viernes, 19 de mayo de 2023

LOS ANTECEDENTES DE TIAHUANACO

 PUKARÁ

Francisco José   

Esta cultura tuvo su centro en la localidad homónima situada en el departamento peruano de Puno, a 61 km al norte de la ciudad de Juliaca, aunque ejerció una influencia que por el noroeste alcanzó el valle del Cuzco y hacia el sudeste, el valle del Loa en torno a Iquique. Caracterizada por varios centros pequeños y aldeas dispersas en la cuenca del Lago Titicaca, inició su andadura en torno al 500 a.C. (se extendería hasta el 300) y tuvo como antecedentes a las culturas Chiripa y Qaluyo. Se cree que la lengua empleada era el pukina, actualmente extinta, pero ampliamente estudiada desde el siglo XIX.

Como la mayor parte de entidades del mundo andino prehispánico, su organización social era de índole teocrática, con los sacerdotes en la cúspide de la pirámide social. La base de su economía fue la ganadería, domesticando alpacas para obtener la lana; no obstante, se dedicaron también al cultivo de papa, oca y olluco, al tiempo que fueron numerosos sus conocimientos sobre hidráulica y construcción.

En ese sentido, destaca la pirámide de Kalassaya en el mismo centro ceremonial principal, de 300 m de largo, 150 m de ancho y 30 m de altura. Por otro lado, los centros secundarios presentaban una arquitectura bastante compleja pero refinada, y es probable que tuvieran funciones administrativas. En cuanto a la cerámica, son cuencos altos con bases anulares, siendo frecuentemente de color rojo y con diseños incisados o pintados de negro y amarillo. En cuanto al diseño, por lo general, se pintaban animales felinos, camélidos y personajes; muchas de estas vasijas fueron modeladas. También se han hallado algunos instrumentos musicales, prueba de un mayor avance con relación a las culturas precedentes.



NUEVO LIBRO DEL PROLIFICO J.L. AYALA

 


AGOREROS ENTRAN A TALLAR EN LA LUCHA INDIGENA ALTIPLANICA

 PUNO SE DESINFLA

Las protestas y los paros anunciados para junio y julio no tendrán las dimensiones que los voceros radicales anuncian. El cansancio y la crisis económica han pesado más que la rabia.

Ricardo Velazco

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE 19MAY23

El desprecio a Dina Boluarte y a su go­bierno sigue intacto en Puno. Los diri­gentes sociales, sin embargo, reconocen que volver a acatar un paro masivo en la región no es viable. La crisis económica que atraviesan los puneños juega a favor de la pre­sidenta. Al menos por ahora.

Esta semana un equipo de la PCM al mando de la politóloga Alexandra Ames viajó de emer­gencia a Puno. Se reunieron a puerta cerrada con el gober­nador Richard Hancco y con algunos alcaldes de la región. El objetivo de la reunión de emergencia era recabar información de primera mano sobre los paros anunciados en los últimos días.

“El gobernador de Puno le dijo a Ames que la protesta sería menor por dos razones: están golpeados económica­mente y la resignación se ha instalado en la población al ver que las manifestaciones no condujeron a la salida de Dina Boluarte”, señala una fuente del Ejecutivo con conocimiento de las reuniones.

Consultados por esta publi­cación, periodistas, sociólogos y politólogos de Puno coinciden con el análisis del gobernador.

“En la ciudad de Puno, por ejemplo, ya no se estaba cumpliendo con las manifes­taciones de un día a la semana. Había un desgaste. Las comu­nidades campesinas sí estaban resistiendo desde sus espacios”, señala Joanna Terán, dirigente del colectivo “Kuska”.

“Hasta la primera semana de mayo hubo movilizaciones y bloqueos en los distritos de Zepita e llave, pero esas accio­nes ya no son mayoritarias ni extensivas. Actualmente, la protesta se traduce en homena­jes y manifestaciones estudian­tiles de rechazo al gobierno”, agrega Diana Flores, comunicadora social y columnista de “Noticias Ser”.

La calma en Puno se tradujo en el regreso a las clases el 20 de marzo, la reapertura del ae­ropuerto Inca Manco Cápac el pasado 25 de abril y el anuncio de la minera canadiense Bear Creek Company del reinicio de las operaciones del proyecto “Corani”, situado en la pro­vincia de Carabaya.

Bajo ese manto de “tensa normalidad” las organizacio­nes sociales y las comunidades quechas y aimaras siguen apos­tando por la salida de Boluarte. Y en las asambleas que realizan periódicamente continúan eva­luando eventuales medidas de fuerza para hacérselo saber al gobierno.

El pasado 6 de mayo unos 150 dirigentes de diversos sectores de Puno se reunieron en la ciudad de Yunguyo para anunciar nuevas medidas de protesta.

La cumbre de Yunguyo, donde se prohibió grabar y to­mar fotografías, estuvo a cargo del Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú (CONULP), un organismo creado en febre­ro pasado por dirigentes de Puno, Huancavelica, Madre de Dios, Apurímac, Áncash y estudiantes universitarios.

La conducción del evento corrió a cargo de los dirigen­tes Lucio Ccallo Callata y César Tito Rojas, ambos docentes del ala más radical del magisterio y ex miembros del MOVADEF. También participaron Amador Núñez Mamani, presidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno; Félix Suasaca, presidente del Frente de Defensa Unificado contra la Contaminación del Río Coa­ta; Orlando Sanga, presidente de las Rondas Campesinas de Juliaca, entre otros.

Durante la asamblea, el grupo de dirigentes acordó convocar a un paro regional de 24 horas el próximo 30 de mayo, una marcha de “repudio contra el gobierno nacional” el 7 de junio -día de la Bandera-un paro macrorregional del sur para mediados de ese mismo mes y el envío de delegaciones a la capital para la “Tercera Mar­cha a Lima” el próximo 19 de julio.

Analistas consultados para esta nota señalan que estas me­didas tendrían escasa acogida en la población, especialmente las programadas para mayo y junio.

“No existen condiciones ob­jetivas para un nuevo paro en el sur. La economía está muy golpeada y es difícil que secto­res como el de los comerciantes o del transporte se unan a la protesta. Si hay paro, será una cosa reducida. No hay unidad en tomo a ciertas demandas del norte (quechuas) y el sur (aimaras) de Puno”, dice el analista político y experto en relaciones comunitarias Iván Arenas Ramírez.

Arenas apunta que los diri­gentes tampoco cuentan ahora con el apoyo de las autoridades locales.

“Los alcaldes están cada uno por su lado. Hace unos días los burgomaestres de Puno y Azángaro programaron una re­unión con la PCM que después se canceló porque, según mis fuentes, Azángaro retrocedió. Los dirigentes también tienen broncas internas. Por un lado, están Ccallo y Tito Rojas, del MOVADEF-FENATEP, y por el otro, dirigentes como Félix Suasaca. Este último culpa al MOVADEF de radicalizar la protesta y haber entorpecido el paro”, dice Arenas.

La división dentro del ala radical del magisterio también se desprende de la entrevista que el secretario general de la FENATEP, Moisés Chipana, concedió a esta revista. En esta edición, Chipana asegura que el gremio sindical que comanda no tuvo ningún representan­te en el cónclave de Yunguyo y que Tito Rojas y Lucio Cca­llo estuvieron en la cita a título personal.

Las declaraciones de Orlan­do Sanga, uno de los máximos dirigentes del CONULP, confir­ma esta versión. Sanga recono­ce que le incomoda el papel que Lucio Ccallo y Tito Rojas juegan dentro del CONULP. “Efecti­vamente son radicales. Yo he deslindado públicamente de ellos. Les he dicho que tienen derecho a la lucha, pero que lo hagan desde sus propios espacios. Como rondero, no voy a permitir que la lucha se radica­lice y se lo he dicho a Ccallo, que ha comprendido y se ha hecho a un lado. Tito Rojas dice que representa al magisterio, pero no representa a nadie. Se entro­mete en las reuniones”, asegura el dirigente.

Felipe Supo, sociólogo de la Universidad Nacional del Altiplano, también cree que los paros serán de baja intensidad. “Las nuevas protestas se van a realizar para decir que no se ha fracasado, pero no creo que lleguen a algo contundente. Se van a hacer las cosas para cum­plir nomás. La gente sacrificó demasiado a inicios de año y ahora necesita comer y traba­jar”, dice.

Fuentes del Ministerio del Interior, en líneas generales, coinciden con los analistas consultados. “El movimiento contra Boluarte en Puno sigue siendo campesino. Entre mayo y hasta el 15 de junio es época de cosecha, entonces los tra­bajadores están en el campo. Recién en julio la gente podría salir a protestar. Entre el 19 y el 30 de julio podría darse un periodo crítico en el que el go­bierno no pueda realizar activi­dades civicas en la región. Y la marcha a Lima podría terminar siendo absolutamente simbó­lica. Los dirigentes acordaron reclutar unas 20 mil personas, pero las estimaciones indican que el tope serían unos 3,000 convocados”, señala el funcio­nario.

La comunicadora Diana Flores y el periodista Liubomir Fernández, que siguieron de cerca los paros de los últimos meses, también son cautos en las previsiones. “El rechazo a Boluarte y al Congreso no ha disminuido, pero no toda la re­gión está de acuerdo con todas las medidas de protesta. Económicamente el momento es difícil”, dice Flores.

“El sector aimara si se manifestará fuertemente. Lo que se planea son cierres programados. Todo dependerá de que las fuerzas del orden no provoquen a los manifestantes, sostiene Fernández.

En la dirigencia del CONULP también reconoce que la población vive ahogada por la crisis económica y no puede parar. “En Juliaca ha dicho que van a hacer una movilización pacífica y sencilla sin paro porque los comerciantes han sido muy afectados. En sur de Puno sí habrá paros con bloqueos y otras medidas. Nos estamos concentrando la marcha del 19 de julio en Lima”, dice Orlando Sanga.

Sanga señala que dirigentes del CONULP están visitando sus bases en la región para obtener su respaldo. También nos han confirmado que gente de Ayacucho y del VRAEM irán a Lima”, dice.

“En nuestra comunidad lo que se decide, se acata. Entre los dirigentes hay diversas propuestas como convertir el movimiento en un partido político, pero lo que prevalece es la unidad”, asegura Edith Calisaya, presidenta de la aso­ciación de mujeres aimaras “Bartolina Sisa”.

El rechazo a Dina Boluarte queda en evidencia cada vez que el gobierno pretende tomar alguna decisión sobre Puno. “La población no quiere tener nada que ver con este régimen. Los subprefectos que el gobierno designó han sido rechazados y se desconoce al gobierno cen­tral”, cuenta Felipe Supo.

El periodista Liubomir Fer­nández cuenta que el desprecio contra la clase política de Lima quedó graficado en San Gabán, tras la visita de la congresista Patricia Chirinos al distrito. Durante el tour el alcalde An­tonio Escobar había ejercido de anfitrión y la población no se lo perdonó. “Se quiso mostrar que ya no pasaba nada, pero después de la visita, las rondas campesinas convocaron al al­calde para castigarlo con ejercicios físicos y chicote. También lo quieren revocar”, dice.

La tensión es de tal enverga­dura que tampoco se hizo pú­blica la reunión del equipo de la PCM que encabezó Alexandra Ames con las autoridades de Puno esta semana. “Hay un dis­curso de odio y violencia desde la presidencia que ha reactivado la necesidad de resistir. En el dis­trito de Juli la comisaría sigue cerrada. Ahora la estrategia será diferente: con paros escalona­dos y plantones simbólicos, pero con acciones coordinadas”, se­ñala Joanna Terán. ▒▒




HILDEBRANDT ESCRIBE

PESADILLA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 636, 19MAY23

T

uve una pesadilla. Soñé que entraba a la redacción de un diario bien de derechas y me sentaba en mi escri­torio. No tenía edad, pero el hecho de que me sentara en un escritorio y no en una oficina me situaba en el orden de una vaga juventud. Estaba pensando qué hacer primero -tenía una lista de llamadas telefónicas pendientes- cuando me dijeron que me llamaba el director.

El director era un hombre amable y de hablar pausado. Estaba allí porque merecía la absoluta confianza de los accionistas y vigilaba que nada se le escapara de las manos. Fumaba mucho, su despacho solía ser una humareda y parecía estar siempre vestido con las mismas ropas. El nudo de la corbata lo tenía a la altura del pecho.

-Quisiera que haga algo. Es un ensayo -dijo el director. -Lo que usted diga -dije yo de modo miserable.

-Quisiera que escribiera un editorial en el lenguaje más sencillo, algo que todos pudieran entender, no como esos textos de los abogados -dijo el director.

-¿Y de qué trataría? -pregunté con tono de ujier.

-De lo que está pasando, mi querido César. De todo lo que hemos avanzado en los últimos meses. Porque eso nadie puede negarlo, a no ser que uno milite en el comunismo -dijo el director.

-Pero usted dijo que era un ensayo. ¿Llegará a publi­carse? -pregunté tímidamente.

LA IDEA ES ARRASAR    (Chillico)
-Si sale bien, y eso es lo que espero, se publicará como editorial del periódico. Pero eso lo pondrá en las puertas de un ascenso -dijo el director.

-Me sentaré a escribirlo, señor director. Gracias por la oportunidad -dije de la manera más rastrera.

Escribí, entonces, el siguiente texto:

“Está bien nombrado el nuevo Defensor del Pueblo, un abogado de polendas. La votación no sólo fue suficiente sino cualitativamente plural.

Está mejor el Congreso, donde el cerronismo y el fujimorismo, dos fuerzas legítimas, colaboran con el gobierno constitucional de Dina Boluarte.

Está mal el caviaraje, devorador de instituciones, que apuesta por el enjuiciamiento de los policías y militares que tuvieron el coraje de enfrentar a las turbas de Castillo.

Peor que el caviaraje -lo que es decir mucho- es el club de los fariseos. Estos creen que no recordamos lo que hicieron para que Pedro Castillo llevara a la presidencia.

Está muy bien el juez César San Martín, que ha creado jurisprudencia respecto de las futuras salvajadas que pudieran ocurrir que ha sostenido, como doctrina, que protestar no es un derecho constitucional.

Es alentador que la SUNEDU no sea más sicaria al servicio de quienes desprecian los emprendimientos educativos de los últimos años.

Es bueno que el nuevo Tribunal Cons­titucional restaure valores que la izquier­da había despreciado en los últimos años.

Con la depuración del sistema elec­toral -lo que incluye el JNE, la ONPE y el RENIEC- tendremos la garantía de elecciones sin manchas ni sospechas.

Es magnífico que se haya puesto en el currículo escolar la historia del terro­rismo y de quienes colaboraron con su causa.

Ha sido un acto de coraje que la pre­sidenta Dina Boluarte haya decidido, junto al Congreso, anular la opción de las elecciones adelantadas.

Y ha sido la gran derrota histórica de la izquierda que haya desaparecido de la agenda social y política la ocurrencia de una nueva Constitución.

Como lo será, para la antiminería, el hecho de que proyectos como Tía María se hagan realidad. O como lo será que se descarte la demagógica propuesta de indexar el sueldo mínimo al crecimiento de la inflación, una alternativa que destruiría empleo y acrecentaría la informalidad.

La izquierda marxista creyó que Dina Boluarte sería su rehén, la versión faldera de Castillo, la marioneta del Gallo Zamora. Jamás imaginó esa izquierda pro terrorista que la señora tendría el valor de aceptar la sensatez y sacrificarse por el futuro del Perú.

Un país renovado ya está en marcha, un país en el que los conservadores no sienten vergüenza de llamar pan al pan y vino al vino y donde los valores de la familia, la patria y el liberalismo han vuelto para quedarse. Es como si Bartolomé Herrera viniese en nuestro auxilio...”

El sueño se interrumpió en ese párrafo. Un grito de mi propio horror me abrió los ojos.  

jueves, 18 de mayo de 2023

MARAVILLA NATURAL MUNDIAL EN GRAVE PELIGRO

 EL GLACIAR QUELCCAYA

VA MURIENDO LENTAMENTE

E

l glaciar o “campo de hielo” Quelccaya abarca partes de las provincias de Canchis (Cusco) y Melgar (comunidad campesina de Phinaya, Puno), en la cordillera de Vilcanota (integrante de la cordillera Oriental de los Andes). Su altitud promedio asciende a 5 710 m.s.n.m. Su extensión alcanza 44 kilómetros cuadrados de planicie (meseta) lo cual lo convierte en el glaciar tropical más grande del mundo. La capa de hielo cubre un área del tamaño de más de 9,000 campos de fútbol y cubre toda esa meseta de gran altura con hielo de 200 metros promedio de espesor. El casquete más alto del glaciar se encuentra a 5650 m s. n. m. y las lenguas terminales fluctúan entre los 4900 y 5100 m s. n. m.

NASA, foto

Es considerado una de las maravillas del país. En ella y su entorno físico hay también lagunas de origen glaciar, ríos, caídas de agua, formaciones rocosas, y sobre todo “una belleza paisajística expresada en la majestuosidad cordillerana de los andes peruanos con apreciable cantidad de fauna silvestre oriunda de las zonas altas y flora común de esta zona”.

Infortunadamente, Quelccaya, el glacial más grande de los trópicos, está destinado a desaparecer por el cambio climático. Ha retrocedido, en las dos últimas décadas, 60 metros anuales en promedio. “En 2004, tenía una longitud que superaba los 17 km, una superficie de 44 km²y una capa de hielo de más de 200 m de espesor. ​ “El cambio climático está ocasionando un retroceso y disminución del nivel de la lengua principal del glaciar lo que deja descubierta la faja de roca y detritos”. *

En el Glaciar se puede observar “hermosos escenarios naturales, paredes de hielo de curiosas formas, esquivas estalactitas y estalagmitas, cuevas de colores malvas, turquesas y azules.

Flor Ruiz
El Glaciar Quelccaya es un gran proveedor de agua que alimenta los ríos Macapatilla – Santa Bárbara, cuyas aguas drenan hacia el río Vilcanota. Además, es una gran reserva acuífera que libera agua continuamente a medida que se va derritiendo. Sus aguas son aprovechadas por la población que vive río abajo, que la usan para beber e higiene básica, así como para regadío y mantenimiento de campos y humedales

“Esta magnífica lengua de hielo es considerada un termómetro mundial para medir el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares, pues es campo de investigación para quienes estudian los efectos del cambio climático en las cordilleras. Estudios publicados en Scientific Reports determinaron que este glaciar desaparecerá en los próximos 30 años si no se reducen radicalmente las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

“El mayor impacto sería la pérdida de recursos hídricos para las comunidades tanto a nivel local como río abajo. A corto plazo, el derretimiento acelerado en realidad aumenta los recursos hídricos. Pero a medida que el hielo se derrite, el agua 'almacenada' se encoge y encoge, y en algún momento el reservorio del glaciar se vuelve tan pequeño que la contribución total de la escorrentía comienza a disminuir con el tiempo”, dice Andrew Malone , profesor asistente visitante en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC),

_________________

*https://volawaytravel.pe/blog/quelccaya-glaciar-tropical-mas-extenso-mundo/





Edubucher. foto








martes, 16 de mayo de 2023

SALIO EL N° 6 DE NUESTRA REVISTA DIGITAL "ALTIPLANIA"

LA PUEDES LEER Y BAJAR ENTRANDO A LA PAGINA WEB     https://altiplania.org/

(hacer click en el pequeño icono "Revista..." ubicado en la parte superior derecha)
pinchar el link que parece junto a esta caratula en la columna derecha
o
usar cualquiera de los siguientes links:



domingo, 14 de mayo de 2023

FELIZ DIA A TODAS LA MADRES DEL PERU


 

OPINION. INTENTANDO ACALLAR PROTESTAS

 ESTRATEGIA POLÍTICA, ECONÓMICA Y MINERA EN PUNO [1]

Jaime de Althaus, 12 de Mayo de 2023

E

s posible que el gobierno esté desbordado por los desastres del norte y la crisis de los migrantes en el sur, pero tiene que encontrar la manera de dar una respuesta política a los problemas de Puno.

Los paros y bloqueos han cesado, por cansancio de la población, pero aparecen expresiones radicales como en el desfile escolar de Azángaro y el gobernador y los alcaldes tienen prohibido reunirse con ministros y funcionarios del gobierno central, como si estuvieran en guerra con él.

Hemos sugerido nombrar un alto comisionado con poderes para impulsar obras de impacto.

Ese comisionado podría sentar sus reales en el proyecto especial Lago Titicaca (PELT), que depende del MIDAGRI, tiene mucha burocracia y hace muy poco. La idea sería que pase a la PCM y se convierta en una unidad impulsora de proyectos paralizados como el agua y desagüe de Juliaca y la limpieza del lago Titicaca, y ejecutora de proyectos clave como  la represa de Hueque en Ilave, por ejemplo. Ese comisionado podría organizar un foro para definir una visión para Puno, que incluya temas demandados como la autopista Arequipa-Puno-Cusco, la puesta en valor varios circuitos turísticos, el litio, la creación de un parque eco-tecnológico o industrial, el teleférico turístico desde donde se pueda ver todo el Titicaca, etc.

Es urgente preparar un plan de emergencia para prevenir los efectos de las heladas que vienen muy fuertes, y remediar los efectos de la sequía. Carlos Paredes Gonzales de Sierra Productiva tiene soluciones.

Al mismo tiempo, el gobierno debería llevar un plan concreto de formalización y modernización de la minería de oro del distrito de Ananea y otras zonas de Puno. Esto último, por supuesto, no es fácil. Requiere trabajo y flexibilidad. Según José Farfán, abogado puneño especialista en minería a pequeña escala, en La Rinconada hay alrededor de 30 mil “cachorreros” que laboran 20 días para los dueños de las minas y luego 5 días para ellos mismos, que es el pago que reciben. Una modalidad de trabajo pre salarial. Lo que producen en esos 5 días lo venden al negro, sin ningún documento, a acopiadores que a su vez les venden a empresas “facturadoras” o a Bolivia. Calcula que debe haber unos 70 mil trabajadores mineros de este tipo en todo Puno y unos 300 mil a nivel nacional, con distintas formas de pago.

En teoría deberían vender con factura, pero son muy pequeños, no saben cómo hacerlo, y no tienen contador. Lo más sencillo, según Farfán, sería que la Sunat permitiera que pudieran vender con liquidación de compra, que era como funcionaba hasta el 2013. La liquidación de compra es una suerte de factura mucho más sencilla, sin RUC, con DNI, por medio de la cual se le retiene al minero el 1.5% del valor de la venta. Esto sería clave. Permitiría registrar y empezar a formalizar a estos productores, llevándolos paulatinamente a mejorar sus prácticas, de la mano con el fomento a la instalación de plantas procesadoras que trabajen con gravimetría para reemplazar a los quimbaletes que usan mercurio.

Simultáneamente el Banco de la Nación podría instalar una oficina en esas zonas mineras en Puno para comprar el mineral, algo que hacía hasta los años 80 del siglo pasado. Para comprarle también a las cooperativas formales de Ananea, que venden con factura. Como fuere, todo este esquema debería ser materia de una propuesta bien pensada y planificada para que el Estado incorpore a los circuitos formales y al Estado nacional a este enorme segmento de productores informales e ilegales.

Es hora de formar un grupo de trabajo en el Ejecutivo que defina y coordine estas estrategias orientadas a reintegrar Puno a la nacionalidad y a la posibilidad de volver a crecer. No olvidemos que la gran mayoría de puneños son personas sumamente trabajadoras y emprendedoras, que solo están esperando un marco adecuado para lanzarse a invertir, producir y comerciar legal y formalmente. El Perú tiene que dárselo. 

____________________

[1] NOTA DEL DIRECTOR EDITOR: ¿De cuándo acá los opinòlogos limeños, centralistas, derechistas, discriminadores –como el autor de esta nota- proponen soluciones a los problemas de las circunscripciones recónditas como Puno que siempre fue para ellos “la última rueda del coche” en la política peruana? Sin duda se trata de una posición interesada y oportunista, que trata de “poner el parche antes que reviente el chupo”, frente a las noticias de próximas protestas en el país y especialmente en Puno. Que el lector juzgue.