sábado, 1 de junio de 2024

PARA LA HISTORIA REGIONAL DE PUNO

 AYAVIRI EN 1689

A fines del siglo XVII, el obispo del Cusco "Ilustrísimo, Señor, Doctor don Manuel de Mollinedo y Angulo", el 6 de julio de 1689 ordenó a los párrocos de su diócesis que "redactasen sendas relaciones sobre sus respectivos curatos, a fin de satisfacer los requisitos de información de la corona, reiterados por el virrey de Lima".

En ese momento histórico, después de 21 años de conformada la urbe de Puno, la Audiencia del Cusco, -en cuyo ámbito territorial ejercía sus competencias eclesiales el obispo en mención- comprendía las provincias del norte del actual departamento de Puno, principalmente Carabaya, Lampa y Azángaro.

Las demás -del centro y sur puneño como Huancané, Puno, Chucuito- pertenecían al obispado de La Paz integrante de la Audiencia de Charcas, conocida como "el Alto Perú", por tanto, no están consideradas en el volumen que contiene 137 informes de los párrocos recogidos en un voluminoso documento.

Se anota en el volumen que Magnus Murder obtuvo en microfilm del Archivo General de Indias, que luego fue cedido en copia a Horacio Villanueva Urteaga el que, de consuno con Félix Denegrí Luna y Jhon H. Rowe, prepararon la transcripción que aparece en el libro CUZCO 1689, DOCUMENTOS, publicado por el Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas" en octubre de 1982.

Para conocimiento y uso de nuestros amigos estudiosos del Puno antiguo y que tal vez no conozcan esta obra, publicaremos en nuestro blog punoculturavdesarrollo.bloqspot.com, informes emitidos sobre los curatos de localidades puneñas, en las que se describe la realidad social, económica, geográfica, religiosa, etc. de esa época. (GVC)

 

Sr. 

Por carta de sinco de julio de ochenta y nuebe años, a servido V. ssa. Iltma. de mandarme se haga relación tocante deste Benefi­cio de Aiabire de quien soi cura, de los capitulos siguientes = que anejos [1] tiene = que distancia de uno a otro = quantas leguas ay deste curato al siguiente = quantas hasiendas o estancias de españoles ay en esta jurisdision = que jente ay en cada Pueblo asi de españoles como de In.os = que renta tienen las Iglesias y de que proseden = quanto valdra de obensiones = que sínodo tiene el Cura y de que efectos = quantos thenientes o aiudantes de Cura son necesarios = La presentación deste Curato si es de cura secular o regular y de que horden = I poniendo en execusion tan jus­to presepto y que su Mag.d que Dios Gue. tenga individual notisia, Digo señor.                     

 Pueblo de Aiavire

Este se compone de solo esta población, no tiene anejo alguno, y esta fundado (con poca diferencia) en medio de la jurisdision o feligresía.—

Distancia a los Vecinos

La que ai deste Curato a los siguientes es, de tres leguas al pue.o de Omachire, y de jurisdision a jurisdision, legua y media; por que en medio de las tres leguas referidas, se dividen las tierras de los Indios de uno y otro curato; al Pueblo de Pucara, sinco leguas, y a la división de la jurisdision, dos leguas cortas; al Pueblo de Santiago de Popuja, siete leguas y a la división de la jurisdision, tres leguas; al Pue.o de Horurillo tres leguas y de la división de jurisdision legua y media; al Pue.o de Sta. Rosa siete leguas largas, y a la división de las jurisdisiones, tres leguas y media.-

Estansias de españoles

Ai en el sircuito desta feligresía siete compuestas con su Mag.d que son Guancuire que es de Dn. Rodrigo del Valle Álvarado: Hanco supo que es de Fran.ca Muños.— Quisca que es de Christobal José de Vejar. Rianacaso que es de Joan de Masedo. Vila Carca que es del Ber. Sevastian de Masedo. Pacochuma que es de Da. María de Quintanilla. Chuquibanva que es de Dn. Pedro Ramires Zegarra.

Feligreses

Españoles viven en este Pueblo y Hasiendas hasta dose, con sus familias [ f. 22 v. ], Mestisos hasta veinte con sus familias. I otros medio mestisos que mas están casados con yndias; y los yndios e yndias muchachos muchachas de todas hedades, serán hasta mil y dosientas almas y dentro deste numero abra hasta tresientos Indios tributarios en­tre lexitimos del pue.o y forasteros avensindados en el.

Renta de Ig.a [iglesia]

Tiene ochosientos pesos que proseden de los arrendamien­tos de ocho mil obejas que se sustentan en una estansia nombrada Lacañahui y algunas manadas en otros parajes; este ganado lo dio de limosna a esta Ig.a el encomendero Joan de Pancorvo, quien solicito la estansia dha con los In.os principales governadores deste pueblo, y los jueses de su Mag.d compositores de tierras, an dejado siempre confirmado este paraje para la Iglesia; como párese por los autos del Pe. Mro. frai Pedro de Velasco. Con esta renta se repara la Ig.a y se asiste al culto divino con la sera nesesaria, aseite y lo demas que es menester.

Obensiones

Valerá este Curato un año seiscientos pesos, y otros años mas y algunas menos y no pudiéndose dar en este punto regla sierta.

Sínodo

Se le paga al Cura por la administración de los S.tos Sacramentos y dotrinar a esta feligresía, por lo que toca a los Indios aymaraes deste Pue.o, seiscientos pesos ensaiados: que redusidos a moneda corriente hasen novesientos y treinta y siete pesos y quatro reales.— I por lo que toca al ayllo o parsialidad nombrada Chiara Marca, que es de la Provincia de los Canas, sinquenta y sinco pessos que se le revajan de su sínodo al Cura del pueblo de Omachiri; por razón de que esta Parsialidad avia de resevir el pasto espiritual por aquel cura, y de aquel pueblo: lo qual no se puede executar, en atension a que en la distancia que ay desde donde viven estos yndios a dho Pue.o de Omachire ay tres rios caudalo­sos en medio que la mitad del año no se pueden vadear, y por ser el para­je estraviado de camino real, no ai envarcasion que supla esta dificultad por cuia causa y porque fuesen asistidos cómodamente en las confesio­nes, y ellos pudiesen sin dificultad ninguna acudir a las funsiones de Dotrina, Misa, y las demas de Iglesia que son presisas; el señor Dn. Fran.co de Toledo dejo redusido este aillo, a este curato en quanto lo eclesiástico, por no aver dificultad ninguna para la buena administración de los S.tos Sacramentos, en atension que la distancia es [ f. 23 ] de dos leguas, y en ella no ai rio ni envaraso alguno; por cuia causa le pagan los sinquenta y sinco pessos al cura deste Pueblo y se le revajan al de Oma­chire; y dentro de las tierras deste aillo y vanda de los rios susso referidos esta conpuesta la estansia de Chuquibanva ariva mensionada.

Paga del Sínodo

Es por mano de los Corregidores de la Caja de Comunidad desta provincia de los tributos reales que se cobran del Común deste Pue.o.

 Tben.te o aiudante de Cura

No es nesesario en esta Doctrina por estar tan zeñida co­mo tengo dho la jurisdision pues por la parte de mas distansia no llega a quatro leguas.

La Presentasion

Es de cura secular……………………………………       

Señor.

Aunque en la carta de Vss.a Iltma. no se nos manda haga­mos ynforme de la disminusion de los Pueblos me a paresido convenien­te poner la deste, en este ynforme; y las causas mas prinsipales de ella; y son que esta poblasion esta fundada en el camino real; de tal suerte que por en medio de la plasa pasan todos los comersiantes deste reino y abriéndose el chasqui; para quien siempre están de reten o privinidos dos o tres In.os y un Alcalde para el avio de mulas y bastimentos a los pasaje­ros: y estas muías las dan los Indios asi al Correo Ordinario, como a los extraordinarios; que son infinitos los que pasan que con nombre del servisio de su Mag.d van a sus negocios, y dependensias; de cuia fasilidad se hallan mui oprimidos y aporreados los yndios, pues los hasen correr la posta cada ynstante y dar avios a los pasajeros que hasen mas daño que el Correo Ordinario. I asi mismo dan dose yn.os sétimas a las estansias de los españoles, para pastores de ganado, por provisión del Rl. Govierno, en que los pobres miserables naturales, resiven muchas calamidades e ynjusticias, pues las obejas muertas, les hasen cargo por vibas, y las perdidas, a exesibos presios. I los hasendados embian a los pastores, a haser sus biajes, y las mugeres quedan guardando el ganado y de lo que se les pierde al tiempo de las quentas, les hasen abundantes cargos del; que no les pudiendo satisfaser se ven obligados a huirse o quedarse [ f. 23 v. ] por esclavos perpetuos de los estansieros, y quando están los pobres Indios en el exersisio de guardar el ganado, dentro de la jurisdision de la hasienda, siempre los tienen ocupados en sus deramas, y a las mugeres guardando el ganado, cosa mui contra consiensia y fuera de los términos de Cristian­dad; y si algún Cura doliéndose de las penalidades que pasan estos misera­bles hase alguna diligensia, solisitando en el Govierno no se den dhos In.os, es el mas malo del mundo; y el peor que ay entre todos porque to­dos quieren justisia pero no por su casa, y con los ynformes siniestros que hasen a las cabesas que govieman, solicitan cartas de favor para que no se hable en lo que por su ofisio se deve solisitar, queriendo que sea antes el respeto umano que la piedad y justicia.—

La mita de Potosi es total disminusion deste reino; en que se halla su Mag.d dammificado y engañado pues se despacha deste Pue.o en numero de veinte y dos yn.os un cap.n y un enterador que son veinte y quatro y siendo para trabajar las lavores y venefisio de los metales de aquel serro, los interesados ocupan a los yn.os alquilándoles por jornale­ros, dándoles por tarea cada semana siete pesos que sale cada dia a nuebe reales y seis centavos y mas; que estando la tierra tan pobre se ofrese la dificultad de mirar como buscaran esta cantidad y jornal tan cresido: y otras calamidades de asotes y diferentes castigos con que son oprimidos por cuia causa van en gran disminusion y los pueblos caiendose y quedan­do en paredones porque los que salen cada año, no buelven por los cresidos resagos con que salen en el año de su mita. I si alguno vuelve es huido y se extravia a parajes remotos y los mas a los ynfieles, de miedo de la vejasion que an de recevir por averse venido de aquella Villa. I los que quedan en ella son esclavos perpetuos de los ynteresados, con que son mas dueños ellos de los yn.os que su Mag.d. I lo mismo versa en las estansias o hasiendas de españoles, asi destos parajes como desa ciudad; pues el primer año pagan las tasas quando ban los Curacas a cobrarlas: el segundo dan la mitad; y el tercero les dan con un palo: con que las fami­lias que permanesen en los pueblos, son mitmas de los yanaconas de los españoles. I esto no tiene remedio, mas que el de Dios que si no se quita la mita se extinguirá todo.

La Ig.a deste Pue.o es de las antiguas, y por instantes amenasa ruina por estar apartada la pared del costado, mas de vara de la plomada y el mojinete de los pies, de la Ig.a ensima. I la causa de no aver­se caido a sido por algunos estribos con que se le an reparado; y desde el tiempo del Sor. Arsobispo Ocon, esta mandada derribar; asi por la ruina que amenasa, como por no tener mas de bara y media de simiento. I a ávido omisión grande en esto, y se a gastado la plata de sus rentas super­finamente, y con poco reparo; y el dia de oi, biendo que sin duda no se [ f. 24 ] podria mantener, antes si, suseder alguna desgrasia; aviendo su Mag.d onrradome con la presentasion deste benefisio,y Vssa. Iltma propuestome, en su real nombre,(aora dos años) luego que llegue a tomar posesión me determine a haser templo nuebo, el qual es de cal y canto, de sesenta y siete baras de largo, onse y tres quartas de ancho; mui bien conpartidas sus ofisinas; diferentes ornasinas en el cuerpo; crusero de veinte y ocho baras, de fondo, en cruz: hermosos arcos, en que se a de mantener la media naranja; y todo con simientos de seis baras de hondu­ra, y tres de ancho. I en las testeras del crusero, arcos de resalteria de sinco golpes. Según que todo lo abra visto Vssa. Iltma, en la planta de prespectiva que le tengo remitida, con el Cap.n Hilario de Villela, que acavada esta obra, (que la tengo en buen estado) porque todo el cuerpo esta en altura de nuebe baras, y la Capilla maior de serca de siete: queda­ra la mas selecta parroquia que aya en el reino, en el tiempo presente, y costara cantidad de plata, como se deja entender desta relación, la qual a sido de mi patrimonio extinguido ya, sin que su Mag.d que Dios guarde, ni persona alguna de ningún estado v calidad, aya dado un quartillo para dho edifisio; ni el común yndio alguno de balde, sin que primero no se le aya pagado su estipendio, el qual se asiste todos los dias con el a todos los que travajan y fuera mui conveniente que se diera la mita que ba a Potosi a esta fabrica por algunos años, pues serviera de descanso al común y como me valgo para el travajo de Indios de diferentes pue.os tubieran esa ayuda los deste y serviera de algún alibio a la disipasion con que se halla.—

I juro que esta relación va fiel y berdadera a mi leal saver y entender, puesta la mano en el pecho e in verbo sacerdotis en forma de derecho y lo firme en veinte de Otubre de mil y seiscientos y ochenta y nuebe años.=

Juan de la Borda [rúbrica]

________________________

 [1] Anejo: Iglesia parroquial de un lugar, por lo común pequeño, sujeta a la de otro pueblo en donde reside el párroco. / Iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo

Algunas abreviaciones usadas en estos documentos:  

Pu.o  =pueblo;  Prov.a  =  provincia; Doct.a  = doctrina; Div.o  =divino; Obvenciones  =  Utilidad, fija o eventual, además del sueldo que se disfruta; Sínodo = el informante so toma en sentido de conjunto de totalización; Iltmo = ilustrisimo

COSTUMBRES DE MI TIERRA: LA RECONCILIACION

 PAMPACHAY

RITO DEL PERDONAR

Valeria Chamana Urbana

E

n quechua perdonar se dice "pampachay" que viene de "pampa" que significa "tierra llana" por esto pampachay también significa "nivelar, igualar, allanar" En el mundo andino, perdonar se entiende como "limpiar la conciencia" entendiéndose a nivel espiritual como "Limpiar la mala energía" (Hucha).

Y es que antiguamente el "Pampachay" era un rito de limpieza de la pampa, se quitaba la maleza, se aplanaba o igualaba el terreno y se lo preparaba para el nuevo ciclo de siembra.

Esto es muy interesante y nos invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de "perdonar". Como enseñan los abuelos, el acto de perdonar es un "pampachay" es preparar la "chacra del corazón" limpiarla de las energías negativas, (Hucha) de los sufrimientos, rencores y penas para la nueva siembra, el “nuevo ciclo”.

El corazón es como una chacra de tierra y hay que abonarla con amor mediante el "Sonqo ñuñuchi" (nutrimento el corazón) y "nivelar" nuestras relaciones con los demás mediante el perdón a fin de no tener cuentas pendientes con nadie.

Otro término quechua para perdonar es "Qispichiy" lo curioso es que esta palabra también significa "liberar" lo cual tiene sentido, al perdonar nos "liberamos" de aquellos sentimientos negativos y podemos volver a respirar en paz. Y también "liberamos" a los demás de su deuda moral con nosotros. Recuerda "Qispichiy".

Mi querido Corazón Florido, es necesario perdonar aunque duela, perdonar aunque sea incómodo, perdonar aunque sepa injusto. Perdonar, no por "él" o por "ella" sino por sí mismo porque no merece guardar malezas en su corazón, que además pueden derivar en problemas de salud.

Mi querido Hatun Runa, es necesario limpiar la mala hierba del corazón mediante el pampachay, Antiguamente existía un rito para esto llamado “Ichuri” consistente en usar pajillas de ichu y contarle las penas del corazón, luego incinerarlo en fuego y arrojar las cenizas al rio. Este es un acto de perdonar a los demás y perdonarse a sí mismo, abrazarse amorosamente con un mate de coca y cantar un harawi.

La culpa y el resentimiento son como cardos y espinas en el corazón, no permiten florecer e impiden la paz interior. Deshágase de ellos perdonando mediante el ichuri, arrójelos al rio y cante una canción de amor.

Entonces y solo entonces, el corazón estará limpio, como una tierra florida y fecunda; lista para el nuevo ciclo de su vida, donde hallará un estado de mayor felicidad y alegría, a esto llamamos “Florecimiento del Corazón” de la misma forma en que los cultivos florecen en primavera y maduran en otoño para la nueva cosecha. Recuerda esta palabra "Cultivo" (Tarpuy) pues así como la tierra debe ser cultivada, el corazón también debe cultivarse para germinar y florecer.

Ese es el significado del "Pampachay" el perdonar según la espiritualidad andina. Gratitud a todos. Añaychayki. Haylli. <>

______________

Publicado en facdebook por Javier Solís Salcedo

En el Apu Ausangate; doña María Apaza y su familia reparando la ofrenda de agradecimiento. Agosto 2018.

viernes, 31 de mayo de 2024

HILDEBRANDT RETRATA LA POLITICA PERUANA ACTUAL

LA SEÑORA QUE VA A PALACIO

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 688, 31MAY24

E

l verdadero gobierno del Perú se ejerce desde el congreso

El Congreso es una cueva de delincuentes y/o reaccionarios de la más baja calaña.

Nos gobiernan los forajidos que representan la economía del crimen y los intereses específicos de ciertos sectores mercantilistas, los empapelados por el Ministerio Público a raíz de deli­tos cometidos antes de asumir la función pública, los “niños” sobrevivientes del castillismo, los ma­tones del prófugo Vladimir Cerrón y, por supuesto, la estirpe malhadada y macondiana del fujimorismo.

Está feliz con ser la camarera de la coalición
corrompida que domina el congreso y decide
por ella
Nos gobiernan, entonces, los que perdieron las elec­ciones y hasta el di­funtísimo aprismo se hace presente, como lo demuestra el entorno de quien fuera Fiscal de la Na­ción hasta hace poco.

Nos gobierna un Congreso convertido en Asamblea Constituyente espuria. Y asistimos a transfor­maciones de fondo inspiradas en proteger cómplices, socios y líderes de partidos que son siglas de un solo propósito: mine­ralizar el statu quo, lograr que la derecha supremacista tenga crónicas ventajas y que el modelo económico del conserva­durismo se sitúe por encima de cualquier debate.

Mientras tanto, como daño colateral, el TC capturado le permite al Congreso imponer leyes que implican gastos enor­mes y comprometen el balance fiscal, la pobreza aumenta, la inseguridad se extiende, la educación superior se degrada y la de los colegios llega a la miseria, la salud pública se empeque­ñece aún más, la minería ilegal se consolida, el caos urbano parece indetenible y el 42% de los peruanos manifiesta su deseo de mudarse de país.

La señora que va a Palacio no gobierna. Ella está feliz con ser la camarera de la coalición corrompida que do­mina el Congreso y decide por ella. Es la Bordaberry del fujimorismo, la María Estela Martínez de Renovación Popular, la Imelda Marcos del repulsivo señor Oscorima.

La señora que va a Palacio era la vicepresidenta y ministra de un gobierno presuntamente de izquierda. Cuando Casti­llo, que era la versión maligna de Platero, dio el golpe y fue defenestrado, ella debió cumplir su promesa e irse a su casa aceptando la derrota de un régimen que no hizo nada por la izquierda y que terminó por entregarle el poder a la derecha. No fue así, como sabemos. La señora que va a Palacio aceptó la propuesta del crimen y fingió que ocupaba la presidencia cuando en realidad dormía en la buhardilla que el Congreso le asignó. ¿Qué hay que tener en el alma para prestarse a ser esclava de la derecha prontuariada pudiendo haber elegi­do el camino del retiro digno? Hay que estar vacío. Hay que amar la poquedad. Hay que desear un Rolex (o varios), una pulsera de marca, una cara renovada a cuchilladas. Hay que ser, en suma, la hermana mayor de Nadine.

Pero si la mujer que va a Palacio no gobierna, entonces el gobierno de facto que padecemos es abiertamente ilegal. No solo eso, además de ilícito, este gobierno golpista es socialmente ilegítimo. Lo dicen las encuestas, los insultos callejeros a quienes van a provincias como embajadores de la mujer que va a Palacio. Más del 90% de los peruanos repudia al Congreso usurpador y a la señora que va a Palacio.

Entonces, ¿por qué se sostiene esta farsa?

La respuesta es sencilla: por el miedo.









L






La prensa del orden, la televisión de las bolsas de avisa­je, los opinólogos del establecimiento, los viejos encomenderos, los directores que re­claman cuando no les contratan columnaje, los abogados del diablo, los tibios de ADN, los de la media voz, los que se acostumbraron a la calma chicha, los voce­ros de la parálisis, los grandes sinvergüenzas que hablan del destino de la patria, todos ellos, digo, difunden el ru­mor de que si esta im­postura termina ven­drán diluvios bíblicos y otras venganzas.

Es el Perú de casi siempre: el amable país al que un día le robaron once naves de guerra, el que vio entre fiestones el saqueo de Echenique, el que nunca enjuició al traidor Prado, el que elevó a un payaso como Piérola a la categoría de estadista (cuando se reconcilió con el civilismo), el que toleró once años infames de Leguía, el que construyó al Odría que no usaba servilletas, el que produjo al Fujimori que renunció por fax.

Frente a ese país hegemónico, hay otro Perú que pone los muertos y las metas que no le gustan a Lima ni a los que mandan.

Me inscribo en ese otro país. Y en su nombre recuerdo que existe el artículo 46º de la Constitución vigente:

“Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Cons­titución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas”.

Me imagino que habrá planes para derogarlo. La verdad es que no es un artículo sino una profecía.  <> 

miércoles, 29 de mayo de 2024

LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

 EDUCADORES PUNEÑOS

FUERON PRECURSORES 

Condensado de MEMORIA PERU. RECORRIDOS POR EL PATRIMONIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU

D

urante siglos la educación fue un privilegio para unos pocos. Incluso cuando se establece como un derecho para toda la ciudadanía a comienzos del siglo XX, en muchas zonas del país siguen faltando escuelas, docentes y un currículo inclusivo que refleje la diversidad lingüística y cultural del país.

En el Altiplano del Perú se hace frente a este dilema. Las comunidades indígenas hacen peticiones al gobierno para solicitar maestros y, cuando no hay respuesta, surgen diversos proyectos comunitarios: campañas de salud, programas de alfabetización, capacitación vocacional. La educación se convierte en una herramienta para hacer frente a los abusos de los hacendados. Hay resistencia a estas iniciativas, a veces represión violenta, pero los maestros, los estudiantes y las comunidades persisten y durante la primera mitad del siglo XX se logra forjar una tradición de innovación pedagógica en el Altiplano. La escuela se torna un laboratorio para abordar las necesidades de la comunidad y el desarrollo personal del estudiante. También se implementa una metodología bilingüe que busca preservar las tradiciones y saberes locales. En este sentido, los maestros puneños son pioneros de lo que se conoce en la actualidad como la Educación Intercultural Bilingüe.

Precursores

Los educadores puneños fueron precursores de lo que se conoce en la actualidad como la educación intercultural bilingüe (EIB). La EIB se basa en el respeto por la identidad cultural y lingüística de los estudiantes y promueve la construcción de una sociedad libre de discriminación.

A comienzos del siglo xx, los proyectos educativos en el altiplano son reprimidos por las autoridades locales por fomentar el uso de lenguas indígenas. Este hecho no detiene a los maestros puneños.

Uno de los precursores de la educación indígena en Puno es Manuel Zúñiga Camacho. Él enfrenta la destrucción de la escuela rural de Utawilaya e incluso el encarcelamiento, pero rehace su escuela y, con el apoyo de misioneros adventistas, expande el acceso a la educación en la región. En las décadas siguientes surgen diversos proyectos comunitarios dedicados a la salud, la alfabetización y la capacitación vocacional.
Los maestros a continuación conocían bien esta tradición regional y también las innovaciones pedagógicas que provenían de Europa y Norteamérica. Optaron por construir sus proyectos a partir de la sabiduría local y las necesidades de las comunidades. Tuvieron un impacto innegable en su región y en la historia de la educación del país.

José Antonio Encinas (1886-1958) renueva la educación peruana mediante la “Escuela Nueva”, que propone la relación del estudiante con su entorno social en un ambiente de libertad, tolerancia y comprensión. Al graduarse de la Escuela Normal de Lima en 1906, dirige el Centro Escolar N° 881 de Puno donde ensaya esta metodología. Encinas marca profundamente a las futuras generaciones de maestros e intelectuales en Puno y a nivel nacional.

El Grupo Orkopata se funda en 1925 en Puno. A través de la revista el Boletín Titikaka denuncia la opresión del pueblo indígena y expone una estética vanguardista e indoamericana. En su segunda etapa, los proyectos sociales cobran más importancia. Francisco Chukiwanka propone una ortografía fonética que sirve tanto para la experimentación literaria como para la alfabetización, mientras Emilio Vásquez y Julián Palacios escriben sobre sus experiencias con la educación rural.

Julián Palacios Ríos (1887-1976). Como docente reivindica la organización social del ayllu y muestra un respeto profundo por el niño indígena. Es docente en varias instituciones regionales, como la sección normal del Colegio San Carlos, la Academia de Quechua y Aymara de Puno y las Brigadas de Culturización Indígena. Entre 1942 y 1947, fue subdirector nacional de Educación Indígena, como tal ayuda a diseñar e implementar los Núcleos Escolares Campesinos.

En 1935, Julián Palacios, María Asunción Galindo, Francisco Deza y Anselmo Molleapasa fundan la Academia de Quechua y Aymara de Puno. A partir de esta experiencia implementan la Primera Brigada Culturización en la que desarrollan la enseñanza en castellano, quechua y aymara.

María Asunción Galindo (1895-1951) es pionera del método bilingüe en el Perú, autora de una cartilla en español y aymara para el nivel inicial. Desarrolla la alfabetización progresiva, tomando en cuenta la vida cotidiana y el bienestar del estudiante. A partir de su experiencia en la Primera Brigada de Culturización funda una escuela comunal para trabajar de manera constante con la comunidad de Ojherani.

José Portugal Catacora (1911-1998). Maestro y autor de ensayos pedagógicos, literatura infantil y libros de folklore. En 1945, participa en la Convención de Warisata, donde elabora el plan para los núcleos escolares campesinos. También participa en la capacitación de profesores peruanos y bolivianos de estos núcleos. En 1948, funda el Instituto de Experimentación Educacional en la ciudad de Puno.

***

LAS BRIGADAS DE CULTURIZACIÓN

Inspiradas en las misiones culturales de México, se fundan en el Perú en 1939 con la intención de integrar a la población indígena a la nación.
Un grupo de docentes puneños, los miembros de La Academia de Aymara y Quechua, reciben el encargo de desarrollar la metodología.

Con un altavoz, un camión, un conductor y tres docentes, las Brigadas empiezan su labor en el campo de Puno. Después la iniciativa se extenderá a Cusco, Junín, Áncash y Cajamarca.

Los brigadistas viajan de pueblo en pueblo para ofrecer charlas en quechua o aymara sobre educación cívica, geografía, historia, salud, economía, agricultura y artesanía. También enfatizan los aportes de las culturas indígenas a la humanidad. Destacan prácticas milenarias en agricultura, ganadería, cultura y construcción. Este amplio currículo tiene como objetivo formar a un nuevo indio que será la esperanza del país.

***

ENSEÑANZA BILINGÜE Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Para la gran mayoría, la enseñanza bilingüe se reducía a un paso necesario para lograr la imposición del castellano como único idioma nacional. La perspectiva de los maestros puneños es otra. Proponen una metodología que valora los dos idiomas, sin imponer uno sobre otro.

Demuestran la eficacia de este método a través de escuelas experimentales. La escuela de Ojherani dirigida por María Asunción Galindo es pionera en este sentido. Ella desarrolla materiales (abecedarios, actividades, textos) en base a las experiencias cotidianas de sus estudiantes. La escuela además cuenta con un huerto, un comedor comunal y talleres de artesanía, costura, baile y deporte. Estas iniciativas locales del Altiplano, tanto del Perú como de Bolivia, poco a poco van ganando reconocimiento. Las escuelas reciben visitas internacionales y, en 1945, se celebra una convención binacional de educadores que tiene como resultado la implementación de una red de núcleos escolares campesinos en los dos países.

***

HACIA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Entre 1945 y 1948 el Ministerio de Educación da mayor respaldo a la Educación Rural Bilingüe y, al mismo tiempo, emprende la misión de documentar la gran diversidad cultural del país.
Bajo el liderazgo del ministro Luis Eduardo Valcárcel, la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural asume el reto de recopilar el folklore de todas partes del país con el objeto de elaborar material pedagógico y construir un imaginario nacional más inclusivo.
A través de la Colección Escolar Peruana, las historias, cuentos y leyendas locales trascienden sus lugares de origen para ser leídos en todo el país. Con Rutsí: el pequeño alucinado, la celebrada autora e ilustradora Carlota Carvallo cuenta las aventuras de un pequeño espíritu de la selva peruana. También se destaca la histórica iniciativa de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, quienes idearon un proyecto de recopilación de folklore liderado por los maestros rurales. Mitos, leyendas y cuentos peruanos es el resultado de este trabajo colectivo. Durante este período relativamente breve, aparecen publicaciones similares en toda la región. Los educadores peruanos, bolivianos y ecuatorianos buscan recopilar y sistematizar el folklore para fines pedagógicos. <> 

Cartilla de lectura i escritura inicial : para los niños de la región Aimara.- En esta cartilla, María Asunción Galindo presenta su metodología de alfabetización con lecciones escritas a mano que retratan escenas de la vida cotidiana de sus estudiantes. Implementó esta metodología en la Escuela Experimental de Ojherani donde ofreció cursos para niños y adultos. Con la participación de la comunidad desarrolló un huerto escolar, un comedor comunal y talleres de artesanía, costura, baile y deporte. La escuela recibió visitas de especialistas peruanos, bolivianos, mexicanos y estadounidenses que querían observar la metodología bilingüe.



Yateqañani = Aprendamos : primer libro de lectura Seccion II preparado para la region del lago Titicaca

Con el auspicio del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación (SECPANE) se desarrollan cartillas bilingües para los núcleos escolares campesinos. El presente documento es una cartilla pedagógica para la iniciación a la lectura en aymara (nivel 2). La cartilla, firmada por los fundadores del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se basa en el trabajo realizado por María Asunción Galindo, Julián Palacios y Alberto Paniagua en Puno.



Yachasunchis = aprendamos : primer libro de lectura Sección I, preparado para las regiones de Puno y Cusco

Con el auspicio del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación (SECPANE) se desarrollan cartillas bilingües para los núcleos escolares campesinos. El presente documento es una cartilla pedagógica para la iniciación a la lectura en quechua (nivel 1). La cartilla, firmada por los fundadores del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se basa en el trabajo realizado por María Asunción Galindo, Julián Palacios y Alberto Paniagua en Puno. José F. Farfán traduce los materiales al quechua.


martes, 28 de mayo de 2024

FOTOGRAFOS ARTISTAS PUNEÑOS: MAX NINA

 






1. Baila, baila.  2. Kusillo charanguero   3. Cargada de su guaguita bailando   4. Mamanaka  5. Amaneciendo en la bahia. 
_______________________________ 
Max Nina Nayhua bordea los 30 años y es comunicador social egresado de la Universidad Nacional del Altiplano, allá en la lejana tierra que besa el lago Titicaca. Posicionado como uno de los más sobresalientes fotógrafos puneños.







MUCHO MAS SOBRE LAS ALASITAS

CÒMO ERA EN 1942

LA FERIA DE LAS ALASITAS

COMO CELEBRACIÓN DE TODAS LAS SANGRES PUNEÑAS

Fragmentos del relato de José Pineda (1942).

Tomado de Juan Carlos La Serna Salcedo: DIOSES Y MERCADOS DE LA FORTUNA, Ed. Min. Cultura, Lima 2013, pp. 93 y 103

«H

a llegado la tarde. Se ha suspendido el trabajo en la oficina, el estudio en los colegios y escuelas. Los niños son los más afanosos por concurrir a las alasitas del Calvario-Chico que es una feria de miniaturas. Como saben que la moneda circulante en las alasitas son botones de hueso y lata o piedras planas, los niños se proveen con anticipación de estos medios de cambio. Algunos niños pobres cortarán los botones de los sacos de sus padres y de los propios no importándoles por el momento el castigo que les espera.

Las alasitas forman un mercado de miniaturas donde la cholada extiende sus mesas, en ellas exponen los frutos de su industria en miniaturas. Así tejidos a cual mejor, objetos de carpintería, hojalatería, peletería, alfarería, abarrotes en miniatura, etc. Los indígenas así mismo expondrán los frutos agrícolas, carnes, quesitos, cecinas, yunko-yunko (uvas silvestres), etc.

En los suburbios del mercado de alasitas se ven hermosas haciendas construidas con toda gracia y con abundancia de ganado en miniatura fabricados de rica alfarería. Este ganado es dividido por secciones y encerrado en los corralones de las haciendas. Los dueños que generalmente son indígenas construyen estas haciendas y estancias con la creencia de que tarde o temprano se convertirán en propietarios de haciendas y estancias. El público contempla y hace comentarios de la gracia con que son construidos; los dueños o propietarios llegada la tarde la ofrecen en remate; unos piden 12 mil soles que equivalen a 20 soles. Así mismo, por cada cabeza de ganado pedirán 70 soles, 50 soles, que equivale a 70 y 50 centavos respectivamente.


"LAS ALASITAS", grabado del folklorista y artista puneño José Flores Ordoñez reproducido en Los Andes de Puno en 1953. Flores Ordoñez, director de Folklore y Turismo del Concejo Provincial de Puno durante la alcaldía de 1960, ha sido uno de los más importantes impulsores de las alasitas en la ciudad de Puno y nos ha dejado diversos testimonios escritos y visuales de la feria.

En las faldas del cerro Calvario se han levantado fondas donde se expenden los sabrosos picantes, los pepianes de conejo, los chicharrones, la chicha de tejjte, los anticuchos. El público llena (sic) todos estos lugares a saborear los exquisitos potajes con toma de chicha, cerveza y licores. La multitud goza momentos de esparcimiento; no falta uno y otro extranjero que atónito contempla las costumbres regionales, procediendo a tomar vistas de tan hermosos panoramas.

Al morir el día la multitud comienza a abandonar el campo, portando sus objetos en miniatura que llevan en las manos admirando por el camino y llamando la curiosidad de la concurrencia que comentan la gracia artística de los artistas indígenas y cholos. [...]

En el aspecto económico se advierte los grandes desembolsos que verifica la concurrencia de las Alasitas, comprando sinnúmero de miniaturas. Además, los indígenas realizan verdaderas transacciones comerciales, con sus cambios de moneda en la venta de miniaturas y más aún de las fincas y las haciendas que las venden bajo documento de venta, que imitan con maestría; he aquí el adelanto al que van llegando».  <> 

lunes, 27 de mayo de 2024

CUENTOS Y RELATOS PUNEÑOS

 RECUERDOS DE PUNO

LA TIENDA DE LA ESQUINA

Augusto Dreyer

E

n los años 60, en la esquina de los jirones Conde de Lemos y Grau existía una pequeña tienda de paredes de adobe y techo de tejas. La dueña era una menuda y vieja mujer que hablaba a duras penas el castellano pero tanto en quechua como en aymara lo hacía con fluidez. Iba siempre vestida con una pollera larga, un grueso mantón de lana y un sombrero que sospecho no se lo quitaba ni para dormir. Para ella la tiendita era su negocio pero también su vivienda, ya que en la diminuta trastienda tenía un primus para cocinar y un pequeño camastro en donde dormía.

La dueña, de la cual nunca supe su nombre, vendía el infaltable pan triangular típico de Puno y los productos más esenciales para la cocina: azúcar, sal, arroz, fideos baratos, aceite, sardinas enlatadas, leche Gloria. Para los chicos tenía colas de los Barra de todos los sabores, maná, chocolatines, dulces y cantidad de golosinas artesanales baratas. Tampoco faltaban las manzanas y peras cubiertas de caramelo de dudosa procedencia. Para la clientela mayor tenía hojas de coca, cigarrillos Inca, piscos quema-buche y alcohol.

La principal clientela de la viejita estaba constituida por los estudiantes del Colegio San Ambrosio que quedaba justo en la esquina opuesta a la tiendita y en el cual cursé la primaria.

A la entrada, recreos y salida de clases, la tiendita desbordaba de chicos de todas las edades en búsqueda de algo rico y barato. Lo más buscado eran las gaseosas para acompañarlas con el riquísimo pan puneño. Los estudiantes de familias “finas” de Puno, tenían terminantemente prohibido comprar algo allí, ya que según sus mamás la tienda era demasiado sucia y los productos insalubres para los delicados estómagos de sus hijos.

La clientela nocturna era completamente diferente. Por lo general eran jóvenes y hombres que compraban cigarrillos y se tomaban una o muchas copas de pisco, o alcohol de 40 grados para los de bolsillos flacos. Ocasionalmente los borrachines del barrio se quedaban hasta las mil quinientas.

Dejé Puno en la década de los '70 y al regresar algunos años después encontré que la tienda estaba cerrada. Al preguntar me enteré que la dueña había sido asesinada. Se sospecha que fue de noche cuando el asesino entró en la tienda, cerró la puerta por dentro y ahorcó a la indefensa mujer para robarle el dinero que tenía. Los vecinos recién se dieron cuenta que algo extraño sucedía al ver que la puerta de la tienda permanecía cerrada por varios días. Algún vecino decidió ir a la comisaría policial ubicada a dos cuadras de la tienda para informar de lo que sucedía. La policía entró en la tienda sin ningún obstáculo ya que la única puerta de entrada no estaba cerrada con llave o trancada por dentro. En el interior los policías encontraron el cadáver de la vieja mujer, determinando que había sido despiadadamente ahorcada y comprobando que no había rastros de dinero u objetos de valor.

A pesar de que la policía puso mucho empeño en resolver el caso, nunca encontró al autor del crimen. Entre los puneños corrían muchos rumores, algunos decían que la vieja mujer tenía muy poco dinero, otros que era rica y que escondía en algún recoveco de la tienda toda la plata acumulada durante tantos años de trabajo.

Marzo, 2024


domingo, 26 de mayo de 2024

COSTUMBRES DE MI TIERRA: MAS SOBRE LAS ALASITAS

 LAS ALASITAS ANTIGUAS

ERAN MEJORES

Mauricio Miguel Ruelas Cutimbo

En: revistita AL DIA, 3MAY24

L

a fiesta de las alasitas, la compartimos con los hermanos bolivianos. Hay para gustos y creencias, la divinidad prehistórica Tunupa, según apunte de Ludovico Bertonio y Valdizán y Maldonado acerca del Ekeko es el misti muñequito de la buena suerte, con traje andino "el colorado, no hombre de campo con chullo y ojotas" fuma cigarro, (¿por qué el Ekeko no tiene figura andina?) Lo digo, en la cosmovisión andina, no existe la costumbre de fumar cigarro, pero, va para la ley de la costumbre.

Un carrito de hojalata, habilidosamente diseñado, soldado con plomo, modelo GMC, con llantitas de madera, sus puertas se abren, el registro de marca, la carrocería, una miniatura primorosa hecha por manos y talento del artesano puneño. Una casita de campo, sus relieves del adobe, su techo a dos aguas de paja, su única puerta y adornos de patio. Obras de arte de quechuas y aimaras.

Nos retratábamos en miniaturas y sus formas de nuestro diario vivir. Con igual genialidad artística, trabajos de "llinqui" arcilla hecha manejada en las manos de los pucareños exhibiendo sus famosos "toritos” con adornos brillosos parecidos a la cerámica. Añoramos los trabajos antiguos, lo decimos, la fiesta se ha comercializado en actividades ajenas a sus orígenes.

Las efemérides de la prosperidad y abundancia, la fe andina de creer que la magia nos conceda una casa, un carro, un negocio, la aspiración popular en pleno. Los tiempos cambian, la fiesta de las alasitas ya es similar a la feria navideña con toda la parafernalia de plástico y juguetería moderna. Hemos desplazado el arte, la creatividad de nuestros artesanos. Laboran sin incentivos, menos disponen asistencia de gobiernos municipales que la presentan como: Feria de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno. Rehusamos ser parte de la decadencia de una fiesta de creación y talento, se ha desnaturalizado sus orígenes, se ha sobreseído la maestría del artesano.

Revistas "en miniatura publicadas en Puno durante la feria Alasitas
La fiesta de las alasitas, la compartimos con los hermanos bolivianos. Hay para gustos y creencias, la divinidad prehistórica Tunupa, según apunte de Ludovico Bertonio y Valdizán y Maldonado acerca del Ekeko es el misti muñequito de la buena suerte, con traje andino "el colorado, no hombre de campo con chullo y ojotas" fuma cigarro, (¿por qué el Ekeko no tiene figura andina?) Lo digo, en la cosmovisión andina, no existe la costumbre de fumar cigarro, pero, va para la ley de la costumbre.

El saldo de dolor y muerte a los pobladores puneños, los ha puesto en la atención nacional e internacional. Tema lacerante por lentitud de investigación y enjuiciamiento a los responsables. Puno ha demostrado temple, el orgullo aimara, sic párrafo de Dante Nava, ’’ Soy un indio fornido tengo treinta años y soy de acero. Labrado bajo el yunque de la meseta andina" Esta fuerza es contestaria a la indiferencia gubernamental. Junto a la desgracia place la atención de la empresa privada utilizando la cultura puneña para bautizar sus locales. Aruma -noche- de un local de mercancía internacional. Patapampa -por sobre la pampa- comercio de finas prendas de lana de alpaca y vicuña.

Tanta - pan. Restaurante de Larcomar. Además del inmenso conglomerado comercial de Cachipucara en Villa el Salvador. Se destaca nuestra cultura, es la fuerza de los puneños en todas latitudes que acepta que el Perú, nació serrano desde las orillas del Titicaca. Nuestros migrantes llevan capital, ofrecen con generosidad su fuerza laboral. La gente puneña se consolida en las principales urbes comerciales de nuestro querido Perú, es motivo de satisfacción y orgullo. ¡Viva Puno! <>

GOBIERNO PROMETE ATENDER A NECECESIDADES COLECTIVAS DE LOS PUNEÑOS

EL DESARROLLO DE LA REGIÓN PUNO

Tomado del diario EL PERUANO 19MAY24

Jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, recalca que se fomentará el avance de las industrias energética, minera y alpaquera de la localidad.

24/05/2024 En visita multisectorial del Ejecutivo a la provincia de Carabaya, en Puno, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el compromiso del Gobierno con el impulso a la educación y el desarrollo de las industrias energética, minera y alpaquera de la localidad.

“La presencia de los titulares de Comercio Exterior y Turismo, de Defensa, y de Energía y Minas representa la importancia que otorga el Gobierno a la región Puno. Somos admiradores de la riqueza minera y alpaquera que tienen”, indicó.

Además, recalcó la necesidad de aprovechar con responsabilidad social y ambiental los recursos mineros como el litio y el uranio, con el objetivo de beneficiar a los ciudadanos. “También tiene una riqueza hídrica muy grande y muestra de ello son las hidroeléctricas San Gabán I y II, al que se sumará San Gabán III, que está al 80% en el avance de las obras y que producirá más de 250 megavatios de energía”, añadió.

Asimismo, el jefe del Gabinete destacó las oportunidades que ofrecerá la creación de la Universidad Nacional de Carabaya a los jóvenes de la región.

Próximamente se constituirá la comisión encargada de la organización de la universidad, a la que se le dotará de los recursos presupuestales suficientes para empiece su tarea”, manifestó.

Investigaciones

Previamente, en un discurso ante la ciudadanía, Adrianzén expresó su respeto a todos los deudos de las personas que perdieron la vida durante las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero del 2023.

“Les hacemos llegar nuestras condolencias y la promesa de que ninguno de estos sucesos quedará sin investigación”, expresó a la población.

El funcionario recordó el pedido de perdón de la presidenta Dina Boluarte por estos lamentables hechos, expresado en su mensaje a la nación de julio del 2023, y aseguró que se brindan todas las facilidades para que las investigaciones continúen y se determinen responsables.

La jornada en Puno inició con una reunión con autoridades locales de Carabaya, que lideró el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro, quien recogió las principales necesidades de cada una de las jurisdicciones.

“Las líneas maestras de esta gestión son la reactivación económica y la seguridad ciudadana. Confiamos en que con la recuperación del crecimiento tendremos más posibilidades para cerrar las brechas en beneficio de la población”, comentó el presidente del Consejo de Ministros. <>

___________________ 

El pueblo puneño debe estar atento a las medidas y acciones que pudieran ejecutarse para cumplir los compromisos proclamados; y establecer en consecuencia si ellos fueron puramente interesados en ganar actitudes populares favorables a la administración Dinista.