CÓMO DESAPARECIÓ TIWANAKU, CONOCIDA COMO LA "CULTURA MADRE" DE AMÉRICA DEL SUR
SU
ESPLENDOR E INFLUENCIA ALCANZARON PERÚ, CHILE, ARGENTINA Y BOLIVIA
Cristina
J. Orgaz. BBC Londres
E |
l
imperio de los Tiwanaku (o Tiahuanaco) -regido por los antepasados de los
aymaras, posiblemente puquinas- es conocido como la "cultura
madre" de América del Sur.
La
suya es una de las historias más ricas y vibrantes del mundo. Fue una de las civilizaciones
más complejas y sofisticadas, que dominó varios siglos una vasta franja de
Sudamérica.
El
centro espiritual y político de la cultura se sitúa en la ciudad-estado de
Tiwanaku, a unos 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca.
A
casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, se elevan la ciudad planificada
con el mismo nombre, que tuvo fuerte carácter religioso y desplegó toda su
grandeza entre el 400 d.C. y el 900 d.C, para ir desapareciendo gradualmente
después.
![]() |
Famosa "Portada del Sol" |
El
conjunto monumental de edificios de piedra y las pirámides está construido con
colosales monolitos tallados con precisión milimétrica. Aún no está
claro cómo lograron levantar las estructuras o traer las piedras necesarias, ya
que la civilización carecía del concepto de la rueda.
“Era
una ciudad brillante, de unos 4 a 6 kilómetros cuadrados. Uno de ellos estaba
lleno de pirámides de piedra, palacios y residencias para la élite. Más
allá se construyeron las viviendas para el resto de la gente que llegaban hasta
el lago. Eso son unos 20 kilómetros. Un espacio bastante extenso”, explica a
BBC Mundo Charles Stanish, antropólogo de la Universidad del Sur de Florida.
La
pirámide de Akapana es, por ejemplo, la mayor y más antigua de las
construcciones prehispánicas de Sudamérica. Tenía un gran significado
espiritual y los arqueólogos creen que fue erigida hace unos 2.500 años. Como
todo el conjunto arquitectónico está bellamente tallado.
La
ciudad fue diseñada para atraer gente de todas partes y los expertos
están bastante seguros de que tenía barrios distintos y gente multiétnica.
“La
ciudad probablemente era multilingüe y se oían distintos idiomas. Se
organizaban grandes ceremonias y festivales, y tratan de atraer gente y
comerciar. Sus textiles son absolutamente impresionantes. Su alfarería
hermosa”, afirma Stanish.
Tecnología
de riego
Construyeron
su economía sobre la base del comercio y de la agricultura. La metrópoli estaba
dotada de un complejo sistema de drenaje subterráneo que controlaba el
flujo de las aguas pluviales.
![]() |
Puma puncu (Puerta del puma) |
A
su alrededor construyeron terrazas artificiales que hicieron posible una
forma sostenida de cultivo y ayudaron a la evolución cultural del imperio.
“Estas
innovaciones fueron adoptadas por civilizaciones posteriores y se
extendieron hasta Cuzco”, explica la UNESCO.
Y
es que los Tiwanaku establecieron colonias alrededor de su enclave
estratégico en un área del tamaño de California y allí colocaron, por
ejemplo, sus tiendas de artesanía.
Así,
instauraron su poder político y económico: controlando enclaves o pequeñas
unidades políticas y comerciando con los locales.
“Obtenían
objetos del bosque tropical y los comerciaban con gente del sur, en las
vertientes occidentales de los Andes, desde la ciudad peruana de
Moquegua
hasta San Pedro de Atacama, en Chile”, añade Stanish.
Usaban
distintos materiales para la arquitectura, la alfarería, los textiles, los
metales y la cestería.
Imperialistas
“Se
comportaron como un imperialismo clásico en el que traían materias primas y
fabricaban productos terminados, particularmente cerámica y textiles. Tenían compuestos alucinógenos que
eran muy populares en aquella época. Trabajaban la piedra y el metal. Tenían
toda una gama de actividades. Y sobrevivieron durante varios cientos de años”,
explica el antropólogo.
“Eran
una sociedad jerárquica. Esto está bastante claro. Tenían realeza y una
élite entroncada con el sacerdocio que usaba símbolos y estructuras de
poder tradicionales andinos. Es casi seguro que el pueblo Tiwanaku hablaba una
forma ancestral de puquina, que llamamos jaqi”, afirma.
Y
pese a la grandiosidad y la influencia de los Tiwanaku, de su fuerza económica
y política, la civilización desapareció misteriosamente sin dejar muchas
pistas sobre las razones. Es claro que fue reemplazada por lo señoríos collas.
“Tenemos
varios misterios que resolver, como su desaparición y colapso o la tecnología
con la que transportaron piedras que sobrepasan las 140 toneladas desde
canteras a más de 50 kilómetros de la ciudad”, le dijo a la BBC el arqueólogo
boliviano Luis Miguel Callisaya.
Parte
de su cultura o de sus tecnologías fueron absorbidas por los incas. Y de hecho, hasta
que no llegó la datación por carbono a la ciencia, se consideraba que los
Tiwanaku eran parte de la civilización inca.
![]() |
El área patrimonial cubre 600 hectáreas |
Los
incas no habitaron el altiplano andino hasta el siglo XIII. “Ya no hay
absolutamente ninguna duda ya de que hubo un intervalo grande de tiempo entre
el colapso de los Tiwanaku y el comienzo del Estado Inca”, dice Stanish.
Existen
muchas hipótesis para explicar el colapso y la desaparición de esta
civilización. Desgraciadamente, Tiwanaku fue saqueada a lo largo de los siglos
y gran parte de su valioso patrimonio desapareció.
Numerosos
documentos históricos muestran que el sitio arqueológico se convirtió en una
cantera, de la cual se extraían materiales para construir edificios modernos.
La evidencia de esto, según la UNESCO, es aún es visible en el centro de la
ciudad cercana, e incluso en La Paz, la capital de Bolivia.
Ofrendas
a los dioses
Además,
la ciudad solo ha sido excavada en torno a un 10% por lo que todavía queda
mucho por hacer. Por eso es difícil saber qué pasó exactamente.
La
tesis más sostenida es la de una crisis ambiental que generó una prolongada
sequía.
Para
Callisaya uno de los hallazgos arqueológicos que apuntan en este sentido es el
descubrimiento de 19 osamentas de jóvenes que “consideramos que fueron parte
de una ofrenda para enviar el mensaje y llamar las lluvias a los dioses”,
explica.
Stanish
va un poco más allá y apunta a que las causas fueron varias.
El
colapso de la civilización no sucedió de la noche a la manaña. Tardó al
menos 200 años en pasar”.
Tampoco
se trató de un colapso biológico. Es decir, la población no murió en un breve
período de tiempo. Es probable que los pobladores fueran poco a poco
dispersándose. Primero fuera de la gran ciudad, luego más allá de los
límites cercanos.
“Sabemos
que no fue una enfermedad que diezmara a la población. Se habla de que se debió
a una sequía que afectó a los sistemas agrícolas en la cuenca del Titicaca. Y
también que hubo invasores por el sur venidos de la costa de Atacama. Esa
fue la leyenda registrada por muchos historiadores españoles”, explica el
arqueólogo.
![]() |
Aún falta mucho por descubrir |
Para
él, no hubo una sola causa, sino que fue la confluencia de muchas. Entre ellas
probablemente esté también una rebelión campesina debido a la fuerte
insatisfacción con los gobernantes y la élite.
“Se
parece mucho a lo que ocurrió con los mayas, donde la gente simplemente se
dispersó. Cualquiera que fuera el sistema político y económico que mantenía
a Tiwanaku, se vino abajo”, dice.
Y
de esta forma, la agricultura y la riqueza que producía, que durante siglos fue
el eje que mantuvo unido el sistema político de Tiwanaku, cayó gradualmente en
desuso y se produjeron cambios considerables con respecto a la salud
general, la demografía y las estrategias de subsistencia del pueblo,
provocando una diáspora.
“La primera etapa fue una diáspora
colonizadora y limitada a unos sitios de altura intermedia, como la cuenca
media del Osmore cerca a Moquegua, y probablemente Cochabamba”.
“La
segunda etapa fue una diáspora mucho más extensa, impulsada por la desintegración
violenta de las colonias alrededor de 1000 d.C., contemporáneo con el
colapso de la ciudad de Tiwanaku o su reorientación radical por una élite
militar”, afirma Bruce D. Owen en su estudio “Distant Colonies and Explosive
Collapse: The Two Stages of the Tiwanaku Diaspora in the Osmore Drainage”.
Las
poblaciones de la segunda etapa, que se asentaron en áreas poco pobladas,
establecieron aldeas pequeñas, dispersas, y defendibles. Los que se asentaron
entre una población mayor o mejor establecida se integraron como una minoría
de menor estatus.
“Este
colapso explosivo sugiere que Tiwanaku estaba compuesto por múltiples grupos
cuyos intereses diversos no podían ser contenidos”, añade Owen.
Cuando
las civilizaciones colapsan, normalmente hay múltiples razones: crecimiento
demográfico, enfermedades, guerreros invasores. Todas ellas se unen y engullen
civilizaciones enteras. <:>