viernes, 27 de noviembre de 2020

HUAYÑOS PANDILLEROS CLÁSICOS

 

CON LA MAYOR, CON LA MENOR

(Huayño pandillero de dominio público,

Transcripción por José Calisaya)

 

Anoche durmiendo en casa, cholita

a la media noche despierto, vidita

pensando ser engañado.

Con la mayor, con la menor,

mejor sería la mayor, negrita

hasta que crezca la menor (bis)

 

No digas a nadie nada, cholita

lo que nos hemos querido, vidita

oculta nuestro secreto.

Con la mayor, con la menor

no sé con quien permanecer, negrita

mejor sería ni pensar (bis)





LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU DE HOY

 


NO SE EMBARRE, SEÑOR SAGASTI

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 517, 27NOV20

E

l señor presidente Francisco Sagasti recibe en palacio de gobierno a la señora Keiko Fujimori.

La señora es atendida como lideresa de una organización política y el señor presidente la recibe como tal.

Conversan el señor y la señora. La señora está acompañada de su vocero parlamentario, un señor superlativo que también votó para que Manuel Merino descendiera del árbol y ascendiera a la presidencia. Hablan el señor y la señora, suponemos, de los grandes temas que atribulan al país, de aquello que limita con la trascendencia.

Un día antes, el señor presidente ha dedica­do largos minutos a hablar con César Acuña, jefe de la llamada Alianza para el Progreso. Y después lo hará con todas las fuerzas políticas representadas en el parla­mento.

Pero hay un problema muy serio.

El señor presidente, tan vallejiano y perspicaz él, sabe perfectamente que la señora Keiko Fujimori no es la lideresa de Fuerza Popular sino la jefa de una organización criminal he­redada de su padre, con­denado a 25 años de cárcel por un surtido de críme­nes. Sabe perfectamente el señor Sagasti que este simulacro de cita cumbre no favorece sino a la señora que quiere limpiar el apelli­do Fujimori, manchado de sangre y corrupción. ¿Qué gana él, más allá de dar una imagen de extrema ingenuidad? No gana una tregua sino un disimulo. No gana la paz sino un frágil paréntesis al que sucederá, proba­blemente, un suceso que será todo un home­naje a la traición.

Pero hay más problemas serios.

El señor presidente sabe que el señor Acu­ña no encabeza un partido sino una vasta red de influencias cuyo objetivo es obtener fuen­tes adicionales de recursos, plata como can­cha para seguir comprando casas, voluntades, reputaciones aparentes. Sabe también que el señor Acuña es socio eventual y recurrente de Podemos Perú, casa matriz de Pepe Luna, el señor de las fachadas, el bribón de Telesup. Y sabe el señor presidente que UPP, entidad salida de una imitación de Ciudad Gótica, depende de consignas dictadas por un criminal mientras aspira a que un Guasón indescifra­ble la represente en las elecciones. Y sabe, en suma, quién es quién y en qué se ha convertido Acción Popular y qué tipo de residuo es Somos Perú, para citar sólo dos ejemplos. Cla­ro que lo sabe: alguno de sus asesores debe haberle mostrado el plano del cementerio en que se convirtió la partidocracia peruana, a Pero el señor presidente podrá decirnos, con todo derecho:

 -¿Y qué quiere usted, señor purista? ¿Que no dialogue con el Congreso? ¿Que me aísle a como hizo el suicida de Vizcarra?

Dudamos, por supuesto, que seamos dignos de que el presidente nos pregunte algo. Pero si eso ocurriera, nuestra modesta respuesta sería que el diálogo político es imprescindi­ble en una democracia y que la relación del Ejecutivo con el Congreso compromete la es­tabilidad política y la marcha de la economía, cómo no. Pero añadiríamos que el presidente de la república no está tratando en este caso con fuerzas políticas ni con líderes de esas ins­tituciones sino con jefes hechizos de partidos fingidos y prontuariados. AP fue un partido: hoy es una subasta inversa. APP jamás fue un partido sino lo más parecido a la banda del choclito. ¿Seguimos?



De modo que estas conversaciones no con­ducen a la gobemabilidad sino al desprestigio del señor presidente y a la caricaturización de la democracia.

¿Qué se puede esperar de concertar con Keiko Fujimori o César Acuña? El pantano ejerce un atractivo novelesco, pero jugar con fuego en política es de alto riesgo. La crimi­nología, además, lo ha demostrado: el carác­ter del sociópata persevera, los impostores no pueden abandonar su esencia.

La generación del bicentenario, señor Sagasti, salió a la calle para repudiar al Congreso de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular y todos los etcéteras imagina­bles que hoy pisan palacio de gobierno. Los dos muertos y la centena de heridos, víctimas de la bru­talidad policial ordenada por Merino y sus barraco­nes, son todo un símbolo y una lección. Y la lección es clara, presidente: el Con­greso es una covacha don­de abundan los alias, los botines, las ganzúas y el vicio de la estupidez. ¿De la mano de él piensa usted gobernar? ¿Piensa usted pedirle sugerencias eco­nómicas al FREPAP, ideas para moralizar al país al partido que persigue a los testigos de sus prácticas de lavar dinero y encubrir las donaciones del BCP?

No le pedimos que con­fronte si ese no es su talante, señor Sagasti. Le pedimos que no ensucie su presiden­cia con estas proximidades. Le pedimos que presente su plan de gobierno a la espe­ra de que el Congreso matón que padecemos lo apruebe sin mayores problemas. No tienen alternativa, señor presidente. No tiene usted que pasar por la humillación de hablar de las dificultades de gobernar con Keiko Fujimori o César Acuña. La calle no va a tolerar una nueva vacancia. La calle está vigilando. No le quite usted argumentos a la indignación. No se embarre. Y recuerde otra vez a Vallejo:

Confianza en el anteojo, no en el ojo;

en la escalera, nunca en el peldaño;

en el ala, no en el ave

y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo...

Confianza en muchos, pero ya no en uno;

en el cauce, jamás en la corriente;

en los calzones, no en las piernas

y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo...





miércoles, 25 de noviembre de 2020

FOTOGRAFIA ARTISTICA PUNEÑA: MAX NINA

 CAPTURA DE UNA PROTESTA

Fotógrafo de 25 años llegó a Lima desde Puno para realizar una producción dirigida a personas con discapacidad, y terminó registrando las protestas desde dentro del humo y el caos.

Por Paul Acevedo Gutiérrez INVESTIGA 21 de noviembre de 2020

Cuando Max Nina llegó a Lima desde su natal Puno, apenas en octubre último, no imaginó que terminaría siendo la mirada a través de la cual miles de personas, de dentro y fuera del país, observarían conmovidos la tumultuaria marcha en defensa de la democracia que emprendieron miles de jóvenes como él.

“Vine a Lima para realizar algunos audiovisuales para personas con discapacidad (…) Creo que el universo conspiró”, dice como buscando una explicación para lo que el denomina “el evento más peligroso que he cubierto hasta el momento”.

Max Nina Nayhua tiene apenas 25 años y es comunicador social egresado de la Universidad Nacional del Altiplano, allá en la lejana tierra que besa el lago Titicaca. “Nunca imaginé esto, solo recuerdo haber visto el primer día de protestas y en mi mente lo único que dije es: “Tengo que estar allí””.


Max Nina, fotógrafo de 25 años.

¿Qué es lo que te movió a hacerlo?

Creo que fue el abuso que vi contra los jóvenes ese primer día. Todo fue por voluntad y espontáneo. Solo pensaba en mi cabeza: “Tengo que registrar eso”. Recuerdo que eran las 4 de la tarde y me vinieron a buscar para ir a trabajar, pero les dije que no, que a las 4 (de la tarde) me iba a la marcha y me fui… Así empezó todo.

En las fotos enfocas muy de cerca al personal policial, ¿tuviste algún problema con ellos?

Sí, el primer día me quisieron quitar mi cámara luego de esa foto secuencia de dos tomas donde se ve a un joven grabando a un agente con el celular y luego este al descubrirlo le apunta…

Es decir, una vez allí en la protesta, ¿confirmaste tu primera impresión de que había abuso?

Claro que hubo abuso. Recuerdo que un joven corrió y es alcanzado por un policía. El joven cae al suelo y el policía al verlo allí le ha dado como 25 varazos, no exagero. A cualquiera le daba ganas de defender al muchacho. Imagínate que tuvo que llegar otro agente y controlar a policía. Se escuchó que le gritó: ¡Ya, cálmate! Y por fin dejaron al chico. Fue un abuso total. Uno se sentía impotente al ver eso.

¿En algún momento sentiste que de verdad tu vida corría peligro?

Sí, cuando cayó una (bomba) lacrimógena en la mano, hasta se me rompió uno de los lentes de mi cámara. Mi mano estuvo inflamada durante dos días…

¿Qué sentías mientras estaban registrando todo lo que veías en las protestas?

Eran momentos muy tensos. Dentro de mi corazón sentía cólera y rabia…

Tus fotos transmiten mucha emotividad y han sido compartidas en miles de cuentas de la red social Facebook, Instagram, por gente común y hasta por artistas, ¿qué sientes al ver eso?

Emoción, mucha emoción…

¿Cuál es tu foto favorita?

Una de mis favoritas es la del muchacho que ondea la bandera frente al Palacio de Justicia.

Esa foto ha sido compartida por medio mundo, es muy potente la imagen, tiene una significancia que bien puede resumirlo todo.

Sí, algunos amigos me escribían para decirme que tal o cual artista había colocado esa imagen sin mi crédito…





¿Eso te molestó?

No, para nada, esa foto es de todos, es de todos…

LA CALIENTE COYUNTURA POLITICA PERUANA

 DE GENERACIÓN “BICENTENARIO”

Escribe: Milcíades Ruiz

El poder mediático hace lo que quiere con nosotros y no tenemos protección pública contra su manipulación. Nos solivianta, nos apasiona, nos hace odiar y hasta nos hace aplaudir a nuestros opresores. Todos los días impacta nuestro cerebro condicionando nuestro estado de ánimo. En un momento nos hacen decir: ¡la vacancia es un golpe de estado!, ¡Merino es un asesino! Pero luego que el mismo congreso, con el mismo procedimiento, cambia la persona cuestionada, nos hace hablar en contrario siendo la misma figura política.

Nos enardece saber de dos jóvenes muertos en los disturbios, al corrupto Vizcarra le ponen el micro en la boca para agrandar la noticia y dice: “son héroes de la democracia”. Ya nadie se acuerda que bajo el mandato del corrupto  Vizcarra hubo también dos muertos por represión policial, en una movilización de varios días, igualmente masiva de jóvenes nativos que reclamaban por los perjuicios ocasionados por la empresa PetroTal, que opera el Lote 95, en Painahua, Requena, Loreto.

Fue el 9 de agosto, “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Ese día, a punto de balas y bombas lacrimógenas disolvieron la manifestación, alcanzando a los niños que corrían desesperadamente gritando de terror en la oscuridad de la noche. Y claro, por tratarse de indígenas, y de una transnacional inglesa, la prensa no hizo el despliegue como ahora, y por eso, nosotros tampoco hemos reaccionado como ahora.

Todos los días martillan nuestro cerebro para impregnarlo del bicentenario y por reflejo condicionado actuamos en ese sentido. Entonces, con motivo del estallido juvenil se está acuñando como digno de resaltar la frase “generación bicentenario” y nosotros lo rezamos, para el orgullo de los jóvenes. Pero, este mismo psicosocial periodístico será utilizado para demonizar la bandera izquierdista de “Nueva Constitución”, haciendo que la opinión pública la desdeñe. Y la acompañarán con encuestas desfavorables.

Como se recordará, los rumores psicosociales fueron utilizados para desestabilizar el gobierno de Velasco, haciendo que la gente salga a las calles para protestar y cometer desmanes. Se hizo contra el gobierno de Maduro, pero no pudieron quebrar el respaldo de las fuerzas armadas. Lo hicieron el Bolivia contra Evo Morales alegando falso fraude y lo sacaron en complicidad con la fuerza armada. Aquí, en el reciente estallido juvenil, hasta se ofrecían banderolas gratis para la protesta.

Como la prensa no resaltó este sospechoso ilícito, para saber sobre su financiamiento, tampoco nosotros le dimos importancia. Actuamos por reflejo condicionado, como lo advirtiera ya a comienzos del siglo pasado, el científico y premio Novel, Ivan Pavlov. De este modo, el martilleo del bicentenario sobre nuestro cerebro seguirá repitiéndose con más intensidad, hasta hacernos creer que Túpac Amaru, fue precursor de la independencia de sus opresores.



Es loable la actitud de los jóvenes que dieron la pelea en las calles en rechazo a la forma de hacer política. El repudio es contra los políticos que han envilecido la honorabilidad de los poderes del estado. Es un mérito que hay que reconocer frente al demérito de indiferencia de los mayores. Pero si de generación se trata, hay que ver que la gran mayoría de esta generación es víctima de la degeneración republicana bicentenaria.

Comparemos la situación de los jóvenes de 1821 con la situación de los jóvenes en la actualidad y veremos que lejos de agradecer a la republica tenemos mucho que lamentar. En esos tiempos, había una gran crisis por la guerra, pero los jóvenes no pasaban hambre y su comportamiento era respetuoso. Ahora en cambio, después de dos siglos, se han batirán todos los records históricos de encarcelamiento de jóvenes. ¿Eso es lo que vamos a celebrar?

Según el BCR, a setiembre pasado la población económicamente activa (PEA) se ha reducido a la mitad y el desempleo pasó de 6,3% a 16,3%. Cientos de miles de jóvenes buscan trabajo diariamente, sin que la república bicentenaria lo ampare. Cuando a un joven se le pregunta ¿por qué robas? La respuesta es: No hay trabajo. En el bicentenario, hay pues una expansión delictiva armada y con creciente sicariato como producto republicano. Diariamente vemos en los noticieros a bandas de jóvenes, capturados por la policía. Ellos también son de esta generación.

56,108 estudiantes universitarios han quedado con la carrera trunca al denegarse licencia a universidades degeneradas por el lucro. Otros miles han dejado los estudios por la crisis económica actual. En cambio, los traficantes de la necesidad educativa se han vuelto millonarios a costa del dinero de los padres de familia y tienen “plata como cancha” para candidatear a la presidencia. Otros miles de jóvenes salen a las calles para auto emplearse informalmente, pero son reprimidos sin piedad. Es la república, que se ensaña con sus propias víctimas.

Durante dos siglos republicanos no ha existido un desarrollo sostenible de industrialización. Siempre viviendo de nuestras riquezas naturales entregadas en beneficio extranjero. Se despilfarró el dinero del guano hasta que se acabó y como ahora, vivimos de la carroña que nos deja el cobre hasta que se acabe. 80 años después de la jura de la independencia, Ricardo García Rosell, quien fuera diputado de la república decía:

…Vino la independencia. La guerra cruenta y prolongada que fue preciso sostener, abatió y redujo todos los elementos productivos. Tras esto, el espíritu liberal, al dar de repente entrada fácil a los géneros y manufacturas europeas, abrió ruda competencia a las industrias nacionales. Pronto se inició la decadencia. Ayacucho que con el monopolio de tocuyos se había hecho gran ciudad, tuvo que abandonar dicha industria. Lambayeque que había crecido con sus tinas de jabón, comenzó a descender. Los obrajes de lana en el Cusco fueron abandonados y esa antigua capital que contaba con 80, 000 habitantes, redujo su población a la mitad. Cambiaron las rutas por donde circulaba el tráfico comercial y los centros del interior. Mercados antes en progreso y campos de actividad industrial, se vieron supeditados por los puertos de la costa a donde comenzaron a acudir todos a surtirse con objetos extranjeros.

Miseria y malestar se sentía en todas partes. La riqueza fiscal sin contrapeso en el público por carecer de objeto de trabajo, era impotente para corregir o, atajar el daño. Angustias y escaseces frecuentes, se sucedía entre cortos periodos de abundancia. El Perú ofreciendo como espectáculo más desorden que opulencia, por sus errores económicos, vivió envuelto en confusiones y anarquía permanente. (…)

La agricultura es la industria madre que fomenta y da vida a todas las otras. Es la gran fuente de donde todo procede y a donde todo debe converger. Es a ella adonde hay que acudir cuando se necesitan subsistencias, cuando se necesitan hombres o cuando se necesita dinero. (…)

Pidiendo subsistencias al extranjero, los agricultores nacionales pierden o merman sus provechos. El dinero desaparece de los campos y estos, en vez de continuar su movimiento de progreso, se abaten, se abandonan y se despueblan. ¿Quién, que ha visto los efectos de una mala cosecha, no comprende y descubre en el acto esta verdad?

Obligar a un país, a que permanezca indefinidamente dedicado a solo las industrias extractivas, es condenar a sus moradores a eterna barbarie, relegándose a sí mismo, sin esperanza de mejora, a una posición perdurablemente subalterna”.

(Ricardo García Rosell- Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura- enero 1901 “Apuntes económicos”)

¿Esta situación ha cambiado? ¿La república ha industrializado el país, o seguimos con una economía meramente extractiva? ¿La república nos ha dado una agricultura moderna o, seguimos utilizando la chaquitaclla que se usaba en el incanato? Después de dos cientos años de entreguismo ¿Somos independientes o, estamos sometidos a la dominación extranjera?

¿Y cuántos son los muertos en total, por represión policial bicentenaria, tan solo por reclamar justicia social? ¿Es que, el bicentenario cambiará la trayectoria republicana? No interesa. Serán las empresas mediáticas periodísticas los que guiarán nuestros pasos. Ellas nos lideran y nosotros las seguiremos como ovejas alienadas. Disculpen el berrinche.

Noviembre 24/2020

   


LUCHADORES SOCIALES PUNEÑOS

 JULIO MENDOZA DÍAZ

EJEMPLAR LUCHADOR SOCIAL AYMARA

J


Fernando Chuquipiunta LOS ANDES 24NOV20

ulio Mendoza Díaz nació en la hermosa ciudad de la primavera eterna Moho, el 2 de julio de 1914 y murió el 23 de noviembre de 1991, en la revolucionaria ciudad walawala de Huancané, donde entregó su vida y servicio profesional. Es hijo de doña María Josefa Díaz Callo y de don Lucas Elisbán Mendoza Provincia, primer periodista que tuvo Huancané y que publicaba su periódico a puño “El deshojalador de botones”. 

Sus estudios primarios los realizó entre Moho y Huancané. La secundaria en el Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno en donde publicaba la revista Pukara. Perseguido por sus ideas políticas se refugió en Bolivia, en 1939 se matriculó en la Universidad Autónoma de Cochabamba en la Facultad de Derecho. El 23 de julio de 1940 junto con Federico Belling asistió como delegado de su Facultad al Primer Congreso Nacional de Izquierda en la ciudad de Oruro, siendo uno de los fundadores de la izquierda boliviana.

En 1941 se trasladó a la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, donde compartió aula con Hernán Siles Zuazo, político boliviano y Presidente Constitucional de la República de Bolivia en dos periodos (1956-1960, 1982-1985). Es hijo del quien fuera abogado, político y Presidente de Bolivia Hernando Siles Reyes. Finalmente optó el título de Abogado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En los inicios de su carrera profesional fue nombrado Agente Fiscal del Ministerio Público de la Provincia de Huancané, cargo al que renunció posteriormente por no estar acorde con sus convicciones políticas.  Fue profesor de Historia del Colegio Nacional de Varones de Huancané.

En Moho fue uno de los fundadores del Colegio Nacional de Moho, conjuntamente con su hermano Vicente Mendoza Díaz, que donaron los terrenos de la familia para la creación de la institución educativa, firmándose un compromiso con los vecinos para que esta institución lleve el nombre de Lucas Elisbán Mendoza Provincia, padre de los hijos más preclaros de Moho, o de Julio o Vicente Mendoza Diaz.

Con ocasión de celebrarse el Sesquicentenario como Capital de la Provincia de Huancané (1827-1977), Julio Mendoza Díaz, en su calidad de Presidente del Comité de Cultura dirigió el “Libro de Oro de Huancané” con temática diversa, uno de los trabajos monográficos más completos que se publicó en Huancané. Este libro fue publicado con el auspicio del diario Los Andes de Puno y el apoyo constante a la cultura puneña por el doctor Samuel Frisancho Pineda. Sin duda alguna, los trabajos publicados en el “Libro de Oro de Huancané” tiene mucho valor histórico porque abarca el pasado, presente y futuro de la valiente y viril ciudad de Huancané.

En noviembre de 1991, el renombrado escritor puneño José Luis Ayala Olazával viajó a Huancané para hacer una biografía del luchador social Julio Mendoza Díaz, que lamentablemente dejó de existir en Huancané, víctima de un paro cardíaco en presencia y auxilio del poeta aymara José Luis Ayala, el mismo que conmocionó a la sociedad huancaneña y llegó la noticia a diversos lugares del país. Por eso es que el Congreso de la República del Perú hizo un minuto de silencio por el abogado de los pobres y de los campesinos Julio Mendoza Díaz.

El día de su entierro

TESTIMONIOS

Fidel Mendoza Paredes escribió: “Junto a su hermano Vicente Mendoza Diaz, fueron  grandes luchadores sociales, compartieron amistad e ideas con Carlos Oquendo de Amat, Rómulo Betancourt (Ex Presidente venezolano), Hernán Siles Zuazo (Ex Presidente boliviano), Jorge del Prado, Sérvulo Gutiérrez, Carlos More y otros grandes hombres. Julio Mendoza Diaz, fue depositario de testimonios de la presencia de importantes personajes, recuerdo con mucha claridad los relatos sobre la vida de la primera maestra campesina Rita Puma, heroína aymara, quien había salido cuando tenía aproximadamente 8 años de edad a la ciudad de la Paz-Bolivia, donde entró de ayudante a una costurería, allí aprendió a leer y escribir en base a periódicos de la época, y cuando tenía aproximadamente 22 años de edad regresó con nuevas convicciones, trajinando entre Moho y Huancané, enseñando a leer y escribir a los niños y adultos de las comunidades campesinas, que luego generarían la gran revolución de Huancho Lima en 1923, Julio Mendoza Díaz posteriormente defendió a los sobrevivientes de la revolución de 1923, a la familia de Carlos Condorena Yujra, Mariano Paco Mamani,  entre otros,  a quienes siguieron persiguiendo los terratenientes, de ahí que se le conoció como el “Abogado de los Pobres”. Julio Mendoza Díaz, fue un político muy leído, y exigente con la lectura, contaba con admirable capacidad de debate. En mis ojos de niño pude ver en la casa de Julio Mendoza a jóvenes estudiantes, obreros y dirigentes campesinos, asistiendo a clases de política, filosofía, cultura, historia, literatura, formaban parte de una universidad popular, les proporcionaba información, revistas, periódicos, libros y luego de la lectura compartían el análisis del texto con los demás asistentes, empezando cadentes debates”

José Luis Ayala Olazával dijo: “Conocí a los hermanos abogados y luchadores sociales Vicente y Julio Mendoza Díaz, oriundos de Moho, cuando era un niño. Julio Mendoza Díaz vivía con su familia frente a la casa de mi abuelo llamado Casimiro Ayala Ticona en la calle Lima, en Huancané. Con ocasión de la fundación de la "Promoción Carlos Oquendo de Amat", visité a Julio y le hablé acerca de Gloria Mendoza Borda para que se incorporara y convirtiera en poeta. Y así fue. Con el paso del tiempo fui muy amigo de Julio y cuando viajaba a Huancané me alojaba en su casa. Hasta que convinimos en registrar su memoria y publicar un libro de carácter biográfico, histórico. Trabajamos dos días pero desgraciadamente falleció de un fulminante ataque cardiaco. Todo se frustró, teníamos a la mano documentos de su biblioteca y un archivo para hablar con propiedad. De ese modo se ha perdido un testimonio valioso, histórico como único. Desgraciadamente todo indica que la biblioteca y archivo de Julio Mendoza Díaz, ha desaparecido. Sería un acto inaceptable, una ofensa a la memoria de una persona vinculada a las causas populares. Sin embargo, doy testimonio que Julio Mendoza Díaz tenía la esperanza y confianza que un libro podía haber sido un testimonio de lucha y esperanza. No obstante, quien tenga en custodia la documentación de Julio Mendoza Díaz, debería permitir que los nuevos historiadores tengan acceso a una información única y valiosa”.

domingo, 22 de noviembre de 2020

GRANDES MUSICOS PUNEÑOS

 FÉLIX PANIAGUA LOZA   

100 AÑOS DE VIDA DEL MÚSICO POMATEÑO

Escribe: Fernando Chuquipiunta, LOS ANDES

Pomata se distingue, sin duda alguna, por albergar en su tierra a renombrados artistas, poetas, músicos y compositores. El Balcón Filosófico del Altiplano fortalece el talento de estos prodigiosos seres humanos. Uno de los hijos ilustres que tiene Pomata es Félix Paniagua Loza, quien se ha convertido en un músico virtuoso del charango y la zampoña. 

Félix Paniagua Loza nació el 9 de junio de 1920 en el distrito de Pomata que conforma la provincia de Chucuito - Juli. Es Profesor de Educación Secundaria, estudioso de las artes, del folklore y de la literatura. Comenzó con la valiosa tarea de la enseñanza en las provincias de Sandia, Huancané y Puno. Empezó a ejecutar el charango a los 9 años en Pomata. Fue integrante del “Centro Musical de Pomata”.  



Félix Paniagua Loza es un músico virtuoso del charango y la zampoña, lo que le ha dado oportunidad de salir al extranjero como integrante del Centro de Musical y Danza "Theodoro Valcárcel" de Puno, ejecutando su charango en el Teatro de Bellas Artes de México, en las Festidanzas de Arequipa, en el Teatro Municipal de Lima, en la Paz - Bolivia, Tacna, Moquegua y Ayacucho.   

En el concurso de charanguistas del departamento de Puno ocupó el primer lugar. Fue protagonista en la filmación de un documental de Puno, para producciones Yung Dix de Norte América, cinta fílmica que se exhibió en beneficio de los niños más desamparados.  

Félix Paniagua Loza, recopiló cuentos de Q’ajjelos del mundo pastoril de los Kollas-Aymaras; y como virtuoso charanguista fue integrante del “Grupo Wiñay Q’ajjelunaka” de Puno. Tiene en su haber Glosas de danzas del altiplano peruano, Compositores y músicos puneños. El charango, Maestros puneños: doctor José Antonio Encinas Franco y Daniel Espezúa Velasco y la educación activa.  

Asimismo, tiene varios trabajos inéditos en espera de ser publicados; tales como, Q'ajjelo, Sandia, la puerta de oro del Perú, Pomata y su monumental Templo de Santiago, Los jaq'e arjatiris: doctor Valentín Paniagua Prieto y el maestro Telésforo Catacora, El fútbol en Puno, Los núcleos escolares campesinos en el altiplano peruano, entre otros.   

Félix Paniagua Loza fue condecorado el 15 de enero de 1990 por el Consejo de Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Educador, también fue distinguido con el grado de Gran Amauta por el Gobierno Regional de Puno y en 1994 el Instituto Nacional de Cultura de Puno le entregó la "Kantuta de Oro" como el intelectual del año por su invalorable aporte académico, artístico y humanístico a la cultura Peruana y Latinoamericana.  

Nos complace de modo especial señalar que Félix Paniagua Loza, en su recorrido de maestro, folklorista y deportista, ha cosechado muchos aplausos de aliento y estímulos de parte de las autoridades principales del departamento de Puno, de las instituciones artísticas, deportivas y de la colectividad humana, que sería largo enumerar es esta somera semblanza que resume la trayectoria de un hombre al servicio de la Tierra y la Juventud.  

Es conveniente indicar que este año se conmemora el Centenario del Nacimiento de Félix Paniagua Loza, músico virtuoso del charango y la zampoña, la Municipalidad Distrital de Pomata, la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Educación de Puno, la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno, son las entidades llamadas para publicar sus obras inéditas, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida.

 


A los cien años de fructífera vida






NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO22NOV20

ALCALDE DE PUNO PEDIRÁ AYUDA AL MINISTRO PUNEÑO DEL MTC Y A LA CANCILLER, TAMBIEN PUNEÑA, PARA CULMINAR OBRAS

LA REPUBLICA 21 Nov 2020.- Eduardo Gonzales, ministro de Transportes y Comunicaciones, y Elizabeth Astete, de la cartera de Relaciones Exteriores, son de origen puneño. Martín Ticona acudirá a ellos.

La carretera de doble vía Puno - Juliaca es una de las que aún no culminan en la región. Para completar su construcción, el alcalde provincial, Martín Ticona Maquera, anunció que pedirá el apoyo de los nuevos ministros nacidos en esta región.

Se trata de Eduardo Gonzales, ministro de Transportes y Comunicaciones, y Elizabeth Astete, en la cartera de Relaciones Exteriores. Los dos integran el nuevo gabinete del presidente Francisco Sagasti.

Según Radio Onda Azul, el burgomaestre recordó que Eduardo Gonzales fue regidor de la Municipalidad Provincial y también asesor del exalcalde puneño Gregorio Ticona. Luego inició una carrera como asesor en el Consejo de Ministros y el Parlamento. Hace unos meses, cuando Gonzáles era Viceministro de Transportes, le hicieron el alcance de la necesidad por la culminación de la carreta que une Juliaca y Puno.

Otras importantes vías, por las cuales el alcalde pedirá ayuda para su construcción, son las que dirigen de Puno a Desaguadero y de la Ciudad Altiplánica al Cusco.

Anunció que también pedirá presupuesto para la ejecución de la segunda Circunvalación, avenida Industrial y la Costanera Sur.

 

CAFÉ CANDELARIA. PRODUCTOR PUNEÑO DE CAFÉ GANÓ UNA PRESEA DE ORO EN FRANCIA Y AÚN NO SE ENTERA

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 21NOV20.- Genaro Cahuana premonitoriamente hizo un manuscrito donde expresaba su anhelo de ganar en el certamen desarrollado en París. Café Candelaria se hizo del mayor premio.

Debido a lo alejado que se encuentra el caserío de Pilcopata, en la selva de Sandia, las personas que conocen a Genaro Cahuana Quispe aseguran que quizá ni siquiera sepa que ganó la medalla de oro por su marca Café Candelaria, en el VI Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen AVPA, desarrollado en París (Francia).

El premio coloca nuevamente a Puno como la región productora de café orgánico. La lejanía es el costo que pagan los cafetaleros por producir en tierras vírgenes y muchas veces a grandes distancias de todo tipo de comunicación.

El concurso internacional fue organizado por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA) de París. Participaron 200 marcas de café de 25 países, como Camerún, República del Congo, EE. UU., Etiopía, Indonesia, Kenia, Filipinas, Togo, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, México, Brasil, Colombia, entre otros.

Genaro no es el único productor de café puneño que a base de esfuerzo se ha hecho acreedor a un reconocimiento. En el mismo certamen, Prudencio Ochochoque Mamani alcanzó una medalla de oro con la marca Sandia Cofee. Mientras que Juan Tito Quito, obtuvo el premio a la calidad en la categoría gourmet con su marca Yana Uya Coffee.

El reconocimiento los sorprendió en medio de la vegetación. La República buscó entrevistar a los otros ganadores, pero sus más cercanos colaboradores aseguraron que iban tardar días en tomar contacto con ellos porque sus fincas están demasiado lejos de la señal de telefonía e internet.

CAHUANA . Foto La Republica
Genaro, premonitorio

Quizá, anticipándose a lo difícil que resulta entablar comunicación por la ubicación de su zona de trabajo, Cahuana Quispe, a fines de setiembre de 2020, dejó escrito en un cuestionario donde premonitoriamente expresó su deseo de alcanzar tal reconocimiento.

“[Mi sueño es] ser el mejor productor de cafés especiales en mi región (Puno)”, escribió de puño y letra al momento de inscribirse al Atipanaku, certamen nacional para reconocer los mejores café especiales del Perú. Él no estuvo presente directamente, pero lo representó su esposa Nilva Paye Laura.

En el cuestionario de doce preguntas dejó constancia que la motivación para abrirse camino en la producción de café, desde el 2015, fueron su esposa e hijos. Junto a ellos “decidimos la aventura de producir cafés especiales”, detalló.

Su producto excelencia es el Café Candelaria que destaca por su buen aroma, cuerpo y acides. En su cuestionario, augurando que su producto sería reconocido, esperaba “que [los compradores nos] aseguren compras a largo plazo”, un anhelo de todo pequeño productor.

Premonitorio o no, lo cierto es que Genaro Cahuana logró convertirse en el mejor productor de café tostado. Su esfuerzo y entereza es el mismo que el de sus compañeros del rubro en medio de la selva puneña.

 

AIMARAS NUEVAMENTE EN PIE DE LUCHA POR PROYECTO VILAVILANI

Javier Calderón CORREO 22NOV20.- Dirigente de la zona sur advierte que, pese a medida cautelar que dispone suspensión del emprendimiento tacneño, los trabajos continúan como si nada

Desde las cero horas de mañana lunes 23 de noviembre, los pobladores de la zona sur de la región Puno, reinician una paralización exigiendo la cancelación del proyecto Vilavilani II.

El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales del distrito de Capazo (El Collao), Bernabé Ordoñez Mamani, advirtió que, pese a la medida cautelar que dispone la suspensión de cualquier tipo de trabajos, el consorcio Agua Manantial, integrado por Riemann Contratistas y Consultores SAC, y Logística de Bienes y Servicios Tutupaca SAC, continúa desarrollando la obra. “Se están riendo de nosotros y también del Poder Judicial”, comentó el dirigente.

Sobre la paralización; en los distritos de Capazo, Conduriri, Mazocruz, Ilave (El Collao) y Tarata (Tacna), los pobladores realizarán plantón dando a conocer sus exigencias al Gobierno y a quienes corresponda. Posteriormente se realizará una evaluación, con la finalidad de establecer nuevos acuerdos.

Reunión con ministro.- Ordoñez, adelantó que, debe someterse a evaluación la propuesta de que una delegación de dirigentes viajen a la Capital de la República, para buscar una reunión con el nuevo ministro de Agricultura, Federico Tenorio Calderón.


“Tenemos que ponerle al tanto de lo que está ocurriendo, porque no se trata solo de las afecciones que traerá este proyecto a los pobladores que habitamos este territorio, tenemos información de que el afán de Tacna es también territorial y esto no lo vamos a permitir”, señaló el dirigente.

Respuestas.- En el gobierno del expresidente Martín Vizcarra, se señaló que este proyecto debía superar el diferendo regional y establecer acuerdos para el desarrollo del Proyecto Vilavilani II. Esta posición del exmandatario fue cuestionada, porque esa posición se vio reflejada en la actitud del entonces ministro de Agricultura, Jorge Montenegro.

“Han querido superponer sus intereses a los del pueblo, esperamos una posición clara de este Gobierno, porque de lo contrario continuaremos en esta lucha por la tranquilidad de quienes ven amenazado su espacio natural”, concluyó.


 

PIDEN DECLARAR EN ESTADO DE EMERGENCIA A SECTOR AGRARIO

Por Olga Condori LOS ANDES 22/11/2020.- Constantes heladas y falta de lluvias causaron graves daños a cultivos del altiplano puneño

Crisis. El expresidente de los productores agropecuarios de la región Puno, Julio Torres Romero, sostuvo que, debido a la falta de lluvias y presencia de heladas, entre el 80% y 90% de los cultivos agrícolas están afectados.

Según explicó, la campaña 2020-2021 padece seriamente las inclemencias climáticas suscitadas en el altiplano puneño. Lo triste, acotó, es que tal situación es conocida por las autoridades locales, quienes, sin embargo, no tienen un plan para salvar la temporada.

“Somos el sector más olvidado. Está helando, se quemaron todos los productos que sembramos; y de agosto y septiembre se perdió, ya no hay sembrío… podemos sembrar otra vez, pero tenemos miedo a perderlo todo”, mencionó.

El también agricultor sostuvo que a estos problemas se suman los ocasionados por la mano del hombre y que afectan decididamente al medio ambiente: la contaminación ambiental y el calentamiento global. En consecuencia, dijo que el Gobierno Regional de Puno “debe declarar en estado de emergencia al sector agrario”.

Torres Romero señaló que los cultivos que fueron sembrados en julio pasado han crecido muy poco, y que las heladas y el intenso sol han terminado de quemarlo todo..

Asimismo, sostuvo que más del 80% de la agricultura se perdió a nivel regional, y que solo en las zonas donde existe riego, agua o árboles, o que tiene un ambiente fresco, y zonas protegidas, hay una producción aceptable. “Pero la mayoría fueron afectados”, aseveró.

En ese marco, cuestionó el trabajo de las autoridades regionales y locales, ya que con la excusa de la pandemia no han realizado trabajos de campo, dejando en abandono a dicho sector. “Pedimos a los funcionarios que se apersonen a las zonas afectadas”, exigió.

Y agregó: “Con el pretexto del coronavirus no van a las zonas; antes había expansión agraria, iban al campo a constatar, pero ahora se disculpan con el virus y dicen que no hay plata. Sin embargo, sabemos que el gobierno envió dinero… se lo están guardando”, cuestionó.

Finalmente, solicitó a las autoridades que faciliten maquinarias y semillas a los agricultores, de modo que vuelvan a sembrar en zonas que podrían ser salvadas; a la vez, añadió, deben hacer un estudio al medio ambiente para conocer cómo evolucionarán las próximas temporadas de sembríos.

EL AGRO DE LA REGIÓN ESTÁ EN GRAVE RIESGO.- ¡Lamentable! El ex-presidente de los productores agropecuarios de la región Puno, Julio Torres Romero, sostuvo que, a causa de la falta de lluvias y presencia de heladas, un promedio de 80% a 90% de agricultura están en riesgo.

Según Julio Torres, la campaña agrícola 2020 – 2021, serán seriamente afectados ante las heladas, que se vienen registrando en el altiplano puneño, hecho que afectó el crecimiento de los sembríos acompañando de la falta de lluvias.

“Somos el sector más olvidado por las autoridades, porque está helando, y se quemaron todo lo que sembramos, y de agosto y septiembre se perdió ya no hay sembrío, podemos sembrar otra vez, pero tenemos miedo a perderlo todo” sostuvo Torres Romero.

Así mismo, el agricultor, sostuvo que hay problemas con el medio ambiente, por la contaminación ambiental y el calentamiento global, por lo que el gobierno regional y otras instancias deben evaluar la declaratoria de emergencia al sector agrario.

Detalló que los cultivos que fueron sembrados en el mes de julio, han crecido de un reducido tamaño, sin embargo las heladas y el sol fuerte, terminaron de quemar el poco sembrío que quedaba para el consumo de los agricultores.

Así mismo, acotó que más de 80% de agricultura se perdió a nivel regional, y solo en zonas donde existe riego, agua o árboles o que tiene un ambiente fresco y zonas protegidas, se salvaron, pero la mayoría fueron afectados.

Julio Torres, cuestionó el trabajo de las autoridades regionales y locales, ya que con la excusa de la pandemia no ya hacen trabajos de campo, dejando en abandono a dicho sector, por ello pide que los funcionarios se apersone a las zonas afectadas.

“Con el pretexto de la pandemia, no van a las zonas, antes había expansión agraria, iban al campo a constatar y se disculpan con la pandemia, dicen que no hay plata, pero sabemos que el gobierno envió dinero se lo están guardando” indicó Torres Romero. 

RONDAS CAMPESINAS REALIZARÁN MEDIDA DE PROTESTA EXIGIENDO EL RESPETO DE SUS DERECHOS
ONDA AZUL 21NOV20.- El presidente de la Rondas Campesinas de la región de Puno, Winter Apaza Mamani, informó que el 30 de noviembre del presente año, más de 20 mil ronderos puneños, realizarán una medida de protesta en los capitales de provincia de la región altiplánica, exigiendo el respeto de sus derechos. 

La medida de lucha a desarrollarse es en contra de la sentencia 468-2020 del Tribunal Constitucional, en el que se rechaza algunas atribuciones de las rondas campesinas, por lo que solicitan la nulidad de esta jurisprudencia que afecta a la justicia comunal y sus sanciones.

Asimismo, rechazarán la criminalización de las protestas, porque muchos dirigentes fueron denunciados y sentenciados en algunas regiones del país. Además, pedirán el cambio de la Constitución Política del Perú.

“La participación de los ronderos será cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad y se desarrollará en cada provincia de la región para evitar contagios de la COVID-19”, expresó Apaza Mamani.