PUERTO DE CHANCAY
TELESUR 28 de junio de 2025
L |
a
megaobra portuaria reduce costos logísticos en un 20% y fortalece lazos
comerciales entre ambas naciones del Pacífico.
La
inauguración del puerto de Chancay marca un hito histórico en
las relaciones comerciales entre China y Perú, consolidando una alianza estratégica
que trasciende fronteras oceánicas y une civilizaciones milenarias.
El 14
de noviembre de 2024, este puerto inteligente —el primero de su
tipo en Sudamérica— comenzó operaciones bajo el marco de la Iniciativa
de la Franja y la Ruta, representando una inversión transformadora
para la conectividad regional.
La
nueva infraestructura portuaria reducirá el tiempo de envío entre ambos países
a tan solo 23 días, generando ahorros superiores al
20% en costos logísticos. Se proyecta que la megaobra aporte 4.500
millones de dólares anuales a la economía peruana y cree más de 8.000
empleos directos.
![]() |
El puerto de Chancay se posiciona como
catalizador del «Camino Inca de la Nueva Era», proyectando beneficios que se
extienden más allá de las fronteras peruanas hacia toda la región
latinoamericana y caribeña. Foto: Xinhua.
PUERTO CHANCAY |
Socios
estratégicos del Pacífico
China mantiene desde 2013
su posición como principal socio comercial de Perú a nivel mundial,
consolidando una relación que se remonta a 1971 con el establecimiento de
relaciones diplomáticas.
Esta
asociación estratégica integral ha evolucionado históricamente desde los
intercambios comerciales iniciados durante la era de los galeones de
Manila, cuando comerciantes y artesanos chinos establecieron las primeras
rutas comerciales hacia América Latina.
El
flujo migratorio chino hacia Perú, iniciado en 1849, fortaleció los vínculos
culturales y comerciales entre ambas naciones, sentando las bases para la
cooperación contemporánea.
La cooperación bilateral ha
materializado proyectos de infraestructura que impulsan el desarrollo económico
peruano. La central hidroeléctrica Sangaban-3, completada en
noviembre de 2023, representa el primer proyecto energético desarrollado por
empresas chinas en territorio peruano.
Esta instalación genera
aproximadamente 1.252 gigavatios hora anuales, equivalentes a una
reducción de 338.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, aliviando
la escasez eléctrica en el sur del país.
La vía
Costa Verde del Callao, inaugurada en abril de 2023, ejemplifica cómo la
cooperación china-peruana transforma la infraestructura vial, facilitando el
transporte de residentes y dinamizando el turismo regional.
El
primer túnel vial bidireccional hacia Machu Picchu, completado a
principios de 2024, constituye la obra vial de un solo carril más extensa de
Perú. Esta infraestructura, construida por empresas chinas, potencia
significativamente el turismo local y el comercio de productos agrícolas.
La
iniciativa refuerza la conectividad hacia uno de los destinos turísticos más
emblemáticos del país, consolidando el papel de la cooperación china en el
desarrollo de infraestructura estratégica.
Plataforma
APEC y proyección regional
La 31ª
Reunión de Líderes Económicos de APEC, celebrada en Perú el 16 de noviembre
de 2024 bajo el lema «Empoderar, Incluir, Crecer», sirvió como plataforma para
reafirmar el compromiso bilateral hacia la cooperación Asia-Pacífico.
Este
encuentro multilateral envió señales positivas para la construcción de una
economía abierta regional, promoviendo conjuntamente el crecimiento económico
global y fortaleciendo los lazos entre China y América Latina.
La
cooperación china-peruana trasciende el ámbito comercial para construir
una comunidad de futuro compartido entre China y América
Latina. Esta visión integral abarca desarrollo sostenible, transferencia
tecnológica y fortalecimiento de capacidades institucionales.
El
puerto de Chancay se posiciona como catalizador del «Camino Inca de la
Nueva Era», proyectando beneficios que se extienden más allá de las
fronteras peruanas hacia toda la región latinoamericana y caribeña.
La
alianza estratégica entre ambas naciones del Pacífico demuestra que, pese a la
distancia oceánica, los vínculos comerciales, culturales y de cooperación
pueden florecer cuando existe voluntad política y visión compartida de
desarrollo. <:>