sábado, 28 de junio de 2025

NUEVA ERA DE COOPERACIÓN CHINA-PERÚ

 PUERTO DE CHANCAY

TELESUR 28 de junio de 2025

L

a megaobra portuaria reduce costos logísticos en un 20% y fortalece lazos comerciales entre ambas naciones del Pacífico.

La inauguración del puerto de Chancay marca un hito histórico en las relaciones comerciales entre China y Perú, consolidando una alianza estratégica que trasciende fronteras oceánicas y une civilizaciones milenarias.

El 14 de noviembre de 2024, este puerto inteligente —el primero de su tipo en Sudamérica— comenzó operaciones bajo el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, representando una inversión transformadora para la conectividad regional.

La nueva infraestructura portuaria reducirá el tiempo de envío entre ambos países a tan solo 23 días, generando ahorros superiores al 20% en costos logísticos. Se proyecta que la megaobra aporte 4.500 millones de dólares anuales a la economía peruana y cree más de 8.000 empleos directos.

El puerto de Chancay se posiciona como catalizador del «Camino Inca de la Nueva Era», proyectando beneficios que se extienden más allá de las fronteras peruanas hacia toda la región latinoamericana y caribeña. Foto: Xinhua.

PUERTO CHANCAY



Socios estratégicos del Pacífico

China mantiene desde 2013 su posición como principal socio comercial de Perú a nivel mundial, consolidando una relación que se remonta a 1971 con el establecimiento de relaciones diplomáticas.

Esta asociación estratégica integral ha evolucionado históricamente desde los intercambios comerciales iniciados durante la era de los galeones de Manila, cuando comerciantes y artesanos chinos establecieron las primeras rutas comerciales hacia América Latina.

El flujo migratorio chino hacia Perú, iniciado en 1849, fortaleció los vínculos culturales y comerciales entre ambas naciones, sentando las bases para la cooperación contemporánea.

La cooperación bilateral ha materializado proyectos de infraestructura que impulsan el desarrollo económico peruano. La central hidroeléctrica Sangaban-3, completada en noviembre de 2023, representa el primer proyecto energético desarrollado por empresas chinas en territorio peruano.

Esta instalación genera aproximadamente 1.252 gigavatios hora anuales, equivalentes a una reducción de 338.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, aliviando la escasez eléctrica en el sur del país.

La vía Costa Verde del Callao, inaugurada en abril de 2023, ejemplifica cómo la cooperación china-peruana transforma la infraestructura vial, facilitando el transporte de residentes y dinamizando el turismo regional.

El primer túnel vial bidireccional hacia Machu Picchu, completado a principios de 2024, constituye la obra vial de un solo carril más extensa de Perú. Esta infraestructura, construida por empresas chinas, potencia significativamente el turismo local y el comercio de productos agrícolas.

La iniciativa refuerza la conectividad hacia uno de los destinos turísticos más emblemáticos del país, consolidando el papel de la cooperación china en el desarrollo de infraestructura estratégica.

Plataforma APEC y proyección regional

La 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC, celebrada en Perú el 16 de noviembre de 2024 bajo el lema «Empoderar, Incluir, Crecer», sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso bilateral hacia la cooperación Asia-Pacífico.

Este encuentro multilateral envió señales positivas para la construcción de una economía abierta regional, promoviendo conjuntamente el crecimiento económico global y fortaleciendo los lazos entre China y América Latina.

La cooperación china-peruana trasciende el ámbito comercial para construir una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina. Esta visión integral abarca desarrollo sostenible, transferencia tecnológica y fortalecimiento de capacidades institucionales.

El puerto de Chancay se posiciona como catalizador del «Camino Inca de la Nueva Era», proyectando beneficios que se extienden más allá de las fronteras peruanas hacia toda la región latinoamericana y caribeña.

La alianza estratégica entre ambas naciones del Pacífico demuestra que, pese a la distancia oceánica, los vínculos comerciales, culturales y de cooperación pueden florecer cuando existe voluntad política y visión compartida de desarrollo. <:>



viernes, 27 de junio de 2025

HILDEBRADNT Y SUS REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE LAS LUCHAS POPULARES Y SUS FIGURAS

 SIN DIOS NI MONUMENTOS

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 739, 27JUN25

N

o creer en dios es aceptar el desamparo. Es también creer, con suma modestia, que al final habrá olvido y gusanos y no grandes recom­pensas o ardorosos castigos.

No aconsejo no creer en dios porque eso supone, además, inferir que surgimos de la arbitrariedad y de una chispa loca del azar y que luego, en miles de años de matanzas y banderas, inventamos un mundo que no tiene sentido.

Marx
El consuelo de los ateos y los ag­nósticos fue sumarse a las grandes causas de la justicia social y creer que en esos emprendimientos de la buena fe la vida encontraba su razón de ser.

Pero he aquí que en el mundo que hemos hecho parece que las grandes causas han desaparecido. Las ban­deras y las matanzas han vuelto y los pocos consensos que nos habían elevado a ser una civilización con as­piraciones de ser global y sostenida en cierto altruismo han caído.

Antes, cuando mi generación empezaba a vocear sus pocas ideas, teníamos la gran coartada del maniqueísmo: por un lado estaban los países que debíamos odiar y por el otro los que eran factorías del temple proletario y el fuego de los justos.

Marx era el padre, Lenin el arquitecto, Stalin el maestro de obras. Y estaba Mao, que era la versión confuciana del puño de hierro de la dictadura en mameluco. La United Fruit nos hacía fácil la elección. El golpe en Irán de 1953 aclaraba todo. El derrocamiento de Árbenz en 1954 nos abría los ojos. Bahía Cochinos terminaba la discusión. Vietnam era la lápida del imperialismo yanqui.

Lenin
Pero sucedió que pasaron los años y el mundo alternativo que nos aliviaba la conciencia empezó a desplomarse. Hasta que llegó Deng Tsiao Ping y habló, goloso, del gato que comía ratones y llegó Gorbachov y admitió que había que cambiarlo casi todo porque Chernóbil era una prueba de la decadencia y arribó Yeltsin, que, en una tranca asesina, terminó con la leyenda y decretó el nuevo zarismo pero con oligarcas salidos del partido que supuestamente los había exterminado.

Cuando cayó el muro con Gorbachov todavía en el Kremlin, y el dominó se derrumbó, no hubo multitudes que salieran a las calles a reclamar por la restitución de la grisura y la censura. Al contrario, salieron a gritar que eran libres, aunque muy pronto se enteraron de que su libertad servía para escoger entre los pollos grasientos de Kentucky y las carnes marcianas de McDonald’s. Supieron también que el embargo noticioso del comunismo ha­bía sido reemplazado por el monopolio informativo y castrador de los nuevos cortadores del jamón. Y cuando quisieron protestar, ya era tarde: el mundo libre los había declarado rehenes ilustres. La OTAN los cuidaría para siempre.

Mao Tse Tung
Yo nunca creí en el comunismo por­que siempre me pareció siniestro que la virtud tuviese un solo rostro y encima reclamase la unanimi­dad. Pero simpaticé con buena parte de sus puntos de vista internacionales y no dudé en elegir a la China de Mao frente a la China que los ingleses pudrieron con el opio. Y tampoco tuve dificultades en optar por Ho Chi Minh y no por Lyndon Johnson. Del mismo modo que me entusiasmó la Cuba de los barbudos en vez de la Cuba de Batista y la mafia de Las Vegas.

Pero China es ahora la fábrica del mundo (los Estados Unidos con comité central) y Vietnam imita a China en su medida y la Cuba de nuestros amores adolescentes será, si el deterioro continúa, la isla de Robinson Crusoe con millones de Viernes ansiosos de hacer sus propias balsas.

Fidel
El mundo de Trump y Netanyahu es una mafia criminal. Pero Irán es una teocracia salida de una niebla y el escenario árabe, con excepción de la causa palestina mil veces traicionada, no merece respeto alguno. De modo que estamos solos. Porque el destierro de los valores es un fenómeno esparcido. El mundo es anómico.

Y el Perú, como era de esperarse, comparte con entusiasmo este desamor planetario por el honor y por el bien.

Pertenezco a una generación que no tiene dios ni monumentos a los que acudir. Y que, sin embargo, cree que rendirse no es opción válida. ¿Por qué peleamos a estas alturas del desastre? Porque, aunque las catedrales y las casas matrices hayan sido derribadas, no pelear por cierta limpieza es morir por dentro, caminar aturdido rumbo a un centro comercial, ver sin chistar los noticieros de la noche. <:>

Ho Chi Min


jueves, 26 de junio de 2025

ANALIZANDO LA COYUNTURA POLITICA JUDICIAL EN EL PERU

 LA ACTUAL JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA Y LA EXFISCAL PATRICIA BENAVIDES

Por Jorge Rendón Vásquez

L

a abogada Patricia Benavides fue destituida del cargo de fiscal supremo y Fiscal de la Nación por la Resolución de la Junta Nacional de Justicia Nº 089-2024-JNJ del 23 de mayo de 2024. Contra esta resolución, la indicada abogada presentó un recurso de reconsideración que fue declarado infundado por la Resolución Nº 247-2024-PLENO-JNJ del 9 de octubre de 2024.

Luego, Patricia Benavides solicitó la nulidad de la resolución que la destituyera, pedido declarado improcedente por la Resolución Nº 1541-2024-JNJ del 30 de diciembre de 2024.

Alias VANE
A continuación, su “defensa técnica” solicitó la nulidad de oficio de la Resolución Nº 089-2024-JNJ del 23 de mayo de 2024, pedido que la Junta Nacional de Justicia, con su nueva composición, admitió y dio lugar a su Resolución Nº 231-2025-JNJ del 12 de junio de 2025 por la cual declaró “la nulidad de oficio de todo lo actuado, retrotrayéndola hasta antes de la emisión del informe de instrucción” (art. 1º) y, por lo tanto, dejar sin efecto la destitución de Patricia Benavides como Fiscal de la Nación (art. 2º) y “Oficiar a la Fiscal de la Nación para que reponga a la señora Liz Patricia Benavides Vargas en el cargo de Fiscal de la Nación” (art. 3º). Esta Resolución, publicada en Internet, solo lleva la firma de Gino Augusto Tomás Ríos Patio, Presidente de la Junta Nacional de Justicia.

En los considerandos de esta resolución, relativos al Análisis, se dice que la resolución de la Junta Nacional de Justicia Nº 089-2024-JNJ es nula por la celeridad con la cual se procedió en este caso y por la situación de un miembro de la Junta Nacional de Justicia (punto 44). Pero no se alude a las causales de nulidad que, para los miembros de la Junta que votaron a favor de ella, habrían afectado los hechos de ese procedimiento en sí. Se limitan a afirmar que se habría violado el principio de imparcialidad, ingresando a un plano subjetivo. Su interés se centra en fundamentar el poder que los miembros de la Junta Nacional de Justicia, conformes con la resolución comentada, se atribuyen de declarar la nulidad de las decisiones anteriores de la Junta, porque, dicen: “constituye un instrumento de autotutela que confiere a la Administración la capacidad de depurar su propio orden jurídico” (punto 13) y porque, para ellos, “el artículo 213.1 del T.U.O. de la Ley Nº 27444, autoriza a declarar de oficio la nulidad «aun cuando el acto haya quedado firme»” (punto 14).

Con respecto a su avocamiento en este procedimiento, prohibido por hallarse en curso un proceso judicial sobre la misma materia, se asevera en la resolución comentada que “la autonomía del procedimiento administrativo frente a los procesos judiciales es una expresión concreta del principio de separación de funciones del Estado” (punto 22) y que “el procedimiento administrativo –regulado por la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General– constituye una manifestación legítima del Ius imperium del Estado, en ejercicio de la función administrativa” (punto 23). En consecuencia, según los miembros de la Junta Nacional de Justicia que votaron por esa resolución no se les aplica la norma de la Constitución por la cual “Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.” (art. 139º-2).

Como la Constitución está para ellos por debajo de las leyes, infringiendo el art. 51º de esta norma suprema, les es ya posible prescindir de los artículos relativos a su propia función, uno de los cuales dispone, en cuanto a la sanción de destitución de los jueces y fiscales, que “La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable.” (Const. art. 154º-3). Inimpugnable quiere decir que no cabe contra ella ningún recurso ni pedido, no solo de los destituidos ante cualquier órgano estatal, sino, además, de los propios miembros de la Junta Nacional de Justicia que, para avocarse a una revisión de una decisión de este orden, tienen que pedirlo uno o varios de ellos. En el caso de Patricia Benavides, esta y su defensa pidió que se declare de oficio la resolución de su destitución. El hecho de que la hayan pedido llamándole de oficio no quiere decir que no fue un pedido inadmisible.

Pero hay más ilegalidades en este caso. Según el art. 213º-5 del T.U.O. de la Ley 27444, del Procedimiento Administrativo General, “Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos por leyes especiales competentes para resolver controversias en última instancia administrativa, solo pueden ser objeto de declaración de nulidad de oficio en sede administrativa por el propio consejo o tribunal con el acuerdo unánime de sus miembros.” La Junta Nacional de Justicia “está conformada por siete miembros titulares” (Const., art. 155º). Por lo tanto, de no ser insconstitucional una revisión de la cosa decidida de destitución, se requeriría el voto de sus 7 miembros. Pero, según, se dice, aunque sin figurar en la resolución declaratoria de nulidad, solo votaron a favor 6. Uno de ellos, habría reconocido que no estuvo en la sesión pertinente y que le llevaron los papeles a un ascensor donde los firmó. El vocal de la Corte Suprema Francisco Távara no asistió a esa sesión, porque se estaba violentando la Constitución.

Además, resulta extraño que el Presidente de la Junta Nacional de Justicia no haya remitido a la Fiscalía de la Nación el texto de su resolución con las firmas de los intervinientes.

En consecuencia, la Resolución Nº 247-2024-PLENO-JNJ del 9 de octubre de 2024 que declara nula la destitución de Patricia Benavides es nula y quienes la han aprobado han incurrido en los deltos tipificados por los arts. 376º y 410º del Código Penal.

Cabe preguntarse si el Congreso de la República cumplirá con aplicar el art. 157º de la Constitución que dispone “Los miembros del Consejo Nacional de Justicia pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso…” Pero, ¿habrá, por lo menos, algún congresista que lo pida? <:>

(Comentos, 25/6/2025)



martes, 24 de junio de 2025

PUNEÑOS HISTÒRICOS

 JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS 

(1808-1868)

José Luis Velásquez Garambel

P

ersonaje múltiple y contradictorio: político, comerciante, intelectual y defensor de los derechos indígenas, nacido en Vilque, Puno, y de ascendencia mixta —hijo de un español arequipeño y una mujer puneña con supuestos lazos con Tupac Amaru II.

A lo largo del siglo XIX, su vida osciló entre la élite política limeña y las rebeliones indígenas del altiplano.

Entre las décadas de 1840 y 1850, Bustamante desempeñó roles políticos importantes como diputado y redactor de la Constitución liberal de 1856. También viajó por Europa, Asia y América, y plasmó sus impresiones en libros de viajes que desafiaban la narrativa hegemónica del europeo colonizador al posicionar a un mestizo andino como sujeto observador del “Viejo Mundo”. A su retorno, se dedicó a actividades económicas como la ganadería y minería, modernizando técnicas y promoviendo el comercio de la lana en el sur peruano.

Su activismo a favor de las comunidades indígenas se formalizó en la fundación de "La Sociedad Amigos de los Indios", desde la cual denunció sistemáticamente los abusos sufridos por los pueblos originarios. En 1867, la tensión política alcanzó su clímax durante la guerra civil entre el dictador Mariano Ignacio Prado y los insurgentes de Diez Canseco. En este contexto, Bustamante actuó como mediador de las comunidades de Huancané, buscando rebajar los impuestos y proteger sus tierras. Sin embargo, fue acusado de fomentar una rebelión indígena, asumió el liderazgo militar del bando indígena y terminó asesinado por sus propios correligionarios indígenas, tras su captura por las fuerzas revolucionarias.

Tras su muerte, emergió el mito de Tupac Amaru III, quizá el Inkarri, reforzado por el misticismo en torno a la conservación de su cadáver. Su figura ha sido reinterpretada desde dos polos: como reformista liberal que pretendía integrar al indígena en la economía moderna o como un protoindigenista con inclinaciones hacia un orden andino precolonial.

Bustamante encarna, en su dimensión política, el síntoma de la república criolla: un sujeto escindido que intenta suturar la brecha entre el Simbólico (orden jurídico y político criollo-liberal) y el Real (el trauma colonial aún vigente en la exclusión indígena). Al identificarse con la figura del defensor del indio, Bustamante articula un Ideal del Yo heredado del padre liberal europeo, pero opera sobre un "Yo" mestizo cuya inconsistencia se revela en la imposibilidad de representación completa de lo indígena dentro del discurso estatal.

El sujeto “indio” en Bustamante no es una presencia, sino un vacío estructural —un Otro que no habla con voz propia, sino a través de la mediación ilustrada del mestizo letrado. El deseo de Bustamante se inscribe en el campo del Deseo del Otro, particularmente el deseo del Estado de incorporar al indígena sin destruir su diferencia, lo cual resulta en una aporía: el intento de representar al indígena acaba por reprimir su potencia disruptiva. Su muerte a manos de los mismos que buscaba proteger puede ser leída como retorno de lo reprimido, una inversión trágica del ideal de redención indígena.

El proyecto político de Bustamante se inscribe en una narrativa de redención que aspira a integrar al indígena a través del progreso y la modernidad. Pero esta integración no se da desde la alteridad plena, sino mediante la traducción del indígena al lenguaje del liberalismo occidental.

La experiencia viajera de Bustamante, lejos de ser una curiosidad, cumple una función interpretativa: conocer el mundo exterior para reinterpretar el Perú. Sus viajes no son simples desplazamientos físicos, sino desplazamientos hermenéuticos que reconfiguran su comprensión del Estado, la civilización y la barbarie. Al retornar, el conocimiento del “otro” europeo le permite proponer una reforma interna del “yo” nacional —pero bajo una lógica de exotización invertida: ya no es el europeo quien exótiza al indígena, sino el mestizo ilustrado quien convierte la experiencia europea en argumento para “civilizar” al indígena.

El conflicto final de Bustamante revela los límites hermenéuticos del entendimiento entre mundos y nudos culturales, cuando la traducción del indígena al lenguaje de la república fracasa, desembocando en violencia. El intento de Bustamante de ser un puente termina con su sacrificio: se convierte en chivo expiatorio, encarnando la imposibilidad de reconciliar tradición y modernidad, comunidad y Estado.

Bustamante representa una figura que desestabiliza las categorías rígidas de sujeto político, etnicidad y nación. Su identidad mestiza no se acomoda fácilmente en los binarismos de criollo/indígena, civilizado/salvaje, Estado/comunidad. Al circular entre múltiples discursos —el liberal, el religioso, el científico, el nacionalista— Bustamante deviene una figura rizomática, un nodo de tensiones discursivas.


El hecho que su figura haya sido reconstruida como “Tupac Amaru III” muestra cómo el sujeto histórico puede ser reescrito por los discursos que lo sobreviven. La leyenda que surge tras su muerte revela el poder de la narrativa en la producción del sujeto político. Bustamante es tanto un artefacto del archivo (los libros, los discursos parlamentarios, los documentos oficiales) como de la mitología popular, que lo inscribe en una continuidad simbólica del inca rebelde.

Su muerte a manos de indígenas subraya la inestabilidad del significante “pueblo”, que en su momento puede aliarse con la modernidad liberal o con la insurrección atávica. La república, en su intento por nombrar al indígena como sujeto de derechos, acaba siendo interpelada por un exceso: la violencia no representable, no asimilable, que estalla y subvierte cualquier narrativa de inclusión.

"Viaje a la libertad" es un poemario que poetiza su vida, compleja de extremo a extremo, vida a la que le dediqué además ensayos y las ediciones facsimilares de sus viajes. <:> 



domingo, 22 de junio de 2025

GEOGRAFIA DE MI TIERRA: ALTAS MONTAÑAS Y PICOS NEVADOS

 ALLIN QHAPAQ

AL BORDE MISMO DEL ALTIPLANO PUNEÑO

Guillermo Vásquez Cuentas

A

llin Qhapaq es una montaña de Puno, Perú, ubicada en la Cordillera de Carabaya, la misma que forma parte del ramal oriental de la cordillera de Los Andes que viene del nudo de Porko (en la Actual Bolivia) y llega al Nudo de Vilcanota, punto que divide a los departamentos del Puno y Cusco.

El Allin Qhapaq se encuentra en la Comunidad Campesina de Pacaje, distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.​

El Pico nevado de Allin Qhapaq, el pico alto de la cordillera antes mencionada (altitud de 5.807 m.s.n.m.), es acompañado por las montañas Huayna Cápac y Chichi Cápac. En ese conjunto orográfico de altas nieves perpetuas, se puede apreciar montañas de contrafuerte, lagunas, riachuelos y ríos, así como una gran cantidad de flora y fauna.​

El nombre de Allin Qhapaq, (Allincapac o Allen Ccapac), proviene del quechua y significa "el poderoso bueno", de “allin”, bueno y “qhapaq”, poderoso. 

Casi al pie del conjunto de los picos Qhapaq se extiende una amplia planicie nombrada como “Pata pampa”, la cual está “toda llenita de alpaquitas”, como se consigna en las letras de un popular huayño lugareño dedicado a Macusani. 

En la página web del gobierno peruano dedicado a estos tópicos: “Consultas en Línea”, se lee la siguiente nota descriptiva:

“Son 3 nevados cuya altura sobre el nivel del mar llega hasta los 5,767 mts, constituyen los picos más altos de una cadena de cerros cubiertos por nieve permanente que forman parte de la Cordillera sur de Los Andes, se ubica en la región natural Puna o altoandina. Por sus características naturales su panorama es agreste, por eso poco explorado. Su acceso y trayectoria de ascenso está delimitado, ofrece facilidades para la práctica del andinismo, en el inicio por los alrededores se pueden apreciar hermosas lagunas, así como flora y fauna propia de esta parte de la región, asimismo en sus faldas del extremo norte del Chichi Cápac, y se pueden apreciar las ciudadelas preincas de Pitumarca y Quiquijana, culturas del período Tardío, sus deshielos dan origen a las lagunas de Alpicota, Coñocota y Taype, entre otras. Forman parte de la llamada Cordillera Carabaya, la misma que se extiende hasta los límites de las regiones de Puno y Cusco, es a su vez la frontera de la meseta del Collao, y desciende hacia las llanuras amazónicas, se ubica entre los 14°00 latitud sur y los 70°19 longitud este, con más de 256 glaciares en un área aproximada de 100 km2, siendo el más alto el nevado Allincapac, junto a ellos en la misma cadena hay otros importantes picos como; Quenamari, Yanaloma, Yapuma,
Tococapac, Yuracapac, y otros. Es una extensa zona minera que da origen hacia el sur a los ríos Carabaya, Ayavirí y Azángaro que bajan hacia el lago Titicaca, cruzando las planicies del Collao, sus aguas también bajan al río SanGabán que luego se une al río Inambari para continuar a Madre de Dios. En 1965 llego una expedición que abrió una ruta para el turismo, dirigida por Rodney Gallagher de la Universidad Británica de Keele, con expertos alpinistas y geólogos. En 1970 llegaron Juan Pedro Duttle, con Alain Gonnet y Michel Nicollier de la Asociación Suiza de Cooperación Técnica. Sus características climáticas de temperatura, humedad son determinados por los pisos altitudinales en el que se encuentran. El clima es variado, templado, frígido y seco. Durante la actividad turística, debido a la altura en que se encuentran, se puede apreciar un interminable paisaje nuboso, la magnitud y belleza de los diversos fenómenos naturales y meteorológicos; lluvia, granizada, nevada, rayos, truenos y relámpagos; el arco iris, variedad de nubes; cirros, cúmulo, estratos, nimbos, y el paso de fugaces cometas”.

________________

Referencias: https://tripomatic.com/es/    <>    https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/