NOTIPUNO 11JUN25
HELADAS AZOTAN PUNO: SENAMHI ALERTA SOBRE PRÓXIMAS TEMPERATURAS DE
CONGELAMIENTO
De acuerdo con el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las temperaturas bajo
cero en el altiplano afectarán la provincia de El Collao.
La sensación de frío en
el altiplano es intensa y se debe a que los termómetros
bajaron a temperaturas de congelamiento debido al periodo de invierno propio de
esta época del año, según advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Senamhi). La zona
más crítica en este momento es Mazocruz, Capazo en la zona alta de la provincia
de El Collao, a sur de la ciudad lacustre.
Frente a ello, los comuneros
reportaron el congelamiento de pastos naturales, bofedales, y riachuelos,
espacios donde habitualmente se alimentan las alpacas. "Para nosotros que
estamos acostumbrados al frío el actual es intenso y de momento hasta es
insoportable", aseguró Mauricio Ordoñez, productor alpaquero.
Altiplano: zonas afectadas por las heladas, según Senamhi
El panorama en la zona está reflejado
en valores negativos respecto al descenso de la temperatura. Estos son los
registros de las localidades de Puno perjudicadas por las
heladas de forma continua:
Mazocruz: -10,8 grados / Capazo: -10,4
/ Puno: -0,8 / Juliaca: -6,0 / Macusani: -2,0 grados / Crucero: -5,0
Sixto Flores, de la Dirección
Zonal 13 de Senamhi, explicó que la zona sur es la más afectada porque
tiene la influencia de los vientos fríos del oceánico Pacífico. "Aunque la
temperatura de esta época varía de acuerdo de la altitud geográfica de cada
localidad, Capazo es la zona más alta de la zona y por eso los índices
negativos", aseguró.
Temperaturas de congelamiento en Puno: hasta menos de 20 grados El funcionario explicó que es inevitable que no
exista congelamiento porque a partir de cero grados la superficie acuática y
terrestre empieza congelarse: "A diferencia de otros años, en esta época
del año, aún no ha bajado tanto la temperatura. Pero a partir del 20 de junio
descenderán aún más. En Mazocruz, por ejemplo, se prevé que va a
descender hasta menos 20 grados".
"En Puno, va a bajar hasta los
menos 5 grados y en Juliaca,
hasta lo menos ocho grados. Eso no va a ser todos los días. Sin embargo, en los
días críticos sí va a llegar a ese extremo", agregó.
Incremento de enfermedades respiratorias por frío extremo en
Puno
La Dirección Regional de Salud de Puno,
informó que, durante última semana de mayo y primera de junio, se incrementó
las enfermedades respiratorias agudas. En consecuencia, se enviará a las
localidades más afectadas brigadas de médicos para vacunar casa por casa a
niños y adultos mayores que son los más vulnerables en esta época del año.
Adicionalmente, José Mejía Quispe,
director de la Red de Salud San Román, remarcó que todos los centros de
salud permanecerán en alerta permanente antes los casos de IRAS (infecciones
respiratorias agudas). Esto es con el fin de evitar complicaciones y combatir
los casos de neumonía.
PROTESTAS Y DESFILES CON MOTIVO DEL DÍA DE LA BANDERA
Familiares de las víctimas del 9 de enero se
movilizaron por las calles y realizaron el lavado de la bandera
Por: Feliciano
Gutiérrez Diario CORREO 07/06/2025
Al recordarse el 7 de junio, en la ciudad de Juliaca
hubo celebraciones y protestas. Por un lado, las autoridades e instituciones
participaron del paseo de la bandera y el desfile; en otro sector de la ciudad
los familiares de las víctimas del 9 de enero se movilizaron por las calles y
realizaron el lavado de la bandera.
Los
allegados a las víctimas del 9 de enero, portando banderas y fotografías de sus
familiares asesinados, se movilizaron por las diferentes calles de la
ciudad. Posteriormente desarrollaron el lavado de bandera en la plaza principal
de la ciudad.
“Hay peruanos que defendieron a la bandera y hay
otros que mancharon como este gobierno de Dina Boluarte, por eso hemos decidido
salir a las calles a protestar y realizar este lavado de bandera”, refirió el presidente de la Asociación de
las Víctimas, Raúl Samillán. Agregó
que hasta el momento no hay justicia.
Paseo de bandera y desfile
Mientras que en la plaza Zarumilla, con fervor
patriótico y en un ambiente de solemnidad, se llevó a cabo la conmemoración del
Aniversario de la Batalla de Arica y la Renovación del Juramento de Fidelidad a
la Bandera, en la que participaron las autoridades civiles, militares,
policiales y representantes institucionales.
La actividad inició con el tradicional Paseo de
la Bandera, que partió desde la Plaza de Armas y recorrió las principales
calles hasta llegar a la Plaza Zarumilla.
Posteriormente, se desarrolló el izamiento del Pabellón
Nacional, la colocación de ofrendas florales ante el busto del heroico coronel
Francisco Bolognesi y la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
Finalmente se realizó el desfile de honor con participación de las diversas
instituciones educativas de la provincia.
AUTORIDADES ORIGINARIAS DE PUNO
RECHAZAN LEY 32293 POR AFECTAR TIERRAS COMUNALES Y PREPARAN DEMANDA
Fredy Itusaca PACHAMAMA
RADIO, 10JUN25 .- Las autoridades
originarias de Puno declararon inconstitucional la Ley 32293 porque vulnera
derechos territoriales y la Constitución, y anunciaron que presentarán una
demanda ante el Tribunal Constitucional para exigir su derogatoria, según
informó Leopoldo Dante Quispe, Apu Mallku zona sur.
Explicó que la ley permite formalizar posesiones informales
en tierras comunales entre 2004 y 2015, lo que facilita la titulación
individual sin consulta previa, poniendo en riesgo la integridad territorial de
las comunidades.
La Ley 32293 afecta principalmente a comunidades no
reconocidas oficialmente como indígenas, que en Puno son la mayoría, y abre la
puerta a que terceros accedan a sus tierras sin respetar sus derechos
colectivos, remarcó.
Indicó que las comunidades de Puno cuentan con el respaldo
del Colegio de Abogados para presentar la demanda de inconstitucionalidad, la
cual buscará frenar la aplicación de esta norma que consideran un ataque a su
propiedad comunal.
Además de la vía legal, las autoridades originarias buscan
diálogo con el Congreso para que revise y derogue la ley, y anuncian una
protesta el 24 de junio para exigir la defensa de sus territorios ancestrales.
El rechazo a la Ley 32293 no es exclusivo de Puno, ya que
comunidades de Cusco, Arequipa y la selva también expresan su oposición y
coordinan acciones conjuntas a nivel nacional.
Los líderes originarios destacan la falta de representación
política real en el Congreso, lo que dificulta que sus demandas sean escuchadas
y atendidas en el proceso legislativo.
La comisión encargada de la demanda legal trabaja en Lima
para recolectar firmas y preparar el documento que presentarán ante el Tribunal
Constitucional en los próximos días.
El dirigente afirmó que la unidad y organización serán clave
para enfrentar esta situación y advirtió que, si no hay respuesta, las
comunidades están dispuestas a movilizarse y paralizar actividades.
Esta movilización se suma a otras protestas en el país que
buscan proteger las tierras comunales frente a leyes que, según las comunidades,
ponen en peligro su identidad y sustento ancestral.
CONVEAGRO Puno rechaza ley agraria que afecta agricultura
familiar
Productores de
quinua, papa y alpaca no acceden a beneficios ni a mercados globales, mientras
crece el descontento por falta de apoyo estatal y político.
La nueva ley agraria genera
rechazo generalizado en la región Puno, donde el presidente de CONVEAGRO, Roger
Florez Quispe, asegura que la norma solo beneficia a las grandes empresas
agroexportadoras y deja de lado a miles de productores familiares.
Florez Quispe explica que la iniciativa legislativa ha sido
promovida por un grupo reducido de grandes agroexportadoras, lo que evidencia
la influencia de intereses particulares sobre las necesidades reales del sector
agrícola nacional.
El Ministerio de Economía calcula que la ley implicará un
gasto público cercano a los veinte mil millones de soles en la próxima década,
una cifra considerada injustificable por CONVEAGRO Puno, pues no se traduce en
beneficios directos para la mayoría de los agricultores.
En contraste, los productores de Puno, dedicados
principalmente a cultivos como la quinua, la papa y la fibra de alpaca,
enfrentan precios bajos y poco reconocimiento por su labor, sin acceso a los
mercados internacionales que disfrutan las grandes empresas agroexportadoras.
Florez Quispe menciona que la ley cuenta con el respaldo de
varios partidos políticos y congresistas, incluso de algunos que representan a
Puno, lo que muestra la fuerte presión de los agroexportadores sobre el poder
legislativo.
Los agricultores familiares sienten que no tienen
representación política efectiva, y recuerdan el caso de un político ganadero
que una vez en el cargo no cumplió con las promesas hechas al sector.
Ante la situación, CONVEAGRO Puno convoca a la unidad de los
productores y prepara una movilización agraria nacional, con el objetivo de
detener la aprobación definitiva de la ley antes de que el Congreso cierre la
legislatura el quince de junio.
Florez Quispe destaca la importancia de actuar con rapidez,
pues los agricultores disponen de poco tiempo para organizar una respuesta
efectiva frente a la inminente votación de la norma.
El presidente de CONVEAGRO Puno recuerda que logros
anteriores, como la Ley de Compras Estatales, se consiguieron gracias a la
presión social y la movilización activa del sector agrario, aunque reconoce que
aún existen debilidades en su aplicación.
Florez Quispe advierte sobre el riesgo de que los
agroexportadores aprovechen la situación para comprar a precios bajos a los
pequeños agricultores y vender luego al Estado con ganancia, lo que
distorsionaría el espíritu de la norma de compras estatales.
Existe preocupación por la falta de compromiso real del
Poder Ejecutivo y autoridades regionales o locales en implementar políticas que
favorezcan a la agricultura familiar, pues muchas inversiones no llegan
directamente a los productores.
Finalmente, el alpaquero concluye que la fortaleza del
sector agrario en Puno y el país reside en la organización formal de los
productores, quienes deben participar activamente y con personería jurídica
para defender sus derechos e intereses ante el Estado.
SAN GABÁN III ENTRA EN OPERACIÓN SIN
ANUNCIO OFICIAL Y GENERA MALESTAR EN AUTORIDADES Y COMUNIDADES DE CARABAYA
Radio Onda Azul Puno 10
junio, 2025.- La central
hidroeléctrica ya aporta al sistema eléctrico nacional, pero su puesta en
marcha sin previo aviso ha generado malestar en autoridades locales, que exigen
un convenio marco y una distribución justa del canon energético.
La Central Hidroeléctrica San Gabán III, ubicada en la
provincia de Carabaya, ha iniciado operaciones sin ningún anuncio
público ni ceremonia oficial,
generando sorpresa e incomodidad entre autoridades locales y comunidades
directamente involucradas en el proyecto.
Edmundo Cáceres Guerra, alcalde de la provincia de Carabaya,
confirmó en entrevista con Radio Onda Azul que recién el lunes 9 de junio se recibió un documento
oficial de parte de la empresa operadora, confirmando que San Gabán III ya se
encuentra energizando y aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN).
Detalló que, San Gabán III genera 209 megavatios, los cuales
se suman a los 110 megavatios de San Gabán II, elevando a 319 megavatios el
aporte energético del departamento de Puno al SEIN. La central cuenta con una
presa con capacidad de embalse de 290,000 metros cúbicos de agua y tres
compuertas hidráulicas.
Explicó además que, durante la fase de construcción,
comunidades, distritos y la propia provincia participaron activamente en los
procesos y acuerdos. Sin embargo, en esta nueva etapa de operación, ni las
comunidades ni el municipio fueron informados oportunamente, lo que, según el
alcalde, representa una grave omisión técnica y legal por parte de la empresa
concesionaria Hidro Global, de capital chino.“
Después de energizar, recién enviaron un comunicado
prohibiendo acercarse a las torres de alta tensión, amenazando incluso con
denuncias. No se puede actuar así con comunidades que dieron su consentimiento
y apoyo al proyecto desde el inicio”, afirmó.
En respuesta al malestar, la empresa ha convocado a una
reunión con las autoridades locales y comunidades afectadas este sábado 14 de
junio en Macusani. Uno de los temas centrales será la necesidad de establecer
un convenio marco de cooperación que garantice beneficios sostenibles para las
comunidades, como sucede en otros sectores como la minería. Asimismo, se
abordará la escasa distribución del canon energético que, según Cáceres, apenas
llega a las localidades generadoras.
“Por San Gabán II, el canon que recibe la región apenas
llega a 12,000 soles, de los cuales la capital se queda con el 50%”,
explicó.
ESTUDIANTES DE PUNO IMPULSAN LIDERAZGO
EN EL III CONGRESO REGIONAL EL 12 DE JUNIO
El evento busca fortalecer el liderazgo juvenil y dar voz
a los futuros ciudadanos con tres mesas temáticas sobre valores y desafíos
actuales
Fredy Itusaca PACHAMAMA
RADIO 10JUN25.- El próximo 12 de junio,
cientos de estudiantes de la región Puno se reunirán en el teatro municipal
para el tercer congreso regional de municipios escolares y líderes
estudiantiles, un evento que busca fortalecer el liderazgo juvenil y dar voz a
los futuros ciudadanos.
Quispe Tiznado, estudiante del colegio Gran Unidad Escolar
de Puno, compartió que la jornada iniciará a las ocho y media de la mañana, y
que hoy se realiza una sesión virtual para preparar a los participantes en
gestión escolar.
La invitación se extendió a colegios de Ilave, Juli,
Chucuito, Juliaca y Puno, por lo que se espera una presencia diversa de
municipios escolares y líderes estudiantiles de toda la región.
La agenda del congreso contempla tres mesas temáticas, donde
se abordarán el liderazgo con valores, los desafíos actuales de los municipios
escolares y la visión de futuro de estas organizaciones estudiantiles.
La organización eligió el liderazgo como tema central porque
considera fundamental que los jóvenes aprendan a comunicar ideas y refuercen el
civismo desde las aulas, así buscan formar ciudadanos responsables y participativos.
Quispe Tiznado informó que hasta ahora cerca de veinte
municipios escolares confirmaron su presencia, y que aún esperan nuevas
inscripciones de líderes estudiantiles de diferentes provincias.
Los interesados pueden inscribirse mediante enlaces enviados
a los colegios y publicados en las páginas oficiales del consorcio de
municipios escolares Munich y de la municipalidad provincial de Puno
Este congreso se realiza por tercer año consecutivo en el
teatro municipal, y según los organizadores, la edición pasada destacó por la
variedad de temas y la activa participación estudiantil.
Durante el evento se elegirá la nueva junta directiva de
Munich, ya que la actual tiene carácter temporal y se busca renovar la
representación de los municipios escolares de la región.
Al cierre del congreso, los organizadores comunicarán los
resultados y conclusiones, y prevén difundirlos a través de distintos medios de
comunicación para que toda la comunidad educativa conozca los avances logrados.
LA POBREZA EN PUNO ALCANZÓ EL 50.9%,
EL 2024, SEGÚN COMEX
ForoTV Puno.- Según
estimaciones de ComexPerú, la pobreza multidimensional en Puno alcanzó el 50.9%
en 2024, un aumento de 4.9 puntos porcentuales frente al 2023, cuando se ubicó
en 46%. Sin embargo, aún es superior a la tasa de pobreza monetaria, que fue de
39.9% en 2024. Cabe señalar que, si bien la pobreza monetaria cayó 1.7 puntos
porcentuales frente a 2023, aún no llega a los niveles del año 2019 (período
prepandemia), cuando la tasa era de 34.7%.
La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la
multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud,
educación y vivienda adecuada. Desde hace cinco años, ComexPerú realiza su
propia estimación de pobreza multidimensional, complementando el análisis
oficial con indicadores que reflejan de forma más precisa las carencias
estructurales de la población.
“La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las
condiciones reales en las que vive una persona. Nuestra metodología busca
visibilizar aquello que las cifras tradicionales muchas veces no muestran: la
falta de cobertura de los servicios públicos, infraestructura adecuada y oportunidades
concretas para progresar”, señaló Daniel Najarro, analista de estudios
económicos de ComexPerú.
Entre 2010 y 2024, la pobreza multidimensional en el Perú se redujo de 63% a
29.8%, una caída considerable frente al menor avance de la pobreza monetaria,
que solo disminuyó de 30.8% a 27.6%. Esta mejora se explica principalmente por
el aumento en la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que permitió que
el 90.8% de la población accediera a algún tipo de seguro en 2024, frente al
63.4% en 2010.
Sin embargo, el acceso no garantiza calidad. A pesar de contar con seguro, más
de 7.5 millones de personas no buscaron atención médica por voluntad propia
cuando enfermaron o sufrieron accidentes en 2024, lo que refleja desconfianza o
insatisfacción con los servicios de salud. Además, el número de personas que no
accedió a atención por falta de dinero o lejanía al centro de salud apenas se
redujo en los últimos años.
“La conclusión es clara: aumentar la cobertura de servicios es un primer paso,
pero no es suficiente. El verdadero desarrollo social solo será posible cuando
el acceso venga acompañado de calidad. De lo contrario, las cifras pueden
mejorar, pero la realidad de millones de peruanos seguirá siendo la misma”,
indicó Najarro.
Para explorar los resultados completos y desagregados por región y dimensión,
ComexPerú ha puesto a disposición del público un nuevo dashboard interactivo
que permite visualizar de forma clara y dinámica los indicadores de pobreza
multidimensional. Esta herramienta está disponible de manera gratuita y busca
facilitar el análisis y la toma de decisiones con base en evidencia.

AUKINACA, TAYKANACA
El Centro Cultural Peruano Norteamericano tiene el agrado de
invitar a usted a la muestra multimedia que retrata la riqueza cultural, social
y ritual de las autoridades originarias aymaras de Pomata Awkis y Taykas.
Esta propuesta realizada por Gaby Cardenas, Carlos Alvarez y
Uriel Montúfar nace de un proceso colaborativo desarrollado junto a las
autoridades originarias de las 12 bases de Pomata, quienes serán partícipes de
este evento especial.
Lugar: Galería del Cultural – Puno / Fecha de la
Inauguración: Lunes 16 de junio. / Fechas de la muestra en galería: Del 17 de
junio al 05 de julio. (Abierto al público) / Horario: Lunes a Viernes desde las
09:00 am a 07:00 pm. <>