sábado, 9 de diciembre de 2023

EXPOSICION FOTOGRAFIA DE NIVEL. 11 DIC

 


Inauguración KANCHAY TUSUY
Estamos contentos de invitarlos a que puedan ser parte de la inauguración de nuestra exposición fotográfica llamada KANCHAY TUSUY, una recopilación de fotografías de danzas que lleven máscaras de la región de Puno.

🎉 En esta ocasión se ha trabajado 05 danzas, de las cuales cuatro danzas están en peligro de extinción:

✨Danza Negritos de Ccacca - Distrito de Ácora.
✨Danza Toro Toro - Distrito de Muñani.
✨Danza Choquelas - Centro Poblado de Huarijuyo.
✨Danza Novenantes - Distrito de Orurillo.
✨Danza Auqui Auqui - Centro Poblado de Umuchi.

La exposición fotográfica se realizará desde el 11 al 15 de diciembre.

Con el apoyo de MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

📅 Lunes 11 de diciembre - Inauguración
🕰️Hora: 11:30 AM
📍 Lugar: Casa de la Cultura | Ciudad de Puno - Jr. Lima 501

viernes, 8 de diciembre de 2023

UN JULIAQUEÑO AL ALTO CARGO DE FISCAL DE LA NACIÓN

 Sigue aún pendiente la definición del Fiscal Supremo que sustituirá a la suspendida Fiscal de la Nación Patricia Benavides. De acuerdo a las regulaciones del Ministerio Público, corresponde al fiscal Pablo Sanchez acceder a ese máximo cargo, por ser el más antiguo de los Fiscales Supremos.

Sin embargo, Sánchez que ya fue Fiscal de la Nación en un periodo pasado, ha anunciado públicamente que en la Junta a realizarse el lunes 11 del mes en curso, declinará la nominación que reglamentariamente le corresponde, en favor del Fiscal Supremo Juan Carlos Villena Campana; esto con el sano propósito de propender a una renovación en la cúpula fiscal.

Juan Carlos Villena Campana nacido en Juliaca, Puno, es abogado egresado de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Magister en Derecho Penal y doctor egresado de la Universidad San Martin de Porres. Fue Fiscal Superior Penal de Chincha y Fiscal Superior titular en Ica.

El diario El TIEMPO de Piura dice de él: Juan Carlos Villena Campana, magistrado de renombre, se perfila como el nuevo fiscal de la Nación. Su carrera en el ámbito judicial ha sido destacada, marcada por una dedicación incansable a la búsqueda de la verdad y la justicia. Con una amplia experiencia, Villena ha desempeñado un papel fundamental en la Junta de Fiscales Supremos (JFS), donde, junto con el fiscal supremo Pablo Sánchez, ha abogado por la transparencia y el imperio de la ley.

Juan Carlos Villena y Pablo Sánchez, miembros de la Junta de Fiscales Supremos (JFS), tomaron una postura firme en noviembre de este año al exigir la renuncia de Patricia Benavides como fiscal de la Nación. Las acusaciones de liderar una organización criminal enquistada en el Ministerio Público y con vínculos en el Congreso llevaron a esta demanda pública de renuncia.

Esperemos que el renombre que se le adjudica se exprese en la recta, inmediata y profunda reorganización del Ministerio Publico, restituya a los fiscales destituidos por Benavides como parte de su política al servicio de las fuerzas de extrema derecha que dominan el congreso y el ejecutivo y otras instituciones públicas.

Viene a la memoria que Villena no es el único juliaqueño en desempeñar ese alto cargo. Antes, entre los años 1989 y 1991, lo fue Manuel Catacora Gonzales.

HILDEBRANDT: BREVE RELACIÒN Y REFLEXIONES SOBRE EL PERU DE HOY

 PESADILLA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 665, 8DIC23

V

olví a tener una pesadilla.

Soñé que vivía en un país retorcido donde todos los desmanes eran posibles.

Pero no es que sólo viviera en ese país. Sucede que era el mío, que lo amaba, que jamás podría desvincularme de su atracción.

En ese país dado a la zafiedad, un gobierno mortífero y po­drido, socio de un Congreso de asaltantes, autorizaba la libertad de un ex Presidente condenado a 25 años de prisión por asesino y ladrón, libertad dictada por la mitad de los miembros de un Tribunal Constitucional nombrado por la hija del asesino y ladrón, excarcelación ordenada en una sentencia que viola un tratado internacional y que nos sitúa en el plano de los países parias de América.

El asesino y ladrón está viejo y gastado, es cierto, y merece la compasión que él jamás tuvo, es cierto, pero hay un hecho que lo define moralmente: nunca ha pedido perdón por lo que hizo, que fue bastante aun pára los estándares del país exagerado que decidió gobernar.

Porque los pocos cien­tos que festejaban esa liberación -y que la TV zorra engrandecía con sus tomas taimadas- preten­dían que olvidáramos que ese hombre, ahora sonrien­te, canceró el país hasta el tuétano convirtiendo en ladrones a sus generales y almirantes, en piratas de loro al hombro a sus ma­gistrados, en ujieres a los congresistas, en hijos de la guayaba a sus ministros, en ductos de aguas servidas a los canales de TV, en niñitas vestidas de rosado a muchos dueños de perió­dicos, en hampa pura a la prensa popular financiada desde la covacha de Bresani, en mugre a la compra de aviones para la guerra del Cenepa que ya habíamos perdido, en asesor especial para la reelección fraudulenta al amo de RPP, en maniobra patriótica la venta de fusiles jordanos a las FÁRC, en basura el orden constitucional, en resto la educación pública, en festín de borrachos la venta de las empresas públicas, en cotidiano el envilecimiento pedigüeño, en virtud la ignorancia, en masiva la compra de conciencias, en diezmo la obra pública, en cueva de malhechores del servido de inteligencia, en corte suprema de facto la oficina de Montesinos, en chuchería la separación de poderes y en mierda todo lo que se pudo enmierdar. Al final de su década, el señor ahora liberado estaba en la cúspide de una satrapía pocas veces vista en América Latina. De ese barro invasivo proceden los lodos de todos estos años.

Eso -y mucho más- había hecho el hombre que le pagó 15 millones de dólares, robados del presupuesto de defensa, a Vladimiro Montesinos como “compensación por tiempo de servicios”, y que más tarde huiría al Japón fingiendo que iba a Brunéi en un avión de la fuerza aérea peruana cargado con 48 maletas llenas de dinero y evidencias. Sonreía y saludaba a una concurrencia sin memoria el hombre que postuló al senado del Japón blandiendo su identidad nipona y financiado por un sector mafioso del Partido liberal Sonreía v saludaba el hombre que debe 57 millones de soles la reparación civil y que tendrá aún que ser juzgado por el llamado caso Pativilca.

En la pesadilla que estoy tratando de narrar, el país al que me unían mil recuerdos y algunos muertos de mi casta tenía una Fiscal de la Nación cuya mayor hazaña había sido impedir que su hermana, acusada de liberar narcos a destajo, fuese investigada por una magistrada independiente. A partir de ese encubrimiento, la Fiscal se había convertido en la punta de lanza de una vasta operación política urdida por el fujimorismo para capturar y concentrar el poder y allanar el camino para un 2026 terso como un campo de golf. Una dictadura con ganzúa, antifaz y armas blancas y de fuego se había instalado por el consentimiento de una señora que decía ser presidenta de la república pero que, en realidad, servía el té y las galletas a cierta hora de la tarde. La hija del asesino y ladrón había logrado su sueño: gobernar sin necesidad de pasar por la incomodidad de las elec­ciones. Hasta el Apra, reco­sida como el monstruo de Frankenstein, había vuelto a dar unos pasos rumbo al infierno.

Pero mi pesadilla era aún más gótica: un año antes de que el hombre que condeco­ró al Grupo Colina fuese li­berado, un presidente rural que había jurado ser limpio como el trigo después de las cribas apareció en el canal oficial de TV y anunció que cerraba el Congreso y que instauraba un “régimen de excepción”. Lo dijo en el momento en que había suficientes pruebas como para encausarlo por per­mitir el robo de fondos públicos y participar de ese botín. Lo dijo empleando el mismo verbo que el asesino y ladrón usó en su anuncio golpista del 5 de abril de 1992: “disolver”. La historia se repetía, pero marxistamente, como comedia. Un bufón de la izquierda sin rumbo imitaba al asesino y ladrón que impuso el neoliberalismo a punta de bayonetas. En mi pesadilla, ese país -el mío- era insuperable en su desfachatez. En las pruebas PISA seguíamos descubriendo que la mitad de ’los escolares no entiende lo que lee, pero el consuelo era que cocinábamos maravillosamente. ░░

jueves, 7 de diciembre de 2023

ANALISIS: ESCANDALOSO ENTREGUISMO NEOLIBERAL

 EL SAQUEO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LA GANADERÍA DE LOS CAMÉLIDOS

Y EL GRAN DESCONTENTO SOCIAL DE LAS MASAS DEL SUR.

Por: David Jiménez Sardón

En REPORTE Nº 127, Puno, julio 2023

Hasta no hace mucho tiempo, el país y particularmente la región Puno, era el princi­pal referente en la producción de fibra de alpaca en el mercado mundial para la fabricación de tejidos planos de alta gama; esto debido a la excepcional calidad de la fibra de los camélidos sudamericanos, cuya crianza se asentó desde hace siglos en los Andes del altiplano principalmente de nuestras regiones del sur. Los estra­gos producidos por la política neoliberal en la ganadería nacional al amparo de la Constitución actual muestran sus frutos: Ya no somos la primera y principal pro­ductora de fibra de alpaca, hemos sido desplazados por la producción de la Oceanía y por países como Australia y Nueva Zelanda.

El impacto social de la perdida de nuestra posición en el mercado mundial de las fibras de los camélidos repercute directamente en la encomias de los pobladores del ande peruano y en particular de los mas pobres, este hecho es fácilmente comprensible por cuanto las tierras localizadas por encima de las 3,500 msnm son pasturas nativas -que representan casi la cuarta parte superficie del territorio nacional- están en las regiones del sur como Puno, Cuzco Arequipa, Ayacucho y Junín; por tanto sus tierras tienen como principal vocación la ganadería de alpacas y llamas, actividad a la que el poblador de las comunidades campesinas de las serranías se dedica; por tanto la quiebra de este sector por la baja del precio de la fibra y la reducción de su productividad condena irremediablemente a cientos de familias a la extrema pobreza, a la descapitalización de su ganadería y el abandono de los campos.

La pregunta es: ¿Cómo pudo suceder tremendo despropósito? que hechos provocaron este saqueo del patrimonio genético de la nación? ¿La política neoliberal aplicada durante el régimen del fujimorismo, tiene alguna responsabilidad en este grave atentado contra la producción ganadera nacional y en particular contra la crianza de las alpacas del altiplano puneño? para responder a estas interrogantes nos ocuparemos líneas mas debajo de algunos hechos importantes que es preciso rescatar de la memoria y referidos a la política agraria nacional.

Los antecedentes del saqueo de material genético del país se dieron durante la década de 1970 cuando el Ministerio de Agricultura suscribió un convenio con la Cooperación Neozelandesa, con el propósito mejorar las pasturas nativas y posibilitar un manejo más eficiente de la ganadería, principalmente de los camélidos en el altiplano puneño. Con este fin llegaron “expertos” extranjeros en instalación de pastos cultivados y manejo animal, se importó semillas de leguminosas y gramíneas de Nueva Zelandia para incrementar la soportabilidad de la pastura nativa, mediante la introducción de nuevas especies como el Ryegrass y los tréboles, hasta aquí todo parecía una loable acción de la cooperación internacional en favor de nuestra ganadería.

Sin embargo, el tiempo demostró que el verdadero propósito de los neozelandeses y australianos era otro; ellos estaban interesados en aprender la chanza y el manejo de las alpacas y llamas con el fin de fomentar la cría de estas valiosas especies en sus respectivos países. A la finalización del “convenio de cooperación” no solo aprendieron sobre la crianza y manejo de los camélidos, sino que identificaron las mejores zonas con ejemplares de alto valor genético, se llevaron técnicos locales y contrataron a los mejores científicos en genética de las Universidades del país. La importancia de este proyecto de “cooperación técnica” de parte de los Estados “cooperantes” fue de tal nivel, que varios de los técnicos extranjeros que laboraron en Puno al retornar a sus países de origen ocuparon cargos de Ministros de Agricultura e importantes puestos en los sectores ligados a la ganadería de sus respectivos gobiernos. La Cooperación no vino a favorecer, vino a apropiarse de nuestro banco genético.

Curiosamente durante los años 90 y concluido el proyecto con los neozelandeses, se produjo un gran contrabando de alpacos reproductores de alto valor genético a través de la frontera, donde luego de una cuarentena en Chile se exportaban estos reproductores a Australia. Los alpaqueros puneños fueron presa fácil de los acopiadores de ganado para contrabando, debido a la falta de rentabilidad de la crianza de la alpaca causada por la desaparición del crédito para la ganadería, la ausencia de la extensión agropecuaria y la fragmentación de la tierra en pequeños minifundios. El inmediato efecto de estas graves circunstancias no se dejó esperar, la ganadería regional de camélidos sufrió una gran descapitalización de animales de “plantel” denominado así a lotes de animales de alto valor genético. En poquísimos años de 150 “planteles” de alpacas que existían en 1985 en el altiplano puneño, a inicios del presente siglo solo quedaban menos de 20 “planteles”, el resto se fue al extranjero o termino en camales con la consiguiente reducción de la población de alpacas en el país.

La política neoliberal aplicada a ultranza durante la década de los años 90, hizo que el precio de la fibra de alpaca cayera a sus más bajos niveles, debido a la prohibición legal de la comercialización internacional de fibra de alpaca sin procesar. Dispositivo emitido por el ejecutivo con el exclusivo fin de favorecer a intereses de grupos económicos de la industria textil, que mediante este dispositivo tuvieron asegurado un monopolio que obligaba al productor nacional a vender su fibra a precios bajísimos impuestos por los industriales textiles, haciendo irrentable la actividad ganadera. El dispositivo de otro lado, prohibía que el productor local pudiera exportar la fibra sin procesar al mercado de mundial si antes no había logrado -acción muy poco probable- el consentimiento de la industria. Fue dramático el daño a los criadores alpaqueros por cuanto de los altos precios de la fibra de alpaca en el mercado exterior los únicos que obtuvieron grandes ventajas fueron los industriales; en tanto que al alpaquero se le condenó a la ruina por los precios bajos.

La denuncia del mas importante genetista peruano residente en Nueva Zelanda, el Dr. William Vivanco -al que no se puede acusar de interés político alguno- en un informe técnico luego de su visita a la Región Puno el año 2004 en alusión a los industriales textiles del país es indignante, decía

“....La propia industria contribuye al deterioro de la actividad alpaquera pagando precios bajísimos y actuando como EXPORTADORA de alpacas mejoradas, así es, aunque parezca increíble, la misma industria de transformación de fibra de alpaca, vende alpacas al exterior creando competidores para su propia industria, la única explicación a esto es que al industrial no le interesa ni la alpaca, ni la fibra, ni los productores, el industrial es un simple comerciante que aprovecha del mercado actual y el día que se hunda la alpaca buscara otra cosa que vender”.

Pero, no contentos con este saqueo y promovida desde el Estado; como dirían en nuestra tierra "sobre piedras palos” la política nacional de total desprotección a la ganadería y del libre mercado a rajatabla, le tenía reservado a la economía del alpaquero de las comunidades y de los pequeños productores una nueva medida aún más agresiva.

El estado peruano bajo la justificación de que el mercado lo regula todo y de “que no se puede controlar el contrabando de alpacas y por tanto hay que legalizar su exportación”, autorizó la exportación de alpacas y llamas para reproducción, ésta fue la medida más nefasta y antipatriótica que se dio y que afectó directamente al poblador alto andino al abolir la prohibición de la exportación de la alpaca y la llama que la impusiera como protección al indígena el libertador Simón Bolívar. Al amparo de esta autorización de exportación el Perú vendió alpacas y llamas de que salieron con el beneplácito del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS, que debido al irrisorio sistema de identificación de animales superiores, sin ningún tipo de identificación y transabilidad permanente; lo único que hizo fue invertir fondos del Estado para colocar aretes -fáciles de ser cambiados- en animales superiores que supuestamente no se debían exportar pero que fueron precisamente los salieron con números cambiados. El CONACS en la práctica se convirtió en una agencia de identificación de animales de alto valor para los contrabandistas y exportadores.

A decir del gran genetista peruano “es penoso ver que prácticamente el Perú se ha coludido contra el poblador indígena alto andino, pobre la gravedad de esta medida de permitir la salida de la llama y la alpaca afecta directamente a las poblaciones más vulnerables del campo por cuanto la población de alpacas y llamas esta casi exclusivamente en manos de comunidades campesinas que son los núcleos sociales más pobres y explotan tierras donde ningún animal exótico introducido al ande sudamericano puede explotarse de forma productiva y eficiente. En esos pisos latitudinales los camélidos no solo sobreviven, sino que producen tanto crías como fibra y carne utilizando los extensos recursos forrajeros de las praderas alto andinas a más de 4,000 msnm. Los Camélidos sud americanos son el único sustento real del poblador de la sierra alta”.

Los grandes beneficiarios de esta política antinacional fueron Australia y Nueva Zelanda que se llevaron no solo los conocimientos de la crianza de las alpacas y llamas, sino lo mejor de nuestro capital genético y el conocimiento suficiente que fuera producto de miles de años de domesticación de estas especies de parte del poblador andino. Ya en tierras de Oceanía con este valioso material y mediante la importante Asociación de Criadores de Alpacas de Australia, mediante su Programa Nacional de Mejoramiento Genético de la Alpaca, con registros genealógicos, pruebas de progenie , determinación de valores de cría, etc. desarrollaron grandes avances en la investigación de reproducción mediante embriones, genética y tecnología de para la estandarización y manejo de la finura de la fibra de las alpacas; fuimos fácilmente desplazados del mercado mundial y exfoliada nuestra riqueza genética. <>

PD. Por razones de trabajo estuve en Australia y pude visitar la Asociación de criadores de alpacas, al momento de mi estadía en Sídney la noticia era: China hizo un pedido a firme a la Asociación de Criadores de Alpacas de un millón de libras de fibra de alpaca. Pude también visitar algunas estancias de criadores de alpacas y llamas y con gran indignación pude constatar que efectivamente Australia y Nueva Zelanda nos llevan gran ventaja y son los grandes jugadores del mercado mundial de fibra y que nosotros como país volvimos a perder otro patrimonio genético.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

OPINION. LA CALIENTE COYUNTURA PERUANA

 LA REBELIÓN ESTÁ EN LAS CALLES

por Hugo Otero

La República, Dic. 2023: 

https://larepublica.pe/opinion/2023/12/06/la-rebelion-esta-en-las-calles-por-hugo-otero-381630

L

a extrema derecha se ha afianzado en el poder sin respaldo electoral tras la destitución de Pedro Castillo. Con altos niveles de desaprobación (91% para el Congreso y 85% para el Gobierno de Dina Boluarte), forman una cúpula mafiosa que se niega a convocar elecciones generales desoyendo el clamor ciudadano.

Compuesta por políticos corruptos y la burocracia dorada, apoyados por grupos económicos poderosos y una argolla de convenidos, esta cúpula modifica leyes y la Constitución para moldear el sistema electoral a su favor hasta 2026. En estas condiciones la convocatoria a elecciones se transforma en un reclamo popular para expulsar a la cúpula del poder. Es una lucha nacional que crece y es incontenible.

Conscientes de las consecuencias legales tras una posible derrota, desde el Congreso impulsan reformas para asegurar su permanencia. Propuestas arbitrarias, como impedir la inscripción de partidos con ideologías “destructivas”, evidencian su afán por controlar el escenario político. Quieren apoderarse del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, junto con medidas absurdas como exigir medio millón de firmas a nuevos partidos para su inscripción. Participar en elecciones en estas circunstancias valida un fraude anunciado.

La rebelión contra este abuso está en las calles y se alimenta con la crisis del hambre que afecta al 57% de la población. La situación desesperada nada tiene que ver con la decisión inaudita del Tribunal Constitucional para liberar al expresidente Alberto Fujimori, que es interés de la cúpula, ajeno al drama de millones que sufren la crisis.

El Gobierno ignora la recesión económica y la amenaza del fenómeno El Niño. La cúpula, al centrar la agenda del debate político en temas propios de sus intereses, como es el caso de la disputa en la Fiscalía de la Nación, aumenta la indignación y propicia la rebelión.

La entrega de millonarios bonos a congresistas contrasta con la disminución de remuneraciones en sectores públicos, profundizando la vergonzosa brecha y el repudio creciente. El 65% de la población tiene la sensación de que el Perú está retrocediendo.

La cúpula, con sus acompañantes de extrema izquierda, fomenta la política del odio evidenciada en ataques contra migrantes venezolanos, culpando a estos de ser los exclusivos responsables del aumento de la delincuencia. Este enfoque mentiroso no promueve la esperanza en un futuro mejor y se parece a las estrategias del extremismo que causó destrucción y muerte.

Reprimir con la misma política del odio a quienes hoy se rebelan, protestan y exigen justicia, como ya ocurrió en enero y dejó decenas de víctimas, solo intensificará la violencia. Lo que quiere la mayoría de los peruanos es que se vaya la cúpula mafiosa y se convoque a elecciones limpias para elegir un nuevo gobierno. <>

lunes, 4 de diciembre de 2023

LA SED DEL ALTIPLANO

SEQUÍAS Y DESCENSO DEL TITICACA 

ASFIXIAN LA ECONOMÍA DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Rosa Chávez Yacila y Karin Chacón

OJO PUBLICO 3 diciembre, 2023

https://ojo-publico.com/4794/la-sed-del-altiplano-sequia-asfixia-la-economia-los-agricultores

D

esde hace más o menos una década, la cantidad de precipitaciones en la región altiplánica de Puno ha ido en retroceso. En los últimos días se han presentado algunas, pero el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú prevé un 43% de probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en la sierra sur oriental, hasta febrero de 2024. El emblemático lago Titicaca, por su parte, ha descendido 74 centímetros entre abril y noviembre de este año. En una región que tiene como algunas de sus principales actividades económicas la agricultura o la ganadería, vivir sin agua puede ser un desastre. En los últimos dos meses, un equipo de OjoPúblico recorrió las provincias puneñas de Puno, Azángaro y Lampa y comprobó que los pobladores sobreviven con muy poca agua para sus cultivos y sus animales.

Botes varados


Cada vez que alguno de sus tres hijos la visita desde la ciudad de Puno, Petronila Chacón ―agricultora de 53 años, trenzas negras, piel tensa― recibe abarrotes, carnes y frutas necesarios para sobrevivir, por lo menos, durante la siguiente semana. Los jóvenes le dan arroz, fideos, panes, pollo, pescado, plátanos y mandarinas que la madre no logra conseguir en su comunidad.

Pero lo más esperado de las encomiendas son los “poronguitos”. Así llama Petronila a las galoneras que los chicos llevan repletas con lo más ansiado y escaso en Saytococha: agua. Unos recipientes de plástico verde y 10 litros de capacidad que la mujer almacena con recelo en sus cobertizos. Porque en esa comunidad del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, en la región altiplánica de Puno, no solo se ha detenido el comercio y ha desertado la juventud para ir a buscar estudios o trabajo a las ciudades. 

Allí, sobre todo, no hay agua suficiente para vivir bien. 

El problema de la comunidad, además de la falta de un sistema de agua y desagüe, es la ausencia de ríos y, especialmente desde hace unos años, la escasez de lluvias. Las gotas que caen del cielo son la principal fuente de agua en Saytococha.

los agricultores de Puno no han logrado sembrar lo suficiente.
Los campos estan secos
“¿Ya no habrá lluvia? Cuando intenta llover, el viento lo hace pasar”, dice en quechua Petronila Chacón, quien se queja del mal tiempo para las cosechas. “El año pasado hice papa y recogí un saco de papa. La quinua la helada se lo llevó. No hay avena, ni cañihua”.

Su situación y la del resto de Saytococha se replica a lo largo y ancho de Puno. La disminución progresiva de las precipitaciones, que empezó hace aproximadamente una década, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se vive en casi todas las 13 provincias. Son la excepción Sandia y Carabaya, en el límite con la Amazonía.

Y azota, con especial fuerza, a quienes como Petronila Chacón viven de sus cultivos y la crianza de ganados.

Desde hace un par de años el escenario viene empeorando. “En esta temporada última El Niño costero ha originado que tengamos muy poca lluvia”, dice por teléfono Sixto Flores Sancho, director del Senamhi en Puno. “Tenemos un 50% menos del promedio histórico en la temporada de lluvias. Ha llovido poco”. 

Para el ingeniero meteorólogo Flores Sancho los motivos de este retroceso son diversos: la crisis climática, los fenómenos de El Niño, La Niña y ahora mismo El Niño costero: “Todos esos fenómenos han contribuido a que las lluvias disminuyan en cantidad”. <> 



CONCEPTUACION DE PATRIMONIO CULTURAL

Por:  Edmundo de la Vega Machicao

 FRAGMENTO del artículo “SOBRE PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD: SAN LUIS DE ALBA COMO PRETEXTO” publicado en el libro PUNO. 11 MIRADAS EM LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XXI. Ed. Munilibros. Municipalidad Provincial de Puno, junio 2014. pp 31 a 36

He mencionado que parte del problema es de orden conceptual y creo que uno de los conceptos que debemos revisar es el de patrimonio cultural.

Es muy común considerar como único referente del patrimonio cultural al conjunto de objetos físicos, muebles o inmuebles, cuyo valor testimonial radica en su antigüedad, monumentalidad y/o calidad artística. Es así que resulta innegable reconocer a Machu Picchu o Sillustani como expresión del patrimonio de la nación, pero existen dudas cuando se trata de una "simple" base de chullpa, unos fragmentos de cerámica, trozos de textiles o una "pinturita" en las rocas.

En las últimas décadas, este concepto de patrimonio cultural ha sido duramente cuestionado a tal punto que se han generado profundas modificaciones en dos aspectos fundamentales: el referente y el significado.

El referente se ha ampliado; antes solo se limitaba a los objetos físicos o materiales, ahora se han incorporado los bienes inmateriales o intangibles, es decir el patrimonio cultural incluye ahora la lengua, valores, costumbres, sistemas espirituales, música, danza, filosofía, cosmovisiones, conocimientos, y demás aspectos de las culturas vivas con lo que también se incorporan las manifestaciones actuales y no solo pasadas.

Pero más importante aún es el cambio del significado atribuido al referente. Antes el valor patrimonial residía en el objeto mismo, ya sea por su monumentalidad, antigüedad o belleza, es decir el valor del patrimonio era consustancial al objeto. Ahora el patrimonio tiene un valor testimonial atribuido por una colectividad y radica en los significados y funciones que tal comunidad le otorga como resultado de su particular proceso histórico, social y cultural.

Dicho de otro modo, el patrimonio cultural viene a ser el conjunto de elementos o entidades materiales e inmateriales que forman parte de la vida social de una colectividad, a los cuales se les atribuye una función, un significado y un valor en tanto constituyen el testimonio de un hecho y/o proceso histórico-cultural; el valor y significado atribuido es transmitido a través del tiempo, pero en cada momento histórico es resignificado en su contexto e interpretación, por lo que su calidad patrimonial se mantiene, modifica, transforma o abandona a través del tiempo.

Cuando una colectividad atribuye valor y significado patrimonial a una entidad física o inmaterial, es porque se siente identificada con tal entidad, porque la reconoce como testimonio de algo importante. Es decir, el patrimonio es expresión de una identidad y las identidades se construyen, permanecen, cambian y modifican en relación a procesos y contextos históricos particulares. Por tanto, en un país multicultural y plurilingüístico como el Perú, no existirá un solo referente patrimonial sino serán tantos como colectividades e identidades hayan.

A partir de este contexto, la política cultural peruana debe crear e impulsar mecanismos que reconozcan y empoderen a las diversas identidades que conviven en el Perú contemporáneo, a fin de que valoren, resguarden y difundan su patrimonio, no con la intensión de generar conflicto o favorecer la imposición y supremacía de una de ellas sino con el propósito de, a partir del reconocimiento de la diversidad, apostar por fin por la creación futura de una identidad nacional.

_____________________________

NOTA: Edmundo de la Vega Machicao es Antropólogo, docente de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano

 ___________________________________________________________________________ 

DATOS ADICIONALES

 ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

Por: Equipo editorial, Etecé

El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social y cultural de una comunidad, recibidos de las generaciones pasadas.

Comprende desde lugares, monumentos y obras artísticas hasta bailes, cantos y vestimentas. Además de su valor intrínseco, el patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo turístico y, en este sentido, constituye una fuente de recursos económicos para muchas comunidades.

En cada país, hay leyes que regulan la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, existen acuerdos internacionales que establecen los alcances de la conservación a nivel regional y mundial.

Entre los organismos dedicados al mantenimiento y protección del patrimonio cultural, el más importante es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, en inglés), conocida como Unesco.

En 1972, la Unesco aprobó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en la que estableció una política internacional en torno a la conservación y promoción de lugares considerados emblemáticos o insignes de una comunidad o una región determinadas, o incluso de la humanidad como un todo.

En el marco de esa política, la Unesco ha seleccionado una serie de sitios a lo largo del mundo, que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. En 2021, el listado, que incluye sitios significativos de la cultura y la naturaleza, estaba integrado por 1157 sitios, de los cuales 897 corresponden a bienes culturales.

Tipos de patrimonio cultural

Usualmente, se distinguen dos categorías principales de patrimonio cultural:

A. Patrimonio cultural material o tangible. Es aquel que puede ser tocado, que es concreto y físico, ya sea mueble o inmueble (es decir, que pueda o no moverse de un sitio a otro).

    • El patrimonio cultural mueble incluye pinturas, esculturas, manuscritos, colecciones científicas, artefactos históricos, fotografías, películas, artesanías.
    • El patrimonio cultural inmueble comprende monumentos, edificios, conjuntos arquitectónicos, sitios arqueológicos.

B. Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Es aquel integrado por aspectos no físicos. Incluye tradiciones, prácticas, creencias y conocimientos, tales como idiomas, cantos, bailes, comidas, celebraciones, juegos tradicionales.

Patrimonio cultural y patrimonio natural

El patrimonio humano está integrado por el natural, el cultural y el mixto.

  • El patrimonio cultural. Es fruto de la creación humana a lo largo del tiempo. Está formado por bienes materiales e inmateriales que, en conjunto, constituyen un testimonio de actividades y prácticas ancestrales, heredadas como un recordatorio o un símbolo a las nuevas generaciones. Una estatua, una obra arquitectónica o un poema pueden ser parte del patrimonio cultural de una comunidad.

  • Corani en Carabaya, podría ser declarado patrimonio natural
    El patrimonio natural. Hace referencia a los lugares, seres vivos u otros elementos significativos de la naturaleza. Este tipo de patrimonio es recibido por la humanidad sin que ella misma participe en su confección. Puede ser una caída de agua particularmente alta, una selva enormemente biodiversa o una isla habitada por especies animales únicas en el mundo.
  • El patrimonio mixto. Son aquellos ambientes naturales modificados por la acción humana (conocidos como paisajes culturales), asociados a prácticas y creencias significativas de un pueblo. Por ejemplo: Un bosque o una montaña de valor cultural para una comunidad, en el que se han trazados senderos, edificado monumentos o en los que se celebran ritos. 



domingo, 3 de diciembre de 2023

OPINION SOBRE LA COYUNTURA POLTICA EN EL PERU

 BAJO EL OPROBIO

Gustavo Espinoza M.

En Diario UNO 3 DIC23

A

sí llamó Manuel González Prada a una buena parte de sus más encendidos escritos. Originalmente, la frase se refirió a los tres años de dominio extranjero registrados en el Perú luego de la infausta guerra del Pacifico. Después amplió su sentido para aludir al proceso peruano sobre todo en los primeros años del siglo XX.

Sin duda, si el au­tor de "Horas de Lucha" viviera en nuestros días, podría hacer ex­tensiva la frase a la es­cena de hoy, sometida bajo la administración irrita y vergonzante de Dina Boluarte.

Al cumplirse doce meses de los hechos ocurridos el 7 de di­ciembre del año pasado, cabe recordar episodios de lo acontecido en esa circunstancia. Aun hoy la "Prensa Grande" -y el régimen- siguen con la cantaleta del "Golpe de Estado del Presidente Castillo".

No nos cansaremos de decir que Pedro Cas­tillo no ejecutó "Golpe" alguno. El único GOLPE real y concreto, fue el que consumara la ultra derecha, y mediante el cual fuera derribado el Presidente electo por los peruanos el 2021. Y ese Golpe fue produc­to de un acuerdo en el que confluyó el núcleo de la Clase Dominante: La dirigencia partidis­ta reaccionaria, el Gran Empresariado, la cúpula militar actual, el Congreso y la "Prensa" a su servicio.

Para concretar su objetivo, infiltraron el entorno de Castillo, y lo alentaron a acciones desmedidas, que sir­vieron de pretexto a los Golpistas; pero se valie­ron también de su Vice Presidenta, aquella que juró defenderlo hasta el fin y caer con él. Cambió de bando y se puso al servicio de sus ene­migos, con los que hoy gobierna.

Dina Boluarte no co­noció nunca la historia de Viriato, ese valeroso guerrillero lusitano que se alzó en armas con­tra al Imperio Romano. Invencible en su mo­mento, fue asesinado gracias a una traición de sus colaboradores inmediatos, que lo ma­taron para servir al Po­der Dominante.' Cuan­do ellos fueron a Roma convencidos de recibir fastuosas recompensas, hallaron tan sólo el des­aprecio oficial: El Cónsul, les dijo: "Roma no paga la traición"

Quizá Dina ya reparó en ello. Quienes la alen­taron, la proclamaron "Presienta por sucesión constitucional", y hasta la aplaudieron de pie; ahora le piden que re­nuncie porque su felo­nía ya consumada, tam­bién les perjudica. La prefieren distante y pronto le darán el des­tino del papel higiénico usado.

El más formal de los diccionarios, el de la RAE, define la traición como el "Delito que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener". Pero Dante Alighieri es más cáustico y los sitúa en el Noveno Círculo del Infierno ro­deados de espantosos hielos "que se corres­ponden con la falta de calor humano que los traidores mostraron hacia sus benefactores, hacia sus parientes y hacia la patria a la que debían servir".

Pedro Castillo como Presidente, no estuvo a la altura de su función. Pero eso no borra el he­cho que su detención fuera ilegal, como también lo fuere su "Va­cancia Express". Tam­poco podía ser detenido cuando eso ocurrió y, en todo caso, debió ser conducido al Palacio Le­gislativo, y no a la Pre­fectura de Lima desde donde fue derivado -en horas- al fondo de una celda para que no salga más.

Adicionalmente, fue ilegal también el trámi­te parlamentario que se hizo para "vacarlo". No se presentó Moción al­guna en torno al caso, ni fue debatida ni apro­bada, Y, por cierto, no hubo el menor proceso ni la más mínima ga­rantía en beneficio del acusado. Y tampoco se obtuvo el número de vo­tos requerido para sos­layar los procedimien­tos formales: 104.

Hoy puede decirse con certeza que todo fue un montaje planeado por quienes ejecutaron este Golpe que dio lugar al nacimiento del régi­men de "sucesión cons­titucional" que le ven­dieron a la ciudadanía. Por lo demás, ha pasado un año completo y has­ta hoy nadie ha podido conocer de un solo pro­ceso judicial contra Cas­tillo. No se ha logrado formularle una acusa­ción concreta.

Todo ha quedado en dichos de supuestos "colaboradores efica­ces" que han dicho lo que se les ha pedido que digan. Ahora, que se conocen los proce­dimientos que usó la Fiscal de la Nación para sus acciones, se levanta la fundada sospecha que esos "testimonios" han podido ser inven­tados, o construidos artificialmente con los mismos métodos que asoman como práctica impulsada por Patri­cia Benavides: arrancar acusaciones a cambio de "perdonar" delitos.

Pareciera que, fi­nalmente, la Fiscal de la Nación se dio cuen­ta que Dina Boluarte y Alberto Otárola son responsables de las ma­sacres ocurridas en el Perú entre diciembre y marzo; y que "en legíti­ma correspondencia" Dina llegó a la conclu­sión que la Fiscal no sirve para el cargo. Sor­prendente coincidencia, sin duda.

¿Qué vendrá des­pués? Nadie lo sabe. Es­tamos ante un enfren­tamiento que semeja al que libran en la natu­raleza el escorpión con la tarántula. Cualquier cosa podrá ocurrir. Una vez más, la palabra de las Masas, convocada para los próximos días, podría ser decisiva. Por ahora, vivimos bajo el oprobio. <>

Por Dios y por LA PLATA



AUTORES PUNEÑOS

ALBERTO URQUIAGA:

UNA NARRATIVA COSMOGONICA

José Luis Ayala

En Diario UNO 3DIC23

L

a crítica literaria his­pano criolla oficial, no se interesa por libros que se ocupan de temas referi­dos a la cosmovisión, decolonización, corrupción y menos, cuando se trata de hacer un severo aná­lisis del Estado corrupto y mafioso. Las grandes transnacionales inven­tan, crean escritores "ge­niales", que no ejercen ninguna crítica a las sociedades en las que viven. Imponen lo que se debe leer a través de sus pro­pios críticos rentados.

Esa es la razón por la cual un este libro no haya tenido una oportu­na como adecuada crítica literaria. El autor es Al­berto Urquiaga Vásquez, nacido en Azángaro el 16 de julio de 1928. Docente y músico, viajero incansa­ble, cronista y periodista. El libro que suscribe es un conjunto de narracio­nes propias del mundo andino. Uno de los as­pectos más importantes es sin duda la decisión de respetar los elementos esenciales de la narrati­va cordillerana: visión del mundo, lenguaje inclusi­vo, cosmopercepción, dia­léctica y lenguaje.

El prologuista Raúl Castillo nació es Putina en 1941, hijo de Pantaleón Castillo y Clara Gamarra, estudió en la Escuela Nº 853 de Putina y secunda­ria en Colegio San Carlos de Puno. Egresó de la Es­cuela Normal Mixta de Urubamba. Sin embargo, antes que docente era un extraordinario músico y compositor. Su esplén­dida cultura literaria era evidente a través de los pocos ensayos que publi­có.

El libro TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA, cuyo autor es Alberto Urquiaga Vásquez, tiene el prólo­go del músico putineño que dice:

 "En efecto, los relatos contenidos en el presente libro, vivos, incólumes, la vida que el poblador puneño otorga a los apus, pakarinas, apachetas, janaqpa­cha, kaypacha y uqupacha, en cuyo contenido se desenvuelve la vida personal, familiar y comu­nal de los habitantes de un mundo sideral que es el altiplano puneño y las cordilleras que abrazan a la pakarina más grande del Perú: el Titicaca, más los contrafuertes que se adentran hacia las ubé­rrimas selvas de nuestra patria. En este libro bailan los diablos, acompañan los condenados y viajeros, el ajayu anuncia la proximi­dad de la muerte de al­gún familiar, los animales hablan entre sí y con los humanos. En fin, los re­latos de Alberto Urquiaga Vásquez, retratan la vida del ser humano en estrecha comunión con la na­turaleza. Dentro de estos relatos se advierte que en la prosa directa y sencilla, incide en los conceptos de identidad, integración, cooperación, los valo­res de armonía y paz, así como de trabajo, unión, respeto a las tradiciones ancestrales, etc.". [1]

Trinidad Urquiaga Lu­ján dice:

" Tierra ideal, Pachamama Eterna, resume el sentimiento, el amor a la patria, la identidad y el reconocimiento de nues­tros ancestros a la tierra Homenaje póstumo al profesor puneño Don Alberto Urquiaga Vásquez ideal como la huella eter­na del hogar añorado, del sentido de permanencia; pachamama eterna, trascendente, más allá de la vida misma. Así se pre­senta este libro como un legado, como un recono­cimiento a la madre que nos vio crecer y de la que nos nutrimos, una tierra en la que se desenvolvieron nuestros sueños y es­peranzas, un legado que deja impreso en letras nuestro pasado, una me­moria que es histórica, incluso anecdótica que des­cribe la etapa de nuestra cosmovisión andina".

Un aporte singular es sin duda el hecho de que Trinidad Urquiaga Luján, se ocupe del Batallón Azángaro, el mismo que, "un año después de la ges­ta del 2 de mayo de 1866 el irregular soldado azangarino vuelve a constituir otro Batallón Azángaro secundado en movimien­to, Azángaro y Lampa y se pone a órdenes del coro­nel Juan Bustamante y vierte su sangre generosa en la masacre de Pusi en enero de 1868. Solo nue­ve años después en 1879, es un paìs vecino el que pone en peligro a la patria y se inicia la injusta como repugnante guerra con Chi­le; también en esta vez el azangarino pueblo dice: "Presente" y forma el Ba­tallón Azángaro en esta vez a las órdenes de José Angelino Lizares y marcha a la frontera Sur, como lo dio a conocer en emotiva nota el diario La Bolsa de Arequipa. Este Batallón Azángaro fue material­mente desaparecido en las batallas del Alto de la Alianza, Tacna y Arica, y fueron pocos los que vol­vieron en forma dispersa. (197)

"El subprefecto de Azángaro Lizardo Revollé, dice:

"Hacia fines de 1831, la situación en Puno era realmente dramática y así lo hice saber al pre­fecto del departamento de Puno. Después de años de permanente lucha han quedado desiertos esos pueblos por los muchos contingentes de sangre que tienen ofrecidos a la guerra. Por las ningunas cosechas durante estos años anteriores como es constante a todos, la mayor parte de indígenas emigraron a los valles del Cusco en busca del pan, que no lo encuentran en esos lugares de donde no han regresado sin duda por no poder abonar las contribuciones que pe­saron sobre ellos de una manera violenta".[2].

En fin, TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA, Li­bro de Alberto Urquiaga Vásquez, es un libro que invita a leer debido a la variedad de narraciones de distintas vertientes pero que no logra una unidad de visión que se quiere dar. No obstante, es necesario decir mu­chas veces que no hubo Guerra con Chile sino una guerra de Inglaterra de agresión contra el Perú, teniendo como brazo ar­mado a Chile en una con­tienda de conquista para solucionar problemas de orden económico. Se tra­ta de una acción destina­da a arrebatarle al Perú las salitreras de Arica y Tarapacá. ¿Hasta cuándo los historiadores oficialis­tas repetirán una mentira más grande que el Morro de Arica? <>

____________________

1.- Alberto Urquiaga Vásquez TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA. Talleres gráficos Aljovi'j. Pág. 1. Arequipa 2014.

2.- Alberto Urquiaga Vásquez TIERRA IDEAL. PACHAMAMA ETERNA. Talleres gráficos Aljovi'j. Pág 202. Arequipa 2014.