sábado, 25 de febrero de 2023

REBELION INDIGENA DE HUANCHO, HUANCANÈ, PUNO, EN 1923

 CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN AYMARA TAHUANTINSUYO

Escribe: Milciades Ruiz

La persistente protesta social en Puno actual, con destacado protagonismo aymara, hace recordar a la revolución de Huancho en 1923, y al combatiente revolucionario Jorge Toque Apaza, descendiente de–“Túpac Katari”. Era de Moho- Comunidad de Conima. Murió en 1966, en la guerrilla “Javier Heraud”, de la selva ayacuchana, bajo los ideales de una patria socialista. Va esta nota en su homenaje.

El compañero Toque Apaza, no murió en vano. Finalmente, las tierras que los gamonales de raigambre colonial arrebataron a los aymaras, y por las que tanto lucharon, derramando su sangre, fueron devueltas a las comunidades ancestrales, con la reforma agraria decretada por el gobierno del Gral. Juan Velasco, tras la lucha guerrillera de la década de 1960.

Los aymaras llevan más de un milenio de resistencia, luchando por no perder su identidad étnica. Surgieron en los tiempos del Tiahuanaco y están en el origen mismo del Tahuantinsuyo, fundado por los Qhapaq provenientes del Titicaca. Eran parte del Collasuyo, y aunque sufrieron el virreinato y la república segregacionista, nunca pudieron ser desarraigados de su cultura ancestral, ni de su idioma. Son indómitos por naturaleza.

Por una nefasta decisión del dictador vitalicio Simón Bolívar, el Alto Perú, paso a ser la República “Bolívar”, (hoy Bolivia), y aunque fueron forzados a dividirse en dos países distintos, mantienen su integridad étnica, sus ideales ancestrales y su hermandad nativa, donde quiera que se encuentren. Para ellos, no hay frontera que los separe.

El pueblo aymara, tiene una historia heroica que, la dominación colonial y republicana ha sepultado para que las nuevas generaciones no sigan el ejemplo de sus ancestros. En el Perú, la predominancia de raigambre extranjera dura hasta la actualidad desde la conquista española. Esta predominancia es foco de rebeldía de quienes se resisten a aceptarla. Las efemérides que nos hacen celebrar es, a su conveniencia política. Allí no figuran las heroicidades andinas luchando por su emancipación.

Estamos obligados a someternos, contra nuestra voluntad, pero el rencor histórico sigue latente ante la marginación racial, idiomática, económica, laboral, etc. No encontrarán a los aymaras en la oficialidad de las fuerzas armadas, ni en el cuerpo diplomático, ni en los círculos 
exclusivos de la descendencia colonial. Pero no se arredran ante el infortunio racista. Capacidad les sobra.

Aunque la predominancia adversa, nos ha inculcado la cultura de la subestimación ante las clases sociales dominantes; aunque se nos ha impuesto costumbres e idiomas extranjeros, desdeñando lo nuestro; aunque se nos impuso una religión ajena, para hacernos sumisos ante los opresores, con la consabida promesa de que de nosotros será el reino de los cielos; los collas ancestrales se mantienen aferrados a su heredad. Jamás se rendirán.

Ellos siempre han luchado denodadamente como ahora, contra todo sistema opresor. Tienen consciencia de su realidad adversa y a pesar de que, desde niños nos enseñan a venerar a los “libertadores” de los “mistis” colonialistas, lo cierto es que ellos, no vinieron a liberar al Tahuantinsuyo ni a los aborígenes. No. Vinieron a independizar el virreinato, separándolo del imperio español y hacer del Perú, una monarquía con dinastía europea, sin devolverle su patria a los nativos. Esto está documentado y en actas firmadas.

Por eso, tras esa independencia ajena, en 1867 estalló en Huancané, la gran rebelión que duró un año y movilizó a miles de nativos. La lucha se extendió a las provincias de Azángaro, Lampa, Puno y otras, llegando a tomar la ciudad de Puno. Los abusos de la república eran peores que los de la colonia.

Como sabemos, los españoles con la conquista del Tahuantinsuyo, despojaron de sus tierras a los nativos, e implantaron el trabajo forzado gratuito, (tasamani, semaneros, faeneros, pongos), les arrebataban sus bienes y asesinaban impunemente a los rebeldes. En 1867, sumados a esos abusos, se dispuso que los nativos pagasen tres nuevos gravámenes: 5 pesos para los gastos de la defensa contra España; “limosnas” de 2 reales para terminar la catedral de Puno; y una “contribución personal” de 1 y 1.5 pesos.

Ante la rebelión, la represión fue criminal. El 2 de enero de 1868, el ejército enviado por el gobierno de Mariano Ignacio Prado, masacró a los rebeldes que, durante cuatro horas presentaron combate a orillas del lago Titicaca. Tras la derrota, muchos nativos fueron ejecutados en el campo de batalla. 71 líderes fueron encerrados en dos pequeñas chozas de techo de paja, que fueron incendiadas con los prisioneros en su interior. No obstante, el pueblo aymara no se dio por vencido.

Fue así que, en 1915, más de diez mil nativos emprendieron otra gran rebelión liderada por Teodomiro Gutiérrez- “Rumi Maqui” (Mano de piedra). Se proclamó el Estado federal del Tahuantinsuyo, iniciando otra insurgencia contra los latifundistas. Aunque fueron derrotados, esta sublevación, sería premonitoria de la gran sublevación indígena del sur andino, entre 1919 y 1923, cuando estallaron 50 levantamientos nativos tanto en Puno, como en Cuzco.

En 1919, Leguía asumió por segunda vez, la presidencia del país, acogiendo el clamor de proteger a la población nativa. La nueva Constitución de 1920, decía en su Art. 58º.- “El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les correspondan”.

No obstante, los latifundistas seguían gobernando en provincias y por más que los aymaras viajaban a la capital para presentar sus quejas ante el gobierno, todo quedaba en nada. Los senadores y diputados eran de parentela terrateniente. Fue por ello que, los aimaras de la comunidad de Huancho (Huancané-Puno) al no encontrar solución a sus reclamos históricos, el 21 de noviembre de 1922, tomaron la determinación de fundar la “República Aimara Tahuantinsuyana”, con el apoyo de las otras comunidades de la región.

La capital sería Huancho-Lima y diseñaron un plano con las ubicaciones para ministerios y lugares públicos, replicando a la capital vigente. Los poderosos latifundistas del legislativo presionaron a Leguía para que debele la insurgencia. En la mañana del 16 de diciembre de 1923, empezó la represión y los primeros en ser fusilados fueron los líderes, pero ante la protesta de la población, dispararon a matar, acribillando a más de dos mil comuneros.

Esta matanza tampoco los amedrentó, porque la dignidad aymara es la fuente de su moral ancestral. Ya en el siglo XXI, todavía está fresca la movilización masiva de los aymaras en mayo del 2011, conocido como el “Aymarazo”. Tomaron la ciudad de Puno, en protesta porque el corrupto gobierno aprista, autorizó ejecución del proyecto minero Santa Ana en Huacullani, (Chucuito) en beneficio de la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation.

Lo hicieron en defensa de su patrimonio ancestral, pues la contaminación de las aguas, suelo y de su hábitat ecológico, los perjudica en todos los aspectos. Peor aún, si estos proyectos estaban prohibidos en zonas de frontera. El Frente de Defensa de los Recursos naturales de la zona sur de Puno, había hecho los reclamos, pero sus peticiones fueron burladas. Siempre la misma historia.

Hicieron marchas de sacrificio, paros y plantones, pero nada. La indignación superó la paciencia y se violentaron los ánimos. Varios edificios públicos fueron siniestrados. La represión no se hizo esperar y la protesta fue criminalizada judicialmente, siendo encarcelados los dirigentes del movimiento social, por delitos de contra la tranquilidad pública y otros agregados para desalentarlos. Pero siguen en pie de lucha, como lo demuestran en la actual rebeldía social contra el sistema político que los ignora.

Si los dominantes creen que, con lo dicho hago apología a la violencia, les recuerdo que, sus ancestros usaron la violencia para destruir el Tahuantinsuyo; que sus ancestros accedieron a la independencia del virreinato utilizando la violencia armada; que el capitalismo se impuso sobre la monarquía mediante revolución violenta; y que, la violencia de los opresores, es la que, genera su negación como contra violencia de los oprimidos.

Pero no se crea que los aymaras son puramente campesinos. Están en las ciencias, tecnología, artes, literatura etc., y dominan el comercio fronterizo. He caminado con ellos en la conquista de nuevas tierras en la selva del valle Alto Tambopata, donde estaba yo de incógnito, cumpliendo una misión revolucionaria, en los años de la gesta del “Che”, y los he visto compartir con los quechuas, un territorio muy distinto al altiplano.

No tenían costumbre de tomar café, pero asumieron el reto de cultivarlo, y han obtenido varios premios mundiales en café orgánico y de calidad especial. Los aymaras son también, emprendedores empresariales. Inversionistas inmobiliarios y comerciales en el emporio comercial “Gamarra” (Lima) y, prosperan los aymaras de Unicachi, con las cadenas de centros comerciales “Unicachi” que poseen en varios distritos limeños.

Al conmemorar el centenario de la revolución aimara de Huancho, se ha lanzado la iniciativa de celebrar este acontecimiento con actos recordatorios y un acto cívico central en Huancané o, en el mismo Huancho, el sábado 16 de diciembre, con asistencia de delegaciones no oficiales. Los que desean apoyar esta iniciativa pueden encontrar mayor información en https://grupoemancipador.com

Febrero 23/2023

HISTORIA DEL ALTIPLANO PERUANO-BOLIVIANO

 LOS REMOTOS ORÍGENES DE LOS

LOS AIMARAS

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

El Poblamiento de América

E

ste tema es sin duda subyugante para los in­teresados en conocer el pasado de las culturas que se forjaron en el continente. Y la pregunta inicial clave es ¿Cómo llegaron los seres humanos a esta parte del plane­ta? ¿Cómo llegaron al Perú? Y, desde nuestro interés, aún más concretamente: ¿Cuáles son los orígenes de los antiguos Collas, hoy conocidos como Aimaras?

Sabido es que la historiografía continental y especialmente en la peruana, está llena de publi­caciones que contienen re­sultados de investigaciones, teorías y posiciones de todos aquellos que han dedicado parte de sus vidas a dilucidar las interrogantes antes planteadas.

1. Teorías inmigracionistas

Así, sobre el poblamiento del continente americano y en particular de América del Sur (ya desechada la po­sición autoctonista por carecer de suficientes bases científicas), existen muchas posiciones especulativas que van desde la llegada de fenicios, egipcios, chinos, ja­poneses, vikingos etc.

Sin embargo, en el campo históri­co-cultural de la ciencia, prevale­cen teorías inmigracionistas que se han fundido en tres vertientes, todas ellas datadas en el post di­luvio universal.

Parece haber consenso en que las tres rutas de inmigración fue­ron efectivas en diversas épocas.

a. La teoría asiática

(Levantada por Alex Hrdlicka, Pe­dro Bosh Gimpera y otros) postu­la que la inmigración se produjo por el estrecho de Behering, tal vez hace 60 mil años o menos (los tratadistas difieren enorme­mente en esta data) en sucesivas oleadas, siguiendo a los animales que los precedieron. Es posible que el paso desde Asia se produ­jo en los tramos finales de la úl­tima glaciación (Winscosing) sea cuando las aguas del estrecho se helaron o ya sea en pequeñas embarcaciones recorriendo las is­las Aleutinas.

El sustento argumental de la teo­ría asiática goza de difusión intensiva y es aceptada ahora casi sin mayor discusión, en todo el mundo.

b. La Teoría Polinésica y Mela­nésica

(Paul Rivet y otros). La inmigra­ción se produjo desde Polinesia y Melanesia en embarcaciones pequeñas. Hay gran cantidad de señales que avalan esta posición partiendo de los rasgos físicos, objetos culturales y ciertas simili­tudes lingüísticas.

Esta teoría oceánica ha merecido abundantes probanzas en calidad y cantidad, de forma que queda pocas dudas sobre su verosimilitud.

Sobre la teoría oceánica dijimos en otro trabajo que “alguna inmigración llegó a las costas del ac­tual Lambayeque como se infiere de la leyenda de Naylamp. Otras llegaron al actual Chile, tal vez utilizando las islas Marquesas, ­Juan Fernández y Rapa Nui o Isla de Pascua, recalando en las regiones actualmente chilenas de Coquimbo y Atacama a las que poblaron y en las que se desarrollaron culturalmente durante tiem­po prolongado”

c. La Teoría Australiana

(Tiene como su más esclarecido representante al antropólogo portugués Antonio Méndez Correa, principalmente) Sostiene en síntesis que la gen­te llegó por mar desde Australia hasta el extremo sur del continen­te americano, aprovechando una distancia relativamente corta si se considera las proximidades físi­cas de la Antártida con Aus­tralia y con Sudamérica.

Méndez Correa sostiene que “América fue poblada por una corriente migrato­ria proveniente de Australia y que entró al continente por la parte más austral del continente americano (Tierra del Fuego)”. Las conclusiones del delineado de esta ruta tienen asien­to en similitudes físicas y semejanzas lingüísticas y culturales halladas entre pobladores americanos y australianos.

“Esta corriente migratoria – según Méndez- pudo ha­berse concretado provechando unas condiciones climáticas fa­vorables conocidas como “optimus climaticum” (óptimo climático). La ruta factible seguida por los indí­genas migrantes pudo haber bor­deado la Antártida pasando por las islas Tasmania, Auckland y Campbell, hasta el mar de Hoces. Habrían atravesado en pequeñas balsas el pasaje de Drake (punto de se­paración entre América del Sur y el bloque antártico), hasta llegar a Tierra del fuego y Patagonia.

Los fundamentos de la teoría australiana son de carácter geo­gráfico, antroposomático, lingüístico, cultural-etnológico, que no es posible presentar en espacio tan reducido de esta nota.

Se tiene noticia de que, a contra­pelo de las críticas a esta teoría porque se alzaría sobre bases científicas aun no suficientemente validadas, sobre todo por la insu­ficiencia de mayores hallazgos arqueológicos, la University of New South Wales (UNSW) de Sidney y la Universidad de Tarapacá en Chile, coordinan estrechamente acciones de investigación so­bre la teoría australiana. Uno de los frutos de esa coopera­ción son conclusiones prelimi­nares obtenidas mediante la contrastación del ADN de los cientos de restos esqueléticos encontrados en la Patagonia y de restos aborígenes austra­lianos, permitiendo inferir que las primeras inmigraciones al extremo sur de Sudamérica, tienen origen muy probable en Australia.

Una vez asentados en tierras suramericanas, los inmigran­tes australianos habrían creado, entre otros, milenarios grupos étnicos de Onas, Alacalufes y Tehuelches en la Patagonia”, así como a Mapuches y Ataca­meños. Estos últimos, antecesores de los Co­llas, en la costa del Pacifico sur, agregaríamos nosotros.

2. Desde Coquimbo y Atacama hasta la gran meseta

Sea por la ruta oceánica o por la australiana o por ambas (lo cual es más probable) gentes venidas de esos lugares poblaron, entre otras, considerables áreas de la geografía de las actuales regio­nes de Coquimbo y Tarapacá en Chile de hoy.

Según José de la Riva Agüero -gran historiador peruano apoya­do en considerable historiografía de los llamados Cronistas de la Historia-, “las regiones de Tara­pacá, del antiguo litoral boliviano y de Atacama, hoy tan desoladas y áridas, no debieron serlo hace muchos siglos. Pueden descu­brirse en ellas vestigios de ex­tensa vegetación milenaria, ríos desecados, como el que existía junto a Copiapó, y hasta restos de bosques, como dicen haberse hallado en las cercanías de Cala­ma y de Huantajaya.

Todavía en la época de los Espa­ñoles, Copiapó recibía el nombre de “San Francisco de la Selva”.

Múltiples trabajos arqueológi­cos y estudios realizados por la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Católica, ambas chilenas, han confirmado la antigua realidad ecológico-natural.

En épocas posteriores sobrevino un lento proceso de desecación del gran bosque húmedo, que convirtió a ese vergel en uno de los más grandes desiertos del continente; ello debido principal­mente a la cesación progresiva de las filtraciones que provenían de la cuenca del Titicaca; esto, según muchos profesionales en­tendidos en la materia.

Ante la nueva y aguda situación emergente, los pobladores de ese extenso territorio se vieron obligados a buscar en su entorno geográfico nuevas tierras, optan­do por la más cercana: La mese­ta del Collao, en donde la cultura Tiahuanaquense a la sazón en decadencia, mantenía aún la por­tentosa arquitectura de sus principales edificios.

La obligada continuación del pro­ceso histórico se patentizó cuan­do la gran meseta, actualmente nominada como “del Collao” y Tiahuanaco sufren una gran invasión que sube des­de la costa, aniquila o ahuyenta a sus antiguos dueños que se­gún Riva Agüero, eran quechuas, pero que las investigaciones contemporáneas han establecido que fueron Puquinas.

Reafirma ese historiador que “la destrucción de Tiahuanaco se debió a las hordas aimaraes de Cari, procedentes del lado de Coquimbo”, afirmación soste­nida por varios cronistas, entre ellos el Cieza de León el creíble “príncipe de los cronistas”, así como validada por documentos coloniales, tales como la famosa “Visita” de Diez de San Miguel.

Debe tenerse en cuenta que la tierra fría del Collao era, no obs­tante el áspero clima, objeto de la ambición de atacameños o collas por ocuparla violentamen­te. Así lo hicieron, pues consta­taron que la nueva tierra ofrecía posibilidades ciertas para la sa­tisfacción de sus necesidades vitales de supervivencia. Una vez asentados los grupos huma­nos venidos desde Coquimbo, pasando por Ataca­ma, aprovecharon el desarrollo incipiente de la región, asumiendo, impulsan­do y mejorando las actividades de domesticación de plantas y animales que generosamente ofrecía el medio altiplánico.

Formulamos votos fervientes para que los actuales estudios en el país vecino se incrementen y arrojen conclusiones científicas que validen o recusen la hipótesis provisional de que el largo reco­rrido de los actuales collas llama­dos aimaras, empezó en Australia y/o en Oceanía, llegó a Coquimbo y luego a Atacama, y finalmente saltaron a la meseta del Collao, su principal hábitat actual.






enero 2023

viernes, 24 de febrero de 2023

PARA LA HISTORIA DE PUNO

D I S P A R A R O N    A    M A T A R

Por: Américo Zambrano
En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 624, 24FEB23, 

Las investigaciones y necropsias hechas en Puno demuestran de modo irrefutable que la munición usada el 9 de enero procede de armas dadas a la Policía y que la presidenta Dina Boluarte mintió descaradamente cuando intentó encubrir a los responsables
Diversas unidades de la Policía en Puno tuvieron en su poder armas de fuego letales para reprimir las manifestaciones que dejaron en un solo día 18 civiles muertos en las inmediaciones del aeropuerto de Juliaca el lunes 9 de enero pasado, según documentos oficiales obtenidos por este semanario.
Los registros, que forman parte de la investigación fiscal por homicidio calificado, muestran la asignación de fusiles AKM-65, con munición de guerra calibre 7.62 x 39 mm, y de pistolas Pietro Beretta, calibre 9 mm, y Sig Sauer a decenas de policías enviados a controlar las protestas en Puno.
Los informes periciales de necropsia realizados a 16 de los 18 civiles fallecidos en el aeropuerto de Juliaca y sus alrededores confirman que todos ellos murieron por impacto de proyectiles de arma de fuego.
En algunos de los cadáveres, los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontraron fragmentos de proyectiles calibre 7.62 mm y calibre 9 mm, municiones compatibles con fusiles AKM-65, calibre 7.62 x 39 mm, y pistolas Pietro Beretta, calibre 9 mm, asignadas al personal de la Policía el 9 de enero pasado, de acuerdo con la voluminosa carpeta fiscal revisada por esta revista. 1
El fusil AKM-65 es un arma de guerra que tiene un alcance efectivo de 300 metros de distancia, aproximadamente, mientras que la munición 7,62 x 39 mm es un cartucho de origen soviético lo suficientemente potente como para matar o dañar gravemente los órganos internos, según dos expertos en armamento consultados por esta publicación.
El cartucho de 9 mm Parabellum es la bala estándar de las fuerzas armadas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Se trata, probablemente, del calibre más extendido en el mundo.
El 11 de enero pasado, dos días después de la masacre de Puno, un equipo de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Román, en Juliaca, visitó las instaladoras de 11 unidades policiales de esta dudad.
Entre ellas figuran las cuatro comisarías de Juliaca, el Departamento de Investigación Criminal, la Unidad de Servidos Especiales (USE), la Unidad de Seguridad del Estado y la Unidad de Emergencia (Uneme).
Los fiscales pidieron el cuaderno de entrada y salida del armamento de todas las dependencias de la Policía en Juliaca. Unas cinco de las 11 unidades entregaron los documentos en los que aparece la asignación de armas letales al personal policial.
Según los registros del armamento, que constan en la carpeta fiscal, tres comisarías y dos unidades especializadas del Departamento de Investigación Criminal de Juliaca contaban con fusiles de asalto para hacer frente a los manifestantes en el terminal aéreo de esta ciudad.
La Comisaría Sectorial de Juliaca, que intervino en las acciones de represión, tuvo a su disposición el día de la masacre 12 fusiles AKM-65, 28 pistolas Pietro Beretta y 85 pistolas Sig Sauer.

A los efectivos policiales de la comisaría de San Miguel también se les asignó, a lo largo del lunes 9 de enero, fusiles AKM y pistolas Pietro Beretta y Sig Sauer, registradas a mano con las iniciales “AKM”, “P/B” y “S/S”, según los cuadernos de “afectación del armamento” policial.
La comisaría de Santa Bárbara, por su parte, entregó la relación del armamento policial disponible el 9 de enero. En la relación aparecen 10 fusiles AKM-65, con 1,500 municiones calibre 7.62 x 39 mm, 15 pistolas Pietro Beretta y 40 pistolas Sig Sauer, con 750 cartuchos 9 mm y 2,000 municiones calibre 9x19 mm, según los documentos oficiales.
El técnico de primera PNP Luis Cáceres Salas y el suboficial Álex Sánchez Castillo, encargados de la Sección de Armería de la comisaría de Santa Bárbara, alegaron a los fiscales que los efectivos de esta unidad no hicieron uso de ninguna munición durante los actos de protesta. Dijeron que se limitaron a custodiar algunos puntos críticos de la ciudad, como el Banco de la Nación o las oficinas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), además de realizar patrullajes “esporádicos” en otras zonas de Juliaca.

El mayor PNP Wagner Quinteros Frisancho, jefe de la Comisaría de Santa Bárbara, llegó a afirmar que su labor, el lunes 9 de enero, consistió en elaborar una “nota informativa” con la relación de los policías heridos durante el intento de asalto al aeropuerto de Juliaca.
La versión de los policías apunta a un presunto encubrimiento de los hechos, pues los planes operativos de la propia Policía indican que la Región Policial Puno solicitó el ‘apoyo” de la Comisaría Sectorial de Juliaca, la Comisaría de Santa Bárbara, la Comisaría de Familia y la Comisaría del Aeropuerto, además de otras unidades como la Comisaría de San Miguel, situada en la provincia de San Román, para reprimir las protestas en la ciudad de Juliaca el 9 de enero pasado.
La “recuperación” del orden interno en Puno estuvo a cargo de la X Macro Región Policial y la División Policial de Juliaca (Divpol).
En el resguardo del aeropuerto internacional Inca Manco Cápac, de Juliaca, intervinieron también agentes armados de la Dirección de Operaciones Especiales (Diropesp), según la investigación fiscal.
Algunas unidades policiales como la Unidad de Emergencia (Uneme) y la Unidad de Seguridad del Estado entregaron información incompleta o prácticamente ilegible a los representantes de la Fiscalía.
La Oficina de Criminalística se negó a proporcionar los registros completos de entrada y salida del armamento y sólo entregó los listados del personal policial que intervino en el plan de operaciones.
Algo similar ocurrió con el Ejército, en Puno. Los fiscales se apersonaron ai cuartel Batallón de Ingeniería “Teniente La Rosa N° 4”, de Juliaca, y se entrevistaron con el oficial EP Jimmy Marcelini Jacha. Los fiscales solicitaron la rela¬ción del personal, el nombre del responsable de armería y los registros completos de in¬greso y salida de armamento castrense de los días 4 y 10 de enero de este año. Marcelini, sin embargo, no permitió que los fiscales inspeccionaran el almacén del armamento, aduciendo motivos de seguridad, y entregó una relación incompleta de las patrullas militares que apoyaron las acciones de la Policía para sofocar las manifestaciones de Juliaca.
El hecho de que los policías utilizaran armas de guerra durante el control de las protestas coincide con el libreto trazado por la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE), en el sentido de que las manifestaciones fueron orquestadas por presuntos terroristas.
Esto quiere decir que el personal de la Policía respondió a la manifestación en Puno como si fuera una insurgencia senderista.
El uso excesivo de la fuerza en Juliaca explica por qué algunas de las víctimas presentaron disparos en el tórax y la cabeza, y describe un patrón similar al de Ayacucho, donde otras 10 personas fueron asesinadas a balazos por el Ejército el 15 de diciembre pasado.
Los militares utilizaron fusiles Galil para reprimir las protestas en Ayacucho, tal y como lo reveló este semanario hace algunos días.
Los registros del armamento de la PNP y los informes de necropsia de las víctimas mortales en Puno corroboran también que la presidenta Dina Boluarte mintió cuando declaró que los fallecidos fueron impactados con balas “dum-dum” fabricadas artesanalmente y que supuestamente ingresaron por contrabando desde Bolivia.
No existe, hasta el momento, ninguna evidencia sobre la existencia de las balas “dum-dum” ni sobre la presencia del grupo boliviano conocido como “Los Ponchos Rojos” durante las protestas de Juliaca.
Un asesor del ministro de Defensa Jorge Chávez Cresta señaló a esta revista que no le corresponde a esta cartera investigar el presunto ingreso de armamento y municiones por el sur del país para su uso durante las manifestaciones de Juliaca.
Cuando esta revista preguntó si algún otro organismo del gobierno avalaba lo que había declarado la presidenta a la prensa extranjera, el asesor del ministro Chávez se limitó a señalar: "la verdad, no lo sé”.
El mismo portavoz del Ministerio de Defensa indicó a este semanario que los 18 civiles muertos en Puno fueron el resultado de un “enfrentamiento entre los violentistas que querían tomar el aeropuerto de Juliaca y la PNP”. “El Ejército estuvo en segunda línea”, aseguró.
Cuando se produjeron las muertes, el entonces ministro del Interior Víctor Rojas declaró que los policías actuaron dentro de los límites legales para defenderse de unos 9,000 manifestantes que intentaron tomar el control del aeropuerto de Juliaca con armas artesanales.
Pero los informes de necropsia realizados a 16 de los 18 civiles muestran que, más que un enfrentamiento, lo que verdaderamente ocurrió en Juliaca, el lunes 9 de enero pasado, fue una matanza.
HABLAN LAS NECROPSIAS
Los informes de necropsia, a los cuales esta revista tuvo acceso, indican que, por lo menos, siete de las 18 víctimas mortales en Puno recibieron impactos de proyectiles a larga distancia y algunos de ellos fueron baleados por la espalda. Unos siete fallecidos presentaron orificios de entrada y salida, principalmente en el tórax y la cabeza, lo que describe un patrón en la actuación de las fuerzas del orden en Puno.
En la mayoría de las actas de defunción se señala al “shock hipovolémico”, originado por el impacto de los proyectiles de arma de fuego en el pecho, como una de las principales causas de muerte.
La estudiante universitaria Jhamileth Aroquipa Hancco, de 17 años, fue asesinada de un balazo en el abdomen, cuando acompañaba a su padre a comprar alimentos a un mercado, cerca del aeropuerto de Juliaca. Ella no intervino en los actos de violencia del 9 de enero.
Los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontraron en el cuerpo de Jhamileth un proyectil de calibre 9 mm, munición compatible con las pistolas Pietro Beretta, calibre 9 mm, asignadas a decenas de policías durante el operativo de aquel día.
El escolar Ehner Leonardo Huanca, de 16 años, tampoco participaba de las manifestaciones del aeropuerto de Juliaca y sus alrededores.
La necropsia forense revela que el adolescente recibió un balazo mortal en el tórax que le perforó el pulmón izquierdo. Durante la autopsia se le encontró en el cuerpo un proyectil calibre 7.62 mm. La bala tiene las características de la munición de un fusil AKM-65.
El mismo tipo de munición calibre 7.62 mm fue hallado en el cadáver de Paúl Mamani Apaza, de 20 años. Mamani fue asesinado de un disparo por arma de fuego en el tórax, según el informe forense.
El estudiante de medicina Marco Samillán Sanga, de 29 años, es otro de los civiles que no murió durante el intento de toma del aeropuerto de Juliaca. Samillán se encontraba auxiliando a uno de los heridos de la manifestación cuando recibió un disparo fulminante por la espalda. La bala le laceró el pulmón y le produjo, casi inmediatamente, una hemorragia aguda. Reynaldo Ilaquita Cruz, de 19 años, recibió un certero balazo en el tórax a larga distancia. En su cuerpo se encontró un “proyectil ligeramente deformado”, de acuerdo con el protocolo de necropsia.
A otro de los fallecidos que se le halló un fragmento de una bala en el cuerpo es al músico Christian Mamani Hancco, de 22 años. Mamani murió de un balazo en el tórax disparado a “larga distancia”, de acuerdo con el protocolo de necropsia. Al no haberse realizado el peritaje balístico se desconoce qué tipo de munición fue el que lo mató.
Ghiovanny Illanes Ramos, de 21 años, también murió de un disparo realizado a "larga distancia”, según el informe de necropsia. Durante la autopsia se le encontró el fragmento de un proyectil no identificado.
El albañil Héctor Quilla Mamani, de 38 años, fue asesinado de un balazo en el abdomen, mientras que Cristhian Arizaca buque, de 18 años, falleció producto del disparo de un proyectil de arma de fuego en el tórax.
El estibador Rubén Mamani Muchica, de 53 años, Eberth Mamani Arqui, de 40 años, Roger Cayo Sacaca, de 25 años, y Heder Mamani Luque, de 37 años, murieron por impactos de proyectiles de arma de fuego en la cabeza, todos realizados por disparos a larga distancia.
El ayudante de cocina Edgar Huarancca Choquehuanca, de 22 años, recibió tres balazos en la cabeza y el tórax, en tanto que el ayudante de obras Marcos Quispe Quispe, de 54 años, murió luego de ser impactado por dos proyectiles de arma de fuego en el tórax y el brazo izquierdo.




Otro de los fallecidos es el mototaxista Nelson Pilco Condori, de 22 años. Pilco presentó un orificio de entrada y salida, producto del disparo de una bala que le impactó en el tórax y le perforó el pulmón.
La Fiscalía no ha podido aún establecer las características exactas de todas las municiones encontradas en los cuerpos de las víctimas, debido a que la Policía Nacional no ha culminado con las pericias balísticas, según la carpeta fiscal examinada por esta publicación.
Pero las características de algunas de las balas coinciden en gran medida con los fusiles AKM-65, calibre 7.62 x 39 mm, y las pistolas Pietro Beretta 9 mm entregadas a los policías que intervinieron en las acciones de represión en el aeropuerto de Juliaca y sus alrededores.
Milagros Chimpén Asenjo, la directora de imagen del Ministerio del Interior, no respondió a los mensajes que le envió este semanario.
La semana pasada el premier Luis Alberto Otárola acudió a la Fiscalía de la Nación para rendir su manifestación y declaró que el responsable político de esta “asonada”, incluidos los fallecidos, es el expresidente Pedro Castillo, detenido en el penal de Barbadillo, en Ate.
Otárola aseguró durante una entrevista en RPP Noticias que el presidente del Consejo de Ministros y los titulares de Defensa e Interior “no tienen mando sobre los operativos militares ni policiales”.
Lo que Otárola afirma es, de alguna manera, cierto. El jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional es el presidente de la República, según la Constitución. Por lo tanto, le corresponderá a Dina Boluarte responder ante la justicia cuando llegue la hora. <>

OPINIONES EN TORNO A LA COYUNTURA PERUANA

 PROPUESTA DE

GOLPE DE ESTADO

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUSS TRECE Nº 624 24FEB23

L

a inteligencia artificial es una necesidad para todos pero es una urgencia para quienes carecen de la do­nada por la naturaleza.

¿Podría Pasión Dávila, el que pega por detrás, es­cribir un ensayo pasable gracias al ChatGPT?[1] Sin duda que sí. No sólo eso: si Pedro Casti­llo hubiese acudido a ese au­xilio quizás no estaría ante los problemas que enfrenta hoy. Más todavía: si Alejan­dro Cavero se nutriera de ese cuántico profe, quizá no suscribiría los proyectos que presenta ni tendría la imagen de aspirante a SS que tiene ahora. Y hasta César Acuña, el dueño de la Vallejo, podría presentar un par de tesis con la sesera prestada gracias a un enchufe y una sintaxis medianamente correcta.

Ahora que hay un Redac­tor Omnisciente valido de memorias infinitas y algo­ritmos, hasta los columnistas del bostezo empiezan a ver una esperanza. ¿No será que el ChatGPT podrá darles una sacudi­da, una esperanza de estilo, un poco menos de légaña? Y los ministros, ¿no mejorarían con las síntesis de ese maestro con sinapsis cableada?

Propongo, modestamente, un golpe de estado altruista qué permita al ChatGPT gobernar desde las sombras.

Imaginemos a Dina Boluarte en Palacio con la cabeza llena de electrodos y a ChatGPT, con la voz de Ricardo Blume, di- ciéndole desde una pantalla cómo es la cosa, por qué Otáro- la es un bruto, de qué granja salió el jefe de la Dircote, cuán contagioso es el mal que difunde Cayetana Aljovín, la sirenita. ¿No sería un sueño que de esa pantalla prodigiosa brotara una voz que le dijera a la Boluarte “¡ni se te ocurra decir semejante estupidez!”?

Ese sabio, tataranieto de la IBM, nos sacaría de todos los apuros en que nos debatimos hace dos siglos por lo menos.

En primer lugar, ChatGPT redactaría una nueva Constitu­ción. Lo haría con la fría distancia de la neutralidad y después de examinar, en fracciones de segundo, la información reque­rida: cociente intelectual promedio, tasa de natalidad, estado de la agricultura, condición de la educación, prevalencia o no de algunos valores civilizatorios, vocación de comunidad, ideales compartidos, pers­pectivas de la economía en el nuevo mundo de la informa­ción, previsión de crecimien­to de la minería internacional en los treinta años próximos, recursos hídricos y estado de la infraestructura para su al­macenamiento, brechas de la desigualdad, penetración de la corrupción en los sectores público y privado, seguridad ciudadana, sentimiento de perte­nencia a objetivos nacionales.

En segundo lugar, presentaría el Plan Nacional do Desarrollo que debimos tener en 1824, cuando nos pudimos librar del genial Bolívar y sus ganas vitalicias de jodernos. Ese diseño de nación y de futuro, aprobado en apoteósico referéndum, será, como marco, el programa de gobierno permanente de todos los que pasen por Palacio. Antes de cada elección presidencial, los candidatos suscribirán el compromiso de respetarlo. Des­conocerlo será motivo de vacancia.

En tercer lugar, el protectorado cibernético que habrá de re­girnos establecerá el Centro de Solución de Conflictos. Lo inte­grarán doce personalidades reconocidas del derecho, la econo­mía, la ciencia, la sociología y el humanismo. Allí se resolverán los conflictos cuya naturaleza y complejidad demanden un tratamiento al margen de la institucionalidad tradicional. Sus decisiones serán inapelables. La corrupción en esta esfera, evi­denciada con pruebas, se castigará con la cadena perpetua.

Propongo, en suma, que apostemos por la modernidad. Que entreguemos a la sagacidad de placas madres y discos duros este país herido por las desavenencias sin remedio. Eso es me­jor que estar en manos de izquierdistas de pacotilla o de almi­rantes como Cueto y Montoya. ▓▓

___________________________

[1] NOTA DEL DIFUSOR: ChatGPT, Se trata de uno de los sistemas de Inteligencia Artificial más capaces de los últimos tiempos, capaz de responder a cualquier cosa que se le pida, y de hacer muchas cosas que se le solicite. Se ha hecho tan popular que hay muchos proyectos alternativos basados en esta IA, incluyendo hablar con ChatGPT en WhatsApp. Está entrenada para mantener conversaciones, de manera que solo tienes que hacerle preguntas de manera convencional y las entenderá. Esto abre la puerta a las muchas funciones de ChatGPT, gran cantidad de comandos con los que es posible usarla. (https://www.xataka.com/basics/)



 

jueves, 23 de febrero de 2023

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO 23FEB23

AIMARAS Y QUECHUAS SE ALISTAN PARA VIAJAR A LIMA

Puno. Han previsto llegar a Lima la primera semana de marzo. Quienes se queden en esa región seguirán huelga indefinida con bloqueos más flexibles.

Liubomir Fernández, LA REPUBLICA. A 49 días del inicio de huelga indefinida, las poblaciones aimaras y quechuas iniciaron colectas públicas para viajar a Lima, a más tardar la primera semana de marzo, y exigir la renuncia de Dina Boluarte.

En los distritos de Kelluyo, Huacullani y Desaguadero, en Juli, al sur de la ciudad lacustre, las autoridades comunales convocaron a sus paisanos a fin de inscribirse voluntariamente para partir hacia la capital.

La recaudación de recursos económicos es en cada comunidad. El monto que acumulen permitirá financiar el transporte, la alimentación y otros gastos de los manifestantes que harán el papel de sus representantes. Quienes se queden garantizan la continuidad de la huelga indefinida con flexibilización de los sábados y domingos para abastecerse de alimentos.

“Nuestras decisiones son colectivas. No vamos a retroceder. Cuando la traidora Dina Boluarte dice: salgan a trabajar no más, lo que nos está diciendo es: ustedes limítense a sus negocios, no tienen por qué luchar por temas políticos. Nos creen ignorantes. Pero ya hemos despertado. Solo queremos que renuncie y nada más. No queremos una traidora, que antes lloraba por ser ministra y ahora, para mantenerse en la presidencia, se alía con la derecha”, aseguró Leonel Quispe Torres, dirigente del distrito de Acora.

Mientras se ultiman detalles para lo que será su segundo viaje a Lima, en las 13 provincias se acató un paro total.

La ciudad de Puno amaneció paralizada. Los comerciantes suspendieron la venta de productos para sumarse a la huelga. mientras los transportes de servicio urbano cerraron todas las vías con sus unidades para garantizar que no circule ningún vehículo particular.

Todas las carreteras fueron cerradas por comuneros que cada cuatro horas se turnaron para garantizar la contundencia de la medida. El panorama fue similar en Juliaca. Trabajaron hasta las 9:00 a.m. y después se sumaron a las movilizaciones.

“A otras regiones se habrá atemorizado después de las muertes registradas. Pero acá no estamos dispuestos a aceptar que después de 21 muertos, represión, discriminación, quieren acallarnos. No vamos a levantar la huelga, pase lo que pase. Vamos a resistir. Y no hay diálogo con el Gobierno. Después que nos han maltratado, y estigmatizado, menos”, indicó a La República Elizabeth Choque, dirigente aimara de la provincia de Chucuito-Juli.

Debido a la actual crisis política, el director de la Unidad de Gestión Educativa de Puno (Ugel), David Cornejo, informó que el inicio de las clases será el 20 de marzo en las 13 provincias de la región Puno. No obstante, dejó entrever que la fecha podría aplazarse aún más si las protestas continúan.

Docentes se sumarán a la huelga

El Sutep Puno informó que, al retornar de vacaciones, la totalidad de maestros se sumarán a la huelga indefinida en cada provincia. La Unión de Comunidades Aimaras informó que a medida que pasen los días irán aplicando sus estrategias de protesta.

Por su parte, dirigentes de los comerciantes de Juliaca advirtieron que, si el Congreso no adelanta las elecciones para el 2023, adoptarán medidas mucho más radicales.

El dato . Acciones. El viernes está programado el lavado de la bandera en todos los mercados de Puno, desde las 9:00 horas.

En las comunidades izarán banderas de color negro en señal de duelo y colocarán carteles en puntos públicos por la renuncia de Dina Boluarte.

NUEVO LIBRO SOBRE CARABAYA

Rainer Hostnig (rainer.hostnig@gmail.com) anuncia la presentación de un nuevo libro sobre la provincia de Carabaya en Puno, editado por la Municipalidad Provincial en 2022, bajo la gestión del alcalde Prof. Fabio Vargas Huamantuco.
El libro, que lleva el título: “Carabaya: legado cultural y natural”, recoge los aportes de nueve autores. Está dividido en diecisiete capítulos, agrupados en tres partes. La primera parte contiene una revisión bibliográfica de los nuevos estudios sobre temas culturales y ambientales de la provincia. En la segunda parte, que ocupa algo más de la mitad del volumen del libro, se aborda la temática del patrimonio cultural de la provincia, con énfasis en la cultura material expresada en forma de manifestaciones rupestres prehispánicas tempranas hasta coloniales y republicanas, arquitectura funeraria prehispánica (Ollachea) y arquitectura eclesiástica de la época colonial y republicana, siendo los autores Patricia M. Vega-Centeno Alzamora, Ann H. Peters, Alex Almonte Calsina, Dante Sotomayor Estrada, Roberto Samanéz Argumedo, Karl La Favre y Rainer Hostnig. Del vasto campo de la cultura inmaterial se escogió para el libro el tema de los mitos relacionados con las deidades de las montañas, cuyo análisis - un aporte del antropólogo Rodolfo Sánchez Garrafa - nos ilumina sobre la cosmovisión y el pensamiento mágico y religioso de aquellos pobladores que aún orientan su vida según las máximas tradicionales. 

Los capítulos sobre el arte rupestre contenidos en este libro recogen los resultados de varios años de investigación y significan un salto cualitativo en el estudio y la comprensión de estas expresiones culturales de la provincia.  

La tercera parte del libro está dedicada al tema del patrimonio natural y genético y a determinadas tecnologías y tradiciones agropecuarias ancestrales practicadas por pastores y agricultores de Carabaya. En el último capítulo, Luis Flores Blanco nos instruye sobre la macusanita, una obsidiana o vidrio volcánico muy raro de color verde, usada por cazadores del Arcaico Tardío de la región para la fabricación de puntas de proyectil.

 El libro, de formato grande y tapa dura, de 300 páginas y un tiraje de 700 ejemplares, es ilustrado con abundante material gráfico en forma de fotografías, dibujos y mapas. Será distribuido próximamente por la UGEL Macusani entre los centros educativos de la provincia.

 La presentación del libro tiene lugar el 24 de febrero en el auditorio de ICPNA Cusco, Av. Los Incas 1504, a las 19:00 hs. Como comentaristas participarán el antropólogo Rodolfo Sánchez Garrafa, el arquitecto Roberto Samanéz Argumedo y el arqueólogo Julinho Zapata Rodríguez.

 

MANIFESTANTES Y POLICÍAS DEJAN MOMENTOS TENSOS Y JUEGAN POR CARNAVALES

 ONDA AZUL PUNO - 23FEB2023.- Ayer continuaron las acciones de protesta contra el gobierno de Dina Boluarte en la ciudad de Puno, esta vez y en medio de los carnavales; hubo un enfrentamiento fraterno entre los manifestantes y efectivos de la Policía Nacional, quienes se lanzaron globos de agua, espumas y otros productos carnavalescos.

Walter Ramos, vocero de los Mercados Unidos de Puno, dijo que, esta es una nueva forma de rechazo al ejecutivo nacional; quienes aun no escuchan las demandas de la población, cual es la renuncia de la presidente de la República.  

Dijo que, en esta oportunidad se puso en juego la autoridad de la Policía Nacional; “al final ellos se calificarán, pero también queremos entender que son ciudadanos que por órdenes del gobierno hoy vienen cumpliendo sus funciones”, indicó.  

Aclaró que, ayer miércoles 22 de febrero se cumplió con acatar el paro de 24 horas; hoy jueves trabajarán con normalidad, mañana viernes continuarán con las acciones de protestas en horario diferenciado; mientras que, el sábado y domingo trabajan con normalidad, a fin de abastecer a productos de primera necesidad a la población.

Respecto al lavado de banderas, dijo ha sido postergado hasta miércoles de la próxima semana; no descartó endurecer las acciones de protesta para los siguientes días, en respaldo a los puneños que viajaron a la ciudad de Lima. 

Walter Ramos, condenó a los dirigentes de la Central de Barrios y Urbanizaciones de Puno, Frente de Organizaciones Populares y sindicatos de las instituciones públicas; quienes se muestran indiferentes a las demandas de la población, quienes piden la renuncia de la presidente Dina Boluarte. 

 


EVALUACIÓN PARA INGRESO A COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO, COAR.

SERÁ ESTE 26 DE FEBRERO EN PUNO, AZÁNGARO, ILAVE Y JULIACA

ONDA AZUL 23FEB2023.- La directora del Colegio de Alto Rendimiento en Puno, Yésica Mamani, informó que, según el comunicado N° 006-2023-MINEDU, la evaluación para los postulantes al COAR Puno, será este domingo 26 de febrero. Según confirmó, la evaluación se realizará en un solo turno (mañana), en las mismas sedes consignadas en la lista de postulantes aptos, es decir en Puno, Azángaro, Ilave y Juliaca.

Así mismo, detalló que, el cronograma para este proceso se desarrollará de la siguiente manera: evaluación fase I, 26 de febrero; publicación de resultados de evaluación fase I, 3 de marzo; recepción y atención de reclamos 3 y 4 de marzo; evaluación fase II, 6 y 7 de marzo; publicación de resultados finales, 10 de marzo del 2023.

Además, indicó que, la prueba en la región de Puno, contará con todas las medidas de seguridad para que este proceso se desarrolle con total normalidad. Finalmente, los padres de familia, postulantes y tutores podrán comunicarse, a los números de WhatsApp 989183707 o al 989098942, ante cualquier consulta. 

“ES NECESARIO CONFORMAR UN MOVIMIENTO SOCIAL PARA UNIFICAR CRITERIOS DE LUCHA”, RECOMIENDA SOCIÓLOGO

PACHAMAMA RADIO.- Más allá de la autoconvocatoria, es necesario que la ciudadanía conforma un movimiento social para establecer coordinaciones entre todos los sectores y unificar los criterios de lucha, a ello debe sumarse el respaldo de las autoridades regionales y locales para que canalicen y gesten espacios de diálogo con el nivel central, recomendó el decano del Colegio de Sociólogos de Puno, Gustavo Medina.

Indicó que la ciudadanía ha consensuado las demandas de lucha a una general, que es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, y los movimientos sociales han ido creciendo, sin embargo, tras la denominada ‘toma de Lima’, se ha visto el repliegue de la ciudadanía a sus regiones.

“Puno sigue en pie de lucha, pero más allá de ello es necesario que se establezcan coordinaciones entre sindicatos, organizaciones civiles y demás, también es necesario la participación de alcaldes y autoridades para que canalicen las demandas ciudadanas ante el nivel central”, señaló.

A través de Pachamama radio, sostuvo que actualmente se observa grupos divididos y ello obedece a la falta de coordinación, por lo que instó a acoger estas recomendaciones.

DE OTRO LADO, comerciantes piden implementar otras estrategias de lucha y permitir que se reactive la actividad comercial que debe mantener la flexibilización de tres días de tregua con la finalidad de que los pequeños emprendedores puedan reactivar sus ingresos económicos, periodo que se estima insuficiente, por lo que piden que la actividad laboral debería desarrollarse durante toda la semana, a fin de que los diferentes sectores puedan reactivarse y recuperarse económicamente.

En tal sentido, invocaron a los autoconvocados a implementar otras estrategias de lucha a fin de que la ciudad de Juliaca continúe siendo el centro comercial por excelencia en la región puneña. 

GOBIERNO ENTREGARÁ 50.000 SOLES A CADA DEUDO DE LAS PERSONAS FALLECIDAS DURANTE PROTESTAS EN PERÚ

Gobierno de Dina Boluarte, por medio del Ministerio de Justicia, también otorgará 25.000 soles a heridos de gravedad durante las manifestaciones en el país.

Fiorella Martinez. LA REPUBLICA.- El Gobierno de Dina Boluarte anunció la entrega de un apoyo económico para cada deudo de los fallecidos y heridos de gravedad durante las protestas en Perú ocurridas entre el 8 de diciembre de 2022 y 10 de febrero de 2023. en esa línea, refirió que recibirán 50.000 soles y 25.000 soles, respectivamente. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) dará por única vez estos montos.

En el decreto de urgencia publicado el 21 de febrero en el diario El Peruano se detalla que la Comisión Multisectorial del Minjusdh determinará los criterios para identificar a los civiles y policías lastimados que serán beneficiados con la subvención. Para esta tarea tiene como plazo cinco días hábiles, es decir, hasta fines de febrero.

El apoyo económico se financiará del presupuesto institucional del Ministerio de Justicia y no demandará recursos adicionales del Tesoro Público. De igual manera, este beneficio "no tiene implicancia en la determinación de eventuales responsabilidades administrativas, civiles o penales".

ADEMÁS ¿Cuántos fallecidos y heridos hay producto de las marchas?

De acuerdo al registro de la Defensoría del Pueblo, en total hay 60 fallecidos a causa de las protestas en Perú. De este número, son 59 civiles y un policía.

Por otra parte, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 1.301 civiles heridos hasta el 17 de febrero y 580 efectivos lastimados al 20 del mismo mes.

Estas son las normas que agentes del orden continúan violando

El actuar de la Policía durante estas manifestaciones sociales ha quebrantado una serie de normas nacionales y universales, incluso sus propios protocolos, que establecen parámetros para evitar los excesos y abusos.

Las normas internacionales más importantes que regulan esta materia son el “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” y “Principios básicos de uso de la fuerza”. Estas ya son parte de la legislación peruana y se encuentran recogidas por el Decreto Legislativo 1186, que regula el empleo de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Dicha institución tiene el “Manual de procedimientos para las operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público”, que dispone el empleo de la fuerza a los efectivos policiales desde el marco legal. Este documento también especifica el equipamiento que deben utilizar y las diferentes tácticas a aplicar para lograr el objetivo del manual, pero con el estricto respeto a los derechos humanos. Conoce más al respecto. 

PATRULLANDO POR PUNO: CÓMO OPERA EL EJÉRCITO EN EL ALTIPLANO, SEGÚN UN MILITAR PERUANO

Carlos Cabanillas, EL COMERCIO 23/02/2023 .- Hay diferencias entre los aymaras y quechuas”, advierte Carlos Enrique Freyre (1974). “Los quechuas creo que ya están casi fuera de las protestas”, explica el teniente coronel EP, quien fue destacado a Puno con su familia hace casi un mes como inspector de brigada y ahora es vocero. “Las protestas han perdido un poco de fuerza en las regiones quechua”, sugiere el novelista. En el sector aymara, en cambio, siguen siendo fuertes y cumplen religiosamente con los bloqueos. Hasta atacaron a la Virgen de la Candelaria. Antes del fallo de La Haya, explica, el Estado Peruano consideraba que la independencia de la nación aymara era la amenaza más grande a la autoridad peruana después de un posible conflicto con Chile. Y paulatinamente, esa amenaza ha ido creciendo. Según dice, una superstición aymara asegura que el 2024 se forjarán los cimientos de su nación.

Una mañana cualquiera se encuentran tres puntos bloqueados en la carretera, pero estos cambian cada día. Cada vez que hay piquetes, cuenta, les avisan a los comerciantes para que cierren sus negocios. Ellos, a pesar de estar al borde de la quiebra, obedecen. Algunos lo hacen de buena gana, aunque no le consta que no haya coacciones detrás de ese consentimiento. “Si alguien opone resistencia, el piquete se acerca y lo obliga a cerrar”, cuenta el autor de “El miedo del lobo” (Alfaguara, 2021). Él ha estado en Juliaca, Puno, Santa Rosa, Ilave y Desaguadero. Y en todos lados piden cupos para transitar. Un contingente de ilaveños ha intentado subvertir a las tropas. En Desaguadero se habla mucho de la presencia boliviana. “Mira la fotazo de Evo Morales en la página web de la Universidad Nacional del Altiplano”, agrega. “Evo estuvo dando vueltas por acá para recibir su honoris causa, pero aunque la vinculación es evidentemente política no podría decir que es armada”.

El discurso anti-Estado se ha filtrado por todos lados, “hasta en los niños”, dice en alusión a ese video de un payaso infantil azuzando a los pequeños en Juliaca. “Mientras que en Puno está el poder político y la universidad, en Juliaca la lógica es más comercial y menos intelectual. Los comerciantes quieren vender, pero la presión social es muy fuerte. Pareciera que el camión de basura no ha pasado hace un año, porque hay cerros de basura en Juliaca. Eso no se ve en Puno”.

Como ha ido con su familia, ha comprendido cuánto ha subido el costo de la vida tras las protestas. “El balón de gas está a S/95, el azúcar está a S/6,50 y el arroz a S/6 el kilogramo”, puntualiza. “Hablando con unos policías, me decían que antes Puno era un buen lugar para hacer carrera, porque era relativamente tranquilo en comparación con Lima. Pero ahora Puno es un infierno para la policía. Los han golpeado. Especialmente luego de la muerte del agente (José Luis Soncco). Pero igual están cumpliendo su trabajo. Hoy le escuché decir a un oficial que en la protesta del 9 de febrero en el aeropuerto detonaron dinamita. Se puso a temblar el piso. Es una distancia regular desde la manifestación hasta la torre de control, pero igual lo sintieron.”.

Para Freyre, que también es periodista y está preparando un reportaje sobre Puno, el mayor problema es la desinformación. “Dicen que tal empresa no paga impuestos, cuando es mentira. Pero te lo dicen con una seguridad”. A eso se le suma el enorme rencor que hay hacia Lima, los ricos y una larga lista de fobias. “Les han vendido que la Asamblea Constituyente es la solución a todos sus problemas”.

A la desinformación se le suma la animadversión hacia las fuerzas del orden, algo que ha visto percolar incluso entre sus colegas escritores limeños e historiadores de la PUCP, tanto en conversaciones personales como en las redes sociales. “Algunos hablan como si el Estado fuera tu enemigo”, piensa. Y cree que ha habido una reacción más lenta del Estado por ser este un gobierno de transición. “Yo que he trabajado en Defensa solo veo una genuina vocación por ayudar a la gente. No percibo otro ánimo”, reflexiona. Al cierre de edición, el comando unificado Inca Manco Cápac —que incluye elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional— se disponía a continuar su difícil tarea de pacificar Puno. //

domingo, 19 de febrero de 2023

YARITA LIZETH YANARICO y EL CANTO POPULAR PUNEÑO

 “MI PASION ES CANTAR”

Escribe: Raúl Mendoza

Diario LA REPUBLICA, 19 FEBRERO 2023

Es la máxima referente del huayño sureño, realiza más de 30 al mes, tiene millones de seguidores en sus redes sociales y también un gran compromiso con Juliaca, Puno, donde nació.

 

Fue en Bolivia, allá por el 2011, donde Yarita Lizeth Yanarico se dio cuenta de que el éxito tocaba su puerta. En un concierto en Su­cre, el local se llenó totalmente y afuera todavía había gente. Cuan­do empezó a cantar, mientras la gente coreaba “Yarita, Yarita... iLizeeeth!, los fanáticos que estaban en el exte­rior irrumpieron rompiendo las puertas. Que­rían verla y cantar con ella. Una estrella estaba naciendo.

-Yo decía ‘esto no es real’. Y además corea­ban mis temas. Allí me di cuenta que mi sueño se estaba cristalizando -recuerda.

Su sueño había sido cantar ante una multi­tud, viajar por el mundo con su música y que la gente se emocionara con sus canciones. Todo eso se ha ido cumpliendo en los trece años que lleva sobre el escenario, desde que debutó en su natal Juliaca, Puno, en 2010. Ella ha tenido tres cualidades además de su talento para el canto: disciplina, mucho trabajo y paciencia.

-Llegar a un punto en que seas conocida y tus canciones gusten a muchos, no ocurre de la noche a la mañana, es poco a poco -dice.

Hoy Yarita Lizeth Yanarico, “La chinita del amor”, es la reina indiscutida del huayno sure­ño. A veces ha dado hasta 40 conciertos en un mes, varios en un mismo día. Hoy puede estar en Cusco, mañana en La Paz, y al día siguiente volver a Perú y después viajar a Chile o Argen­tina. Es su rutina desde hace varios años. En Facebook tienen 1 millón 600 mil seguidores y su agenda está llena hasta setiembre. Duerme en los buses y aviones en los que viaja, pero el esfuerzo ha valido la pena.

Este 2023 se vienen nuevos peldaños en su carrera: en marzo Yarita se presentará en el le­gendario Coliseo Luna Park de Buenos Aires, y el mismo mes hará una gira por varias ciudades de Estados Unidos. En abril estará por primera vez en el Anfiteatro del Parque de la Exposi­ción, en el centro de Lima, y después tendrá cuatro conciertos en España e Italia. No en vano hoy abre sus presentaciones con una frase que ha convertido en su mantra: “Cree en ti... Y lo vas a lograr”.

El compromiso de Yarita

Los sucesos violentos ocurridos durante las protestas en Puno y Juliaca dejaron varias víc­timas mortales y decenas de heridas. Yarita Li­zeth no fue ajena a lo ocurrido. La tocó de cerca lo ocurrido porque siempre ha tenido una gran empatia con su pueblo.

-Han dicho que apoyaste las protestas.

Lo que pasó en mi tierra, cuántas personas fa­llecieron, de la manera en que fallecieron, fue terrible. Era un momento desesperante, estaba triste. Me chocó tanto. Porque al ver tantas per­sonas que son mis hermanos, mi pueblo, que está sufriendo, yo no podía estar como si nada pasara. Estaba muy indignada.

-Hay un sector que protesta con deman­das justificadas, pero también ha habido vándalos que han cometido delitos.

Es preocupante porque ha habido personas que han actuado mal. Han estado quemando, ha habido muchos enfrentamientos y obvia­mente eso esta mal. Estoy en contra de cual­quier tipo de violencia.

-Pero respaldas los reclamos de mucha gente que vino a Lima.

Todos tenemos derecho a algún reclamo, a pro­testar, pero siempre de manera pacífica. Han venido y han estado varios días por acá, porque en las redes se ve ya todo. Ha sido muy difícil todo este momento. Lo mejor que podemos hacer es trabajar. Y que haya paz.

-Mucha gente en redes te respalda por apoyar a tu pueblo, te manda bendiciones, pero otra gente te dice roja, hasta te terruquea. ¿Qué piensas de eso?

Hay muchas personas que lo toman por otro sentido. El hecho que yo sea solidaria, que apo­ye a mis hermanos, no al vandalismo, sino a mis hermanos que han hecho su protesta pací­ficamente, no significa que yo esté a favor del terrorismo o del comunismo.

Yarita ha apoyado económicamente a los deudos de las víctimas de las protestas. Y en el pasado también ha tenido gestos de ese tipo: 

por ejemplo, durante la pandemia del CO- VID-19 donó víveres y alimentos preparados a la guarnición del Ejército en Juliaca. Y repartió víveres entre gente pobre durante varios días. “Lo necesitaban”, dice. Incluso su gran pro­yecto a futuro es tener una casa-hogar donde ayude a mujeres y niños de escasos recursos.


Millones de seguidores
Superstar del folklore

El secreto del éxito de Yarita Lizeth es la forma de interpretar sus temas. La mayoría hablan de desamor y decepciones, y Yarita transmite esos sentimientos al público que la escucha. Su nuevo gran éxito es la canción ‘Cortavenas’, un huayno acumbiado que ya tiene 18 millones de vistas en Youtube. El público que asiste a sus conciertos lo pide, lo cantay se emociona hasta las lagrimas con la letra.

-Yo grabo canciones que me gustan, que llegan a mi corazón. Y en cada escenario doy todo de mí.

Cada canción tiene una historia vinculada a Yarita. La canción ‘Madre’, le recuerda a su mamá que está en el cielo, el tema ‘Amor pa­sajero’ a su hermanita que tampoco está hoy con ella, y ‘Amigo’, una etapa que estaba un poco descarrilada. Su último hit ‘Cortavenas’ le recuerda un fracaso amoroso, pero que ya ha dejado atrás. Por eso, cuando canta con su voz adolorida, transmite lo vivido. Quien vea sus videos podrá comprobar que Yarita parece desangrarse sobre el escenario.

El año pasado, por su 12 aniversario, Yarita dio en el Complejo Santa Rosa de Ate-Vitarte lo que muchos consideran el concierto más grande y espectacular que has protagonizado. Ese día casi 10 mil personas abarrotaron el lugar. “la gente gritaba Yarita, Yarita…Lizbeth, fue increíble”, recuerda. Poco a poco se hasn cumplido sus sueños, dice. Sobre si sus acciones de ayuda a sus aisanos tienen un posible afán electoral, ella lo desmiente. “Muchos piensan que yo aspiro a un cargo. Eso lo descarto. Mi pasión es cantar” ▒▒

 

1.    Los conciertos de Yari­ta son multitudinarios y a veces hace varios en un día.

2.   Su tema “Cortavenas” tiene 18 millones de vistas en Youtube y es un éxito musical

3.   Yarita se prepara para una gira por EEUU y por Europa en marzo y abril.

4.   Gran parte de su carrera y de su éxito lo consiguió en Bolivia, donde la admiran.