sábado, 21 de junio de 2025

ELEMENTOS DE TEORIA POLITICA

 MENTALIDAD DE GOBIERNO

Escribe: Milciades Ruiz

T

odos los grupos políticos se forman en torno a una ideología o, conjunto de ideas comunes, sobre la situación de la sociedad y las soluciones aspiradas. Los ideales guían el pensamiento y la conducta política de los participantes de todo proyecto político. Pero, estos ideales, surgen de los valores políticos que se gestan al interpretar las condiciones de vida de cada cual y de la sociedad en su conjunto. Entonces, mucho cuidado.

Dicha interpretación, puede ser acertada, errónea, realista, subjetiva, interesadamente tramposa, etc. Son los líderes y caudillos, los intérpretes y esto, los hace guías políticos que conducen la organización, haciéndola dependiente de sus personas. La historia, nos muestra por ejemplo que, el partido aprista se inició como un movimiento revolucionario y antimperialista, pero su líder cambió el vocabulario enrumbando al partido hacia el lado contrario.

Es que existe entre nosotros, el culto al líder. No se sigue las ideas doctrinarias sino, al caudillo, cuyas habilidades verbales pueden ocultar dobleces. Pero también, “errar, es humano”. Los líderes también se equivocan, cambian de mentalidad y, a veces, son ganados por nuestros enemigos. De modo que, ser consecuente con lo que se predica, nos dice mucho de la honestidad de nuestros dirigentes. Por el contrario, el fanatismo doctrinario también es dañino, al no concordar con las condiciones imperantes. Todo tiene su pro y su contra. Sopesar esta polaridad evita errores.

Viene al caso, las expresiones públicas de un candidato presidencial considerado de izquierda que, piensa del siguiente modo:

“Para mí la palabra “nación” encierra toda una concepción política y eso pasa por explicar qué es un Estado de derecho y qué es un Estado nación. Los Estados nacionales surgen para superar los regímenes feudales y monárquicos. a través de revoluciones burguesas que recorrieron el mundo y vinieron en estados nacionales. Todo estado nacional deviene del estado de derecho. Todo estado de derecho tiene una constitución. Toda constitución tiene un preámbulo. Esta no lo tiene. Por lo tanto, la pregunta que surge de esta definición… ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Nación? Porque se ha juntado como Estado-Nación. Entonces el Estado está al servicio de la Nación, nunca es al revés. Y para poder ser comprendidos usamos la metáfora de casa y hogar. No es lo mismo tener casa que tener hogar. Usted puede tener hogar y no tiene casa. La casa se hace al servicio del hogar. Eso me llevó a mí a decir, el Perú es más casa que hogar, más Estado que nación. ¿La nación qué es? La nación es un sistema de valores compartidos. Y entonces toda constitución debe centrarse en tres pilares, todas las constituciones mundiales, todas. La primera es, nos juntamos y hemos decidido fundar el Estado-Nación llamado, con cualquier nombre, pero en este caso llamado Estado-Nación peruano. Los que hemos decidido formar el Estado-Nación decimos, vamos a defender los intereses de este Estado por encima de cualquier otro interés. Se llama soberanía”.

Bueno pues, es su manera de pensar, con todo derecho. Pero si su mentalidad influye sobre sus seguidores que, evitan cuestionarlo, entonces su palabra se convierte en postura política institucional. Otra manera de pensar es ir a los orígenes históricos del estado y veremos que, surge como aparato administrativo de toda forma de dominación. No se puede dominar un ámbito social si no se controla con un aparato administrativo para que se comporte conforme a los intereses dominantes. Esta es la función del estado. Otra cosa es el estado de derecho que, son las ataduras jurídicas con las cuales se regimenta la conducta de los gobernados bajo penalidades en caso de desobediencia.

No es lo mismo pues, el estado monárquico que, el estado capitalista. El primero, administra la sociedad según régimen de nobleza, en tanto que, el segundo lo hace según el dinero acumulado (capital). No hay estado neutro. Todo estado obedece a un sistema de gobierno. Por consiguiente, el estado no tiene intereses propios. En nuestro caso, es el Congreso el que gobierna mediante leyes que hacen prevalecer los intereses de los grupos de poder dominantes. El jefe de estado, solo ejecuta lo que el Congreso dominante dispone.

Tampoco la nación peruana es la que gobierna. La nación está compuesta por todos los sectores sociales, pero es una pequeña minoría que no representa ni al 5% de la nación peruana la que gobierna. Lo hace a través de un sistema electoral fraudulento, en el que los partidos políticos, sin ser representativos de sectores de la población, son utilizados como testaferros de los grupos de poder económico. Ganan los partidos con mayor apoyo financiero de los grupos dominantes. Por ello, siempre tienen mayoría en el Congreso, el cual, gobierna y, utiliza la administración estatal en favor de esos intereses.

Una junta de regantes campesinos, tiene más afiliados que cualquier partido político, tanto a nivel de valle como nacional. Es más representativo y democrático que estos. No compra adherentes, no falsifica firmas de apoyo, ni es testaferro de ningún grupo de poder. Pero gremios como este, están segregados políticamente sin acceso a las decisiones gubernamentales. Lo mismo sucede con otros sectores sociales mayoritarios, condenados a elegir gobierno exclusivamente a través de partidos políticos no representativos. De este modo, el sistema político está diseñado para que siempre gobiernen los opresores sobre los oprimidos, que son nación en mayoría.

Luego el aludido agrega: 

“El segundo gran objetivo es la cohesión social. La constitución es el proyecto nacional que se otorga a un pueblo. [¿El pueblo no participa?] Eso se llama cohesión social. No hay cohesión social desde hace 200 años en el Perú. [¿Cohesión entre opresores y oprimidos?] Esa es una tarea por hacer. Y el tercero es, los que han decidido formar este Estado-Nación, tienen que decirme: ¿cómo se transmite el mando y el poder? El Perú no ha decidido cómo se transmite el mando del poder porque existe tres modelos; o unipartidista, que no queremos, pues sería una dictadura [¿China y Cuba, son dictaduras?]; bipartidista, como en Estados Unidos; o tripartidista, que es lo que nosotros proponemos, un sistema tripartidista. [¿se anula la libertad política?] Si no hay sistema de partidos, la estabilidad política se resiente.” [Si el sistema de partidos políticos ha sido segregacionista en 200 años, ¿Por qué mantenerlo?]

(…) Queríamos un sistema de tres grandes partidos. Un gran partido de derecha o centro-derecha, un gran partido de centro, un gran partido de izquierda o centro-izquierda, donde yo me siento cómodo. [Claramente prefiere ser de centro que, no existe porque no hay neutralidad entre opresores y oprimidos].

(…) Pero si no hay partidos políticos, no surgen los líderes. Yo he increpado a los sectores llamados de derecha, ¿dónde está el Rivagüero de la derecha? Ojo, él sí era un aristócrata, él sí era un empresario nacional, recorrió a caballo la sierra peruana y dijo una frase más fuerte que la de Mariátegui: "El Perú no puede prescindir del indio sin suicidarse". Él usaba la palabra indio como la usaba Haya de la Torre, como la usaba Mariátegui. Hoy diríamos, no podemos prescindir de las regiones sin suicidarnos. Y por eso, camino para construir la nación del Perú, estableciendo todo el poder a las regiones, pero para conquistar los mercados del mundo. [¿De qué regiones habla?, si lo que tenemos es una regionalización distorsionada que viene desde la colonia]


(…) El Perú necesita un plan Marshall. 
[¿Seguir la misma estrategia de dominación estadounidense?]

(…) Nunca el control del precio ha sido una medida socialista [No es cierto]. Nunca, porque ese control del precio lo pueden hacer todos. Lo puede hacer una dictadura burguesa o una dictadura extrema. Es una medida técnica y nada más. Lo único que diferencia radicalmente a los regímenes comunistas es la socialización total de los medios de producción. Y ese no es mi camino[Más claro que el agua]


Hay pues, mucho que discutir al respecto, ya que cada uno de nosotros tiene una línea política definida y no se puede pretender que todos pensemos igual. El derecho a la discrepancia es tan fundamental como el derecho al pensamiento propio. Pero vale la pena, debatir los distintos pareceres para encontrar claridad de ideas y saber a quién apoyar o, no. Nadie es dueño de la verdad absoluta y admito que puedo estar equivocado. El tema da para largo, pero si alguno desea el texto completo en el original publicado por el diario La República, se los puedo remitir.
<:>

20 junio/2025

viernes, 20 de junio de 2025

POTENCIAL MINERO EN PUNO

 GOLD MINING CONFIRMA ALTAS LEYES DE ORO Y ANTIMONIO EN PROYECTO CRUCERO

Por Adrian Moscoso

En: https://www.rumbominero.com/.../puno-goldmining-confirma.../

L

a empresa canadiense GoldMining Inc. anunció nuevos resultados positivos tras revisar perforaciones históricas en su proyecto Crucero, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno. Según el reporte, se han identificado intercepciones de alto contenido en oro y antimonio, un metal crítico cada vez más valorado por sus aplicaciones en tecnología y defensa.

Entre los resultados más relevantes destacan:

- 56 metros con 4.01 g/t de oro equivalente (AuEq) – incluyendo 2.06 g/t de oro y 0.55% de antimonio

- 107 metros con 2.54 g/t AuEq – con 1.44 g/t de oro y 0.31% de antimonio

- Una intercepción puntual de 30.41 g/t AuEq en solo 2 metros, con una alta concentración de antimonio (7.58%)

Estas cifras provienen de una reevaluación técnica de perforaciones realizadas entre 2003 y 2012, las cuales fueron recientemente validadas por la compañía, incluyendo más de 17,000 análisis geoquímicos.

“Los resultados refuerzan el potencial de Crucero como un proyecto dual de oro y antimonio, lo que mejora su valor económico en un contexto de alta demanda por metales críticos”, destacó Alastair Still, CEO de GoldMining.

¿Por qué importa el antimonio?

El antimonio (Sb), que se presenta en forma de estibina en el yacimiento, es utilizado en baterías, retardantes de fuego y aleaciones para la industria militar. Su precio ha aumentado significativamente en los últimos años, lo que hace más atractivos los proyectos que lo contienen junto con metales preciosos como el oro.

Sobre el Proyecto Crucero

Se ubica a unos 150 km de Juliaca y a 10 km de Caserío de Oscoroque.

Se encuentra dentro de la formación geológica Ananea (Paleozoico Inferior).

La zona principal explorada (A1) presenta una mineralización de 750 metros de largo por 100 metros de ancho y hasta 400 metros de profundidad.

El oro aparece en asociación con sulfuros como pirita, pirrotita, arsenopirita y estibina.

La empresa continuará con la validación de datos históricos y el análisis del contenido de antimonio, con miras a actualizar la valorización del proyecto y definir próximos pasos de exploración o desarrollo. <>

HILDEBRANDT SOBRE COPAMIENTO DE INSTITUCIONES POLITICAS POR ULTRADERECHA

 HE DEJADO DE LEER A CIORAN

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 738

T

odos los días, el estiércol.

Todos los días, la embestida.

Ahora es la fiscalía. Ayer fue todo lo que se resistía: el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el sistema electoral, la Junta Nacional de Justicia, la Sunedu.

No les basta el congreso y su filial, el Ejecutivo.

Lo que quieren es asegurarse de que no serán investigados por sus rapiñas, sus ventas de votos, el trazo de sus garras.

Y nos dan el espectáculo de este país en subasta.

No les importa. No tienen fama que cuidar ni apellidos que pre­servar. El Perú es para ellos una manera de ganarse la vida.

Yo pensaba que algún día, después de tanta batalla perdida, vería a mi país en manos de gente que valiera la pena. Fíjense que no hablo de izquierdas o derechas sino de hombres y mujeres competentes y honrados.

Pensaba eso porque creía que aprenderíamos la lección y nos aburriríamos de tanto desatino. Pero no: me volví a equivocar. Y ahora estamos en lo más hondo de la derrota, cavando con energía a ver si encontramos más hondura del mal, más profundidad en el error.

Tengo que decirlo: esta podredumbre supera las cotas alcanzadas por el fujimorismo. Ni en las peores etapas del decenio shogunés del señor Fujimori asistimos a este grado de depravación. El padre de Keiko tuvo entre sus servidores a Moisés y Alex Wolfenson, pero ahora el país mismo parece gobernado por los Wolfen­son. Es como si el lumpen del que se sirvió Fujimori hubiese dicho “nos cansamos de estar en segundo plano”. Es como si los esbirros hubiesen dado un golpe de estado. En estas condiciones, ¿qué esperar de las elecciones del 2026?

Nada bueno. Yo lo que espero es la activación de una maquinaria que le garantice a la mafia gobernante la continuidad de sus propósitos. Y si para eso necesitan campañas de difamación, demoliciones por encargo, periodicazos de terror, televisiones en ristre, encantamientos de serpiente, pues habrá todo eso. Y si todo eso es insuficiente, pues habrá apagones a la hora del conteo y fraude. Para eso se han preparado y siguen haciéndolo.

La mafia que se ha apoderado del gobierno no puede permitir que venga un régimen que derogue sus leyes pro crimen y que examine sus arreglos con la oligarquía y con la economía en negro que tiene a sueldo a buena parte del congreso. La mafia aspira a la impunidad y al continuismo.

La mafia sueña con una sucesión cómplice porque se le va la vida en este empeño. La cárcel espera a muchos de sus abogados y legisladores y la vergüenza aguarda a quienes apañaron estos años de hecatombe moral. Y la restitución de las normas sobre la extinción de dominio o el procedimiento de los allanamientos, para citar dos ejemplos, hace temblar a procesados y procesables de toda laya. Los que acudieron a la prescripción y los que se beneficiarán con la próxima amnistía, ¿qué no harán para impedir que fuerzas nuevas ganen las elecciones y fumiguen el país?

Por todo esto es que la mafia necesita arrasar con lo que queda de la fiscalía y con un sector del poder judicial que sigue rebelándo­se. Y quienes se beneficiaron de las exoneraciones tributarias y las gollerías de las obras públicas amarradas invertirán, por supuesto, en la candidatura que les asegure esos privilegios.

Es vital que Patricia Benavides, alias Vane, no regrese a la fiscalía que embarró protegiendo a su hermana y encabezando un movimiento cuyo único objetivo fue tumbarse al gobierno de Castillo. Y, claro, Castillo fue tan idiota y tan miserable que ofreció todos los flancos y al final, aterrorizado por lo que iban a decir sus cómplices, dio aquel golpe de estado sacado de un libreto de Televisa. Pero soy de los que creen que si Castillo hubiese sido un hombre honesto, la maquinaria de Benavides, el fujimorismo y los asesores apristas habrían encontrado la razón para extirparlo. Es importante que el poder judicial siga demostrando independencia de criterio aferrándose al marco jurídico internacional. Es importante que sigamos resistiendo. He dejado de leer a Cioran porque leerlo en el Perú es una redundancia y porque quiero creer que tenemos alguna espe­ranza de rescatar al Perú de manos de esta gentuza. <:>

jueves, 19 de junio de 2025

MISTERIOS EN LA HISTORIA DEL PERU

 CÓMO DESAPARECIÓ TIWANAKU, CONOCIDA COMO LA "CULTURA MADRE" DE AMÉRICA DEL SUR

SU ESPLENDOR E INFLUENCIA ALCANZARON PERÚ, CHILE, ARGENTINA Y BOLIVIA

Cristina J. Orgaz. BBC Londres

E

l imperio de los Tiwanaku (o Tiahuanaco) -regido por los antepasados de los aymaras, posiblemente puquinas- es conocido como la "cultura madre" de América del Sur.

La suya es una de las historias más ricas y vibrantes del mundo. Fue una de las civilizaciones más complejas y sofisticadas, que dominó varios siglos una vasta franja de Sudamérica.

El centro espiritual y político de la cultura se sitúa en la ciudad-estado de Tiwanaku, a unos 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca.

A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, se elevan la ciudad planificada con el mismo nombre, que tuvo fuerte carácter religioso y desplegó toda su grandeza entre el 400 d.C. y el 900 d.C, para ir desapareciendo gradualmente después.

Famosa "Portada del Sol"
“Los vestigios de sus monumentos atestiguan la importancia cultural y política de una civilización netamente diferenciada de las restantes culturas prehispánicas de América”, afirma la UNESCO sobre el sitio arqueológico.

El conjunto monumental de edificios de piedra y las pirámides está construido con colosales monolitos tallados con precisión milimétrica. Aún no está claro cómo lograron levantar las estructuras o traer las piedras necesarias, ya que la civilización carecía del concepto de la rueda.

“Era una ciudad brillante, de unos 4 a 6 kilómetros cuadrados. Uno de ellos estaba lleno de pirámides de piedra, palacios y residencias para la élite. Más allá se construyeron las viviendas para el resto de la gente que llegaban hasta el lago. Eso son unos 20 kilómetros. Un espacio bastante extenso”, explica a BBC Mundo Charles Stanish, antropólogo de la Universidad del Sur de Florida.

La pirámide de Akapana es, por ejemplo, la mayor y más antigua de las construcciones prehispánicas de Sudamérica. Tenía un gran significado espiritual y los arqueólogos creen que fue erigida hace unos 2.500 años. Como todo el conjunto arquitectónico está bellamente tallado.

La ciudad fue diseñada para atraer gente de todas partes y los expertos están bastante seguros de que tenía barrios distintos y gente multiétnica.

“La ciudad probablemente era multilingüe y se oían distintos idiomas. Se organizaban grandes ceremonias y festivales, y tratan de atraer gente y comerciar. Sus textiles son absolutamente impresionantes. Su alfarería hermosa”, afirma Stanish.

Tecnología de riego

Construyeron su economía sobre la base del comercio y de la agricultura. La metrópoli estaba dotada de un complejo sistema de drenaje subterráneo que controlaba el flujo de las aguas pluviales.

Puma puncu (Puerta del puma)
Sus casi 50.000 campos agrícolas, conocidos localmente como sukakollos, tenían una tecnología de riego -asombrosa para la época- que les permitió adaptarse fácilmente a las duras condiciones climáticas del antiplano boliviano.

A su alrededor construyeron terrazas artificiales que hicieron posible una forma sostenida de cultivo y ayudaron a la evolución cultural del imperio.

“Estas innovaciones fueron adoptadas por civilizaciones posteriores y se extendieron hasta Cuzco”, explica la UNESCO.

Y es que los Tiwanaku establecieron colonias alrededor de su enclave estratégico en un área del tamaño de California y allí colocaron, por ejemplo, sus tiendas de artesanía.

Así, instauraron su poder político y económico: controlando enclaves o pequeñas unidades políticas y comerciando con los locales.

“Obtenían objetos del bosque tropical y los comerciaban con gente del sur, en las vertientes occidentales de los Andes, desde la ciudad peruana de
Moquegua hasta San Pedro de Atacama, en Chile
”, añade Stanish.

Usaban distintos materiales para la arquitectura, la alfarería, los textiles, los metales y la cestería.

Imperialistas

“Se comportaron como un imperialismo clásico en el que traían materias primas y fabricaban productos terminados, particularmente cerámica y textiles. Tenían compuestos alucinógenos que eran muy populares en aquella época. Trabajaban la piedra y el metal. Tenían toda una gama de actividades. Y sobrevivieron durante varios cientos de años”, explica el antropólogo.

“Eran una sociedad jerárquica. Esto está bastante claro. Tenían realeza y una élite entroncada con el sacerdocio que usaba símbolos y estructuras de poder tradicionales andinos. Es casi seguro que el pueblo Tiwanaku hablaba una forma ancestral de puquina, que llamamos jaqi”, afirma.

Y pese a la grandiosidad y la influencia de los Tiwanaku, de su fuerza económica y política, la civilización desapareció misteriosamente sin dejar muchas pistas sobre las razones. Es claro que fue reemplazada por lo señoríos collas.

“Tenemos varios misterios que resolver, como su desaparición y colapso o la tecnología con la que transportaron piedras que sobrepasan las 140 toneladas desde canteras a más de 50 kilómetros de la ciudad”, le dijo a la BBC el arqueólogo boliviano Luis Miguel Callisaya.

Parte de su cultura o de sus tecnologías fueron absorbidas por los incas. Y de hecho, hasta que no llegó la datación por carbono a la ciencia, se consideraba que los Tiwanaku eran parte de la civilización inca.

El área patrimonial cubre 600 hectáreas
Pero en los años 60 y 70 empezaron a aparecer artefactos y huellas que demostraron que, en realidad, la civilización era muy anterior a los incas.

Los incas no habitaron el altiplano andino hasta el siglo XIII. “Ya no hay absolutamente ninguna duda ya de que hubo un intervalo grande de tiempo entre el colapso de los Tiwanaku y el comienzo del Estado Inca”, dice Stanish.

Existen muchas hipótesis para explicar el colapso y la desaparición de esta civilización. Desgraciadamente, Tiwanaku fue saqueada a lo largo de los siglos y gran parte de su valioso patrimonio desapareció.

Numerosos documentos históricos muestran que el sitio arqueológico se convirtió en una cantera, de la cual se extraían materiales para construir edificios modernos. La evidencia de esto, según la UNESCO, es aún es visible en el centro de la ciudad cercana, e incluso en La Paz, la capital de Bolivia.

Ofrendas a los dioses

Además, la ciudad solo ha sido excavada en torno a un 10% por lo que todavía queda mucho por hacer. Por eso es difícil saber qué pasó exactamente.

La tesis más sostenida es la de una crisis ambiental que generó una prolongada sequía.

Para Callisaya uno de los hallazgos arqueológicos que apuntan en este sentido es el descubrimiento de 19 osamentas de jóvenes que “consideramos que fueron parte de una ofrenda para enviar el mensaje y llamar las lluvias a los dioses”, explica.

Stanish va un poco más allá y apunta a que las causas fueron varias.

El colapso de la civilización no sucedió de la noche a la manaña. Tardó al menos 200 años en pasar”.

Tampoco se trató de un colapso biológico. Es decir, la población no murió en un breve período de tiempo. Es probable que los pobladores fueran poco a poco dispersándose. Primero fuera de la gran ciudad, luego más allá de los límites cercanos.

“Sabemos que no fue una enfermedad que diezmara a la población. Se habla de que se debió a una sequía que afectó a los sistemas agrícolas en la cuenca del Titicaca. Y también que hubo invasores por el sur venidos de la costa de Atacama. Esa fue la leyenda registrada por muchos historiadores españoles”, explica el arqueólogo.

Aún falta mucho por descubrir
Confluencia de factores

Para él, no hubo una sola causa, sino que fue la confluencia de muchas. Entre ellas probablemente esté también una rebelión campesina debido a la fuerte insatisfacción con los gobernantes y la élite.

“Se parece mucho a lo que ocurrió con los mayas, donde la gente simplemente se dispersó. Cualquiera que fuera el sistema político y económico que mantenía a Tiwanaku, se vino abajo”, dice.

Y de esta forma, la agricultura y la riqueza que producía, que durante siglos fue el eje que mantuvo unido el sistema político de Tiwanaku, cayó gradualmente en desuso y se produjeron cambios considerables con respecto a la salud general, la demografía y las estrategias de subsistencia del pueblo, provocando una diáspora.

 “La primera etapa fue una diáspora colonizadora y limitada a unos sitios de altura intermedia, como la cuenca media del Osmore cerca a Moquegua, y probablemente Cochabamba”.

“La segunda etapa fue una diáspora mucho más extensa, impulsada por la desintegración violenta de las colonias alrededor de 1000 d.C., contemporáneo con el colapso de la ciudad de Tiwanaku o su reorientación radical por una élite militar”, afirma Bruce D. Owen en su estudio “Distant Colonies and Explosive Collapse: The Two Stages of the Tiwanaku Diaspora in the Osmore Drainage”.

Las poblaciones de la segunda etapa, que se asentaron en áreas poco pobladas, establecieron aldeas pequeñas, dispersas, y defendibles. Los que se asentaron entre una población mayor o mejor establecida se integraron como una minoría de menor estatus.

“Este colapso explosivo sugiere que Tiwanaku estaba compuesto por múltiples grupos cuyos intereses diversos no podían ser contenidos”, añade Owen.

Cuando las civilizaciones colapsan, normalmente hay múltiples razones: crecimiento demográfico, enfermedades, guerreros invasores. Todas ellas se unen y engullen civilizaciones enteras. <:>

miércoles, 18 de junio de 2025

COSTUMBRES DE MI TIERRA: MACHAKMARA

 CELEBRACIÓN DEL PACHAKUTI

INVITACIÓN PARA RECIBIR EL AÑO NUEVO ANDINO

N

uestros astrónomos andinos lograron determinar que un ciclo completo del movimiento lunar (luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante) dura 28 días, y estudiando el movimiento del sol, al realizar su tránsito en el horizonte de sur a norte, duraba 13 meses lunares de 28 días. La sumatoria da 364 días.

 Y el día que quedaba flotante, el 365, era el indicado para confirmar el retorno del ciclo solar y el elegido para la celebración del Pachakuti (Willka Kuti, Willka Jacha Laymi, Willkasi, Mara Taka, Machaca Mara) .

Esta fecha hoy es conocida por la ciencia contemporánea como el Solsticio de Invierno, y se debe a la inclinación del eje de nuestro planeta Tierra, generando menos horas de luz solar y las temperaturas más frías en el hemisferio sur,

Esta celebración que empezamos a visibilizarla en el Templo Solar del Inti Uyu ubicado en la frontera de los distritos de Unicachi y Ollaraya de Yunguyo desde hace más de un cuarto de siglo, ha ido creciendo en toda nuestra Región y la asumen las organizaciones sociales, educativas y culturales de todo Puno y gran parte del país.

El viernes 20 de junio a partir de las 6.00 p.m. efectuaremos la velación correspondiente a partir de las 6.00 p.m. en el Parque Pino con la participación de Vientos Carolinos, Sentimiento Carolino y Sikuris 27 de Junio Nueva Era, oportunidad además que celebraremos el Bicentenario Carolino.

Y el sábado 21 de junio desde las 4.00 a.m., estaremos celebrando el Pachakuti o Año Nuevo Andino en el Apu Huajsapata, y como ya es tradicional, la población puneña participa activamente con sus ofrendas.

La Asociación Cultural Nativa Puno, Sikuris 27 de Junio Nueva Era, el Instituto Jilata y los conjuntos sikurianos de la Gran Unidad Escolar San Carlos los invitamos a ser partícipes de esta celebración que afirma nuestra identidad andina y reivindica el conocimiento y la ciencia que nuestros pueblos originarios Pukara, Uros, Puquina, Aymara, Kallahuaya y Quechua, nos han legado. (César Suaña)


Pinazo Durand : CERRO ATOJJA


RITUAL EN MACHAKMARA

martes, 17 de junio de 2025

TRABAJO CULTURAL DE PUNEÑOS EN EL EXTERIOR

 LAS MANOS DE

EDMUNDO TORRES

Christian Reynoso

L

as manos de Edmundo son blancas, de dedos largos y suaves, en las que se advierten visibles sus venas como si fueran riachuelos. Tienen un movimiento elástico a la vez que concreto y a veces pueden sugerir el vuelo de una mariposa. Con esas manos crea, moldea, construye, danza, vive y respira, Edmundo Torres (Puno, 1944), actor, danzante, artista multidisciplinario y mascarero, radicado en Berlín, y estos días de paso por Lima y Puno, de quien se exhibe la muestra “Edmundo Torres: Las manos que danzan”, en el Centro Cultural PUCP, con la curaduría de Miguel Rubio Zapata.

Edmundo dejó Puno a los 24 años. Llegó a Lima en 1968, para seguir estudios en Bellas Artes, hasta 1979 en que partió a Italia para estudiar arte dramático en Milán. En 1983 volvió a Lima y en 1985 partió definitivamente a Berlín, donde vive hasta hoy. De su niñez y juventud en Puno recuerda al profesor de arte y pintor Simón Valencia Melgar en la Escuela Preparatoria Nro. 3 que dirigía el educador y escritor José Portugal Catacora. “Simón era feo, pero tenía gran sensibilidad y hacía teatro de marionetas y escenografías preciosas; lo evoco con mucho afecto”, nos dice. En Lima trabajó para el Grupo Yuyachkani y luego, a lo largo de su carrera, diseñó máscaras y
accesorios para compañías teatrales de Berlín y Bremen.

La muestra permite conocer los diversos registros de Edmundo: máscaras, esculturas, accesorios, vestuarios, instalación, bocetos, el taller y los materiales con los que trabaja, y el camarín o “el cuartito”, entre cortinas, en el que el artista recibe y baila y comparte con los amigos, como si todos fueran los actores de una puesta en escena en vivo y en directo. Su trabajo permite al espectador conocer elementos culturales de claves simbólicas identitarias y acaso resignificadas con un temperamento lúdico, danzante y pleno de humor. Personajes como la china diabla, la catrina, el kusillo, el diablo, las vírgenes, entre otros, que conforman un imaginario particular. También pueden verse las máscaras empleadas en la famosa obra “Los músicos ambulantes” de Yuyachkani: el burro, el perro, la gallina y la gata.

“Berlín me permite vivir en Puno”, dice Edmundo, mientras conversamos sobre el desarraigo y la forma de mantener la identidad mediante al arte. En Alemania encontró al narr, personaje de ruptura, transgresor, bufón y loco, que aparece en los carnavales y que, enseguida, lo asoció con el kusillo altiplánico, el ukuko cusqueño y el saci brasilero, como para sentirse en casa. Del mismo modo, la catrina le permite proyectar el trabajo manual al plano performativo al travestirse en la calaca elegante por calles berlinescas y recientemente por calles puneñas, en un acto de ilusión, transgresión y algo de locura. Y al amparo de esa locura, salimos de la exposición junto con Edmundo por las calles limeñas en busca de danza. <:>

____________________

NOTA DEL DIFUSOR: Edmundo, en su juventud, formó parte del elenco de danzantes de las Agrupación Puno de Arte Folclórico y Teatro APAFIT. En la estampa danzaria de la Diablada, que APAFIT presentaba en la versión puneña, Edmundo durante varios años –y con reconocida popularidad- hizo suya la ejecución de la “figura” de esqueleto, la misma que formaba parte del conjunto de muchas otras “figuras” que bailaban a los sones de los sicumorenos, tal como lo hace hasta ahora el conjunto sikuris Mañazo.

En la Exposición PUCP


OPINIONES SOBRE LA CALIENTE ACTUALIDAD MUNDIAL

 EUROPA FRENTE A LAS GUERRAS  EN CURSO

Luis A. Hernández

L

a guerra de Israel contra Irán lo ha dejado claro: Bruselas ha dejado de defender el derecho internacional para abrazar el derecho a la barbarie.

Cuatro claves por qué lo que estamos viendo es gravísimo, y cómo Europa está firmando su acta de defunción ética.

1. LA AUTODETERMINACIÓN HA MUERTO. LARGA VIDA A LA “AUTODEFENSA”

Cuando Israel bombardea Gaza, Europa mira a otro lado. Pero cuando Israel decide bombardear un hospital en Irán y penetrar su espacio aéreo con drones y aviones de combate, Bruselas ni siquiera parpadea. Se limita a repetir: “Israel tiene derecho a defenderse”.

¿Defenderse de qué, exactamente? ¿De un país que no ha disparado un solo misil contra Tel Aviv? ¿De una amenaza futura que ni siquiera ha sido demostrada? El concepto de defensa preventiva es el corazón mismo del unilateralismo más brutal, el que consagró George W. Bush en Irak y que ahora Netanyahu reactiva, con sello kosher y bendición europea.

La ONU ha advertido que los ataques sobre Kermanshah violan la soberanía iraní y pueden constituir crímenes de guerra. Pero Bruselas guarda silencio. Ninguna palabra sobre legalidad internacional, ningún gesto de condena. Porque cuando el que mata es un socio, los principios se vuelven opcionales.

Y mientras tanto, el pueblo iraní —como antes el palestino, el libanés, el yemení— queda atrapado entre la arrogancia de las potencias regionales y el desprecio absoluto de quienes se hacen llamar “comunidad internacional”.

Misil iraní explosiona en Tel Aviv

2. VON DER LEYEN, PORTAVOZ OFICIOSA DEL EJÉRCITO ISRAELÍ

Ursula von der Leyen no es una voz neutral. Tampoco es una observadora imparcial. Es, desde hace años, una operadora política al servicio de los intereses geoestratégicos de la OTAN y del Gobierno israelí. Lo demostró en octubre de 2023 cuando se saltó todos los protocolos de política exterior para apoyar sin matices el asedio a Gaza. Y lo ha vuelto a hacer ahora.

Tras los ataques israelíes a Irán, fue la primera en salir a decir que “Israel tiene derecho a protegerse”, sin mencionar ni una sola vez la palabra “proporcionalidad”, ni “investigación”, ni “derecho internacional”. No le hizo falta: su trabajo no es defender los tratados, sino justificar su incumplimiento cuando lo incumplen los suyos.

La Comisión Europea debería hablar con una sola voz, consensuada con los Estados miembro. Pero Von der Leyen se ha convertido en la jefa no electa de una diplomacia alineada con Washington, Tel Aviv y los intereses del complejo militar-industrial. Ni Borrell, ni el Parlamento Europeo, ni el Consejo han tenido margen para matizar sus palabras.

Y lo peor: lo hace en nombre de todas y todos. En tu nombre. En el mío. En el de los pueblos que todavía creen que Europa representa los derechos humanos.

3. LA HIPOCRESÍA EUROPEA ROMPE EL TERMÓMETRO DEL DERECHO INTERNACIONAL

En 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, Europa reaccionó con una contundencia sin precedentes. Sanciones masivas. Condenas unánimes. Embajadores expulsados. Cierres de medios. Congelación de activos.

Pero ahora que Israel lanza misiles a una ciudad iraní, atraviesa su espacio aéreo y ataca instalaciones médicas, ¿qué hace Europa?

Pide moderación.

No hay condenas. No hay medidas. No hay ni siquiera un intento de guardar las apariencias. Porque el problema nunca fue la legalidad: fue el bando. Cuando el que invade es enemigo, se le llama criminal. Cuando es amigo, se le llama aliado estratégico.

Esta doble moral no solo insulta la inteligencia de los pueblos europeos. Insulta también la memoria de las víctimas de las guerras que Europa dice querer evitar. Porque no hay guerra justa sin justicia. Y no hay justicia sin coherencia.

- Hoy Israel bombardea Irán con tecnología militar europea. Y Bruselas lo bendice.

- Mañana, cualquier otro país podrá invocar el precedente para hacer lo mismo.

- Y entonces, ¿con qué cara exigirá la UE respeto al derecho internacional?

Misil ruso explosiona sobre Kiev

4. ORIENTE MEDIO COMO REFLEJO DE LA DECADENCIA MORAL EUROPEA

Europa no es neutral. No es mediadora. No es garante de nada. Es un actor beligerante en la descomposición del orden global. No promueve la paz: promueve alianzas armadas. No promueve el derecho: promueve intereses comerciales.

Cada vez que Ursula von der Leyen justifica un bombardeo ilegal, no solo se legitima a Netanyahu. Se deslegitima a Europa. Cada vez que el Parlamento calla, cada vez que el Consejo no actúa, se normaliza una forma de fascismo militarizado que ya no necesita tanques ni uniformes: le basta con un micrófono y una rueda de prensa.

Porque el fascismo contemporáneo ya no llega con botas, sino con corbata y logotipo institucional.

¿Quién es hoy Europa? ¿Un espacio de paz y cooperación? No. Es una plataforma logística del imperialismo occidental, una extensión política de las guerras por recursos, por influencia, por dominio. Lo que ocurre en Gaza, en Teherán, en Kermanshah… es solo el reflejo de una identidad que se ha podrido desde dentro. <:>

lunes, 16 de junio de 2025

LA FLOR NACIONAL DEL PERÙ

 "QANTU" o "KHANTU"

Texto condensado de las siguientes fuentes: https://www.inkayniperutours.com/blog/es/kantu-flor-sagrada-de-los-incas#h24 y Manoel Obando: HISTORIA Y SIGNIFICADO CULTURAL DEL SÍMBOLO NACIONAL DEL PERÚ. https://www.infobae.com/peru/

 

F

lor sagrada de los Incas actualmente considerada como Flor Nacional del Perú. Simboliza la identidad cultural y la tradición peruana.

Conocida por pocos, esta planta tiene un milenario pasado y los antiguos incas la relacionan con la creación del mundo.

La rica biodiversidad del territorio peruano y una herencia cultural única, albergan entre sus tesoros naturales a la Cantuta (Cantua buxifolia), especie de arbusto perteneciente a la familia Polemoniaceae. Su capacidad para adaptarse a las condiciones extremas de las alturas, resistiendo temperaturas bajas y prosperando en suelos poco fértiles, la convierte en un ejemplo de tenacidad y supervivencia.

Si bien su nombre en español es «Cantuta», en la acepción original quechua se la conoce como Qhantu, consagrada como la Flor Nacional del Perú. Este símbolo botánico, tiene raíces que se remontan a las antiguas civilizaciones preincaicas; encarna la esencia misma de la identidad peruana.

Designada oficialmente como Flor Nacional en el siglo XIX, durante el gobierno de Ramón Castilla, esta elección no fue fortuita. Fue el resultado de una profunda reflexión sobre la relación entre la flora peruana y la historia ancestral del país.

Durante la colonización española, la esencia de esta conexión perduró, a pesar de los desafíos culturales y sociales que supuso la invasión europea. Esta planta continuó siendo un testimonio silencioso de la riqueza espiritual y natural de Perú. <:>





GRANDES MUSICOS PUNEÑOS

ELADIO QUIROGA

L

as canciones que tanto hacían añorar a nuestros padres y que marcaron una época dorada en décadas pasadas, lejos de los estrepitosos ritmos actuales, muchas de ellas se deben a un compositor, Eladio Quiroga Rosado, quien nació un 8 de enero de 1909 en el distrito de Pusi. Desde muy temprano hizo notar su estirpe de compositor y músico.

Los padres de Eladio fueron Froilán Quiroga y Florencia Rosado, de quienes heredó ese don de músico y compositor. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Particular San Ambrosio de la ciudad de Puno. Y, sus estudios secundarios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno. Ejerció la labor de maestro en la Escuela “Liceo Puno” y en la Escuela Fiscal 881. Posteriormente, se dedicó a la Notaría.

Este eximio intérprete de la guitarra aprendió su arte por vocación. Perteneció en su corta existencia a varios conjuntos de la tradición de la estudiantina puneña: “Los Íntimos de Puno”, “Estudiantina Lira Puno”, “Centro Musical Puno”, “Conjunto Obrero Masias” y el Centro Musical y de Danzas “Teodoro Valcárcel”; entonces podemos afirmar con certeza, que la música de Puno fue más importante por sus memorables composiciones.

Contrajo nupcias con doña María Josefa Zea Romero con quienes dejó un legado con sus hijos: Enma Quiroga Zea de Tinajeros (fallecida), Gilma Quiroga Zea de Núñez (Profesora jubilada residente en Puno), Efraín Quiroga Zea (Economista, residente en Arequipa), Enrique Quiroga Zea (Abogado residente en Ica) y Virginia Quiroga Zea de Vásquez (Profesora, residente en Lima)

En 1955, llegó a ser el primer presidente de la prestigiosa institución Theodoro Valcárcel. Compuso varias piezas musicales para estudiantinas, entre las que destacan: las marineras “Serpentina”, “Linda Puneñita”, Jaranera” y “Al Pié del Cancharani”; la captación “Los Pulí Pulís de Juli”; el paso doble “Centro Musical Teodoro Valcárcel” y el Vals “Reciprocidad”; los huaynos pandilleros “Sentimiento Aymara”, “Puno Pandillero”, “Fiesta de mi Pueblo”, “Lucero del Ande”, “Recuerdos del Ande”, “Recuerdos Puneños”, Zampoña de Cancharani” y el afamado “Flor del Titicaca”. Todas estas composiciones marcaron la historia de la música de Puno.

Eladio Quiroga Rosado, tuvo una gran amistad con Virgilio Palacios, Severo Lezano, Carlos Rubina Burgos, Enrique Cuentas Ormachea, Tito Parodi y Eladio Núñez; y murió siendo aún joven, el 31 de diciembre de 1959. A los que disfrutamos de su música, nos toca valorar sus melodías y hacer que sus arpegios se impongan en la tradicional festividad Virgen de la Candelaria, en los carnavales puneños, así como las en las diversas fiestas patronales. <:>

(Texto sin autor conocido. Extraído de archivo particular)