MENTALIDAD DE GOBIERNO
Escribe: Milciades Ruiz
T |
odos los grupos políticos se forman en torno a una
ideología o, conjunto de ideas comunes, sobre la situación de la sociedad y las
soluciones aspiradas. Los ideales guían el pensamiento y la conducta política
de los participantes de todo proyecto político. Pero, estos ideales, surgen de
los valores políticos que se gestan al interpretar las condiciones de vida de
cada cual y de la sociedad en su conjunto. Entonces, mucho cuidado.
Dicha
interpretación, puede ser acertada, errónea, realista, subjetiva,
interesadamente tramposa, etc. Son los líderes y caudillos, los intérpretes y
esto, los hace guías políticos que conducen la organización, haciéndola
dependiente de sus personas. La historia, nos muestra por ejemplo que, el partido
aprista se inició como un movimiento revolucionario y antimperialista, pero su
líder cambió el vocabulario enrumbando al partido hacia el lado contrario.
Viene
al caso, las expresiones públicas de un
candidato presidencial considerado de izquierda que, piensa del siguiente
modo:
“Para mí la palabra “nación” encierra toda
una concepción política y eso pasa por explicar qué es un Estado de derecho y
qué es un Estado nación. Los Estados nacionales surgen para superar los
regímenes feudales y monárquicos. a través de revoluciones burguesas que
recorrieron el mundo y vinieron en estados nacionales. Todo estado nacional
deviene del estado de derecho. Todo estado de derecho tiene una constitución. Toda
constitución tiene un preámbulo. Esta no lo tiene. Por lo tanto, la pregunta
que surge de esta definición… ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Nación?
Porque se ha juntado como Estado-Nación. Entonces el Estado está al servicio de
la Nación, nunca es al revés. Y para poder ser comprendidos usamos la metáfora
de casa y hogar. No es lo mismo tener casa que tener hogar. Usted puede tener
hogar y no tiene casa. La casa se hace al servicio del hogar. Eso me llevó a mí
a decir, el Perú es más casa que hogar, más Estado que nación. ¿La nación qué
es? La nación es un sistema de valores compartidos. Y entonces toda
constitución debe centrarse en tres pilares, todas las constituciones
mundiales, todas. La primera es, nos juntamos y hemos decidido fundar el
Estado-Nación llamado, con cualquier nombre, pero en este caso llamado
Estado-Nación peruano. Los que hemos decidido formar el Estado-Nación decimos,
vamos a defender los intereses de este Estado por encima de cualquier otro
interés. Se llama soberanía”.
Bueno
pues, es su manera de pensar, con todo derecho. Pero si su mentalidad influye
sobre sus seguidores que, evitan cuestionarlo, entonces su palabra se convierte
en postura política institucional. Otra manera de pensar es ir a los orígenes
históricos del estado y veremos que, surge como aparato administrativo de toda
forma de dominación. No se puede dominar un ámbito social si no se controla con
un aparato administrativo para que se comporte conforme a los intereses
dominantes. Esta es la función del estado. Otra cosa es el estado de derecho
que, son las ataduras jurídicas con las cuales se regimenta la conducta de los
gobernados bajo penalidades en caso de desobediencia.
No
es lo mismo pues, el estado monárquico que, el estado capitalista. El primero,
administra la sociedad según régimen de nobleza, en tanto que, el segundo lo
hace según el dinero acumulado (capital). No hay estado neutro. Todo estado
obedece a un sistema de gobierno. Por consiguiente, el estado no tiene
intereses propios. En nuestro caso, es el Congreso el que gobierna mediante
leyes que hacen prevalecer los intereses de los grupos de poder dominantes. El
jefe de estado, solo ejecuta lo que el Congreso dominante dispone.
Una
junta de regantes campesinos, tiene más afiliados que cualquier partido
político, tanto a nivel de valle como nacional. Es más representativo y
democrático que estos. No compra adherentes, no falsifica firmas de apoyo, ni
es testaferro de ningún grupo de poder. Pero gremios como este, están
segregados políticamente sin acceso a las decisiones gubernamentales. Lo mismo
sucede con otros sectores sociales mayoritarios, condenados a elegir gobierno
exclusivamente a través de partidos políticos no representativos. De este modo,
el sistema político está diseñado para que siempre gobiernen los opresores
sobre los oprimidos, que son nación en mayoría.
Luego
el aludido agrega:
“El segundo gran objetivo es la cohesión
social. La constitución es el proyecto nacional que se otorga a un
pueblo. [¿El
pueblo no participa?] Eso se llama cohesión social. No hay cohesión
social desde hace 200 años en el Perú. [¿Cohesión entre
opresores y oprimidos?] Esa es una tarea por hacer. Y el tercero
es, los que han decidido formar este Estado-Nación, tienen que decirme: ¿cómo
se transmite el mando y el poder? El Perú no ha decidido cómo se transmite el
mando del poder porque existe tres modelos; o unipartidista, que no queremos,
pues sería una dictadura [¿China y Cuba, son dictaduras?]; bipartidista,
como en Estados Unidos; o tripartidista, que es lo que nosotros proponemos, un
sistema tripartidista. [¿se anula la libertad política?] Si no hay sistema
de partidos, la estabilidad política se resiente.” [Si el sistema de
partidos políticos ha sido segregacionista en 200 años, ¿Por qué mantenerlo?]
(…) Queríamos un sistema de tres grandes
partidos. Un gran partido de derecha o centro-derecha, un gran partido de
centro, un gran partido de izquierda o centro-izquierda, donde yo me siento
cómodo. [Claramente
prefiere ser de centro que, no existe porque no hay neutralidad entre opresores
y oprimidos].
(…) Pero si no hay partidos políticos, no
surgen los líderes. Yo he increpado a los sectores llamados de derecha, ¿dónde
está el Rivagüero de la derecha? Ojo, él sí era un aristócrata, él sí
era un empresario nacional, recorrió a caballo la sierra peruana y dijo una
frase más fuerte que la de Mariátegui: "El Perú no puede
prescindir del indio sin suicidarse". Él usaba la palabra indio como la
usaba Haya de la Torre, como la usaba Mariátegui. Hoy diríamos, no podemos
prescindir de las regiones sin suicidarnos. Y por eso, camino para construir la
nación del Perú, estableciendo todo el poder a las regiones, pero para
conquistar los mercados del mundo. [¿De qué regiones habla?, si lo que
tenemos es una regionalización distorsionada que viene desde la colonia]
(…) El Perú necesita un plan Marshall. [¿Seguir la misma estrategia de dominación estadounidense?]
(…) Nunca el control del precio ha sido una
medida socialista [No es cierto]. Nunca, porque ese control del
precio lo pueden hacer todos. Lo puede hacer una dictadura burguesa o una
dictadura extrema. Es una medida técnica y nada más. Lo único que diferencia
radicalmente a los regímenes comunistas es la socialización total de los medios
de producción. Y ese no es mi camino. [Más claro que el
agua]
Hay
pues, mucho que discutir al respecto, ya que cada uno de nosotros tiene una
línea política definida y no se puede pretender que todos pensemos igual. El
derecho a la discrepancia es tan fundamental como el derecho al pensamiento
propio. Pero vale la pena, debatir los distintos pareceres para encontrar
claridad de ideas y saber a quién apoyar o, no. Nadie es dueño de la verdad
absoluta y admito que puedo estar equivocado. El tema da para largo, pero si
alguno desea el texto completo en el original publicado por el diario La
República, se los puedo remitir. <:>