como para desencadenar una expansiva onda radiactiva que eliminaría amplios sectores de la población iraní con el riesgo de escapar a sus fronteras.

Encima, tener que soportar la broma macabra de Trump, quien con descaro y muerto de risa declara acerca del asesinato de los altos mandos iraníes: «no murieron ni por la gripe ni por el Covid…»

Supuestamente, este domingo 15 de junio se iba a realizar un encuentro diplomático entre delegaciones de EE. UU. con Irán, para precisamente debatir el tema de la fabricación de armas nucleares con que se acusa al país de los Ayatolas, y todo indica que Israel prefiere impedir un acuerdo ahogándolo en sangre para mostrar su poderío, su impunidad e inmunidad. Eso que los periodistas civilizados e independientes testigos de hechos, muchos de los cuales han sido asesinados por informar la verdad, califican como crimen.

¿A dónde conduce esta acción bélica? que, desde ya, condenan Rusia, China, incluso al interior de EE. UU. y Europa, amén de otros países entre los cuales se cuentan a varios de Latinoamérica. En estos momentos, vale la pena preguntarse ¿De dónde salen estos monstruos, señores y señoras de la guerra que están gobernando nuestro planeta?

Misiles: arma de uso masivo ascendente en la guerra moderna

Trump, Netanyahu, Macrón, la Von der Leyen, Kaja Kallas, Merz, Starmer, por la selección europea, Milei, Noboa, Bukele, Bolsonaro, por la selección latinoamericana y aquí paramos de contar para no “sadiquearnos” como decía mi madre, aunque debemos recordar a la ex presidenta del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde quien sin empacho afirmaba que la población de la tercera edad había crecido en exceso y había que tomar medidas para no seguir manteniendo a gente improductiva, como queriendo decirnos que hay que asesinar ancianos, cosa que de hecho dieron un avance al desamparar a los asilos durante la pandemia del Covid ¡Ay!

La lista de personajes que gobiernan el mundo y lo están conduciendo al desastre universal es corta en realidad pero su protagonismo al frente de la administración del mundo merece una explicación y no hay otra: estos personajes responden a la última etapa del desarrollo capitalista, el neoliberalismo, donde el interés por la acumulación de riquezas y poder en abundancia y en corto plazo ha generado estos personajes sin escrúpulos ya emparentados con los manejos sucios y vulgares que en una época tenían su epicentro en Chicago y un nombre “la mafia de la cosa nostra”.

Nada diferencia a Trump de Al Capone, o a Merz de Hitler, Starmer de Lucky Luciano, Meloni de Mussolini, a Milei, Bolsonaro, Noboa, Bukele de los gatilleros del sicariato de Pablo Escobar. Pero tienen sus raíces y partida de nacimiento en el neoliberalismo, esa etapa del capitalismo que los pueblos del mundo deben aniquilar antes de que esos personajes se lancen a la destrucción de vida en el planeta, pues como dijera Einstein «No sé con qué armas se peleará la Tercera Guerra Mundial, pero la cuarta será con palos y piedras» aludiendo a la destrucción de todo vestigio de vida que las bombas nucleares lograrían contra nuestro planeta.

Hay que pensar seriamente en derrocar al capitalismo neoliberal, un sistema basado en la propiedad privada de los grandes medios de producción que ha determinado que unas pocas familias de archimillonarios se hayan apropiado de las tierras del planeta, con todos sus recursos y la riqueza social, es decir la que emana del esfuerzo productivo de las y los trabajadores. Un sistema que ha llegado a extremos de perversidad como que para explotar mejor a las y los trabajadores ha impuesto la “tercerización” que esconde cobardemente a los burgueses explotadores y maniata a los trabajadores a quienes ahora califica de “colaboradores”.

Asimismo ha creado un nuevo modo de producción, la llamada “informalidad”, que algunos economistas califican como “feudalismo industrializado”, en la que bajo la sarcástica burla de llamarlos “emprendedores”, crea un sector social que se explota a si mismo, a sus familiares y a desocupados para producir mercancías que proveen a los sistemas comerciales de la burguesía, los “malls”, que solo enriquecen a los de arriba mientras los emprendedores son víctimas de los bancos y en general del sistema financiero que les arrebata sus ganancias, cuando no la vida si caen en manos de prestamistas criminales.

Desigualdades abismales, flagelo socioeconómico inaceptable
Hay que decir basta y luchar para acabar con este sistema que es en realidad cabeza del crimen organizado y que se saca la cara a través de esos monstruos que son sus políticos iguales o peores al fujimorismo peruano y que con el control de todos los medios de comunicación nos mantienen pasivos y hasta nos conducen a votar por ellos.

Hay que liquidar esta monstruosidad y hasta donde sabemos, no hay otro modelo para sustituir a este crimen organizado que nos desgobierna, que el socialismo, el colectivismo que fue nuestro sistema ancestral, para lo cual debemos organizarnos.

Por lo pronto, en el Perú ya se debate sustituir el Estado corrupto, criminal y narco, por un sistema de Asambleas Populares que centralizadas a nivel nacional dé el salto que hace falta, asuma el poder conquiste la soberanía y recupere a la Pachamama que nos fuera robada hace 500 años, para así escapar de esta prehistoria y empezar a construir el bienestar. Este es nuestro norte. <:>

LIBROS DE AUTORES PUNEÑOS

 EPILOGO AL LIBRO GLOSAS CAROLINAS

COLEGIO NACIONAL SAN CARLOS DE PUNO

El libro, cuyo autor es el notable desaparecido poeta y escritor puneño EMILIO VÁSQUEZ CHAMORRO, conspicuo y destacado integrante del legendario Grupo Orkopata, ha sido originalmente editado y publicado por el Instituto Puneño de Cultura IPC. Lleva el Prólogo de Emilio Romero. En su contenido, cuenta también con un Epílogo cuyo autor es José Luis Velásquez Garambel, quien prima fascie advierte: “El libro aborda hasta el cierre de la vieja casona, no busca enconar discursos chauvinistas. En suma, es un libro que trata de un colegio que une su historia a la historia de Puno”. Trascribimos el Epilogo en mención:



José Luis Velásquez Garambel

Las instituciones nacen como las semillas: con una esperanza callada y una promesa en la sombra. El Colegio Nacional de San Carlos de Puno, creado en 1825 por el gesto visionario de Simón Bolívar, no fue únicamente un proyecto ilustrado en medio del naciente sueño republicano, un paso de la vida y costumbres coloniales a la ilustración y las libertades que implicaba un liberalismo naciente; altar erigido al conocimiento en un territorio donde el clero había dominado con sus dogmas, donde el viento de los Andes susurra lenguas antiguas y la historia se escribe con sangre y coraje.

América Latina, antes de ser una geografía, fue un sueño. Y como todo sueño fundacional, nació herido por contradicciones: la herencia y la ruptura, el barroco y la utopía, la imitación y el deseo de autenticidad. En ese cruce ardiente de espejismos y esperanzas apareció un hombre singular, inclasificable, casi delirante para sus contemporáneos y profundamente lúcido para la historia: Simón Rodríguez, el maestro que no enseñaba, sino, que encendía la antorcha del conocimiento como símbolo de libertad. Su pensamiento fue menos una doctrina que una llama. Y como toda llama verdadera, no buscó iluminar a los obedientes, sino incendiar a los valientes, y precisamente fue esa llama la que encontró en Puno una tea latente.

Aproximadamente década de años 20 del siglo XX
Rodríguez no fue un pedagogo al uso. Fue un poeta del pensamiento, un hereje ilustrado. No redactó tratados académicos sino misivas, manifiestos, aforismos, verdaderas explosiones verbales donde la sintaxis se vuelve acción, y la ortografía un acto de insurrección. En tiempos en que la educación era aún privilegio de castas y repeticiones escolásticas, él propuso algo escandaloso: enseñar a pensar a los pueblos recién nacidos. Su propuesta, si se mira desde la serenidad distante del presente, era en realidad una revolución: crear escuelas no para formar súbditos, sino para liberar hombres, por ello estableció un plan para la creación de Instituciones Educativas ligadas a las ciencias y a las artes, las que debían brindar como fruto maduro todas las libertades, y en esencia, las del espíritu.

Rodríguez entendía que la independencia política —ese estallido que en 1821 transformó a virreinatos en repúblicas— no bastaba. Había que liberar también la mente. Y para ello, había que comenzar por la infancia. La educación debía ser el acto inaugural del nuevo orden: una pedagogía de la creación, no de la imitación. “O inventamos o erramos”, escribió con una lucidez que sigue resonando como advertencia. No se trataba solo de fundar repúblicas, sino de fundar repúblicas interiores, repúblicas del espíritu y la conciencia: consciencias capaces de pensar, disentir e imaginar.

En este contexto, su llegada al Perú, llamado por el propio Bolívar, no fue un gesto burocrático. Fue una continuación del proyecto emancipador, pero desde otro frente: el del aula. Fundó colegios en lugares donde solo había olvido, en ciudades que aún arrastraban el peso colonial en sus plazas y sus rezos. El Colegio de Ciencias y Artes en el Cuzco, el Colegio Nacional de Junín, y su influencia indirecta en proyectos como el Colegio Nacional de San Carlos en Puno, no fueron simples instituciones: fueron laboratorios de futuro.

Su método era radical porque era humano. Rechazó la memorización mecánica, el dogma, el castigo. Propuso el diálogo, el trabajo manual, la observación del mundo real. Quería que los niños aprendieran leyendo y también sembrando, discutiendo y también construyendo. En una época donde la escuela era imitación de la Europa ilustrada, él proponía una pedagogía americana, nacida de su propio barro y su propio cielo. Rodríguez no quiso ser espejo: quiso ser semilla.

Políticamente, su educación era inseparable del pueblo. Y el pueblo, para él, no era un abstracto romántico, sino un conjunto de hombres y mujeres sin acceso al poder, al saber ni a la palabra. Educar al pueblo significaba darle lenguaje y juicio, historia y memoria, herramientas y sueños. Esa era, en el fondo, su más peligrosa propuesta: que los pobres pensaran. Que no solo obedecieran, sino que preguntaran por qué.

Su estilo, como su pensamiento, fue libre hasta el exceso. Usaba grafías alteradas, rompía reglas gramaticales, inventaba signos y sentidos. No era excentricidad, era un grito tipográfico: la forma también debía rebelarse. Rodríguez escribía como quien atraviesa un desierto para buscar agua en una tierra sin mapas.

Hoy, su figura es un fuego subterráneo. Apenas mencionado en los manuales, cuando debería ser uno de nuestros arquitectos invisibles. Porque comprendió algo que seguimos olvidando: sin educación liberadora, toda república es una promesa traicionada. Y toda escuela que no transforma es apenas una extensión del silencio.

Simón Rodríguez fue, ante todo, un sembrador. Y su siembra no buscaba frutos inmediatos. Sembraba para un siglo que no era el suyo. Sembraba con palabras que parecían locura; pero eran, en el fondo, la cordura que nos faltaba. Su paso por el Perú no fue una anécdota en la biografía del maestro de Bolívar; fue un capítulo secreto en la historia de la dignidad. Como todo verdadero maestro, no fundó sólo escuelas: fundó conciencias.

Este libro de Emilio Vásquez, que es a la vez crónica, elegía y homenaje, nos conduce por los corredores de una historia que no está hecha solo de fechas ni de retratos al óleo, sino de voces, pulsos, silencios y resistencias. Su andar por las décadas no es una ruta lineal hacia un destino fijo, sino una Ítaca que cambia de rostro en cada rectorado, en cada incendio social, en cada reencuentro con los carolinos que sembraron su palabra en la educación, la política o la poesía.

Los rectores, que en otros libros serían apenas nombres en lista, aquí cobran cuerpo y espíritu. Fueron guardianes de la llama en tiempos de asedio, soldados del saber durante las convulsiones de la Confederación Peruano-Boliviana, y vigías en la penumbra cuando la guerra con Chile dejó las aulas al borde del abandono. Vásquez los retrata con la fidelidad de un monje y la ternura del discípulo. Porque este colegio, más que un edificio, fue una trinchera de ideas en medio de un altiplano que supo "resistir para no renunciar a la ternura".

El siglo XIX fue para el altiplano peruano un escenario de persistencia, rebelión y memoria. Mientras Lima celebraba la independencia bajo la sombra ilustrada de Bolívar y San Martín, y mientras se reorganizaban las estructuras formales del poder republicano, en el altiplano se desplegaba otro tipo de historia: menos documentada, más desgarrada, y sin embargo, profundamente activa. Los movimientos indígenas del sur andino —particularmente en Puno, Cusco y partes de Arequipa y La Paz— no fueron simples remanentes del mundo colonial, ni tampoco reacciones aisladas frente al nuevo orden criollo. Fueron, más bien, formas específicas de lucha política, portadoras de una racionalidad propia, y expresión de una cultura política alternativa a la impuesta desde el centro.

Desde la muerte de Túpac Amaru II en 1781 hasta las primeras décadas del Perú republicano, el altiplano no fue un espacio pasivo. Por el contrario, fue una región en estado de beligerancia crónica, donde la memoria de la insurrección se mantuvo viva como semilla bajo la nieve. Las comunidades indígenas, lejos de aceptar pasivamente las transformaciones republicanas, reinterpretaron el nuevo lenguaje político a la luz de sus propias demandas históricas: restitución de tierras, respeto a la autoridad comunal, abolición del tributo indígena, y justicia frente a los abusos del gamonalismo.

Los levantamientos de Juan Bustamante en la década de 1860, por ejemplo, son una muestra de esta mezcla entre modernidad y tradición. Bustamante, mestizo ilustrado y autonomista radical, hablaba tanto el castellano de la república como el quechua de las comunidades. Su lucha se planteó como una defensa de los pueblos indígenas frente al abuso de los grandes hacendados y autoridades corruptas. Aunque su discurso se movía dentro de los marcos del liberalismo de su época —con énfasis en los derechos civiles y la ciudadanía—, en su base articulaba un contenido profundamente comunitario, territorial y culturalmente indígena.

Más allá de los casos individuales, el siglo XIX vio emerger en el altiplano una pluralidad de movimientos —algunos espontáneos, otros organizados— que desafiaron tanto el legado virreinal como las promesas incumplidas del nuevo orden. Estos movimientos fueron animados por una serie de ideas políticas propias, que si bien no siempre fueron sistematizadas por escrito, se expresaron en prácticas colectivas y en una lógica particular de resistencia:

1. La idea de restitución histórica: Muchos líderes indígenas apelaron a la memoria del Tawantinsuyo no como una nostalgia romántica, sino como argumento político. No se trataba de un proyecto imperial, sino de una reivindicación de orden, de una alternativa al caos republicano, donde la tierra, el trabajo y la autoridad tenían un sentido más justo y ahí esta esa imagen enorme como es la de Rumi Maki.

2. La autonomía comunal: Las comunidades indígenas defendieron su sistema de gobierno interno como legítimo y superior a las imposiciones del Estado criollo. El poder del curaca o el varayoc, aunque debilitado, seguía siendo símbolo de legitimidad local en la imagen del presidente de la comunidad.

3. La desobediencia activa: En muchas ocasiones, los pueblos indígenas no confrontaron directamente al Estado, sino que lo ignoraron. Pagaban menos tributos, resistían el servicio militar, desobedecían órdenes judiciales. Esta forma de resistencia, a menudo invisibilizada, fue una práctica política cotidiana.

4. Una visión alternativa del tiempo y del derecho: Frente al derecho escrito y a la cronología republicana, los pueblos indígenas mantuvieron un régimen de justicia consuetudinaria, y una temporalidad circular vinculada al ciclo agrícola, a la tierra y a los ancestros. El poder, en este universo, no se heredaba por sangre ni se ganaba por ley: se tejía desde la comunidad.

El fracaso del Estado republicano en integrar a estas poblaciones de forma justa no fue solamente un problema de recursos o voluntad. Fue, sobre todo, un fracaso de reconocimiento epistemológico y político. El Perú del XIX quiso ser moderno a imagen de Europa, pero nunca aprendió a leer los signos de su propio territorio. Por eso, el altiplano ardió. Y seguirá ardiendo —de distintas formas— mientras no se escuche esa otra voz de la historia.

Hoy, entender los movimientos indígenas del siglo XIX no es sólo un ejercicio historiográfico. Es una tarea ética. Porque en ellos persiste una forma distinta de concebir la política: no como administración del poder, sino como defensa de la vida común. En una época donde la representación sigue en crisis y la ciudadanía aún excluye, las antiguas rebeldías del altiplano siguen interpelando al presente.

No fueron los vencidos de la historia: fueron sus guardianes. Y aún hoy, en las alturas, su voz sigue resonando con el eco del trueno y la memoria de la tierra.

Las páginas dedicadas a los maestros son espejos: reflejan el noble arte de enseñar como una forma de heroísmo civil. No solo impartían lecciones: forjaban conciencias. A través de sus glosas, el autor deja oír ese viejo timbre del aula, el murmullo del pizarrón, el eco de una pregunta que todavía busca respuesta en las generaciones futuras, a través de estas páginas los discursos y los mensajes de Carlos Belizario Oquendo Álvarez, Fermín Arbulú siguen latiendo en los corazones de estas generaciones.

Y en la galería final, donde desfilan los exalumnos más ilustres —los carolinos—, el libro alcanza su canto más hondo. Ellos fueron la promesa cumplida, las manos que llevaron el fuego más allá de las cumbres puneñas. Algunos fueron poetas, otros legisladores, médicos o agitadores de conciencias. Pero todos, sin excepción, llevaron en la piel el sello de San Carlos: una huella indeleble como la del viento que arrastra la historia por la meseta, Mariano H. Cornejo, Santiago Giraldo, José Antonio Encinas, Telésforo Catacora, Federico More, entre una galería latente.

Este epílogo no puede cerrar un libro como quien clausura una historia. Porque San Carlos no termina: se prolonga en cada estudiante que aún hoy sube las escalinatas de ese claustro con los ojos encendidos de futuro. Porque la educación —cuando es verdadera— no se limita a transmitir saberes: incendia la duda, despierta la dignidad, y fecunda el porvenir.

Podríamos decir aquí de Puno y su colegio: “no hay tradición sin ruptura, ni ruptura sin fidelidad”. Emilio Vásquez, al entregarnos este testimonio vibrante, nos recuerda que hay memorias que no deben dormirse y que el polvo de los archivos también es un tipo de oro. Oro que brilla en los márgenes del tiempo, como lo hace la historia del Colegio Nacional de San Carlos: un relámpago que sigue escribiéndose en la noche del Perú profundo. <>



viernes, 13 de junio de 2025

HILDEBRANDT OPINA SOBRE LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 VACAR A BOLUARTE POR HIGIENE

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 737, 13JUN25

E

l congreso del hampa finge que exige respuestas al presidente de la PCM.

El presidente de la PCM simula que tiene un plan de gobierno y se lanza con 32 páginas de palabreo: “El Gabinete que presido declara, con determinación y sin ambigüedades, una lucha fron­tal contra la delincuencia y la criminalidad”. Mientras, en la ciudad gótica que preside un cerdo amante de los trenes viejos, los buses siguen siendo abaleados y las extorsiones prosperan y los cadáveres atestan la morgue que no tiene tantos frigorí­ficos como debiera.

Los congresistas que obedecen a los mineros ilegales, a los criminales que exigieron el fin de la ley de extinción de domi­nio, a los responsables de crímenes de lesa humanidad, a los delincuentes que saltaron de alegría cuando se exigió que en los allanamientos estuvieran sus abogados con sus otrosíes, los congresistas, en fin, del hampa, fingen, por su parte, plantear preguntas incómodas, interrogantes que van al fondo de los asuntos y que suponen críticas al gobierno que, sin embargo, amparan.

Mechain, en PERU21 DE 13JUN25
Todo es una farsa. Al final, Keiko Fujimori decide que el gabinete se consagre y que Arana Ysa, su hombre, presida confianzudamente una PCM plagada de aduladores y canallas. La sigue en esa decisión César Acuña, el inventor de un método académico que lo hizo millonario: crear universidades a la altu­ra de su inteligencia fronteriza y llenar el país de profesionales bajo sospecha. ¿Cómo llegamos a esto?

Esta es la obra maestra del fracaso de la democracia peruana. Y esta es la consecuencia de décadas de destrucción institucional, corrupción de la política y agonía de la inteligen­cia. Años de fujimorismo a la vena nos han convertido en este espectro de país.

El resumen es sencillo: nos gobierna un congreso de reclusos futuros que amparan a una dama sin ninguna reputación que honrar.

Y nos quedamos tranquilos. Nos resignamos, como siempre. Obedecemos. Agachamos la cabeza. Acatamos el mandato de nuestra debilidad. Como cuando tuvieron que venir del extran­jero para sacamos del confort colonial en el que dudábamos.

La señora que va a Palacio a simular que preside este país deshecho está allí porque la gente votó por los congresistas que organizaron, tras la caída suicida de Pedro Castillo, este gobierno ilegítimo. Está allí porque la prensa, en general, acep­tó esta anomalía. Está allí porque los líderes empresariales se sumaron a este sainete ensangrentado. Está allí porque los dirigentes sindicales volvieron a esconderse detrás de la nie­bla que les impuso, hace más de tres décadas, el fujimorismo. Está allí porque la izquierda dejó de ser una opción y porque la derecha, en su voracidad camaleónica, no le hace ascos a nada.

Y seguirá allí hasta que Keiko Fujimori y César Acuña lo decidan (consultando con Pepe Luna, los niños de AP, los ácaros de Somos Perú, los Tudela de Avanza País, la caballería de Renovación Popular, los marxistas de quincena de Perú Libre y la viruta del Bloque Magisterial).

Ese es el país en el que estamos. Ese es el lugar de la man­cha donde inclinamos la cabeza y simulamos que somos casi ejemplares. Y donde decimos que la economía va bien a pesar de que el 70% de sus actividades se hacen en negro, que la pobreza llega al 27% en zonas urbanas y sobrepasa el 40% en regiones del campo y que hay un millón y medio de peruanos que abiertamente padecen hambre cotidiana.

Dina Boluarte debería ser vacada no sólo porque es una persona moralmente horrible y políticamente desastrosa sino porque es un pasivo demasiado pesado en un país que está al borde de una crisis económica surgida del desorden fiscal y del anarco-raterismo de la coalición gobernante. Dejarla en Palacio es garantizarle muchas más dificultades al próximo gobierno y sembrar la semilla de un resentimiento social añadido que polarizará aún más a un país ya desgarrado. Sacarla sería un gesto de higiene y previsión. Sería una muestra de que estamos vivos, que segregamos anticuerpos, que luchamos y aspiramos a la sanidad. <:>

Carlin en LA REPUBLICA


jueves, 12 de junio de 2025

HUAYÑO: HISTORICO, ANDINO, MASIVO Y LEGITIMO EMBLEMA DANCISTICO DEL PERU






 





AUTORES: PINTORES PUNEÑOS

1. Juan de la Cruz Machicao: Huayñusiña
2. Alcides Catacora Pinazo:  Color de danza
3. Domingo Huaman : Huititi
4. Aurelio Medina (Mosho) : Pandilleando
5. Emilio Huanca (Yanarico) : Imillanaca

martes, 10 de junio de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO 11JUN25

HELADAS AZOTAN PUNO: SENAMHI ALERTA SOBRE PRÓXIMAS TEMPERATURAS DE CONGELAMIENTO

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las temperaturas bajo cero en el altiplano afectarán la provincia de El Collao.

La sensación de frío en el altiplano es intensa y se debe a que los termómetros bajaron a temperaturas de congelamiento debido al periodo de invierno propio de esta época del año, según advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La zona más crítica en este momento es Mazocruz, Capazo en la zona alta de la provincia de El Collao, a sur de la ciudad lacustre.

Frente a ello, los comuneros reportaron el congelamiento de pastos naturales, bofedales, y riachuelos, espacios donde habitualmente se alimentan las alpacas. "Para nosotros que estamos acostumbrados al frío el actual es intenso y de momento hasta es insoportable", aseguró Mauricio Ordoñez, productor alpaquero.

Altiplano: zonas afectadas por las heladas, según Senamhi

El panorama en la zona está reflejado en valores negativos respecto al descenso de la temperatura. Estos son los registros de las localidades de Puno perjudicadas por las heladas de forma continua:

Mazocruz: -10,8 grados / Capazo: -10,4 / Puno: -0,8 / Juliaca: -6,0 / Macusani: -2,0 grados / Crucero: -5,0

Sixto Flores, de la Dirección Zonal 13 de Senamhi, explicó que la zona sur es la más afectada porque tiene la influencia de los vientos fríos del oceánico Pacífico. "Aunque la temperatura de esta época varía de acuerdo de la altitud geográfica de cada localidad, Capazo es la zona más alta de la zona y por eso los índices negativos", aseguró.

Temperaturas de congelamiento en Puno: hasta menos de 20 grados El funcionario explicó que es inevitable que no exista congelamiento porque a partir de cero grados la superficie acuática y terrestre empieza congelarse: "A diferencia de otros años, en esta época del año, aún no ha bajado tanto la temperatura. Pero a partir del 20 de junio descenderán aún más. En Mazocruz, por ejemplo, se prevé que va a descender hasta menos 20 grados".

"En Puno, va a bajar hasta los menos 5 grados y en Juliaca, hasta lo menos ocho grados. Eso no va a ser todos los días. Sin embargo, en los días críticos sí va a llegar a ese extremo", agregó.

Incremento de enfermedades respiratorias por frío extremo en Puno

La Dirección Regional de Salud de Puno, informó que, durante última semana de mayo y primera de junio, se incrementó las enfermedades respiratorias agudas. En consecuencia, se enviará a las localidades más afectadas brigadas de médicos para vacunar casa por casa a niños y adultos mayores que son los más vulnerables en esta época del año.

Adicionalmente, José Mejía Quispe, director de la Red de Salud San Román, remarcó que todos los centros de salud permanecerán en alerta permanente antes los casos de IRAS (infecciones respiratorias agudas). Esto es con el fin de evitar complicaciones y combatir los casos de neumonía.

PROTESTAS Y DESFILES CON MOTIVO DEL DÍA DE LA BANDERA

Familiares de las víctimas del 9 de enero se movilizaron por las calles y realizaron el lavado de la bandera

Por: Feliciano Gutiérrez Diario CORREO 07/06/2025

Al recordarse el 7 de junio, en la ciudad de Juliaca hubo celebraciones y protestas. Por un lado, las autoridades e instituciones participaron del paseo de la bandera y el desfile; en otro sector de la ciudad los familiares de las víctimas del 9 de enero se movilizaron por las calles y realizaron el lavado de la bandera.

Los allegados a las víctimas del 9 de enero, portando banderas y fotografías de sus familiares asesinados, se movilizaron por las diferentes calles de la ciudad. Posteriormente desarrollaron el lavado de bandera en la plaza principal de la ciudad.

“Hay peruanos que defendieron a la bandera y hay otros que mancharon como este gobierno de Dina Boluarte, por eso hemos decidido salir a las calles a protestar y realizar este lavado de bandera”, refirió el presidente de la Asociación de las Víctimas, Raúl Samillán. Agregó que hasta el momento no hay justicia.

Paseo de bandera y desfile

Mientras que en la plaza Zarumilla, con fervor patriótico y en un ambiente de solemnidad, se llevó a cabo la conmemoración del Aniversario de la Batalla de Arica y la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera, en la que participaron las autoridades civiles, militares, policiales y representantes institucionales.

La actividad inició con el tradicional Paseo de la Bandera, que partió desde la Plaza de Armas y recorrió las principales calles hasta llegar a la Plaza Zarumilla.

Posteriormente, se desarrolló el izamiento del Pabellón Nacional, la colocación de ofrendas florales ante el busto del heroico coronel Francisco Bolognesi y la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Finalmente se realizó el desfile de honor con participación de las diversas instituciones educativas de la provincia.

AUTORIDADES ORIGINARIAS DE PUNO RECHAZAN LEY 32293 POR AFECTAR TIERRAS COMUNALES Y PREPARAN DEMANDA

Fredy Itusaca PACHAMAMA RADIO, 10JUN25 .- Las autoridades originarias de Puno declararon inconstitucional la Ley 32293 porque vulnera derechos territoriales y la Constitución, y anunciaron que presentarán una demanda ante el Tribunal Constitucional para exigir su derogatoria, según informó Leopoldo Dante Quispe, Apu Mallku zona sur.

Explicó que la ley permite formalizar posesiones informales en tierras comunales entre 2004 y 2015, lo que facilita la titulación individual sin consulta previa, poniendo en riesgo la integridad territorial de las comunidades.

La Ley 32293 afecta principalmente a comunidades no reconocidas oficialmente como indígenas, que en Puno son la mayoría, y abre la puerta a que terceros accedan a sus tierras sin respetar sus derechos colectivos, remarcó.

Indicó que las comunidades de Puno cuentan con el respaldo del Colegio de Abogados para presentar la demanda de inconstitucionalidad, la cual buscará frenar la aplicación de esta norma que consideran un ataque a su propiedad comunal.

Además de la vía legal, las autoridades originarias buscan diálogo con el Congreso para que revise y derogue la ley, y anuncian una protesta el 24 de junio para exigir la defensa de sus territorios ancestrales.

El rechazo a la Ley 32293 no es exclusivo de Puno, ya que comunidades de Cusco, Arequipa y la selva también expresan su oposición y coordinan acciones conjuntas a nivel nacional.

Los líderes originarios destacan la falta de representación política real en el Congreso, lo que dificulta que sus demandas sean escuchadas y atendidas en el proceso legislativo.

La comisión encargada de la demanda legal trabaja en Lima para recolectar firmas y preparar el documento que presentarán ante el Tribunal Constitucional en los próximos días.

El dirigente afirmó que la unidad y organización serán clave para enfrentar esta situación y advirtió que, si no hay respuesta, las comunidades están dispuestas a movilizarse y paralizar actividades.

Esta movilización se suma a otras protestas en el país que buscan proteger las tierras comunales frente a leyes que, según las comunidades, ponen en peligro su identidad y sustento ancestral.

CONVEAGRO Puno rechaza ley agraria que afecta agricultura familiar

Productores de quinua, papa y alpaca no acceden a beneficios ni a mercados globales, mientras crece el descontento por falta de apoyo estatal y político.
La nueva ley agraria genera rechazo generalizado en la región Puno, donde el presidente de CONVEAGRO, Roger Florez Quispe, asegura que la norma solo beneficia a las grandes empresas agroexportadoras y deja de lado a miles de productores familiares.

Florez Quispe explica que la iniciativa legislativa ha sido promovida por un grupo reducido de grandes agroexportadoras, lo que evidencia la influencia de intereses particulares sobre las necesidades reales del sector agrícola nacional.

El Ministerio de Economía calcula que la ley implicará un gasto público cercano a los veinte mil millones de soles en la próxima década, una cifra considerada injustificable por CONVEAGRO Puno, pues no se traduce en beneficios directos para la mayoría de los agricultores.

En contraste, los productores de Puno, dedicados principalmente a cultivos como la quinua, la papa y la fibra de alpaca, enfrentan precios bajos y poco reconocimiento por su labor, sin acceso a los mercados internacionales que disfrutan las grandes empresas agroexportadoras.

Florez Quispe menciona que la ley cuenta con el respaldo de varios partidos políticos y congresistas, incluso de algunos que representan a Puno, lo que muestra la fuerte presión de los agroexportadores sobre el poder legislativo.

Los agricultores familiares sienten que no tienen representación política efectiva, y recuerdan el caso de un político ganadero que una vez en el cargo no cumplió con las promesas hechas al sector.

Ante la situación, CONVEAGRO Puno convoca a la unidad de los productores y prepara una movilización agraria nacional, con el objetivo de detener la aprobación definitiva de la ley antes de que el Congreso cierre la legislatura el quince de junio.

Florez Quispe destaca la importancia de actuar con rapidez, pues los agricultores disponen de poco tiempo para organizar una respuesta efectiva frente a la inminente votación de la norma.

El presidente de CONVEAGRO Puno recuerda que logros anteriores, como la Ley de Compras Estatales, se consiguieron gracias a la presión social y la movilización activa del sector agrario, aunque reconoce que aún existen debilidades en su aplicación.

Florez Quispe advierte sobre el riesgo de que los agroexportadores aprovechen la situación para comprar a precios bajos a los pequeños agricultores y vender luego al Estado con ganancia, lo que distorsionaría el espíritu de la norma de compras estatales.

Existe preocupación por la falta de compromiso real del Poder Ejecutivo y autoridades regionales o locales en implementar políticas que favorezcan a la agricultura familiar, pues muchas inversiones no llegan directamente a los productores.

Finalmente, el alpaquero concluye que la fortaleza del sector agrario en Puno y el país reside en la organización formal de los productores, quienes deben participar activamente y con personería jurídica para defender sus derechos e intereses ante el Estado.

SAN GABÁN III ENTRA EN OPERACIÓN SIN ANUNCIO OFICIAL Y GENERA MALESTAR EN AUTORIDADES Y COMUNIDADES DE CARABAYA

Radio Onda Azul Puno 10 junio, 2025.- La central hidroeléctrica ya aporta al sistema eléctrico nacional, pero su puesta en marcha sin previo aviso ha generado malestar en autoridades locales, que exigen un convenio marco y una distribución justa del canon energético.

La Central Hidroeléctrica San Gabán III, ubicada en la provincia de Carabaya, ha iniciado operaciones sin ningún anuncio público ni ceremonia oficial, generando sorpresa e incomodidad entre autoridades locales y comunidades directamente involucradas en el proyecto.

Edmundo Cáceres Guerra, alcalde de la provincia de Carabaya, confirmó en entrevista con Radio Onda Azul que recién el lunes 9 de junio se recibió un documento oficial de parte de la empresa operadora, confirmando que San Gabán III ya se encuentra energizando y aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Detalló que, San Gabán III genera 209 megavatios, los cuales se suman a los 110 megavatios de San Gabán II, elevando a 319 megavatios el aporte energético del departamento de Puno al SEIN. La central cuenta con una presa con capacidad de embalse de 290,000 metros cúbicos de agua y tres compuertas hidráulicas.

Explicó además que, durante la fase de construcción, comunidades, distritos y la propia provincia participaron activamente en los procesos y acuerdos. Sin embargo, en esta nueva etapa de operación, ni las comunidades ni el municipio fueron informados oportunamente, lo que, según el alcalde, representa una grave omisión técnica y legal por parte de la empresa concesionaria Hidro Global, de capital chino.

Después de energizar, recién enviaron un comunicado prohibiendo acercarse a las torres de alta tensión, amenazando incluso con denuncias. No se puede actuar así con comunidades que dieron su consentimiento y apoyo al proyecto desde el inicio”, afirmó.

En respuesta al malestar, la empresa ha convocado a una reunión con las autoridades locales y comunidades afectadas este sábado 14 de junio en Macusani. Uno de los temas centrales será la necesidad de establecer un convenio marco de cooperación que garantice beneficios sostenibles para las comunidades, como sucede en otros sectores como la minería. Asimismo, se abordará la escasa distribución del canon energético que, según Cáceres, apenas llega a las localidades generadoras.

“Por San Gabán II, el canon que recibe la región apenas llega a 12,000 soles, de los cuales la capital se queda con el 50%”, explicó.

ESTUDIANTES DE PUNO IMPULSAN LIDERAZGO EN EL III CONGRESO REGIONAL EL 12 DE JUNIO

El evento busca fortalecer el liderazgo juvenil y dar voz a los futuros ciudadanos con tres mesas temáticas sobre valores y desafíos actuales

Fredy Itusaca PACHAMAMA RADIO 10JUN25.- El próximo 12 de junio, cientos de estudiantes de la región Puno se reunirán en el teatro municipal para el tercer congreso regional de municipios escolares y líderes estudiantiles, un evento que busca fortalecer el liderazgo juvenil y dar voz a los futuros ciudadanos.

Quispe Tiznado, estudiante del colegio Gran Unidad Escolar de Puno, compartió que la jornada iniciará a las ocho y media de la mañana, y que hoy se realiza una sesión virtual para preparar a los participantes en gestión escolar.

La invitación se extendió a colegios de Ilave, Juli, Chucuito, Juliaca y Puno, por lo que se espera una presencia diversa de municipios escolares y líderes estudiantiles de toda la región.

La agenda del congreso contempla tres mesas temáticas, donde se abordarán el liderazgo con valores, los desafíos actuales de los municipios escolares y la visión de futuro de estas organizaciones estudiantiles.

La organización eligió el liderazgo como tema central porque considera fundamental que los jóvenes aprendan a comunicar ideas y refuercen el civismo desde las aulas, así buscan formar ciudadanos responsables y participativos.

Quispe Tiznado informó que hasta ahora cerca de veinte municipios escolares confirmaron su presencia, y que aún esperan nuevas inscripciones de líderes estudiantiles de diferentes provincias.

Los interesados pueden inscribirse mediante enlaces enviados a los colegios y publicados en las páginas oficiales del consorcio de municipios escolares Munich y de la municipalidad provincial de Puno


Este congreso se realiza por tercer año consecutivo en el teatro municipal, y según los organizadores, la edición pasada destacó por la variedad de temas y la activa participación estudiantil.

Durante el evento se elegirá la nueva junta directiva de Munich, ya que la actual tiene carácter temporal y se busca renovar la representación de los municipios escolares de la región.

Al cierre del congreso, los organizadores comunicarán los resultados y conclusiones, y prevén difundirlos a través de distintos medios de comunicación para que toda la comunidad educativa conozca los avances logrados.

LA POBREZA EN PUNO ALCANZÓ EL 50.9%, EL 2024, SEGÚN COMEX

ForoTV Puno.- Según estimaciones de ComexPerú, la pobreza multidimensional en Puno alcanzó el 50.9% en 2024, un aumento de 4.9 puntos porcentuales frente al 2023, cuando se ubicó en 46%. Sin embargo, aún es superior a la tasa de pobreza monetaria, que fue de 39.9% en 2024. Cabe señalar que, si bien la pobreza monetaria cayó 1.7 puntos porcentuales frente a 2023, aún no llega a los niveles del año 2019 (período prepandemia), cuando la tasa era de 34.7%.
La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada. Desde hace cinco años, ComexPerú realiza su propia estimación de pobreza multidimensional, complementando el análisis oficial con indicadores que reflejan de forma más precisa las carencias estructurales de la población.
“La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. Nuestra metodología busca visibilizar aquello que las cifras tradicionales muchas veces no muestran: la falta de cobertura de los servicios públicos, infraestructura adecuada y oportunidades concretas para progresar”, señaló Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú.
Entre 2010 y 2024, la pobreza multidimensional en el Perú se redujo de 63% a 29.8%, una caída considerable frente al menor avance de la pobreza monetaria, que solo disminuyó de 30.8% a 27.6%. Esta mejora se explica principalmente por el aumento en la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que permitió que el 90.8% de la población accediera a algún tipo de seguro en 2024, frente al 63.4% en 2010.
Sin embargo, el acceso no garantiza calidad. A pesar de contar con seguro, más de 7.5 millones de personas no buscaron atención médica por voluntad propia cuando enfermaron o sufrieron accidentes en 2024, lo que refleja desconfianza o insatisfacción con los servicios de salud. Además, el número de personas que no accedió a atención por falta de dinero o lejanía al centro de salud apenas se redujo en los últimos años.
“La conclusión es clara: aumentar la cobertura de servicios es un primer paso, pero no es suficiente. El verdadero desarrollo social solo será posible cuando el acceso venga acompañado de calidad. De lo contrario, las cifras pueden mejorar, pero la realidad de millones de peruanos seguirá siendo la misma”, indicó Najarro.
Para explorar los resultados completos y desagregados por región y dimensión, ComexPerú ha puesto a disposición del público un nuevo dashboard interactivo que permite visualizar de forma clara y dinámica los indicadores de pobreza multidimensional. Esta herramienta está disponible de manera gratuita y busca facilitar el análisis y la toma de decisiones con base en evidencia.

AUKINACA, TAYKANACA

El Centro Cultural Peruano Norteamericano tiene el agrado de invitar a usted a la muestra multimedia que retrata la riqueza cultural, social y ritual de las autoridades originarias aymaras de Pomata Awkis y Taykas.

Esta propuesta realizada por Gaby Cardenas, Carlos Alvarez y Uriel Montúfar nace de un proceso colaborativo desarrollado junto a las autoridades originarias de las 12 bases de Pomata, quienes serán partícipes de este evento especial.

Lugar: Galería del Cultural – Puno / Fecha de la Inauguración: Lunes 16 de junio. / Fechas de la muestra en galería: Del 17 de junio al 05 de julio. (Abierto al público) / Horario: Lunes a Viernes desde las 09:00 am a 07:00 pm. <>

lunes, 9 de junio de 2025

OPINION SOBRE LA COYUNTURA ECONOMICA EN EL PERU

 “EL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR HOY SOLO GENERA BAJO CRECIMIENTO Y ALTA DESIGUALDAD”

PEDRO FRANCKE, EXMINISTRO DEL MEF COMENTA SOBRE LAS CIFRAS EXPUESTAS POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

E

l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial alerta que 11 millones de peruanos vulnerables podrían caer en pobreza sin crecimiento sostenido. A pesar de un leve aumento del 4% en el primer trimestre, el modelo de crecimiento actual es insostenible.

Dax Canchari LA REPUBLICA 8JUN25

Mientras gremios empresariales insisten en que la única salida es más inversión privada, el exministro de Economía y Finanzas Pedro Francke lanza una advertencia: sin una reforma tributaria profunda, una política industrial activa y un Estado capaz de planificar, el modelo actual solo nos ofrece estancamiento, desigualdad y descontento social.

—El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL advierte que sin crecimiento sostenido, casi 11 millones de peruanos vulnerables podrían caer en pobreza. Pero el país lleva más de una década creciendo en promedio 3% sin lograr mejoras estructurales. ¿No es hora de preguntarnos si ese modelo de crecimiento tiene un techo demasiado bajo?

Es una pregunta totalmente válida. Lo que estamos viendo es que el crecimiento económico se ha ralentizado, especialmente en la última década, y efectivamente ha sido demasiado bajo. Esto evidencia la necesidad de realizar cambios en el modelo, particularmente en lo que respecta a una política industrial y de desarrollo productivo mucho más sólida, que apoye especialmente a las pequeñas empresas.

—El crecimiento de 4% en el primer trimestre se presenta como una señal de recuperación, pero ¿es un rebote estadístico, un arrastre por sectores puntuales como minería, o hay una base sólida detrás?

No, realmente es muy improbable que esta tendencia se mantenga; ese parece ser el consenso entre los economistas. Lo que hemos visto es un cierto rebote estadístico y también algunos factores culturales que impulsaron el consumo en este trimestre. Sin embargo, la proyección general es que esto no se sostendrá en el resto del año. Es, en suma, un hecho puntual.

—¿Qué papel juega la debilidad institucional y la falta de políticas industriales en ese estancamiento del crecimiento? ¿No estamos pagando el precio de haber abandonado una agenda productiva hace años?

Aquí hay dos temas. Por un lado, no contamos con una política de desarrollo productivo e industrial, especialmente orientada a sectores clave como la industria, los servicios modernos, la imprescindible modernización tecnológica del país, así como la pequeña y mediana agricultura. Son sectores estratégicos que no han recibido el apoyo necesario por parte del Estado. Por otro lado, también hay un problema institucional más amplio. La inseguridad ciudadana que enfrentamos hoy, así como el actual desgobierno, son factores que actúan como frenos muy fuertes para el crecimiento económico.

—En su gestión como ministro, se impulsaron bonos y aumento del gasto público. Hoy se habla de inversión en infraestructura social. ¿Qué tan viable es eso sin una reforma tributaria de fondo que amplíe la base recaudatoria?

La clave de todos los esfuerzos que ha impulsado el Estado en los últimos años es, efectivamente, la reforma tributaria. El Perú necesita mejorar su infraestructura, así como la calidad de la educación y la salud, para potenciar su capital humano. Pero eso no es posible sin recursos. 

En ese sentido, una reforma tributaria que permita ampliar los ingresos del Estado es indispensable. Por eso, propuestas como la exoneración a la agroindustria resultan totalmente contraproducentes.

—La CCL pone el énfasis en la inversión privada como única solución. ¿No es una visión parcial y sesgada del desarrollo? ¿Qué está faltando en esa narrativa empresarial?

Yo creo que la inversión privada y la inversión pública deben ser complementarias. Hay elementos clave que deben ser impulsados desde el sector público, como la infraestructura —especialmente en comunicaciones y transportes—, así como las irrigaciones, que son fundamentales para el desarrollo agropecuario en la costa, sierra y selva. También es crucial promover el acceso al crédito y la incorporación de nuevas tecnologías en las pequeñas empresas. Estas son tareas que le corresponden al Estado; en muchos casos pueden consistir en apoyo o promoción, pero deben formar parte de una política pública indispensable. El esfuerzo del sector privado, por sí solo, no es suficiente.

—La pobreza rural es 14 puntos mayor que la urbana. ¿Por qué ningún gobierno —ni de izquierda ni de derecha— ha logrado revertir eso en serio? ¿Hay un divorcio estructural entre el Estado y el agro?

Sí. Me llaman especialmente la atención las recientes declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien, por un lado, les dice a los pequeños agricultores que no deben pedirle nada al Estado y que deben arreglárselas por su cuenta, y por otro lado, respalda la entrega de S/20.000 millones en exoneraciones tributarias a los grandes agroexportadores

—El Perú sigue dependiendo del precio de los minerales. ¿Es razonable seguir hablando de crecimiento sin diversificación económica real?

Lo que hemos visto en los últimos años es que el modelo basado principalmente en la minería y en la exportación de productos primarios ha llegado a un cierto límite. Hoy, ese modelo solo permite un crecimiento bajo, acompañado de una alta desigualdad y un Estado sumamente débil.

Por eso, aunque se requieren respuestas en varios frentes, es indispensable construir una visión más amplia del desarrollo económico, que incorpore sectores clave como la industria, los servicios y la pequeña y mediana agricultura. Estos deben ser pilares fundamentales de una nueva propuesta de desarrollo.

—¿Qué riesgos enfrenta el país si seguimos confiando en que el “chorreo” del crecimiento llegará solo con más inversión, sin una estrategia redistributiva explícita?

Ya estamos pagando el precio de esa política. Además de un crecimiento económico ralentizado, enfrentamos una altísima desigualdad de ingresos —una de las más altas del planeta—, lo que está generando un serio problema de descontento, desconfianza hacia el Estado e inseguridad ciudadana.

La alta desigualdad hace que muchos, especialmente jóvenes, vean el futuro sin esperanza y, lamentablemente, algunos se orienten hacia alternativas criminales. La solución al problema de la inseguridad ciudadana no pasa solo por la acción policial o del sistema de justicia, sino también por una respuesta social que genere empleo para los miles de jóvenes que cada año ingresan al mercado laboral. Y eso requiere, una vez más, un cambio en el modelo económico.

—¿Qué medidas concretas permitirían empujar el crecimiento hacia el 5% o más, pero con sostenibilidad e inclusión? ¿Es solo un tema de inversión o de rediseñar el rol del Estado?

Hay varias deficiencias en las políticas actuales. Una es la falta de infraestructura, que sigue siendo un elemento clave. Otra es la debilidad del capital humano, especialmente en lo que respecta a la educación pública secundaria y superior, así como en la salud pública, que son fundamentales para potenciar las capacidades de las personas y formar profesionales preparados.

Es necesario implementar lo que se conoce como políticas industriales o políticas sectoriales, que impulsen sectores estratégicos en los que el Perú debería hacer apuestas claras para su desarrollo. Por supuesto, todo esto requiere, en buena medida, una reforma tributaria que dote al Estado de los recursos necesarios, pero también exige un buen gobierno, algo que ha estado ausente en los últimos años.

—Se ha hablado de la urgencia de una transformación productiva que nos saque de la trampa del crecimiento primario-exportador. ¿Qué tan viable es avanzar en esa dirección en un país con debilidad institucional y conflicto político crónico?"

Efectivamente, así como una política de desarrollo productivo es indispensable, esta requiere un Estado con mayor capacidad de gestión. Hablamos tanto de capacidad técnica —es decir, meritocracia— como de una verdadera capacidad de planificación estratégica.

Lamentablemente, en las actuales condiciones de institucionalidad política, eso parece muy difícil. El desgobierno congresal que enfrentamos hoy no permite siquiera pensar en las reformas más básicas. Creo que ahí existe un entrampamiento serio que tendremos que resolver en los próximos años. <:>