sábado, 19 de mayo de 2018

IMPORTANTE E INMINENTE REUNIÓN INDÍGENA EN PUNO

PROYECTO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAS COMUNIDADES AYMARA
Agenda CRESPIAL 21 y 22.05.2018
Del 21 al 22 de mayo, en la ciudad de Puno, Perú, se realizará la reunión de equipos técnicos del proyecto multinacional “Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú” del CRESPIAL.
El proyecto multinacional aymara se desarrolla desde el 2009 y consiste en un conjunto de medidas de salvaguardia dirigidas a contribuir con la viabilidad y sostenibilidad de expresiones culturales de las poblaciones aymara de Bolivia, Chile y Perú. 
El objetivo de esta reunión es analizar y debatir la propuesta para el desarrollo del tercer componente del proyecto multinacional: “Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios”. 
Este componente del proyecto, busca abordar una mirada integral del patrimonio cultural inmaterial (PCI) articulando las distintas formas en las cuales se expresa, como son los saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el universo, las cocinas tradicionales, las celebraciones vinculadas a la siembra, cosecha y crianza de animales, la medicina tradicional, los sistemas y normas consuetudinarias que regulan su acceso, la recreación y transmisión de estos conocimientos, entre otros aspectos.


A la fecha, se han desarrollado los componentes de música aymara y tradición oral aymara. Estos componentes involucraron un largo trabajo de registro, recopilación, investigación y difusión de expresiones orales y musicales. Asimismo, se logró un sostenido intercambio de ideas y metodologías entre los equipos técnicos de los tres países involucrados, así como importantes nexos con las comunidades aymara y la sociedad civil.
Participarán en la reunión representantes de los Núcleos Focales de los tres países integrantes del proyecto, así como representantes de las Comunidades Aymara y el equipo de la Secretaría Técnica del CRESPIAL.
El proyecto multinacional aymara recibió el reconocimiento de integrar el Registro de buenas prácticas de salvaguardia de UNESCO, en el 2009. El Registro de buenas prácticas de salvaguardia se compone de programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención UNESCO 2003.
Ver:
http://www.crespial.org/es/Eventos/Detalle/0626/reunion-del-proyecto-salvaguardia-del-pci-de-las-comunidades-aymara-en-puno



NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO19MAY18
EL CAFÉ ORGÁNICO DE PRESTIGIO MUNDIAL EN LA SELVA DE PUNO
CRÓNICA de Carlos Fernández en EL COMERCIO19.05.2018
¿LOS ÚLTIMOS REDUCTOS?. Un grupo de 20 pequeños caficultores del sector Cruz Pata, anexo al centro poblado Quiquira, en el distrito Alto Inambari-Masiapo, provincia de Sandia, región Puno, se sienten identificados con el logro de premios mundiales y tienen la seguridad de que esa zona privilegiada para el cultivo de un café orgánico de calidad seguirá obteniendo nuevos galardones.
El café de la marca Quechua, que este año ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, realizado en Estados Unidos, no es un triunfo exclusivo de Vicentina Phocco Palero, productora puneña de esta bebida.
Wilson Sucaticona
El último martes, El Comercio fue testigo de cómo estos 20 socios de la Cooperativa Túpac Amaru, al que pertenecen los productores de Cruz Pata, visitaron la parcela de Vicentina Phocco y su esposo Pablo Mamani Apaza, para felicitarlos por su triunfo.
Todos ellos se sienten más motivados para participar en esa clase de concursos y ganar. “En realidad hace años debimos ganar estos premios. Nos adelantaron nuestros vecinos de Putina Punco (Wilson Sucaticona y Raúl Mamani, anteriores ganadores de premios mundiales). A partir de ahora, nosotros ganaremos”, dice Lorenzo Quispe Mamani, vecino y productor cafetalero del lugar.
“Mi café alcanza 85 puntos de calidad, me falta un poco más de manejo para mejorar y ganar como mi vecina. Ahora voy a poner más empeño, necesito más capacitación y apoyo técnico para superar ese nivel”, manifiesta otra productora de café Estela Luque Chipana.
La seguridad de don Lorenzo y doña Estela, así como la de otros vecinos, se basa en el hecho que esa zona, debido a su altitud, no fue tan golpeada por la plaga de la roya amarilla, que sí diezmó los cafetales en distritos vecinos como Yanahuaya, San Juan del Oro y Putina Punco, donde un 80% de las plantas fue afectado fuertemente.
En Cruz Pata también se presentó esta plaga, sin embargo, no fue tan devastador y la cosecha del café mantiene mejor nivel de producción, tanto así que varios productores de Putina Punco les compran para atender la demanda de sus clientes.
Otro factor positivo es la escaza presencia de cultivos de hoja de coca en toda esa zona. “Aquí no podemos sembrar coca, la tierra no es adecuada. Tampoco es posible por la altura donde nos ubicamos (2.040 m.s.n.m)”, indica Primitivo Apaza Quea, otro productor del lugar.
En buena cuenta, las áreas elevadas de Alto Inambari como Cruz Pata, parecen los últimos reductos para la producción de café orgánico de calidad lejos de la coca. En cambio, en las partes bajas donde están los productores cafetaleros de Putina Punco, San Juan del Oro e incluso el mismo Alto Inambari, los cafetales están prácticamente asfixiados por los cultivos de coca.
Esta premisa es confirmada por el ingeniero supervisor del Proyecto Café que impulsa la Municipalidad Distrital de Alto Inambari-Masiapo en convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), John Iberos Apaza. “Por la condición fisiográfica del terreno, la coca no se adapta aquí en las partes altas de Alto Inambari”, precisa.
Café en las nubes
“Estoy muy contenta y feliz. Ahora seguiremos adelante buscando nuevos mercados, pero necesitamos apoyo para participar en las ferias”. El rostro de Vicentina Phocco refleja con intensidad su alegría. Agradece la ayuda de todos quienes la apoyaron en su logro. “Mis familiares y algunos vecinos me apoyan en ayni (sistema ancestral andino de apoyo comunal) durante las labores de cosecha y post cosecha”, refiere doña Vicentina.
Desde hace 25 años están dedicados a la producción de café, una actividad heredada de sus padres. En 3,5 hectáreas de terreno producen unos 65 quintales de café al año y junto a su esposo, desde hace ocho años, son proveedores exclusivos de empresas norteamericanas como Equal, Aleco’s, entre otras.
En realidad, el café Quechua con el que ganaron en EE.UU., es una marca de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa), quienes enviaron la muestra para el concurso en el país norteamericano. El nombre del café que cultivan y comercializan Pablo y Vicentina es 'Café de las Nubes' y ellos desean que así sea reconocido.
Para llegar hasta la parcela de la familia donde se produce este café, se debe ascender por una estrecha trocha rodeada de una densa vegetación durante unos 30 minutos. No tienen energía eléctrica y toda la producción es artesanal. Por ejemplo, el despulpado del fruto se efectúa en un molino con manija manual.
La pareja vive acompañada de uno de sus hijos menores, mientras que su otro hijo, el mayor, estudia en un colegio ubicado en la lejana ciudad de Putina, en la provincia de San Antonio de Putina.
El único ingreso económico de la familia es producto de la venta del café. Antes también generaban sus ingresos produciendo y vendiendo rocoto, pero esa actividad decayó por la fuerte presencia de la mosca de la fruta que ataca y daña principalmente los cultivos de cítricos y que ahora se extendió al fruto de los rocotales.
Nuestro secreto para hacer buen café es cosechar solamente en luna llena, pero sobre todo hacer una cuidadosa selección de los frutos antes del despulpado y luego volver a seleccionar los granos antes del fermentado y secado”, revelan ambos.
Mayor inversión
El supervisor del Proyecto Café que ejecuta la comuna de Alto Inambari y financia Devida, señala que en total son 62 beneficiarios en el sector Cruz Pata, en un área aproximada de 30 hectáreas.
El ámbito de acción del proyecto es todo el distrito de Alto Inambari, donde se tienen más de 1.000 productores, habiéndose invertido hasta el momento un monto superior a S/ 4,2 millones en una primera etapa y más de S/4,9 millones en una segunda etapa, exclusivamente para el café.
Sin embargo, aclara que la cifra resulta insuficiente para ampliar las áreas de cultivo de café y acciones de prevención de plagas como la roya amarilla, que afectó la zona en un 40% de las plantaciones.
“Estamos en proceso de rehabilitación de cafetales dañados por la roya. Esto implica la siembra de variedades más resistentes a las plagas”, refiere Iberos Apaza. También dice que capacitan a los productores en la rehabilitación de plantones con 10 años de antigüedad a través de una poda adecuada y mantenimiento de plantones en producción.
Incrementar las áreas de producción permitiría satisfacer la demanda existente de café, principalmente desde Norteamérica y Alemania, que es de 40 a 50 contenedores de 600 toneladas cada uno. Actualmente, se abastece con apenas seis contenedores.
CAFÉ “Kkori”, EXPORTADO A RUSIA.- El Comercio 14MAY18.- Son 125 productores de café de la Cooperativa San Ignacio LTDA quienes han logrado que su producto llegue hasta el país europeo
Un total de 125 productores de café, quienes integran la Cooperativa San Ignacio LTDA, ubicada en el valle de Tambopata, en la provincia de Sandia, región Puno, han logrado que un primer micro lote de 460 kg sea exportado indirectamente a Rusia.
Estos productores ya cuentan con marca propia: “Kori”, que en quechua y aimara significa “oro”, producto que cuya presentación es en café tostado y molido. En la actualidad, la cooperativa viene tramitando la certificación orgánica y de Comercio Justo con la finalidad de poder concretar la exportación directa a mediados de este año.
Vale precisar que para alcanzar este logro los productores fueron capacitados en fertilización y manejo agroecológico del café, para  la estandarización de
 Cooperativa San IGNACIO
procesos de cosecha y post cosecha. A través de la entrega de S/877.383, el Gobierno cofinanció este plan de negocio.
Sin embargo, el aporte más significativo fue el tecnológico. La Cooperativa San Ignacio implementó el equipamiento e insumos que necesitaban para optimizar el proceso productivo, con la entrega de 20 motosierras, 125 motoguadañas y fertilizantes.
Asimismo, se cofinanciaron 125 despulpadoras, 125 tinas de fermentación, 30 módulos de secado solar y un kit de laboratorio de control de calidad a fin de modernizar el proceso post cosecha. Además, se efectuó la entrega de una motocicleta para supervisar labores en el campo y un camión, que permite el traslado del producto hasta la ciudad de Juliaca.
San Ignacio LTDA es una de las organizaciones cafetaleras más antiguas de la provincia de Sandia, en Puno. Su fino café ha llegado por primera vez a Rusia a través de la exportación indirecta con la empresa Tregar. El café exportado tiene 86.5 puntos en taza con un aroma floral que lo hace exquisito.
Vale precisar que “Kori” fue traído a Lima el año pasado para ser presentado al mundo en la feria Expo Café 2017. 

PROTESTAS EN AREQUIPA Y PUNO CONTRA EL ALZA EN IMPUESTOS
PACHAMAMA 18/05/2018 .- En Puno saldrán a protestar a las calles el 23 de mayo por el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), mientras que en  la Ciudad Blanca hubo una primera movilización el último jueves  y anunciaron una protesta masiva para junio. 
La aplicación del ISC en el diésel y gasolinas de 84 y 90 generará encarecimiento de los productos de primera necesidad, transportados de otras ciudades, y pasajes urbanos. La Coordinadora Política Social de Arequipa fue la primera en salir en una marcha nutrida por decenas de ciudadanos. Preparan una segunda movilización para junio. 
En Puno, diversos gremios no están dispuestos a aceptar ningún incremento en el precio de pasajes de transporte urbano. Pese al incremento del ISC, los dirigentes sostienen que no hay razón para el incremento. El 23 de mayo se programó una marcha masiva. 
CORREO PUNO: TRANSPORTISTAS PREPARAN MARCHA CONTRA SUBA DEL IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES
Este miércoles 37 empresas alzarán su voz en protesta
Debido al incremento del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles, la Organización de Transportistas de Servicio Urbano e Interurbano de la ciudad de Puno viene organizando para este 23 de mayo, un marcha porque la norma alcanza al petróleo y la gasolina.
La presidenta de dicha organización, Juana Flores Pacho, señaló que en una reunión con las 37 empresas de transporte que agremia la organización de transportistas acordaron mostrarse en contra de la medida tomada por el gobierno central. 

Como ciudadanos comunes y corrientes sentimos la pegada, los gobernantes no se han puesto en la situación de los pobladores”, acotó Flores Pacho. Cabe mencionar que la marcha será pacífica y que el servicio de transporte no se cortará del todo.
“Queremos frenar política del presidente, que condona millonarias sumas a las transnacionales y saca el dinero que hace falta del bolsillo del pueblo”, señaló la presidenta de los transportistas.
Asimismo hizo un llamado al Frente de Organizaciones Populares (FOP), “es momento de que todos los frentes no unamos para parar el incremento del combustible que afecta a toda la población”, dijo.
Sobre el incremento de los pasajes, el gerente de la empresa de transportes La Joya S.A.C. que cubre la ruta Camal - Salcedo y viceversa, manifestó que viene evaluando la suba de precios en 20 céntimos.
Además recordó que amparados en el decreto 651, cada empresa decidirá si sube o no el pasajes urbano. Hizo énfasis en que ISC incrementó el precio de los gasoholes y gasolina entre 0.6% y 4.1%, diésel B5S50 en 4.4% y diésel vehicular en 4.5%, mientras los residuales hasta en 6.6% por galón, incluido impuestos.

DENUNCIAN LA QUEMA DE MÁS DE MIL ÁRBOLES DE PUYA RAIMONDI
SIN FRONTERAS PUNO 19 mayo, 2018.- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura, informó que sus especialistas visitaron las zonas Mosoktita, Central Umpuco y Colquerani, en el distrito de Palca, provincia de Lampa, donde comprobaron la quema provocada de más de 1,000 árboles de Puya Raimondi en un área de 118 Hectáreas.
Asimismo, en los distritos de Vilavila, Ocuviri y el sector Tinajani (provincia de Melgar), se hallaron 1,314 hectáreas de árboles de puyas quemados.
Durante las labores de monitoreo se constató que las puyas de 3 metros de altura presentaban quemas que datan de años anteriores. Tras el hallazgo, la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, el Serfor, indagó con los pobladores de la zona, con la finalidad de identificar a los causantes de estas quemas.

Según los pobladores de la zona, ellos optaron por quemar estos árboles debido a que los animales domésticos (alpacas y ovinos), se acercan a las puyas para buscar alimento y su lana se engancha en las hojas espinosas produciéndoles cortes e incluso la muerte. También se realizan quemas de esta especie con la creencia de evitar las heladas y granizadas.
Ante esto, el Serfor inició acciones de sensibilización dirigido a los pobladores de las zonas mencionadas para evitar las quemas, en el marco de la campaña “Conservación de los bosques nativos del Altiplano Puneño”, el mismo que se realiza en coordinación con los tambos del Programa PAIS, ubicados en la provincia de Lampa.
No obstante, en el distrito de Ocuviri, en el sector Pucachupa se observó un panorama alentador, se encontraron 138 árboles de puyas conservadas en un área aproximada de una hectárea y media, donde solo se registró la quema de cuatro puyas.
Conocida como tica, tica, la Puya Raimondii, es una especie categorizada “En Peligro” originaria de los Andes peruanos y Bolivia, crece entre los 3,500 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Áncash, Huancavelica y Puno.
Posee la inflorescencia más grande del reino vegetal que produce racimos de 8,000 flores y 6 millones de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Es una especie que cuando florece concluye su ciclo de vida.
El Minagri, a través del Serfor, continuará con el monitoreo de los bosques en las provincias de Lampa, San Antonio de Putina y Capaso, con la finalidad de promover las podas controladas de la puya a fin de resolver el conflicto generado, evitar las quemas e involucrar a la población en la protección de los bosques.

La quema, comercio, transporte, tenencia y extracción ilegal de nuestras especies de flora, es sancionado con multas que fluctúan entre 0.1 y 5,000 unidades impositivas tributarias (UIT) y son determinadas según los criterios de gradualidad. Los montos a pagar son más elevados si se trata de especies categorizadas como amenazadas.
LA REPUBLICA 18 May 2018.- Especie en peligro de extinción fue incinerada en los distritos de Palca, Ocuviri, Vilavila y el sector Tinajani, en las provincias de Lampa y Melgar.
Más de mil árboles de Puya Raimondi, también conocida como tica-tica, fueron quemados en los distritos puneños de Palca, Ocuviri, Vilavila y el sector Tinajani, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). La Puya Raimondi es una especie originaria de los Andes de Perú y Bolivia.
De acuerdo con el sector, los pobladores de las mencionadas zonas decidieron incinerar estas especies que se encuentran en peligro de extinción, para salvaguardar la vida de sus alpacas y ovinos quienes al acercarse a las puyas en busca de alimentos, enganchan su lana en las espinosas hojas produciéndoles cortes e incluso la muerte.
Otra creencia que encierra la quema de estos árboles está relacionada a la ocurrencia de heladas y granizadas. En el altiplano se cree que su incineración puede evitar estos eventos.
Los especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) comprobaron en las zonas Mosoktita, Central Umpuco y Colquerani, en el distrito de Palca, provincia de Lampa, la quema de más de mil árboles en una área de 118 hectáreas. 
Mientras que en los distritos de Vilavila, Ocuviri y el sector Tinajani, provincia de Melgarse halló mil 314 hectáreas de árboles de puyas quemados.
También se constató que las especies de 3 metros de altura presentaban quemas que datan de años anteriores, por lo que se estima que prenderles fuego es una práctica habitual, pese a estar categorizada como una especie “En Peligro”. Por ello, el sector inició campañas de sensibilización en el lugar.
La Puya Raimondi es originaria de los Andes del Perú y Bolivia, crece entre los 3 500 y 4 500 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Ancash, Huancavelica y Puno. Y puede llevar a vivir más de 100 años.
Cabe resaltar que la quema, comercio, transporte, tenencia y extracción ilegal de nuestras especies de flora, es sancionado con multas que fluctúan entre 0,1 y 5 mil Unidades Impositivas Tributarias (UIT) las que son determinadas según los criterios de gradualidad. Los montos a pagar son más elevados si se trata de especies amenazadas.

RALLY DAKAR SERÁ 100% PERUANO EN EL 2019”
PACHAMAMA 18/05/2018
“El Rally Dakar será 100% peruano en el 2019”. Así lo señaló este viernes el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia. Nuestro país volverá a ser sede del evento automovilístico más fuerte. 
El ministro confirmó la presencia del Perú como sede tras negociaciones con Amaury Sport Organisation (ASO). “Es una gran noticia porque permitirá que nuestro país tenga una extraordinaria exposición mediática a nivel mundial”, declaró. 

La próxima edición del Dakar no pasará por Argentina, Bolivia y Chile. Por razones de presupuesto, los tres países desistieron su participación. Paraguay estaba en la lista para también ser sede, aunque fue descartada dado que se tenía que pasar por territorio argentino. Los organizadores prefirieron nuestro país porque "ha mostrado un gran potencial y todavía esconde mucho” 
Etienne Lavigne, director del Rally Dakar, indicó que serán diez etapas las que se recorrerán, además de una jornada de reposo en el sur. Para el francés, esta va a ser la “más africana de las ediciones americana”. 
El titular del Mincetur expresó que “los pilotos del Rally Dakar, en su paso por el Perú en el 2018, celebraron las increíbles rutas y bellos paisajes que ofreció nuestro país. Las regiones por donde pasó el evento se beneficiaron”. 
El Rally Dakar se celebrará en nuestro país entre el 6 al 17 de enero del siguiente año. Este año se realizó el recorrido automovilístico en el Perú después de cinco años de ausencia en nuestro territorio.

CAMPAÑA PRO DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA ESTE 05 DE JUNIO
LA REPUBLICA 17 May 2018 .- Este 05 de junio se realizará una campaña de limpieza en la Bahía Interior de Puno, a la que se sumarán diversas instituciones públicas y privadas de Puno. La actividad tiene la finalidad de concientizar a la población sobre el cuidado y la preservación.
Como se conoce, el lago más conocido del país, atraviesa una grave situación ambiental que viene siendo analizada por autoridades de la región y del país. 
LA CONTAMINACIÓN DEL TITICACA DESPERTÓ INTERÉS DE CONFERENCISTA INTERNACIONAL. Uno de los principales interesados con este movimiento fue Yokoi Kenji, conferencista internacional, quien invitó  a través de las redes sociales sumarse a esta causa ambiental. 
Kenji, llegará al altiplano en el marco de la campaña “Unidos por el Titicaca 2018”, organizado por el Centro de Liderazgo Internacional Basado en Principios (Clip).Se presentará el 04 de junio en el coliseo del colegio María Auxiliadora a las 06:00 hrs con ingreso libre. 
Su discurso estará dirigido a generar conciencia ambiental para que los jóvenes adopten nuevas actitudes y nuevas formas de vida en el marco de la proyección del medio ambiente. Para este 05 de Junio, todos estamos invitados a participar de la campaña de limpieza del lago en Puno. 

viernes, 18 de mayo de 2018

LOS IMBORRABLES RECUERDOS


APAFIT
EN CANDELARIA DE 1971
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
C
omo no se danzaba para concurso alguno, se hacía para el pueblo que esperaba nuestras públicas exhibiciones. Con frecuencia, grupos de espectadores nos seguían por plazas y calles para ver la mejor expresión coreográfica popular de la que la ciudad tenía recuerdo; y, como se acostumbra hasta ahora, la Plaza de Armas, la ancha calle que queda frente a la catedral, fue -y sigue siendo- el espacio preferido para las demostraciones que hacen todos los conjuntos que participan en la festividades religiosas y actos cívicos. Cumpliendo con esa tradicional práctica, en ocasión de celebrarse la Festividad de la Virgen Candelaria el año 1971 cuando vuestro seguro servidor ejercía la presidencia de la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro, APAFIT, el conjunto danzario de la institución en pleno irrumpió una tarde en la explanada y, ante los ojos de la gente que la rodeaba procedió al ejercicio práctico de la estampa altiplánica conocida como Kullahua.


La fotografía muestra la sincronía casi perfecta de los danzarines que se puso en evidencia en esa ocasión como en otras, pues así puede notarlo cualquier observador de la imagen: la punta del pie de las damas, toca la superficie del cemento prácticamente al mismo tiempo. En todo caso, las diferencias son de fracción de segundo.
Lo que nunca podrá advertirse del examen más minucioso que se haga de la fotografía adjunta, es la belleza de la plástica propia de los movimientos corporales, los mismos que obedecen a los cambios en la secuencia de mudanzas o “figuras” que integran la coreografía general preestablecida y ensamblada con el ritmo y melodía de la música que condiciona el desarrollo integral de la danza.
La sincronía y la expresión corporal se obtienen y refinan con la práctica que se materializa en los ensayos previos a las presentaciones públicas. Uniformizar los movimientos, depurar la dinámica del cuerpo obedeciendo a los cambios previstos, memorizar el desenvolvimiento de la danza en su integridad, cumplir el rol que cada quien cumple en el conjunto, son todos producto de los ensayos. En APAFIT estos fueron mezcla de departir simpáticamente entre integrantes del elenco de danzarines, de poner compromiso, interés y voluntad por hacer bien las cosas y de aceptar sacrificios en horarios y durezas en el trabajo compartido. En el desarrollo de los ensayos hubo siempre los breves momentos de descanso y de chascarros y jolgorio, pero al estilo APAFIT la parte grave, seria y hasta solemne era la ejecución de la misma práctica del ensayo en sí, -a veces salpimentado con algún “ajo” del director de danza de esos y anteriores tiempos- dirigido a obtener correcciones y mejoras en la capacitación de los danzantes individualmente así como en el grupo en su conjunto.
Pero lo anterior tiene carácter material. El complemento espiritual definitorio de la ejecución de la danza y de las danzas del repertorio institucional, lo ponen los danzarines. Conciencia de su identidad como ejecutores de una manifestación cultural del pueblo al que
Cusco, 1965 teatro Garcilaso. Archivo Polly Vera
pertenecen; la actitud favorable frente al esquema coreográfico; el gusto por danzar una manifestación del acervo cultural de su patria chica; amar y sentir la danza desde las profundidades de su ser espiritual, son algunos ingredientes necesarios para un resultado exitoso del aspecto práctico de la estampa coreográfica popular de que se trate.
Los hechos y circunstancias en la vida institucional de APAFIT, han posibilitado que esta entidad haya sido la pionera, inauguradora y modelo inspirador de muchas instituciones de similar carácter que, siguiendo las rutilante estela dejada por diversas promociones de “apafitos”, han ido apareciendo con el tiempo en Puno y el Perú.
Lima 18MAY2018


GUERRERO, EL CAPITÁN


LECTURAS INTERESANTES Nº 826
LIMA PERU            18 MAYO 2018
ERA EL MEJOR
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 397, p. 12

N
o nos han quitado sólo al mejor juga­dor. Nos han deja­do sin una usina de brío y carácter. Nos han arrebatado a un capitán, un líder natural, un organizador de rebeldías, el hom­bre que se ponía el equipo al hom­bro y trepaba la ladera. Si quisiera ser cruel, diría que nos han dejado sin el más insólito de los jugadores pe­ruanos.
En efecto, don­de la mayoría ponía la cansina resignación, la viudez de la volun­tad, la vocación por el empate, la babita en vez de las mandíbulas apretadas, Guerrero ponía el temperamen­to. Cuando otros empezaban a mirar al vacío y a poner cara de derrota, ojos de Arica, lágri­mas de Pisagua, perfil de Tiwinza, venía Guerrero y nos hacía recordar que esta es también tierra de corajudos y tenaces. Donde Pizarro, el conquistador de bolsas propias, ponía el nar­cisismo, Guerrero se integraba a la maquinaria y exponía las piernas sin pensar en contratos ni esponsores ni futuros nego­cios.
La mayor expresión de ese Guerrero decisivo fue esa carre­ra larga en la que, perseguido por Godín -experto en derribos disimulados y neutralizaciones matreras-, llegó hasta el arco uruguayo y definió por el palo del arquero. Esa larga marcha había empezado con una pelota acunada en el pecho y bajada en movimiento. Ese era el Guerrero que incendiaba al equipo, que lo podía convertir, con el ejemplo, en enjambre, en ganas, en con­fianza. Guerrero era la singula­ridad de un equipo discreto que había, sin embargo, gracias a Gareca, encontrado un tono co­ral que lo hizo ganar en Quito o empatar en Buenos Aires.
El mejor homenaje que po­demos rendirle a Guerrero es sobreponernos a la adversidad. Necesitamos un alquimista que prorratee el temple de Guerrero entre los jugadores convoca­dos, un repartidor de hostias paganas, un psicólogo que haga control de daños y que explique que es en las tempestades cuando se ven a los marineros de verdad.
El tributo que Gue­rrero se merece es el de la dignidad. No más llantitos, por favor. No más jere­miqueadas. No más apelaciones ima­ginarias. No más cuentos de aboga­dos idiotas. Si nos dejaron sin el hé­roe de las definicio­nes tendremos que afinar los automa­tismos y ser una or­questa sin Paganini. Tendremos impera­tivamente que cam­biar de repertorio.
Sin aquel violinista, sin aquel solista desterrado, ten­dremos que coser un equipo corto y bravo que deje la piel en cada uno de los 90 minu­tos de juego.
Para eso está Gareca: para que las me­dianías crean en sí mismas, para que los maltrajeados sientan que Armani los asiste, para que los suplentones de sus equipos quieran vengarse de tanta postergación y tanto olvido. Hay que hacerlos rabiar. Hay que con­vencerlos de que la vida no te da segundas chances, que el fútbol no es sólo un juego sino un re­emplazo de los duelos de honor, que el arco de uno es un re­ducto y el del otro es el botín, la presa, la recompensa por tantos años de sudar la gota gorda.
No más llantos. A trabajar como hormigas y a pelear como leones. A ver si así podemos reírnos de la FIFA, la WADA y los hijos de la guayaba que nos quisie­ron decapi­tar.


Magali los prefiere rubios

lunes, 14 de mayo de 2018

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO14MAY18
CONGRESO APROBÓ LA INCORPORACIÓN DEL FOLKLORE EN LA ENSEÑANZA ESCOLAR
LA REPUBLICA 11 MAY 2018. Proyecto de Ley busca preservar y estimular las manifestaciones culturales nativas. Norma se aplicará en los niveles inicial y primaria. Norma se aplicará en los niveles de educación inicial y primaria 
¡Buena noticia! Durante la sesión plenaria de hoy, el Congreso de la República aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que incorpora la enseñanza del folklore en los niveles de educación inicial y primaria del sistema educativo nacional, como aporte a la formación de la identidad nacional y la cultura en los alumnos del país.
Esta propuesta busca preservar y estimular las manifestaciones culturales nativas, propias de cada localidad del territorio nacional revalorizando la riqueza cultural viva.
 “Debemos entender que la palabra folklore es aquella que engloba costumbres, creencias y valoresculturales que definen una identidad comunitaria entre las que se encuentran la música, la danza, las fiestas, las celebraciones y rituales, la literatura en sus múltiples formas, el mito, la leyenda, la artesanía, las expresiones plásticas costumbristas y la gastronomía; en síntesis, todas aquellas expresiones de la cultura tradicional en sus versiones regionales y locales”, señaló el congresista Francesco Petrozzi, Vicepresidente de la Comisión de Cultura.
De acuerdo con el legislador, se debe entender la importancia y la necesidad de fortalecer el conocimiento de nuestras tradiciones y costumbres durante los primeros años de enseñanza escolar.
Este proyecto de ley ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural y de la Comisión de Educación, habiendo sido aprobado con un texto sustitutorio, también, por unanimidad.

RADIO ONDA AZUL CELEBRA 60 ANIVERSARIO EN LA REGIÓN PUNO
CORREOPUNO 14MAY18.- Desde esta radioemisora se propulsa uno de los valores más importantes; darle oportunidad a todos y todas.
Domingo 13 de mayo de 1958, es la fecha en la que oficialmente Radio Onda Azul, inicia su transmisión. Un hito en la historia de la radiocomunicación en Puno. Sesenta años después, en el imaginario social, la marca Onda Azul está plenamente instalada.
La historia es importante, nadie lo duda; pero el futuro lo es más. A lo largo de los años, han habido grandes cambios. Por ejemplo la tecnología de las comunicaciones ha dado pasos gigantescos y esta radioemisora ha sabido estar a la par.
En la actualidad, Yovanni Manrique es el administrador y por ende el responsable de la vigencia que tiene Radio Onda Azul. El camino, indudablemente no es fácil y así lo reconoce él, quien ya lleva al frente, diez años.

Posicionamiento. Desde esta radioemisora se propulsa uno de los valores más importantes; darle oportunidad a todos y todas. Yovanni, reconoce eso y afirma que Onda Azul, fue, es y será una radio de “todas las sangres”. Comenta que esta marca está posesionada a pesar del surgimiento de nuevas propuestas en el campo de las comunicaciones. Precisamente por eso, a través de las ondas radiales, escuchamos programas emitidos íntegramente en quechua y aimara. A lo largo de su historia también han sido parte de Onda Azul, ciudadanos europeos, norteamericanos. “Comunicamos para seguir creciendo”, ese debe ser uno de sus emblemas.
Actualidad. Son más de cuarenta personas, entre equipo técnico, periodístico, administrativo y otros colaboradores los que dan el soporte a Onda Azul. En poco tiempo, la programación dará un viraje, sobre todo en la incorporación de programas e innovación tecnológica. A manera de adelanto, Yovanni anuncia la ampliación del formato: “Radio Televisión Onda Azul”.
Son múltiples actividades por este nuevo aniversario: exposición de equipos con los que han trabajado generaciones, tras generaciones de profesionales y la ceremonia central. El cariño por Onda Azul es de todos los puneños
ONDA AZUL PIONERA EN RADIO Y TV EN EL SUR DEL PAÍS
ONDA AZUL.14MAY18- Onda Azul la decana del periodismo de la región Puno, es el recuerdo que lleva consigo Jaime Ardiles, quien a su corta edad (16 años) inició su carrera profesional. Recuerda que sus inicios, 1960 el medio radial estuvo ubicado a un costado del Obispado.
Indica que en ese entonces entre el espacio radial y televisivo habían espacios diferenciados para la producción. En el set de televisión, recuerda que había una piano y pianola, y para la hora de pausa se tocaba con una especie de martillo.
Onda Azul no solo fue pionera en radio sino en televisión en su poco periodo de difusión. En tanto hizo referencia de Bernardo, el primer camarógrafo de la región puno. Ahora es albañil que habita en la avenida Ferrocarril.
En el año 1960, el noticiero de las 7 de la mañana era precursora de la comunicación. El programa se fortalecía con la opinión de personas que vivían en diferentes lugares de la región.
Jaime Ardiles, no olvidó al primer administrado, Juan Malma Loayza conocido como “El Fierito Malma. Además no deja de lado a Guillermo ´Paquita Mamanchura, precursor de la lengua aymara en Puno. “Tenía una audiencia extraordinaria” dijo.

COMISIÓN CONGRESAL APRUEBA EXPROPIACIÓN DE TERRENOS PARA LAS PTAR
CORREOPUNO 11 de Mayo del 2018 .- Con la participación del alcalde Puno Iván Flores Quispe, en la comisión de Vivienda del Congreso de la República el pasado miércoles para solicitar la promulgación de una ley de expropiación de terrenos a orillas de lago Titicaca para la construcción de la planta de tratamiento de dicha ciudad, la comisión decidió aceptar el pedido.
La confirmación fue realizada por el propio alcalde, quien indicó que ya conoce el área requerida para la construcción de la planta, por lo que es urgente contar con los terrenos saneados para garantizar la construcción de dicho proyecto.
Además indicó que la negociación con los vecinos que alegan ser propietarios de los terrenos ubicados en las orillas del lago se cortará.
Ya hemos negociado con varios vecinos y siguen apareciendo más, a estas alturas hay lugar para el diálogo, lo que se quiere es garantizar la ejecución de la planta de tratamiento”, indicó Flores.
Por otro lado, el alcalde indicó que debido a que anteriormente no se contaba con el área exacta para la construcción de la planta de tratamiento, el expediente técnico que presentaron recibió algunas observaciones de parte de la Comisión de Vivienda, por lo que el día de ayer las provincias de Puno, Melgar y Chucuito Juli, que se encontraban en la misma situación, ingresaron un nuevo expediente con la corrección de todas las observaciones realizadas.
Cabe mencionar que el año anterior, la Municipalidad Provincial de Puno hablaba de negociar con los propietarios de los terrenos la adquisición de estos, sin embargo, la autoridad ahora se ha negado alegando que tan solo la Marina de Guerra de Puno tiene potestad sobre las zonas cercanas al lago donde se hará la construcción.

INTERVIENEN A MINEROS ILEGALES EN ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
CORREOPUNO 11 de Mayo del 2018 - Varios bienes fueron incautados, entre ellos motobombas de alto tonelaje para destruir bosques
Dos operativos contra la minería ilegal realizó el personal del Departamento de Protección de Medio Ambiente de la Región Policial Madre de Dios en las localidades de Manu y Laberinto, donde se detuvo a cuatro personas y se destruyó motores, balsas de traca, tolvas de madera y otros elementos necesarios para obtener oro en la zona.
El 8 de mayo, en el sector El Edén del distrito El Laberinto, ubicado aproximadamente a 55 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado, los agentes inutilizaron un motor, una balsa traca, un caballete, una tolva de madera, 30 metros de tubo de PVC y 25 metros de alfombra.
En este operativo participaron las representantes del Ministerio Público, Nelly Colque Valdivia Mamani y Luz Sandra Apaza Terán, encargadas del Cuarto Despacho de Investigación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.
ASESINADO NATURA
Al día siguiente, los policías realizaron una nueva intervención en el centro poblado Playa Millonaria, en Manu. Allí se destruyeron dos motores, dos balsas tracas, dos tolvas, 20 metros de tubo de PVC, 16 metros de alfombra, una moto furgón, dos metros de manguera; seis metros de tubo metálico; una bomba de succión; 18 galones de petróleo y una batería.
En esta operación se detuvo a cuatro personas identificadas como Salomón Quispe Fuentes, de 35 años de edad, Benito Lázaro Neyra Bruna, de 33 años, Leoncio Lipa Monrroy, de 48 años, y Bari Gómez Mamamni, de 43 años, quienes fueron trasladados a la sede del Departamento de Protección de Medio Ambiente en Puerto Maldonado.
Esta interdicción se realizó con la participación del representante del Ministerio Público, José Nilton Ventura Castillo, fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada en materia ambiental, así como de personal de la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios y un representante de la Dirección Regional de Fauna Silvestre de Madre de Dios.

CREARÁN NUEVAS RONDAS URBANAS Y CAMPESINAS EN JULIACA Y SAN MIGUEL
PACHAMAMA Publicado el 12/05/2018.- Ante la incontrolable ola de asaltos a mano armada de la ciudad de Juliaca y el distrito de San Miguel, el presidente de las rondas campesinas de la provincia de San Román, Fernando Pacori Mamani, anunció la creación de más bases de ronderos. 
Pacori Mamani, explicó que se creará una base de rondas campesinas exclusivamente para el distrito de San Miguel, lugar donde ocurrieron los últimos asaltos a mano armada que terminó con la vida de una humilde madre de familia. 
En ese sentido el presidente de la urbanización Maravillas del mencionado distrito Rubén Ochochoque, llamó a la población que quiera pertenecer a las rondas campesinas a organizarse para realizar patrullaje en las zonas más críticas del distrito.

CAPACHICA CON AGUA POTABLE, ARCANTILLADO Y PTAR
SIN FRONTERAS PUNO. MÁS DE 1400 POBLADORES DEL DISTRITO DE CAPACHICA, PUNO, CUENTAN POR PRIMERA VEZ CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE LAS 24 HORAS DEL DÍA, UN NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR).
Las obras culminadas fueron entregadas por el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona Minaya, quien señaló que el Ministerio de Vivienda destinó más de 6 millones de soles para la ejecución de los trabajos.
“Son 481 familias rurales y urbanas de las localidades de Capachica, Huarejón y Toctoro las que se benefician con este proyecto integral de saneamiento”, destacó el viceministro Tarazona durante su visita a Capachica, en compañía del alcalde distrital Vicente Escalante.
La PTAR del distrito de Capachica tratará las aguas servidas que se producen en la zona, antes de ser drenadas directamente al lago Titicaca, contribuyendo así a reducir la contaminación de esta importante fuente de agua en el departamento de Puno.
Además, las obras también abarcan la instalación de 184 unidades básicas de saneamiento, que consisten en módulos de baño equipados con inodoro, ducha, lavatorio y lavadero multiusos para el consumo de agua potable. De esta manera, las familias beneficiarias cuentan con un espacio privado, cómodo y seguro para el aseo personal.

Mesa técnica de Coata.- Como parte de su agenda en Puno, el viceministro Juan Tarazona participó en la Mesa Técnica de la cuenca del río Coata, que es presidida por el Ministerio de Vivienda. La reunión contó con la presencia de autoridades locales, representantes de ministerios y la sociedad civil.
Como parte de los acuerdos de la mesa técnica, el viceministro destacó los avances en la elaboración del expediente técnico del proyecto de agua potable y saneamiento en el distrito de Coata, que beneficiará a más de 4200 habitantescon una inversión de 18 millones de soles.
“El presupuesto para culminar el expediente y ejecutar la obras está garantizado”, anunció Juan Tarazona. Agregó que en agosto de este año se aprobará el expediente técnico y luego se convocará la licitación de la obra.
Entre otros acuerdos, el Ministerio de Vivienda también se comprometió a brindar asistencia técnica para impulsar el desarrollo del proyecto de saneamiento rural en beneficio de 12 comunidades de Coata.

domingo, 13 de mayo de 2018

PUNEÑOS NOTABLES


FEDERICO
MORE
Domingo Tamariz EL PERUANO 13/5/2018
No solo deslumbró como periodista: también destacó como escritor, poeta y ensayista. Su prosa, vigorosa y bella, brilla en sus libros, mayormente políticos. More fue, a no dudarlo, uno de los escritores más lúcidos de las letras peruanas, y en su vida cotidiana un personaje desbordante.
Federico More Barrionuevo nació en Puno el 21 de enero de 1889. En 1904 ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en la que, dado su espíritu expansivo, solo permaneció un año. Se inició en el periodismo en 1906, publicando unos versos en la revista El Lucero de Lima. Ese mismo año lo haría en los diarios La Bolsa y El Deber de Arequipa. En este último, siendo un mocoso de 17 años, mantuvo una polémica sobre feminismo.
Conocí a More en el ocaso de su vida, en 1953. Por entonces, llegaba con paso silente a la antigua redacción de Caretas, donde escribía la columna Cuentos y averiguaciones.
More dedicó toda su vida al periodismo. Escribió en diversos diarios: La Crónica, El País, La Opinión Nacional, La Prensa, y revistas como
Variedades, Mundial, Don Lunes y Colónida, de la que solo aparecieron cuatro ediciones, las tres primeras bajo la orientación de Valdelomar y la cuarta con la dirección de More. Estuvo en Bolivia, en Chile fugazmente, y luego, en Buenos Aires, donde colaboró en los diarios Crítica, La Razón y la revista Caras y Caretas.
A fines de 1929 retornó a Lima. Ocho meses después caía Leguía y aparecía Sánchez Cerro, con la espada en alto. En el ínterin de las elecciones de 1931, en menos de año y medio desfilan por Palacio de Gobierno hasta 7 presidentes. El relato de More de una de las reuniones en busca de un mandatario, en su opúsculo “Zoocracia y canibalismo”, es de antología: “... a la cita no faltaban ni el zambo ni el cholo, ni el gringo ni el noble de oscuro y crespo origen”.
Su estilo estaba cargado de humor e ironía, muchas veces agraviante. Un político decía: “Solo Dios y los imbéciles no cambian”, ante ello More anotó: “Ignoro qué pensará Dios sobre esa frase, pero sé que a los imbéciles le encanta”.
Su actuación como periodista político fue memorable, sobre todo cuando el país cayó bajo las dictaduras de Leguía y Sánchez Cerro. En ese devenir, se batió a duelo hasta en cinco oportunidades, nada menos.
Fue desterrado en 1932 y, nuevamente en el Perú, fundó La Calle y Cascabel, semanario que consulté más de una vez.
A partir de 1950 colaboraría en El Comercio, en el que firmaba sus notas con el seudónimo de F, y en Caretas hasta el fin de sus días, acaecido el 8 de febrero de 1955, a los 66 años.
Para el centenario de su nacimiento, Francisco Igartua publicó un libro en el que reúne los escritos más representativos de su obra: Las andanzas de Federico More, un texto vital, imprescindible para todo estudiante de Ciencias de la Comunicación. More es considerado, y esto nadie osa rebatirlo, el periodista más completo del siglo XX