martes, 2 de julio de 2024

CALLES DE LA CIUDAD CAPITAL PUNEÑA

 PUNO: LA MUGRE DEL PASAJE PEATONAL LIMA

Christian Reynoso

L

as losetas venecianas lucen una mugre, peor que una mugre. Acaso sea el saldo del tiempo, el paso de los caminantes y danzantes, las grasas de las anticucheras nocturnas, los miles de litros de bebidas que se echan por las noches de fin de semana o cuando llega la fiesta de la Candelaria, o quien sabe qué miasmas del infierno sean los que se han concentrado en aquellas venecianas losetas que forman parte de la vía principal de Puno: el pasaje peatonal Lima que une a las dos plazas más importantes, el parque Pino y la plaza de Armas.

Un paseo rápido permite observar esta mugritud a lo largo de las tres cuadras del pasaje peatonal, y especialmente en la intersección con el jirón Libertad, en el que se ubican restaurantes turísticos y bancos. Una mugre que rompe con toda lógica de conservación, estética, higiene y de aquella condición de Puno de ser una ciudad noble a sus habitantes y a sus visitantes. Pero hay más. Al llegar a la plaza de Armas, tanto la explanada como las gradas del atrio de la Catedral lucen salpicadas de las heces de las palomas: millones de manchas blancas secas por el tiempo. Y esto sin contar con lo desmejorada que luce la fachada de la Catedral [ver mi artículo “Arreglos necesarios en la Catedral de Puno” en La Mula].

¿Qué hace el municipio puneño que no puede ejecutar una limpieza profunda y a conciencia de esta vía y espacio, además de darle mantenimiento? ¿Qué hace el alcalde y su equipo de funcionarios encargados del ornato de la ciudad que parecen sentirse cómodos sobre la mugre? ¿Qué hace el obispo de Puno que no deja sentir su preocupación ni muestra ningún esfuerzo por salvaguardar la Catedral de Puno, su fachada y sus problemas estructurales? ¿Ocupados estarán?

El proyecto de convertir el jirón Lima en pasaje peatonal Lima inició en julio de 1994, bajo la alcaldía de Juan Sotomayor Pérez. La obra debía estar concluida en noviembre, en el día de Puno, pero diversos atrasos y las lluvias hicieron que se concluyera en agosto de 1995. Un caos que puso en jaque a los vecinos frente al municipio, con posiciones a favor y en contra [ver mi artículo “El Pasaje peatonal Lima de Puno (1994-1995). Una crónica de cómo fue su construcción e impacto”, en Revista de Derecho]. No obstante, a la larga, el pasaje ha devenido en símbolo de la modernidad para la ciudad y hoy es centro neurálgico de la dinámica social, política, comercial, cultural y turística. Una pena que hoy la mugre se haya apoderado de su paso. <>

lunes, 1 de julio de 2024

POLITICA PERUANA: ESCALADA CONFLICTUAL A LA VISTA

 LA CHICHA VA FERMENTANDO

MARCHAS PATRIAS

Se viene una ola de movilizaciones en contra del gobierno del Congreso. Los actos se han programado para los días 27, 28 y 29 de julio.

Por: Sonia Suyon

En HILDEBRABNDT EN SUS TRECE Nº 692, 28JUN224

"El dolor nos hace luchar. Perdí a mi hermano durante las protestas Contra Dina Boluarte y sigue la impunidad. Nos hemos organizado en todas las regiones donde hubo víctimas y heridos y llegaremos a Lima los días 27, 28 y 29 de julio para protestar'', anuncia, desde Huamanga, Jhovana Mendoza, hermana de Jhon Henry, quien murió con varios disparos en el tórax y en la cabeza durante la brutal represión militar y policial de diciembre de 2022.

Desde Pasco, Modesta Yauri, alcaldesa del empobrecido distrito de Vilcabamba, donde más del 50% de los niños sufre anemia, también se manifiesta: "Esta semana nos hemos reunido las alcaldesas, regidoras y vícegobemadoras de todo el Perú y nos vamos a movilizar. Estamos siendo maltratadas por el Congreso, porque nos están cortando las alas con esta ley que va contra las mujeres, contra la alternancia y la paridad. En julio vamos a salir todas unidas, la presión va a ser fuerte", advierte la joven autoridad distrital de 32 años, contadora de profesión y presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú.

La indignación también recorre. Condorcanqui, donde los ánimos están hirviendo. Las torpes frases de tres ministros de Dina Boluarte respecto a los abusos contra la infancia awajún han sido como sal sobre las viejas heridas. "Este gobierno no escucha el clamor y es muy discriminador. En julio nos vamos a movilizar todo Condorcanqui, Bagua, Utcubamba y otras regiones. No vamos a aceptar disculpas. Que ni vengan porque van a recibir su chingazo", advierte Rosmery Pioc, profesora awajún, quien fue la que denunció las más de 500 violaciones que sufrieron niñas de diferentes comunidades awajún a manos de sus propios maestros.

El obispo de la zona, monseñor Alfredo Vizcarra, es el pastor de esa tierra de nadie que se disputan la minería y la tala ilegal, los depredadores de bosques y de niñas, los maestros con piel de lobo. Frente a sus ojos se pasea la cruenta realidad de las comunidades amazónicas, que nunca fue tan degradante y penosa como ahora. "Esta zona de Amazonas, Condorcanqui y del Río Cenepa es de un abandono tremendo, donde todo es posible y aunque este tipo de degeneraciones es de años, ahora se está agudizando tremendamente y está creando una especie de descomposición social muy fuerte. Hay en medio un problema de sobrevivencia que permite el surgimiento de toda degradación humana. Es muy triste, muy doloroso. Así como están los abusos de los profesores, yo he visto salir de campamentos mineros a niñas de 13 años. Y el Estado nunca está", afirma monseñor Vizcarra, quien ya ·ha venido denunciando desde meses atrás el abandono del gobierno. "El Estado no puede seguir tan ausente. Es evidente que no hay legitimidad. Necesitamos un proceso de transición, el Perú necesita un reacomodo de su vida política para garantizar la democracia, un Estado que permita las garantías para poder avanzar y alcanzar el desarrollo del país.

“El gobierno está dándole la espalda a la gente, hay mucho reclamo y está todo muy agitado. Es hora de que se junten todas las organizaciones y dejen de lado la mezquindad y la miopía. Son tantos los problemas y este gobierno debe reconocer que hace falta una etapa de transición", afirma monseñor Vizcarra.

La semana pasada la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hizo el llamado para "salir a las calles y expresar a viva voz el rechazo a la mafia congresal que destruye la democracia".

Desde la comunidad indígena Murui, de Loreto, el apu Jorge Pérez Rubillo, presidente de AIDESEP, anuncia para julio la movilización hacia Lima.

"Lo que vamos a expresar es el rechazo a la política del Congreso y de la presidenta de la República con normas que atentan contra los territorios de los pueblos indígenas. Es muy peligroso amnistiar los delitos de lesa humanidad, tenemos más de 30 líderes indígenas asesinados y hay una impunidad lamentable. También buscan quitar el financiamiento que recibimos a través de la cooperación internacional, que ayuda a cerrar las brechas de pobreza, hacer frente a la tala ilegal, el narcotráfico y las invasiones", sostiene Pérez Rubillo.

"La única forma que tenemos para avanzar ante los retrocesos profundos a los que nos está llevando el Congreso con el silencio del Ejecutivo es la acción colectiva. Es por eso que nos organizamos las mujeres para poder defender aquello que alcanzamos después de muchos años de lucha y de trabajo: la paridad y la alternancia. Y también para defender la democracia. Ya no podemos esperar nada de este Congreso ni del Ejecutivo", expresa María Elena González, lideresa de WarmiKuma, un movimiento plural que está convocando a mujeres lideresas en la agenda pública.

González afirma que, si bien el detonante que está movilizando a tantas mujeres ha sido la eliminación de la paridad horizontal y de la alternancia en la plancha presidencial, hay en realidad muchos otros motivos, como la reforma de pensiones, la ley forestal que atenta contra los defensores de los bosques y la Amazonia, la apertura del REINFO que promueve la minería ilegal, el blindaje a los partidos políticos, la ley que quiere promover el incremento de las tarifas de agua. el ataque a la cooperación internacional.

"Es una olla a presión, esta olla social llena de indignación que sentimos todos los ciudadanos no puede esperar más. La permanencia de este Congreso y la permanencia de esta presidenta es una amenaza para la democracia en nuestro país", afirma González.

En Huamanga, Ayacucho, Jhovana evoca a su hermano Jhon Henry, quien en vida se hacía cargo de su padre discapacitado y cuidaba también a su madre, que padecía cáncer. "En el momento en que mi hermano falleció, mi madre no quiso tomar ni una cucharada más de comida ni medicina, y así, a los dos meses de que mataran a mi hermano, mi madre falleció también. Ella todos los días salía a la puerta para recordar cómo sus ojos vieron por última vez a su hijo. Hasta el último de sus días pidió que la saquemos a la puerta, para imaginarlo volver", dice Jhovana.

Y si el duelo sin justicia que atraviesan los familiares de las víctimas durante las protestas contra Dina Baluarte los ha impulsado a organizarse a nivel nacional, la eliminación de los movimientos regionales ha movilizado también a los líderes de las agrupaciones del interior del país.

"La Asociación de Movimientos Regionales estamos convocando a todas las fuerzas vivas a una movilización en Lima para el 28 de julio. En la fiesta patria de nuestra nación vamos a salir todas las regiones a defender la democracia. Esto es como una movilización de los cuatro suyos, nosotros estamos moviendo a todo el país, nosotros tenemos presencia en cada uno de los departamentos, provincias y distritos del país.

Vamos a pedir también a la CGTP, a Construcción Civil y al Sutep que nos acompañen en esta movilización para la reivindicación de los  derechos de todo el país", afirma Freddy Vracko, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales del Perú.

"Las calles son las que mandan. En julio se viene una gran
movilización social por un adelanto de elecciones y para que una nueva legislatura no progrese. Estamos perdiendo demasiado con las leyes que está dando el Congreso y con la inacción del gobierno, hay un incremento de la pobreza, de los índices de anemia, mientras la inseguridad avanza", dice la educadora Patricia Correa, ex-ministra de Educación de Boluarte, quien renunció cuando ocurrieron los asesinatos en Ayacucho.

"En vista de que no estamos siendo escuchadas ni respetadas vamos a emprender la lucha. Gracias a esta ley de alternancia, hemos podido llegar muchas alcaldesas, regidoras, vicegobernadoras,
incluso nuestra vicepresidenta Dina Baluarte gracias a esta ley es hoy presidenta", afirma Modesta Yauri, quien preside la Asociación de Alcaldesas del Perú. <>

ESCRITORES PUNEÑOS

 FÉLIX PANIAGUA LOZA

(Pomata, 1920 - Puno 2022)

Profesor de Educación Secundaria, estudioso de artes, folklore y literatura. Hijo de Gregorio Paniagua Meneses y Benedicta Loza Calderón. Estudió su primaria en la Escuela Fiscal de Pomata, concluyendo en Juli. Se traslada luego al Colegio Nacional "San Carlos" de Puno y posteriormente ingresa a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, en la especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Comenzó con la valiosa tarea de la enseñanza en Sandia, Huancané y Puno.

Fue un virtuoso del charango y la zampoña, lo que le permitió presentarse en Bolivia y México como parte del elenco musical del Centro de Música y Danza "Theodoro Valcárcel" de Puno. Como estudioso del folclor ha publicado trabajos como:

* GLOSAS DE DANZAS DEL ALTIPLANO PERUANO.

* COMPOSITORES Y MÚSICOS PUNEÑOS.

* EL CHARANGO.

También:

* MAESTROS PUNEÑOS: DOCTOR JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO Y DANIEL ESPEZÚA VELASCO Y LA EDUCACIÓN ACTIVA.

Sin embargo, tiene varios trabajos aún inéditos, en espera de ser publicados:

* Q'AJJELO.

* CENTRO MUSICAL Y DE DANZA "THEODORO VALCÁRCEL" DE PUNO.

* SANDIA, LA PUERTA DE ORO DEL PERÚ.

* POMATA Y SU MONUMENTAL TEMPLO DE SANTIAGO O DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.

* LOS JAQ'E ARJATIRIS: Dr. Valentín A. Paniagua Prieto y el Maestro Telésforo Catacora.

* EL FÚTBOL EN PUNO.

* SANDIA SANTUARIO NATURAL.

* LOS NÚCLEOS ESCOLARES CAMPESINOS EN EL ALTIPLANO PERUANO Y EL MAESTRO RAÚL PANIAGUA LOZA.

* POMATA MARKA WIÑAY AYLLUNAKARU SUMA ARUMPI-K'ANTAYAÑANI.

* EPÍLOGO DE PERSONAJES Y BENEMÉRITOS ALCALDES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO, DEPARTAMENTO DE PUNO

Como deportista defendió los colores de Puno y Cusco, en la IV olimpiada universitaria de Lima (1946), desempeñando después cargos en el deporte puneño.

Fue condecorado por el Consejo de Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Educador por R.M. N° 088-90-ED del 15 de enero de 1990.

Distinguido con el grado de Gran Amauta por el Gobierno Regional y el Instituto nacional de Cultura, en 1994 y le es entregada la "Kantuta de Oro" como el intelectual del año por el Instituto Nacional de Cultura en 1998 por su labor a favor de la cultura y el desarrollo puneñista.

(Fuente: Casa del Corregidor)

COMUNICADORES SOBRESALIENTES EN EL PERU DE HOY

 CÉSAR HILDEBRANDT PÉREZ-TREVIÑO:

EL ICONOCLASTA DEL PERIODISMO PERUANO.

C

ésar Hildebrandt nació en Lima, Perú, el 7 de agosto de 1948. Desde joven se interesó por el periodismo y comenzó a escribir en diversos diarios y revistas. Su estilo incisivo y directo, junto a su aguda crítica social y política, lo convirtieron en una figura controvertida pero también admirada en el mundo de la comunicación.

Trayectoria periodística:

Hildebrandt ha trabajado en diversos medios de comunicación peruanos, incluyendo los diarios Expreso, Correo, La República y El Comercio. También ha sido director de las revistas Sí y Hildebrandt en sus Trece, esta última aún vigente y considerada una de las publicaciones más influyentes del país.

Estilo único:

Hildebrandt se caracteriza por su estilo periodístico único, marcado por el uso de un lenguaje rico y expresivo, el humor ácido y la ironía. Sus columnas de opinión son conocidas por su análisis crítico de la realidad peruana, sin importar las figuras o instituciones que critique.

Controversias:

A lo largo de su carrera, Hildebrandt ha estado envuelto en diversas controversias debido a sus opiniones y críticas directas. Sin embargo, también ha recibido numerosos reconocimientos por su trayectoria, incluyendo el Premio Nacional de Periodismo en 1985 y el Premio María Moors Cabot en 1996.

Además de su labor periodística, Hildebrandt ha incursionado en la literatura con la publicación de varios libros, como Confesiones de un inquisidor (1990) y Cambio de palabras (2012). También ha participado en programas de televisión y radio, donde ha demostrado su talento como comunicador y entrevistador.

César Hildebrandt es considerado uno de los periodistas más importantes e influyentes de la historia del Perú. Su estilo único, su compromiso con la verdad y su defensa de la libertad de expresión lo han convertido en un ejemplo para las nuevas generaciones de comunicadores.

En conclusión, César Hildebrandt es una figura legendaria del periodismo peruano. Su trayectoria, su estilo único y su compromiso con la verdad lo han convertido en un referente para las nuevas generaciones de comunicadores y un defensor de la libertad de expresión en el Perú.

Algunas frases célebres de César Hildebrandt:

• "El periodismo es el oficio más hermoso del mundo, siempre y cuando se haga con decencia y con dignidad."

• "La verdad es la única luz que puede alumbrar la oscuridad de la corrupción y la impunidad."

• "No tengo miedo de nadie, ni siquiera de los poderosos. Solo tengo miedo de la mentira y la hipocresía."

• "El Perú es un país maravilloso, pero también es un país lleno de problemas. Es nuestro deber como periodistas denunciar esos problemas para que podamos construir un futuro mejor."

• "Soy un optimista, creo en el Perú y en su gente. Sé que podemos superar nuestros problemas y construir un país más justo y próspero."  <>



domingo, 30 de junio de 2024

IMAGENES DEL ALTIPLANO PUNEÑO POR WILLIAM WAGNER

 





________________________ 
1. Careta con arañas. 2. Lampa y su iglesia  3. Unucajas dancer  4. Dia de fiesta


NOTAS SOBRE EL ACTUAL ACONTECER POLITICO EN EL PERU

 CHOLOFOBIA

Por Carlos León Moya

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 691, 21JUN24

Los grandes empresarios del Perú suelen tener una enorme complacencia con cualquier gobierno que les asegure más ingresos. Aplaudieron a Alan García a pesar de lo poco que construyó institucional­mente, miraron con eterna descon­fianza a Ollanta Humala a pesar de que los trató con más cariño del que merecían, y le repitieron a Pedro Pablo Kuczynski una y otra vez que debía hacerle caso a Keiko Fu­jimori, a pesar de que ella venía desmontando de a poquitos lo que había de país.

Rodríguez Pastor
Su cortoplacismo y chatura nos diferencia de países como Colombia, por ejemplo. Y no es que los empresarios colombianos no sean de derecha: lo son, y su origen social es más oligárquico que el de los nuestros, pero tie­nen una comprensión y una visión política que nos hace ver como la aldea de los pitufos.

Por supuesto, durante las pro­testas del año pasado, los empresarios apoyaron como barra brava a Dina Boluarte. Cómo olvidar a Cayetana Aljovín, de la Sociedad Nacional de Pesquería, regalándole atún a la policía cuando llevaban medio centenar de manifestantes muer­tos y una masacre que incluyó entre sus víctimas a menores de edad. Solo faltaba un sticker que dijese “les regalamos atún porque hicieron grated a la gente”.

Nuestros empresarios se mueven por el miedo, por supuesto. Pero hay un miedo que es entendible: el de las pérdidas económicas. Finalmente, la obtención de utilidades es el motor de un empresario. Pero que ese sea el único motor que tienen en mente a la hora de dirigirse públicamente al país para hablar de política en situaciones límite es otra cosa.

Pero le temen a algo más. Para de­cirlo en triste: les temen a los cholos. Cholo que protesta: miedo. Cholo que vota: miedo. Cholo que es votado: mie­do. Durante el segundo gobierno de Alan García, el director de un medio le dijo a un amigo que debía poner una consultora, porque sus amigos, que eran grandes empresarios, “no enten­dían a los cholos”. Y ese debía ser el objetivo de la consultora, ayudarlos a “entender a los cholos”, textualmente. Puede que este amigo -algo fanfarrón- haya exagerado la cita, pero coincide con todo lo que he visto, incluso en el Estado. ¿Cómo piensa la gente en Cusco, ah? No lo sé. ¿Pero qué quieren? No entendemos. Nada Quieren. Son impredecibles. Y de esa incomprensión surge también el temor, por supuesto.

Por todo eso, es notorio el cambio de postura de los empresarios hacia Dina Boluarte.

Hace un año, la única encuesta don­de Boluarte tuvo algún respaldo fue en la Encuesta de Gerentes Generales de “Semana Económica”. En ella, el 71% de los gerentes encuestados aprobaba su gestión, cuando en el país su aprobación era de apenas 14%.

Finalmente, ya no estaba Pedro Cas­tillo, y era lo que más les preocupaba a los empresarios. Además, para decirlo en triste, les controló a los cholos del sur que no entendían. De hecho, el 57% de encuestados dijo que lo que más les preocupaba a futuro era la reactivación de los conflictos sociales.

En los siguientes doce meses, el go­bierno siguió durmiendo al interior de una joyería, y el Congreso ha seguido manejando el país como si fuesen Mobutu Sese Seko (para no decir “dictador africano”) porque, en verdad, hace tiempo que el África subsahariana se parece bastante a nosotros ¿A quién nos podíamos parecer entonces? ¿A Europa?.

Y ahora, la aprobación a Boluarte en­tre esos mismos gerentes bajó a un ridí­culo 12%. Sí, doce por ciento, mientras que en el país está en 6%. La diferencia en la aprobación a Boluarte que había entre empresarios y ciudadanos comu­nes pasó de 57% el año pasado a solo 6% este año. Puneños y empresarios, unidos en la lucha.

Las razones pueden ser varias. Aun­que “Semana Económica” lanza algunas suposiciones, su encuesta misma no muestra que los empresarios hayan ad­quirido algún interés en la construcción de instituciones. En realidad, todo sigue igual que el año pasado, salvo porque ahora no les preocupa tanto la reacti­vación de conflictos sociales (pasó de 57% el 2023 a 31% el 2024). Su principal preocupación es ahora el incremento de la inseguridad, pero el porcentaje es el mismo que el año pasado: 34%. Más bien, las preocupaciones institucionales bajaron ligeramente. La preocu­pación por la inestabilidad del sis­tema democrático pasó de 28% en 2023 a 24% en 2024, y el deterioro de las instituciones pasó de 24% a 22%. Lo que sí aparece ahora, y es interesante, es la preocupación por la corrupción y delincuencia en regiones, con 20%.



Es decir, los empresarios pier­den esperanza porque algunas cosas no avanzan, no tanto por el deterioro del sistema democrático. Sin embargo, sí debe andar rondando una idea. Desde que este gobierno no tiene manifestantes que matar, ha andado sin rumbo como un pollo sin cabeza.

Empresarios y Boluarte se unieron en un pacto de sangre que duró solo un verano. Ahora queda el deterioro y la inoperancia. El congreso cogoteando la caja fiscal, el gobierno entregando todo para que no lo vaquen, y los empresarios aguantando inversiones por temor a que en las próximas elecciones gane un candidato antisistema que ellos deploran, pero que ayudaron a crear. <>