viernes, 10 de febrero de 2023

SOBRE RECIENTE LOGRO DE FAMA: MARIO VARGAS LLOSA

 EL INSACIABLE

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 622, 10FEB23

U

na vez casi muero por Mario Vargas Llosa. Caminaba como un sonámbulo por la aveni­da Brasil mientras leía a tumbos las primeras páginas de “La casa verde”, cuando crucé una esquina sin darme cuenta de que un auto esta­ba en mi trayecto. El chofer frenó a diez centí­metros de mi esqueleto.

-¡Imbécil! -me gritó.

Yo anduve y seguí leyendo. No podía sacar los ojos de esas páginas.

Vargas Llosa era una de mis idolatrías literarias.

Cuando leí “La ciudad y los perros” todavía estaba en el co­legio militar Leoncio Prado, de modo que las descripciones de ese escenario tenían un colorido especial y confirmatorio. Sí, allí estaba la cancha de fútbol, con sus tribunas hechas mu­ñones. Sí, esa era “La perlita”, el puesto de golosinas y ricuras al que ibas cuando tenías plata. Y sí, esa era la piscina y esa era “La atlántida”, el pabellón sombrío que “el Jaguar” manda allanar para obtener la copia de un examen. Pero, sobre todo, allí estaban, clonados, como si fueran imitación de la novela, Cava, Alberto, el Esclavo. El colegio se había convertido en una novela. Las letras eran más convincentes que la espada.

Con “La casa verde”, en cambio, conocí la selva del Perú y anduve en los barrios mangaches donde los Inconquistables hacían de las suyas. Amé a Lalita como Anselmo y hubiera querido curarle las heridas a Jum. Y siempre que viajé al nororiente de mi país, años después, creí ver en una calle asfixiada, en un pequepeque que tosía, a Fushía, el misterioso japonés de la novela.

Pero lo que más sorprendía al lector todavía juvenil que era yo, era cómo retorcía Vargas Llosa los tiempos y cosía los diá­logos y nos sumergía de modo imperativo en sus tramas. Era un mago y yo era parte de un público cautivo.

“Conversación en la catedral” fueron palabras mayores. Es el fresco social más logrado sobre la sociedad peruana y su vigencia está invicta. La frivolidad, la decadencia, las puses de la desigualdad, el blindaje de las élites, todo está allí. “Con­versación en la catedral” no es sólo una gran novela: son los “Comentarios Reales” del Perú contemporáneo.

Mi primera relación con Vargas Llosa data de 1971, cuando lo entrevisté por teléfono para “Caretas”. Estaba en Barcelona y me habló, con indignación, de Heberto Padilla, el poeta cu­bano que había sido obligado a hablar pestes y mentiras de sí mismo después de haber sido detenido por la policía política de Castro. Ese era el tema de la entrevista solicitada y ese fue el gran asunto que partió las aguas entre los admiradores de la revolución cubana. O se aceptaba que la autoabominación de corte estalinista era un método de reinserción y aprendiza­je socialista o, sencillamente, se condenaba la intolerancia y la supresión absoluta de la libertad. Vargas Llosa, como muchos otros, optó por lo segundo.

El problema para el novelista es que no sólo rompió con la sovietización de la revolución cubana. De algún modo, lenta e inexorablemente, fue contrayendo los argumentos de la otra orilla, el catecismo del liberalismo, las coartadas del sistema mundial de dominio. Fue un proceso que terminaría con este enorme personaje convertido en un propagandista del occi­dente encarnado por la señora Thatcher y el señor Reagan. Fue como si un monje benedictino colgara las sotanas para poner un sex shop.

Aun así, el autor de estas líneas, admirador incondicional del novelista, puso un granito de arena en la fracasada cam­paña de 1990. Vargas Llosa lo reconoce explícitamente en su autobiografía (“El pez en el agua”) y yo me siento orgulloso de haber tratado de evitar que el Apra enlodada pusiera al chinito inventado por García en la presidencia. Nos equivocamos notoriamente. El chinito reunía requisitos irresistibles para buena parte de nuestro electorado: era taimado, inescrupulo­so, prometedor compulsivo.

Después de ese desastre tuve que irme a España porque Ni­canor González y Mauricio Arbulú, los endeudados y aparen­tes dueños de Canal 4, me echaron del canal y Fujimori, per­sonalmente, amenazó a todos mis potenciales empleadores. Recuerdo que una de mis primeras noches en Madrid, Vargas Llosa nos invitó, junto con Jaime Bayly, a una cena magnífi­ca. Allí nos agradeció lo que habíamos hecho por él. No habíamos hecho nada, en reali­dad, excepto contribuir a su derrota.

Siguieron los libros -los buenos, los regula­res y los malos-, los artículos en “El País”, los premios de toda índole, la cola interminable de la fama. Hasta que en el 2010, a la edad de 74 años, llegó el merecido Nobel, por el que tanto había luchado. El Nobel que García Márquez había recibido en 1982. El Nobel que pudo obtener cuando un miembro de la academia sueca con derecho a veto tuvo el buen gusto de morirse. El Nobel de los insomnios, en suma, el Nobel de la angustia y la sed, el Nobel que Sartre (¡ese maldito irrepetible!) no quiso recibir.

Después de esa coronación orgásmica, Vargas Llosa, que ya no necesitaba matizar ni disimular, fue, cada día más, el abo­gado mundial del neoliberalismo. Fue el Tirant lo Blanc de la Unión Europea, los intereses de la derecha latinoamericana, los valores más rancios de la quietud social. Fue el caballe­ro combatiente de todas las causas que flameaban la libertad como excusa y escondían el dinero como propósito. Se recon­cilió con el mundo tal como es y adquirió la felicidad de la resignación. Tan estoico llegó a ser que su última orden a los peruanos fue votar por Keiko Fujimori.

Y siguió anhelando honores, cetros, tia­ras, tronos que no necesitaba. Como si siem­pre le faltara algo: un don negado, un reco­nocimiento adicional, una luz redundante.

A Mario Vargas Llosa no lo quiso su padre. Se habían conocido cuando el futuro escritor tenía diez años y era un niño mimado por su madre y sus abuelos. De pronto, como un meteorito desastroso, apareció este hombre rudo y primario, conservador hasta el tuéta­no, que metió al adolescente Vargas Llosa en el colegio militar que lo haría hombre y no escritor. ¿De esos años de miedo viene la inseguridad de Vargas Llosa, su insaciabilidad, su condición de tragaldabas de laureles?

Lo que más temo es que Ernesto Vargas Maldonado, el padre, debe haber mirado con orgullo, desde algún lugar del purgatorio, el más que innecesario ingreso, espada en mano, de su hijo a la Academia Francesa, esa tribu que el cardenal Richelieu fundó en 1635 para que los franceses creyeran que sólo ellos podrían decretar la inmortalidad.

jueves, 9 de febrero de 2023

MACHU NIÑO DE AZANGARO: PATRIIMONIO CULTURAL DE LA NACION

 DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A LA FESTIVIDAD DE LA OCTAVA DEL NIÑO JESÙS EN LA PROVINCIA DE AZÀNGARO, DEPARTAMENTO DE PUNO

 

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL

N° 000046-2023-VMPCIC/MC

 

San Borja, 8 de febrero del 2023

VISTOS; el Informe N° 000066-2023-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; los Informes N°

000040-2023-DPI/MC y N° 000012-2023-DPI-PMP/MC; la Hoja de Elevación Nº 000086-2023-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2º de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su  entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folklóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, mediante Memorando N° 000748-2022-DDC PUN/MC la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno remite el expediente organizado a mérito de la solicitud de declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de la Festividad dela Octava del Niño Jesús de Azángaro, acompañando, además, el Informe N° 000170-2022-DDC PUN-SMT/MC;

Que, la Festividad de la Octava del Niño Jesús en Azángaro se desarrolla posterior a la celebración de la navidad, entre los días 30 de diciembre y 6 de enero. Se trata del momento del año en que la comunidad azangarina rinde homenaje a la imagen del Machu Niño o Niño Grande, devoción de larga data en la ciudad. La imagen se encuentra custodiada en la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, santuario principal de la ciudad de Azángaro, también conocido como el Templo de Oro debido a las valiosas piezas de arte que alberga;

Que, en quechua la palabra machu tiene el significado de viejo o antiguo, si bien también tiene la acepción de mayor. Según la tradición oral local, los antecedentes históricos de la actual celebración se remontan hacia las primeras décadas del siglo XX, cuando las celebraciones navideñas en Azángaro eran protagonizadas por múltiples agrupaciones de música y danza que veneraban la imagen del Niño Jesús desde su víspera hasta el día de su procesión, el 26 de diciembre, saliendo del Templo de Nuestra Señora de la Asunción hacia la capilla en honor a la Virgen de Copacabana, localizada en el cerro Choquechambi. Las agrupaciones y comparsas que protagonizaban estas celebraciones eran de carácter familiar, destacándose en particular conjuntos de sikuris como los Champakanchas y Munaypata Rosaspata, entre los cuáles existía una fuerte rivalidad;

Que, hacia mediados del siglo XX ocurren una serie de cambios que confi guraron la actual Festividad de la Octava del Niño Jesús teniendo como protagonista la familia de Justo Zambrano, vecino azangarino reconocido por su labor de carpintería y ebanistería, y su esposa Pastora Ñaupa. Siendo el señor Zambrano alferado de las festividades navideñas, tuvo que posponer las celebraciones para año nuevo debido al compromiso de entregar un trabajo encargado por la familia Lizares de hacendados locales, coincidiendo con la octava del Niño Jesús. Al año siguiente, la familia mantuvo las fechas y formó una comparsa de llamerada para venerar a la imagen en la fecha de su octava. Con el paso de los años, este nuevo calendario festivo se fue consolidando con la formación de nuevas comparsas de danzas y agrupaciones musicales;

Que, la programación de la festividad incluye tanto el desarrollo de actividades religiosas, presentaciones artísticas y ferias tradicionales. Para ello se estableció una comisión organizadora que se mantiene activa todo el año con el fi n de asegurar un adecuado desenvolvimiento de la fiesta. La comisión de la festividad está conformada por los alferados de los distintos barrios, el párroco del Templo de la Virgen de la Asunción, en representación de la iglesia católica, miembros de la Hermandad de la Octava del Niño Jesús (conformada por los devotos de la imagen), representantes de los conjuntos folklóricos y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Azángaro. Cada cual cumple diversos roles que se ejecutan a lo largo del año;

Que, la Hermandad coordina con el párroco las actividades litúrgicas y religiosas, incluyendo las misas, así como el cuidado, arreglo y vestido del Machu Niño a lo largo del año, ya que cada dos meses aproximadamente se le cambia de traje según la fecha que corresponda en el calendario litúrgico. El párroco se dedica a coordinar acciones de limpieza y cuidado del templo, asegurando su conservación como espacio sagrado que custodia a los patronos de la ciudad. Por su parte, las autoridades locales aseguran el orden público durante la festividad, participando también como devotos durante la procesión al niño y representantes durante las paradas y concursos asociados a la fiesta tradicional. Finalmente, los alferados de cada barrio organizan a los danzantes y bandas de música (conjuntos folklóricos) que participan en la festividad, y brindan los agasajos y convites a la comunidad. Asimismo, se organizan para realizar los homenajes al Machu Niño consistentes en arreglos florales, altares y fuegos artificiales, entre otras manifestaciones de la devoción a la sagrada imagen;

Que, los danzantes y músicos que participan en la Festividad de la Octava del Niño Jesús pertenecen a asociaciones y agrupaciones folklóricas organizadas por los barrios de Azángaro, así como otros distritos de la provincia o región. La variedad de danzas que participan de la festividad es representativa de la riqueza cultural de la región e incluye comparsas de morenadas, tinkus, sikuris, unucajas, caporales, waka waka, kullawada y diablada. Recientemente, se ha introducido un conjunto de tunantada, expresión de la zona centro del Perú, por su popularidad y difusión alcanzada a nivel nacional;

Que, una semana previa al inicio de la festividad, los diversos grupos realizan sus ensayos en las calles de la ciudad, practicando las coreografías que bailarán como expresión de su devoción y fe al Machu Niño. Por otro lado, al día siguiente de la navidad se instala en la ciudad una tradicional feria de alasitas, característica de todo el altiplano peruano. La feria de alasitas es parte del contexto de la Festividad de la Octava del Niño Jesús, así como la celebración del nuevo año en la ciudad;

Que, las actividades propias de la fiesta inician el 30 de diciembre, cuando las principales plazas y calles de la ciudad se vuelven escenario de las bandas de músicos, recibidas por los alferados de los diferentes barrios, así como por los representantes de los clubes y asociaciones. El 31 de diciembre inicia con el Alba tradicional en el cerro y apu tutelar Choquechambi, donde confluyen los numerosos conjuntos musicales conformando la denominada Banda de Músicos Unificada de los Aswan Qhari, la cual entona melodías del repertorio azangarino como el popular huayño Azangarina cholada considerado un himno de la provincia. La jornada continúa con un concurso de bandas de música y grupos de sikuris en el estadio de la ciudad, la tradicional cera apaycuy o ritual de entrada de cirios consistente en la entrega de velas o cirios a la imagen del Niño, y la Misa de víspera. Por la noche, la fi esta del Niño se amalgama con los festejos de año nuevo con la quema de fuegos artificiales, música y bailes en la plaza principal;

Que, el 1 de enero es el día principal de la festividad, realizándose por la mañana la misa central de la Octava tras la cual se venera a la imagen del Machu Niño en el atrio de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, con la participación de diversas comparsas y agrupaciones musicales. Seguidamente, inicia la procesión del Niño, recorriendo las principales calles de la ciudad y visitando los altares colocados por las familias devotas y alferados. En cada altar, el Niño Jesús hace una parada para dar su bendición. Tras la procesión se realiza un pasacalle con los conjuntos folklóricos. El 2 de enero se realiza la gran parada folklórica, a semejanza de las que se realizan con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Puno, y de los carnavales en la ciudad de Juliaca. Esta es encabezada por las autoridades y representantes de las principales instituciones;

Que, el 3 de enero, las asociaciones, alferados y devotos acuden al cementerio principal de la ciudad para visitar a los antiguos danzantes y miembros de los grupos. Asimismo, se hace entrega de los premios y estímulos a los conjuntos folklóricos que participaron en el concurso y parada folklórica. La jornada culmina con el gran kacharpari o despedida, en el que danzantes y músicos se despiden de la ciudad hasta el siguiente año.

Finalmente, el 6 de enero se realiza una misa por Bajada de Reyes, con la cual se hace un agradecimiento a la imagen del Niño Jesús hasta el próximo año;

Azàngaro
Que, conjuntamente con las referencias citadas, en el Informe N° 000012-2023-DPI-PMP/MC de la Dirección  de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y signifi cado del Festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro, departamento de Puno; motivo por el cual dicho informe constituye parte integrante de la presente resolución conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015- MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y declaratoria de interés cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales dicha declaración como su publicación en el diario oficial “El Peruano”;

Con la visación de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

 

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, por constituir un espacio festivo que moviliza recursos humanos, económicos y culturales, generando un alto sentido de comunidad y representación al integrar a los barrios, asociaciones, iglesia y gobierno local alrededor de la devoción al Machu Niño, fi gura que acompaña a los azangarinos como símbolo de unión familiar y devoción, al mismo tiempo que se mantienen prácticas propias de la ritualidad andina.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución en el diario ofi cial “El Peruano”, así como su difusión en la sede digital del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe N° 000012-2023-DPI-PMP/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente resolución y el Informe N° 000012-2023-DPI-PMP/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Provincial de Azángaro, a la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, a la Hermandad de la Octava del Niño Jesús de Azángaro y a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno – Sede Azángaro, para los fines consiguientes.

 Regístrese, comuníquese y publíquese.

 JANIE MARILE GOMEZ GUERRERO

Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales


Unkaku por Maidana


miércoles, 8 de febrero de 2023

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO9FEB23

GOBERNADOR Y ALCALDES RESPALDAN PROTESTAS SOCIALES Y PIDEN LA RENUNCIA DE DINA BOLUARTE

PACHAMAMA RADIO 8feb23.- Richard Hancco, junto a los alcaldes provinciales y distritales, respaldaron las luchas sociales de la ciudadanía y demandaron la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Mediante un pronunciamiento conjunto, el gobernador regional de Puno, Richard Hancco, junto a los alcaldes provinciales y distritales, respaldaron las luchas sociales de la ciudadanía y demandaron la renuncia de la presidenta Dina Boluarte; además lamentaron que a la fecha no se tenga avances en la ejecución presupuestal debido aL conflicto social que vive el país.

“No podemos iniciar obras ni adquirir material y ello es consecuencia del conflicto social que vive el país”, dijo el gobernador regional de Puno, Richard Hancco, al tiempo de indicar que la salida a todo esto lo tiene la presidenta Dina Boluarte, de quien pidió su renuncia.

Indicó que como autoridades respaldan las luchas del pueblo y sostuvo que la permanencia de la presidenta ya se ha vuelto insostenible, pues carga sobre ella más de 60 muertos por los que no se ha iniciado ningún tipo de investigación ni sanción contra los responsables.

“Mientras el gobierno siga con actos provocativos nada se va a solucionar, la única salida es la renuncia de la presidenta”, añadió, al tiempo de cuestionar el accionar de la mandataria, quien para permanecer en el poder tiene que sacar a las calles a la Policía Nacional y al Ejército

 


DESAGUADERO, CIUDAD FRONTERIZA FANTASMA POR LAS PROTESTAS EN PERÚ

Por: Alice Campaignolle, 03/02/2023

https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/

Desaguadero, ciudad boliviana fronteriza con Perú, está ahora totalmente vacía por el cierre de la frontera debido a las protestas en Perú. Ni un turista, ni un comercio abierto, los restaurantes y los alojamientos están vacíos. Habitualmente la ciudad vive del comercio, pero hoy en día es casi una ciudad fantasma.

 “Hemos pasado ilegalmente. Porque en el Perú hay muchos conflictos, todos los tramos están cerrados. Y la gente está entrando caminando porque no hay movilidad para poder ingresar. Nos quedamos un poco asombrados por este lugar que está un poco desolado, no hay comercio ni nada”, comenta para RFI un turista peruano en Desaguadero.

Desde el 4 enero, para cruzar la frontera entre Bolivia y Perú, no hay otra opción: hay que pasar ilegalmente. Las oficinas de migración del lado peruano están cerradas.

Pasar ilegalmente

El puente peatonal está totalmente bloqueado, explica Marysol, que tiene un hotel a unos metros del paso fronterizo: “Incluso han puesto una reja. Una reja metálica han puesto. Más antes vendían comida a los que están bloqueando del otro lado. Vendían pan, alimentos les vendían por aquí. Ahora el alcalde lo ha cerrado todo porque la presidenta de Perú ha dicho que están pasando municiones de aquí entonces para evitar todo eso han preferido cerrar los puentes. No podemos pasar para nada del otro lado”.

Además, los manifestantes peruanos vigilan el puente vial. “Hay que dialogar, bonito hablarles, explicarles como es, les contamos como estamos viniendo y nos dijeron ‘ya pasen no más’”, cuenta Luz.

Pero no todos lo lograron como Luz. Los bloqueadores no dejan pasar tan fácilmente. Mary lo intentó: “Estoy viniendo de Buenos Aires y necesito ir para Perú, porque soy radicante de ahí. Yo regresé de ahí, ahora, del puente. Quise pasar y no se pudo, ¿viste?”, lamenta.

Camiones bloqueados

No solamente las personas no pasan, la mercancía tampoco. Hipólito es transportista y está bloqueado aquí desde el 5 de enero: “Se están haciendo muy largos los días. Más que todo para la alimentación. Pero ahora está mejor estar de este lado, del otro, está peor la situación”, explica. Cientos y cientos de camiones están parqueados los unos detrás de los otros, esperando, como Hipólito, que abra la frontera.

Es toda una ciudad paralizada. Habitualmente aquí se vende de todo, contrabando más que nada. Pero ahora, las calles están desesperadamente vacías.

“Las ferias estamos recayendo. Están funcionando al 10% los días viernes. Los pasajeros, incluso los hermanos turistas siempre generaban recursos”, dice René Luis Ticona Mamani, alcalde de Desaguadero.

Desaguadero parece ahora un pueblo fantasma. Según el Instituto Boliviano del Comercio Exterior, las pérdidas económicas por el cierre de la frontera se estiman en seis millones de dólares diarios.

 

LA TRUCHICULTURA EN PUNO PUEDE SUFRIR DAÑOS IRREPARABLES

Miércoles 8 de febrero-.  Más de 1300 microempresas dedicadas a la producción y comercialización de trucha, pertenecientes a las comunidades y pobladores de las zonas adyacentes al Lago Titicaca, están en riesgo de sufrir pérdidas irreparables si no se soluciona el bloqueo de carreteras iniciado en diciembre del 2022, señaló el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Ernesto Muñoz.

 Anualmente se producen alrededor de 30 mil toneladas de trucha en el Lago Titicaca.

“Una actividad poco difundida pero muy importante para la economía de Puno es la truchicultura. El riesgo económico para los pequeños productores no es menor, pudiendo perder más de S/ 300 millones”, señaló.

Ese monto –añadió– no corresponde a ganancias ni a utilidades, sino a la inversión realizada en la compra de alevines (peces pequeños) y en la adquisición de alimento balanceado. “Es dinero de ahorros, préstamos y al esfuerzo de muchos años, y hoy están nadando en las balsas jaulas ubicadas en las aguas del lago”, enfatizó.

 Luego de señalar que en el Lago Titicaca se producen anualmente 30 mil toneladas de trucha, Muñoz agregó que los bloqueos asociados a las protestas en el sur del país no permiten el ingreso del alimento balanceado, teniendo como consecuencia la pérdida de peso y debilitamiento de los peces.

 “No se descarta que una cantidad importante de productores sufra la mortalidad de las truchas por lo cual deban invertir más para apoyar la recuperación de las sobrevivientes que estarán malnutridas. Los costos de producción se elevarán y se reflejarán en el precio final afectando al consumidor”, comentó.

 Cero ventas.- La situación actual de los truchicultores del sur es extrema, pues no tienen la posibilidad de cosechar y comercializar su producción, dejándolos sin alternativas de generar ingresos para sus familias.

 “Desde el Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX hacemos una invocación a todos los actores involucrados en esta crisis, para que piensen en los daños irreparables que se están produciendo y se pregunten: ¿puedo hacer algo para evitar más sufrimiento?”, finalizó Muñoz.

DE OTRO LADO, Las diferentes vías de comunicación de la ciudad de Puno amanecieron bloqueadas por los integrantes de la Federación de Mototaxistas de la Ciudad Lacustre, que demandan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

 “La presidenta está embriagada de poder, cuando una persona quiere a su país no demuestra ese tipo de actitudes, nosotros nos mantendremos firmes para pedir su renuncia”, dijo uno de los transportistas menores.

A través de Pachamama radio, sostuvo que con estas marchas y movilizaciones, la ciudadanía cambiará el rumbo del país y reiteró el pedido de renuncia de la mandataria, así como el adelanto de elecciones.

ASIMISMO, se reporta que el ciudadano Pedro Colque, del distrito de Santa Rosa de Masocruz (El Collao), denunció que el gobierno de Dina Boluarte, ha militarizado esta jurisdicción, por lo que cuestionó el actuar del nivel central.

 

LA ZONA SUR CONCENTRA EL 43% DE LA INVERSIÓN MINERA, PERO PUNO ENCABEZA EL RANKING DE LA POBREZA


Jorge Falen EL COMERCIO 08/02/2023 .- La zona sur del país tiene las mayores potencialidades económicas, pero también registra las más altas brechas sociales. La importancia estratégica de esta macrorregión se evidencia tanto en la producción agregada (representa el 15,6% del PBI nacional) como en los principales proyectos de inversión.

PUNO es la región con mayor pobreza y pobreza extrema del país. En 5 de los últimos 10 años, algún departamento del sur lideró esa lista. En el 2022, los municipios del sur dejaron de invertir cerca del 71% de los aportes mineros y otras actividades extractivas.

 

CONTROL DEL ORDEN INTERNO EN PUNO EN MANOS DE LAS FF.AA.

Liubomir Fernández  LA REPUBLICA 7FEB23

Gobierno publica DS que extiende el estado de emergencia. Pese a ello, cientos de personas volvieron a movilizarse a pesar de una intensa lluvia.

El primer día de estado de emergencia en Puno estuvo marcado por una torrencial lluvia. Sin embargo, el fenómeno climatológico no fue impedimento para que cientos de personas se movilicen en la ciudad y miles se apuesten en diversas carreteras y las bloqueen como medida de presión para que renuncie Dina Boluarte.

La presencia de manifestantes pese a las duras condiciones climáticas advertía de que estaban dispuestos a todo.

“El Gobierno cree que enviando más militares o policías nos va a asustar. De ningún modo. La huelga continúa, sea cual sea la circunstancia. Un mes de huelga indefinida no puede ser en vano y más de 50 muertos no pueden quedar impunes. Nos han humillado a los aimaras y quechuas, y eso no lo vamos a perdonar nunca hasta que renuncie Dina Boluarte, sí o sí”, aseguró Renato Flores, dirigente del distrito de Chucuito.

La ciudad lacustre amaneció con cuadrillas de policías y militares que se desplazaban por varios puntos de la ciudad. 

Los comerciantes cerraron sus puestos y los transportistas bloquearon todas las vías de la ciudad de Puno desde las 9.00 h. A partir de las 10.00 h arrancó la movilización con dirección a la plaza de Armas. La jornada culminó pasadas las 13.00 h con el anuncio de viajar a Lima para sumarse a las protestas.

Decenas de militares que llegaron procedentes de Tacna y Moquegua aún permanecen acantonados en el distrito de Laraqueri, al sur de Puno, pese al rechazo de los pobladores aimaras.

Los dirigentes de la zona acordaron que, cuanto más se militarice Puno, incrementarán los bloqueos en tramos más cortos y perjudicarán la flexibilización que existe en determinadas horas para el tránsito de unidades.

“Lo único que está haciendo el Gobierno es que entre peruanos nos odiemos más. Detrás del uniforme también está un paisano nuestro. Varios soldados terminaron en el hospital por hipotermia. A nosotros no nos afecta la lluvia porque estamos acostumbrados. Así caigan rayos o truenos, la huelga continúa hasta que se vaya Dina Boluarte”, dijo Cornelio Quispe, natural del distrito de Laraqueri.

El anuncio del Gobierno de 60 días de estado de emergencia para la región y diez días de inmovilización social obligatoria entre las 8.00 h y las 4.00 h resultó adverso en la zona sureña de Puno.

Por acuerdo, las comunidades se apostaron en diversos tramos de la vía y bloquearon la carretera bajo el acuerdo de no permitir el ingreso de policías ni militares a la zona. Ambos contingentes están acantonados en el cuartel Pachacutec de Ilave. El ingreso y salida de los uniformados es por vuelos en helicóptero.

Las comunidades aimaras convocaron a los naturales que sirvieron en el Ejército para resistir cualquier incursión policial o militar.

“No hay tregua. Vamos a seguir. Lo único que queremos es que Boluarte renuncie. Peor aún porque se ha traído periodistas de Lima en helicóptero y con resguardo policial para hacernos quedar mal, para insultarnos. Eso no lo vamos a aceptar. Nos siguen provocando”, expresó Rodolfo Yujra, dirigente de la zona de Ilave.

 Alcalde Ponce: es una medida innecesaria

El alcalde de Puno, Javier Ponce Roque, señaló que la declaratoria de emergencia lo único que va a lograr es que la ciudadanía se torne más rebelde.

“No había motivo para dar esta medida. En la ciudad de Puno, todo está pacífico. La gente está indignada por los muertos, varios de ellos menores de edad. Es una medida innecesaria. La gente pide la renuncia de Dina Boluarte”, dijo.

Agregó que la fuerte presencia policial y militar está generando que aimaras y quechuas se unan y se defienden de un Gobierno que lo consideran represor.

EN EL SUR ESTAN MACRORREGIONES CON MÁS COLEGIOS EN MAL ESTADO

El 27,6% de locales educativos de las siete regiones está en riesgo de demolición. Las cifras más bajas de acceso a internet y servicios básicos las tiene Madre de Dios.

De los 16.995 centros educativos que existen en la macrorregión sur (compuesta por Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna), el 27,6% no cuenta con las condiciones para seguir funcionando. Al cierre del 2022, cifras del Ministerio de Educación concluían que 4.695 locales en dicha zona del país estaban en riesgo de demolición.  <<<<

OPINIONES SOBRE LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 EL POTENCIAL REVOLUCIONARIO

DE LA PROTESTA SOCIAL

Escribe: Milciades Ruiz

A

nte la persistente protesta popular, con saldo sangriento, oportunismo político y molestia en los sectores afectados económicamente, se clama por una salida que ponga fin a la misma, y todo vuelva a la “normalidad” de la dominación social. Pero precisamente, la protesta es contra esa “normalidad” avasalladora que bloquea nuestras aspiraciones. Veamos algunos aspectos.

Podemos hacer muchas propuestas en pro y en contra. Todo depende del diagnóstico. Si nuestra conclusión es que la culpa de todo, la tiene la presidenta, se exigirá su renuncia y se acabó el problema, quedando libre el camino para la “normalidad”. Si se piensa que la culpa la tiene el Congreso, la solución sería cerrarlo para reemplazarlo por otro de la misma condición.

Si culpamos a toda la cúpula gobernante, nuestra propuesta será que se vayan todos, y se hagan nuevas elecciones lo más pronto posible, para reemplazarlos por otros testaferros. Y, si vemos que el origen de la problemática está en la Constitución vigente, propondremos cambiarla convocando a una asamblea constituyente en la que los derechistas tendrían amplia mayoría.

También podríamos proponer cambiar todo lo mencionado a la vez, para dejar sin banderas a los reclamantes y volver a la “normalidad” reformada sin afectar la solidez del sistema. Las miradas cortas, nos hacen buscar soluciones cortas. A miradas superficiales, platearemos propuestas del mismo tipo. El inmediatismo, es lo más fácil.

Pero también, podríamos mirar la profundidad del caso hasta encontrar las fallas estructurales en el sistema de dominación vigente. Entonces recomendaremos la reparación de dichas fallas, en la estructura de la maquinaria republicana o, descartarla por obsoleta e implantar una nueva. Esta disyuntiva es ya más difícil, pues de ella depende la vigencia del sistema.

Todos sabemos que, la tradicional política de parches ha sido la que ha dado a la república, el aspecto monstruoso que ahora tiene. No es lo mismo seguir con la misma vestimenta, llena de remiendos que, cambiar por una nueva. Precisamente, es el pueblo parchado en todas sus heridas el que está protestando contra la deformidad del sistema imperante, que nos minusvaliza.

Sin embargo, de poco sirve una alternativa, si su grado de factibilidad es bajo o nulo. “El hombre propone, pero la fisiología del poder dispone”. El asunto es, valorar si estamos en condiciones de hacer prevalecer nuestras propuestas. Si no tenemos poder de decisión sobre las mismas, si no tenemos influencia, todo quedaría en simple autoexcitación mental. Al poder de los opresores, solo queda oponer el contrapoder de los oprimidos.

En este caso, generar poder popular con capacidad de imponer condiciones, es indispensable. Claro que esto es lo más difícil, pero la prosperidad de todo intento suele llegar, venciendo lo difícil, contrariamente a su opuesto que, es lo fácil. Y suele suceder que lo difícil se convierte en fácil y viceversa, según la proporción de habilidad en nuestro proceder. Las oportunidades pueden presentarse, pero las posibilidades de éxito, están condicionadas por su factibilidad.

Nadie se imaginó que las tropas enviadas reprimir a los rebeldes sociales de la década de 1960, se salieran del libreto de los opresores, optando por enarbolar las banderas de la rebelión y capturar el poder para trabajar juntos con los guerrilleros sobrevivientes, en una revolución transformadora que, ahora se añora. Era la oportunidad con cierta seguridad de factibilidad.

Lograr esta proeza no fue fácil, pero valió la pena. Hubo muchas muertes y las dificultades de la contraofensiva las conocemos. Nada escapa al principio universal de la predominancia. Por eso debemos pensar estratégicamente pues, “No por mucho madrugar, amanece más temprano” y, “El remedio podría ser peor que la enfermedad” si equivocamos los cálculos. Perder la vida vanamente no es enaltecedor.

Sabemos que la mayoría de la población de Lima, son provincianos, que ella concentra un tercio del electorado nacional. Sin embargo, en elecciones recientes, en pleno repudio al legislativo, han elegido alcalde provincial al candidato más derechista, acusado de adeudar S/. 34 millones por impuestos impagos, siendo concesionario del estado neoliberal. (Rafael López Aliaga).

En segundo lugar, a un militar acusado de asesinato de un periodista cuando hacía la guerra antisubversiva aplicando el terrorismo de estado. En cambio, han relegado a los últimos lugares a las opciones de izquierda, que han perdido credibilidad. Otro tanto sucede a nivel nacional donde la izquierda, que enarbola una nueva constitución ha perdido terreno.

Esto resulta contradictorio al clamor de esta protesta social. Pero esta expresión popular debería hacernos reflexionar, al formular nuestras propuestas, porque hay interferencias de poder a tener en cuenta. De convocarse a una asamblea constituyente en estas condiciones, lo más probable es que los partidos de derecha tengan la hegemonía para evacuar una constitución acorde con sus intereses. Lo contrario a nuestras intenciones, a costa de vidas perdidas.

Adelantando elecciones, podríamos tener resultados frustrantes y tendríamos que pedir nuevamente el cierre del próximo Congreso en tanto que, sería más de lo mismo. Adelantando elecciones ni siquiera nos deja tiempo para organizar mejor nuestra participación política, toda vez que necesitamos reivindicar previamente a la izquierda, para recuperar el terreno perdido.

Tenemos pues, contraposiciones que, es necesario precaver. Al analizar esta explosión social de protesta, bien podríamos preguntarnos: ¿Hacia dónde va este movimiento? ¿Hasta dónde quiere llegar? Quizá no es lo que suponíamos, o tal vez, sean los advenedizos los que la están empujando a un callejón sin salida. Todo cabe en las posibilidades.

En marzo de 1871, bajo circunstancias distintas, estalló en Francia una protesta social caótica, con vandalismo e incendios de edificios estatales repudiables. Los obreros y sectores populares tomaron París, levantaron barricadas y empezaron a decretar medidas justicieras. Fue lo que dio origen a la famosa “Comuna de París”, con gran apoyo de soldados y policías armados. La izquierda nacional e internacional apoyó a los insurrectos. Era la oportunidad, pero la factibilidad de una república popular era más romántica que real.

El gobierno había huido de los amotinados refugiándose en Versalles, pero se perdió la oportunidad de liquidarlo. El gobierno monárquico aprovechó la desidia para preparar una gran ofensiva contra el poder popular. La Comuna de París, solo duró poco más de dos meses, porque el gobierno derechista arremetió con todo, dejando más de 20,000 muertos en las calles, otro tanto de prisioneros y deportados. El terrorismo de estado prevaleció acabando con las ilusiones de los insurrectos.



En nuestro caso, la izquierda nacional e internacional, también apoya y alienta a los soliviantados que son los que ponen el pecho. Azuzar desde afuera es muy cómodo porque nada arriesgamos, pero: ¿Alguien se ha puesto a pensar en lo que sería el Perú en estos momentos, si no fuera porque una mujer preside el país?

Se le tilda con los peores términos, pero si ella no aceptaba la presidencia, hoy tendríamos como jefe de estado al derechista militar que preside el Congreso, ex jefe del operativo en el que fueron asesinados extrajudicialmente miembros rendidos del MRTA en tiempos de Fujimori. ¿Se imaginan lo que sería la represión bajo el mando de dicho personaje?

No cabe duda de la legitimidad de la protesta social que estamos viviendo, ni del valor heroico de esta gesta, pero el empirismo de la lucha tiene sus limitaciones si no hay claridad ideológica que oriente el accionar de las masas. Lo que deja la experiencia es el enorme potencial revolucionario que hay en el pueblo peruano.

El sacrificio de los rebeldes al sistema, no debería quedar a la deriva, sin sostenibilidad política. Es necesario encausar las demandas populares y sus justas aspiraciones, institucionalizando sus fuerzas, conforme a sus tradiciones, hasta adquirir la capacidad de imponer condiciones de liberación social. Es nuestro deber, ayudar en la construcción del poder popular como contraparte al poder de los opresores.

No pretendo con este comentario, irrogarme más de lo que el derecho de opinión me corresponde. Disculpen la impertinencia.

Febrero 7, 2023

martes, 7 de febrero de 2023

OPINION: LA COYUNTURA PERUANA

 LOS MUERTOS

QUE NUNCA MUEREN

Oswaldo De Rivero

Diario UNO 5FEB23

S

algo de mi cargo como Embajador en Washington con un solo pensamiento y es que los muertos nunca mueren. No puedo seguir representando a un Gobierno que trata de explicar una crisis política, sin admitir su responsabilidad por los muertos que ha producido. Un gobierno, que se lamenta y promete una compen­sación a los deudos. Algo indignante, porque con su compensación quiere com­prar el dolor y olvidarse de la justicia.

El 26 de enero, la Coor­dinadora Nacional de De­rechos Humanos del Perú publicó un informe en el que denunció "los altísi­mos niveles de represión del Estado" y reportó que esta ha generado "56 fa­llecidos (7 menores de edad), de ese total 46 son por responsabilidad directa del Estado; y 912 personas heridas". Ahora las muertes se elevarían hasta 60, según algunas fuentes.

El Secretario General de Naciones Unidas expresó estar "profundamente con­mocionado por el número de muertes registradas en el contexto de las protestas" e instó "a las autoridades a que garanticen el respeto de los derechos humanos y a que velen porque se lle­ve a cabo una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente de las denuncias de uso excesivo de la fuerza y de violaciones de los derechos humanos".

El Gobierno se equi­voca al no presionar para que exista una investiga­ción, como la que pide el Secretario General de las Naciones Unidas, porque los muertos, por la violación de los derechos humanos, nunca mueren porque viven a través de la protesta de sus familias y de las poderosas organizaciones y también de importantes gobiernos que defienden los derechos humanos.

En efecto, hoy Fujimori aún vive en la cárcel conde­nado por la masacre de la Cantuta y de Barrios Altos, usted Presidenta tendrá que pagar ante la justicia las de­cenas de personas muertas por las fuerzas del Estado.

Según la doctrina, en materia de derechos huma­nos, no se justifica el uso de armas de fuego contra manifestantes no armados. La fuerza debe utilizarse de manera proporcional y solo como un último recurso. En el Perú la fuerza se ha dado de manera indiscriminada contra manifestantes violentos y pacíficos sin distinción. Todo lo cual constituye una violación del Decreto Legislativo 1186.

Hoy los muertos no han muerto. Y ya están hablando a través de una gran potencia defensora de los derechos humanos como los EEUU. En efecto, 20 im­portantes congresistas de la Casa de Representantes han dirigido una larga carta al Presidente Biden, en el mismo momento que la señorita Canciller recurría Washington, vendiendo la narrativa del Gobierno.

En esta carta los con­gresistas denunciaban que se había cometido una violación de los derechos humanos y terminaba di­ciendo al Presidente que suspenda su cooperación con el Perú hasta que la represión contra la protesta cese y se investigue los crí­menes contra los derechos humanos y se enjuicie a los responsables.

Los muertos han habla­do y seguirán persiguien­do a los miembros de este gobierno, porque nunca mueren.