viernes, 28 de junio de 2024

OPINION: IDEOLOGIA Y POLITICA

 NUESTRA BRÚJULA IDEOLÓGICA

Escribe: Milciades Ruiz

L

ejanos están los días en que solíamos escuchar en el Congreso de la República, partidos políticos, universidades y eventos públicos, fundamentar ideas sobre bases doctrinarias. Los movimientos políticos tienen ahora, una ideología de mercado. Se invierte con fines de lucro y venden más, los que ofrecen sus mercancías políticas con mercadotecnia. ¿Nos adecuamos a estas condiciones?

Es la dominación la que impone condiciones a los dominados. Todo sistema de dominación se justifica mediante una ideología en nombre de la cual, construye la estructura jurídica que condiciona la conducta social con ataduras fijas. Todos los valores ideológicos están orientados a fortalecer el sistema vigente, reprimiendo lo contrario.

Se construye así, una ideología de la dominación, generando al mismo tiempo la ideología de los dominados como su contraparte. Es que acción y reacción son parte de una misma paridad indisoluble. No puede haber ricos, sin que haya pobres. Esta dualidad automática de contrarios no desparecerá hasta que no desaparezca la causa que la originó.

Pero la ideología capitalista nos dice tramposamente que todos podemos ser ricos. Una falacia que oculta un imposible, como concebir luz sin oscuridad. No hay otra manera de ser ricos sin empobrecer a los demás. Tampoco pude haber países ricos sin que haya países pobres porque son contrapartes de la misma unidad inseparable. Solo se acumula riqueza, quitándola a otros países.

Es una estafa que nos ofrezcan tratados de libre comercio en los que podemos intercambiar sin pagar impuestos. Pero mientras un país pobre tiene poco que intercambiar, los países ricos nos devoran por el intercambio desigual. Ahora nos venden papa y quinua cuyos genes se llevaron gratis. En tecnología digital la desigualdad es extrema porque intercambiamos en condiciones onerosas. Entonces, los países ricos acumulan, sin que los países pobres puedan capitalizar.

La ideología neoliberal en boga, nos dice que la competitividad debe primar en el mercado para que los consumidores elijan libremente. Propugna eliminar toda regulación que permita proteger a los más débiles y así, tener el campo libre para los más fuertes. Esto mismo se aplica en el mercado político. No es cuestión de justicia sino, de competitividad. El acceso al poder está bajo las reglas neoliberales.

Esto, nos plantea el dilema de someternos al sistema, o luchar por su eliminación. La sumisión puede ser absoluta y relativa según el grado de identificación con los valores imperantes. De igual modo, la lucha contra el sistema puede ser absoluta o relativa según el grado de rechazo. Todo depende de la convicción a la que lleguemos al analizar el problema en todas sus dimensiones.

Si encontramos que el capitalismo es un sistema de dominación que condiciona nuestras vidas en todo aspecto, tendremos que buscar explicaciones y eso, nos llevará a tener conocimiento de cómo es que surgió, si antes no había. Veremos que antes, había otros sistemas de dominación social cuyo ciclo terminó con el surgimiento de uno nuevo y que el ciclo del capitalismo llegará a su fin cuando surja otro que lo superará.

Esto, nos da la convicción de que tarde o temprano el sistema vigente se acabará y, lógicamente, toda lucha en esta dirección es acertada. Si desde diversos ángulos científicos llegamos a la misma conclusión, nuestras convicciones se reforzarán, dándonos mayor consistencia ideológica y seguridad conceptual. Esta es nuestra base doctrinaria.

Analizando la evolución del capitalismo hasta nuestros días, estaremos en capacidad de sustentar nuestros fundamentos políticos con toda certeza. Si el eje del desarrollo capitalista es la primacía de los intereses particulares sobre el interés social, la reacción opuesta es la primacía del interés social, sobre los intereses particulares.

Tenemos entonces. un rumbo político, un horizonte ideológico para enfocar nuestra lucha contra el capitalismo. Es así como, se van cimentando los ideales de nuestra doctrina política con la que, sustentamos nuestra posición ideológica, organicidad y estrategia de lucha. La claridad ideológica nos ayudará a superar la incertidumbre política que generen nuestros contrarios.

Pero, algunos movimientos políticos que fueron doctrinarios, han perdido la brújula ideológica. Otros nacen si ella, porque lo que importa es mostrar la mercadería política vendible en la coyuntura. Los que la tienen no la usan, no saben aplicarla o, la interpretan equivocadamente. Entonces, la desorientación desalienta nuestra lucha. Nos dejamos llevar por la coyuntura sin ver la salida del túnel del sistema.

Ante el vacío, suele recurrirse a los referentes de la antigüedad y usan sus nombres como los católicos a los profetas bíblicos. A Mariátegui lo jalonean de todos lados para justificar lo que no pueden sostener por sus propios fundamentos. De igual modo se hace con otros referentes cuyo actuar corresponde a otra época y otra realidad, pero los usan indebidamente colocándolos por encima de la doctrina.

Por eso es importante encausar a las nuevas generaciones en los términos de la realidad actual. Si el momento histórico nos plantea nuevas condiciones de enfrentamiento social, tendremos que estar preparados para desempeñarnos con éxito. La tecnología es un derivado de la ciencia. Esta prevalece porque es la matriz, como la doctrina lo es para la política.

Desmitificar nuestra doctrina nos ayudará a ver la realidad con mayor certeza, sin desviarnos del rumbo ideológico. No se trata pues de adecuarnos al sistema sino, a las condiciones de lucha. Podemos avanzar como los sindicatos que logran mejores condiciones laborales y salariales mediante medidas de lucha. Así, lograríamos empoderar nuestras filas elevando nuestra capacidad de negociación.

En el plano electoral, se precisa conseguir mejores condiciones de participación para contrarrestar las inequidades del sistema. Las elecciones locales bajo régimen electoral propio para lograr una auténtica representatividad de las autoridades electas, podría ser un importante paso para lograr avanzar hacia una representatividad mayor en el ámbito regional y nacional.

Se quebraría así, el régimen actual de acceso al poder, en el que la representatividad es capturada por los grupos de poder económico, a través de sus testaferros políticos. Si queremos un Congreso de la república que represente los intereses del pueblo, hay que luchar para cambiar el régimen fraudulento en el que los oprimidos votan a favor de sus opresores. Salvo mejor parecer.

20 junio-2024

 

HILDEBRANDT Y LA COYUNTURA INTERNACIONAL

 FALSO DILEMA

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 692, 28JUN24

A

yer fue el debate entre Joe Biden y Donald Trump

Biden simuló, desde su trémula de­crepitud, que tiene diferencias radicales con Trump.

Trump, que es un anarcomatón, dijo que hay un mundo de distancia entre sus propuestas y las de su rival.

Y la prensa nativa, la que recibe dineros de USAID por lo bajito, va a rebotar el magno evento diciendo que la democracia norteamericana demostró otra vez su vitalidad.

La verdad es que Biden y Trump son la misma gringa con distinto calzón.

Nada profundo di­ferencia a demócratas y republicanos.

Ambos creen, en el fondo de sus corazones implacables, que Esta­dos Unidos debe ser el amo del mundo, el pa­drino de Israel, el capo de Europa, el capataz de Iberoamérica, el ár­bitro de Asia, el chulo de Africa, el sheriff de Cochise, el Rambo de los balcanes.

La democracia esta­dounidense es una farsa ceremonial que consiste en elegir entre el beige y el marrón claro. ¡Qué difícil!

Las discusiones electorales se arman para que los idiotas votantes crean que están decidiendo, optando, interviniendo.

No es así. Estados Unidos es una maquinaria que Vargas Llosa podría haber llamado, si no se hubiese convertido en un intelectual del conformismo, “la dictadura perfecta del dinero”.

El sistema es el que manda y el que monta los es­pectáculos de la distracción.

En 1960 John Kennedy y Richard Nixon debatieron como si fueran adversarios. El sudor, la barba crecida, los complejos de la infancia hicieron que Nixon perdiera. Pero Kennedy, ya en la presidencia, quiso invadir Cuba, tal como habría hecho el vicepresidente de Eisenhower, no fue capaz de derribar el muro del racismo antinegro impuesto en los estados del sur y dio luz verde a la intervención en Vietnam. ¿Alguna diferencia sustancial?

Todos son matices emparentados, corcheas dis­cretísimas, hojas de una misma rama. El tronco es la suma de intereses dominantes, el gran capital buitre y cosmopolita, la fábrica de armamentos más grande del mundo, el narcisismo armado hasta los dientes.

No hay diferencias sustan­ciales entre Biden y Trump, del mismo modo que no las hubo entre Gore y Bush júnior, o entre Dukakis y Bush padre, o entre Dewey y Truman.

Estados Unidos es la orgullosa capital de la codicia, el experimento social más exitoso que la especie humana ha producido en homenaje al egoísmo. Si un homínido hubiese soñado con el futuro deseable, habría imaginado un sistema en el que la pertenencia a una tribu daría brutales derechos sobre el resto de la especie.

No importa quiénes se sientan en la sala oval y qué equipos ocupan las oficinas adyacentes.

Al final, la agenda la escribe la inteligencia artificial del complejo militar-in­dustrial. Los presi­dentes ejecutan las voracidades del des­tino manifiesto. El presidente moral, invisible y siempre vigente, es el perio­dista John O’Sullivan, el que dijo que la providencia le había encargado a los Estados Uni­dos mutilar México para cumplir desig­nios estelares.

De modo que, con Biden o Trump, Israel seguirá masacrando Gaza hasta que Yavé lo decida (y ya sabemos a qué crueldades puede llegar tan celestial voluntad), China será un competidor al que hay que jugarle con la ancestral suciedad que se empleó en Guatemala o Irán, Rusia permanecerá en la lista de enemigos a abatir y la OTAN seguirá siendo una casa de putas que dicen sí en francés y en alemán.

Republicanos y demócratas quieren lo mismo: que el mundo sea esta pocilga gigantesca donde todas las hipocresías se confederan y en la que el CEO omnipo­tente es un redneck que, maletín en mano, puede decidir cuál será el día y a qué hora volaremos todos metidos en una nube de plutonio. <>

jueves, 27 de junio de 2024

PARA LA HISTORIA DE PUNO

 A LOS 20 AÑOS

DE LOS HECHOS DE ILAVE

Christian Reynoso

D

e camino hacia La Paz, paso por Ilave, en la zona sur de Puno. La caseta del peaje que se ubica poco antes de la entrada a la ciudad solo es un elemento decorativo inservible, pero que, estoica, aún guarda su dignidad como testigo de los hechos ocurridos en Ilave hace veinte años, cuando la población de la provincia de El Collao se levantó contra su alcalde Cirilo Robles. Hechos ya conocidos en la historia de los conflictos sociales en el Perú, que terminaron en sangre y muerte. Ver mi artículo: “Ilave y la génesis de una novela”. 

Los dos puentes de Ilave: el moderno, llamado puente Internacional (aquel que suelen bloquear en las protestas) y el antiguo, de piedra, siguen también imperturbables uno frente a otro. Observo a mi paso desde el primero, al segundo, como si hoy el paisaje de esa porción de Ilave no hubiera cambiado en absoluto. Y recuerdo que a los pies del de piedra, a un lado de la orilla, quedó abandonado el cuerpo muerto del alcalde Robles el 26 de abril de 2004. Pienso que tal vez su espíritu sigue rondando por ese lugar, inocente. Pues, lo mataron sin ningún sustento en las denuncias de corrupción que le endilgaban.


Ilave ha crecido, pero el color del paisaje sigue igual. Y una parte de su gente se ha ido y otra ha crecido y otra se ha quedado. La historia del conflicto social que remeció el sur del altiplano y el país en general en el año 2004, ha quedado como una huella de la que se sigue hablando hasta hoy, aunque haya pasado mucha agua bajo el río, y nuevas sean las razones de protesta para esta población en el lapso de este tiempo, y nuevos sean los intentos de entender lo ocurrido hace veinte años.

El frío deshonesto invade el cuerpo, pese a que las ventanas del auto están cerradas, y uno podría creer que es difícil vivir aquí, pero hay algo que atrae y que, al mismo tiempo, plantea un reto, el de resistir en el tiempo junto con el paisaje. ¿Será ese el acervo espiritual del sentimiento rebelde de Ilave? Los amigos aymaras que van en el auto nos dicen que sí, hoy como hace veinte años y como veinte años más hacia el futuro. Y mientras seguimos avanzando mi mirada se pierde en el manto amarillo de la paja de la vasta altiplanicie. Una alfombra infinita que nos invita a echarnos sobre ella. Un amarillo nuevo y potente que emerge junto con el azul del lago. La sabia y la paja. <>

domingo, 23 de junio de 2024

EN EL DÍA DEL CAMPESINO: 24 DE JUNIO

LA REFORMA AGRARIA DE VELASCO

Y LA AGENDA PENDIENTE EN AMERICA LATINA

Por Róger Rumrrill

U

n día de octubre de 1975, sólo dos meses después que el General  EP Francisco Morales Bermúdez desalojó de la presidencia del Perú al General Juan Velasco Alvarado, estábamos en el despacho del Ministro de Agricultura, el General EP Enrique Gallegos Venero, una delegación de campesinos costeños y el suscrito, Director General de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura, cuando timbró el teléfono del despacho ministerial.

El Ministro Gallegos personalmente contestó el teléfono y empezó a hablar en monosílabos. En el curso de la reunión, el teléfono timbró tres veces. A la tercera vez el Ministro Gallegos me pidió con señas que suspendiera el encuentro y despidiera a los campesinos con el argumento de que él estaba despachando con el nuevo presidente del Perú, el General Morales Bermúdez. En un momento de la secreta conversación, me hizo un gesto con la mano derecha de que le estaban cortando el cuello. Cuando terminó el diálogo, estaba sudando y su cara encendida y roja parecía que iba a estallar. Me dijo con un lenguaje nervioso y entrecortado: “El presidente Morales Bermúdez me acaba de ordenar que la reforma agraria ha terminado”.

Inconclusa, la Reforma Agraria sólo estaba en la etapa final de ejecución de la transferencia de la propiedad de la tierra. Pero en la agenda de realización quedaban pendientes los programas y acciones de capacitación, organización empresarial, transferencia tecnológica, comercialización, industrialización, entre otros eslabones básicos y fundamentales del desarrollo agrario nacional.

La revolución liderada por el General Velasco finalizó el 29 de agosto de 1975, mediante el operativo golpista denominado el “Tacnazo”, bajo el ucase de EE.UU y con la complicidad de los sectores de la derecha política y económica nacional e internacional. El argumento, la causa y el motivo del golde de estado contra Velasco fue, tal como me relató tres meses después el Embajador de EE.UU en el Perú, Jack Loveridge, el plan velasquista de declarar la guerra a Chile programado precisamente para el 29 de agosto de 1975.

“Nosotros ordenamos al ejército peruano sacar a Velasco para evitar la invasión a Chile, porque esa invasión amenazaba nuestros intereses y, además, hubiera provocado un estado de caos geopolítico en América Latina que nos hubiera costado muchos años arreglar y resolver”, me dijo el diplomático sin ambages ni medias tintas.

 Además, EE.UU la potencia unipolar y hegemónica en ese período, había decidido barrer con todos los gobiernos adversos, críticos o simplemente  con una postura independiente a sus intereses geopolíticos y geoeconómicos. La primera víctima de la formación de la guardia pretoriana del imperio en América del Sur había sido precisamente Salvador Allende, derrocado por Augusto Pinochet el 11 de setiembre del 1973 y, el segundo, Juan Velasco Alvarado, traicionado por el “felón” Francisco Morales Bermúdez, como lo calificó el gran historiador de la república Jorge Basadre.

LA REVOLUCIÓN DE VELASCO Y SUS REFORMAS

La revolución de Velasco y sus reformas, la mayoría inconclusas-principalmente la Reforma Agraria-marcó una época, un antes y un después en la historia del Perú. Nunca más, después de la revolución de Velasco, el Perú ha sido y será el mismo, sobre todo por la Reforma Agraria que modificó radicalmente la estructura feudal, atrasada e injusta de la propiedad de la tierra, liberando a millones de hombres y mujeres del campo de la opresión, la servidumbre y la semiesclavitud.

El destacado analista y científico social, Sinesio López Jiménez, afirma que uno de los mayores logros de la aplicación de la Ley 17716 de Reforma Agraria promulgada el 24 de junio de 1969, fue “la liquidación del poder gamonal”.

Tenía toda la razón del mundo el Amauta José Carlos Mariátegui cuando en los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, escribe: “El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú” ( 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, segunda edición, Editorial Minerva, Lima, 1934).

“Creo que en el siglo XX peruano el parteaguas es la reforma agraria y no la guerra sucia ni el cinco de abril”, ha escrito el analista y estudioso Nicolás Lynch quién, además, señala que la reforma agraria contribuyó a la “democratización social” en una sociedad, como la peruana, injusta, asimétrica, desigual.

EL AGRO Y LA REFORMA AGRARIA, UNA AGENDA PENDIENTE

El agro y la reforma agraria todavía siguen siendo una agenda pendiente en América Latina. Incluso en el Perú, donde a partir de 1979 se inició la restauración oligárquica con la Constituyente de 1979 y luego los períodos de contra reforma agraria en 1980, en el segundo gobierno de Belaúnde y el gobierno de Alan García (1985-1990).

Hoy mismo asistimos a un proceso de concentración de la tierra, a una suerte de neolatifundización. Si antes de la Reforma Agraria de Velasco, el mayor latifundista en la Costa tenía 10 mil hectáreas, hoy día, los  mayores propietarios,los hermanos Rodríguez Banda, poseen un total de 100 mil hectáreas (la misma superficie de tierra que tiene Bill Gates en EE.UU.)en gran parte gracias a las tierras irrigadas y subsidiadas por el Estado en la Costa peruana.

Los gobiernos en el Perú han puesto todos los huevos en la canasta de la agricultura de exportación, mientras que la agricultura familiar, que suman más de 2 millones de agricultores y que producen el 70 por ciento de la alimentación nacional, carecen de suficientes créditos, tecnología, organización asociativa, fertilizantes y otros requerimientos urgentes. El gobierno de Pedro Castillo Terrones ofreció “una segunda reforma agraria”. Pero como casi todas sus ofertas y promesas, quedó en el papel.

En América Latina, como en el Perú, reinan los grandes neolatifundistas productores de  soya, palma aceitera y otros monocultivos de exportación, mientras que los pequeños propietarios que producen para la alimentación, son  víctimas no sólo de la indiferencia de los estados y gobiernos, sino también de los estragos que está ocasionando el cambio climático, con las sequías, inundaciones, tormentas y la todopoderosa competencia de la agricultura industrial y las megacorporaciones que ahora concentran la tierra, la producción, la comercialización y controlan los mercados.

Brasil la potencia mundial agroexportadora, que prioriza la producción para la exportación en vez de alimentos, tiene  8.7 millones de ciudadanos en situación de hambre, de acuerdo al Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

“El gobierno no está haciendo nada en materia de Reforma Agraria. Es una vergüenza”, declaró hace poco  en una entrevista Joao Pedro Stédile, el célebre dirigente agraria brasileño, fundador del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

De acuerdo a Stédile, nunca ha habido una reforma agraria en Brasil. Por esa razón, de acuerdo al dirigente, en Brasil hay tres modelos que operan en la agricultura: dos para el gran capital y uno para los agricultores. En el primer caso, está el latifundio depredador de los grandes terratenientes que se apoderan la naturaleza en la Amazonía y el resto del país.


Luego está el agronegocio, una alianza entre los bancos y las transnacionales. El tercer modelo es la agricultura familiar que prioriza la producción de 367 alimentos, mientras que el agronegocio sólo producen 5 commodities: soya, maíz, algodón, caña de azúcar y ganadería extensiva. Todo para la exportación.  

De acuerdo a los datos proporcionados por el fundador del MST, en Brasil hay 30 mil agricultores con más de  mil hectáreas y 300 mil agricultores que poseen entre 100 a 1000 hectáreas, todos dedicados al agronegocio y especializados en un solo producto, con uso intensivo de pesticidas, siembra de semillas transgénicas y mecanización intensiva. Sólo producen para el mercado externo, tienen un gran poder político y no pagan ningún impuesto.

Los grandes latifundistas por su lado, no producen nada, tampoco generan ocupación y sólo especulan con la tierra.

Los agronegocios emplean 4 millones de obreros. De ellos, 2 millones son temporales. Por su lado, la agricultura familiar genera empleo a 16 millones de trabajadores, producen para el mercado interno, utilizan su propia semilla, respetan la naturaleza, el bioma, las fuentes de  agua y buscan un equilibrio con la naturaleza.

Son los modelos del gran latifundio y del agronegocio que están provocando la mayor devastación de la naturaleza en Brasil, deforestando millones de hectáreas de bosques, que ha ocasionado sequías, con una disminución de más de 40 por ciento de lluvias, lo que ha puesto a la Amazonía, de acuerdo al notable científico brasileño Carlos Nobre, en “un punto de no retorno”. La tragedia reciente de Río Grande do Sul es el resultado de este modelo.

La  agenda agraria es, pues, una agenda pendiente y urgente en América Latina y para quienes en el Perú, con una obcecada ceguera, quieren  convertir a nuestra Amazonía  en megalatifundios de soya y palma aceitera y otros commodities para la exportación, el caso brasileño es un llamado de atención y reflexión. Porque guerra avisada no mata gente.

Lima, 23 de Junio de 2024.

__________________

 Róger Rumrrill es poeta, novelista, ensayista y periodista, especializado en Amazonía y Pueblos Indígenas. Ha publicado 31 libros sobre la Amazonía, donde nació. En el año 2023 fue reconocido por el Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura” y la Casa de la Literatura del Perú le otorgó el “Premio Casa de la Literatura 2023”. Ha sido consultor de las Naciones Unidas en Amazonía y Pueblos Indígenas.

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO232JUN24

EL DÍA DEL CAMPESINO Y EL SECTOR RURAL ESTÁN SIENDO OLVIDADOS POR CUESTIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Radio Onda Azul 22 junio, 2024.-  El sector rural requiere proyectos que ayuden a mejorar las actividades agropecuarias y se evite la falta de agua

Roger Cruz Cuno, coordinador del Comité Colegiado de la provincia de Azángaro, indicó que, antiguamente el “Día del Campesino”, que se recuerda cada 24 de junio se celebraba con concurso de danzas promovidos desde las instituciones educativas, pero actualmente se viene olvidando por cuestiones políticas, económicas y está siendo relegado.

Asimismo, las autoridades empezando desde el nivel central vienen postergando al sector rural, el año pasado con el estrés hídrico, el campo ha sido fuertemente golpeado, a pesar de esta situación las autoridades fueron ajenas a esta realidad, sería el caso del alcalde provincial de Azángaro quien destinó un presupuesto superior a los 180 mil soles para el aniversario de la provincia, dejando de lado las verdaderas necesidades.

Lamentó que, el Congreso de la República, nunca haya sacado leyes a favor del campesino, pero sí están favoreciendo a las grandes transnacionales y los grandes grupos de poder económico, logrando modificar actualmente más artículos de la Constitución Política del Perú.

Recalcó que, el 24 de junio, solamente recordarán algunas luchas del campesinado y que al día siguiente continuarán las actividades con total normalidad.

 

MILES DE PUNEÑOS PARTICIPARON EN EL “QOQAWI MÁS LARGO DEL MUNDO”

Por: Feliciano Gutiérrez,  Diario CORREO 21JUN24.- Por segundo año consecutivo, la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno fue escenario del “Qoqawi más largo del mundo”, en la que participaron miles de comerciantes, escolares, trabajadores de las instituciones, autoridades y otros.

El Qoqawi, es un término quechua que significa compartir alimentos, es decir, una manifestación de la solidaridad y la fraternidad que caracteriza a las comunidades andinas que permite fortalecer los lazos entre sus integrantes.

“Es una costumbre heredada de nuestros antepasados. Esta actividad resalta la unión de la identidad cultural de la región, manifestada a través del compartir colectivo del fiambre andino entre las comunidades aimaras y quechuas”, refirió uno de los profesionales del sector Educación.

Con motivo del Año Nuevo Andino, por segundo año consecutivo, desarrollaron la actividad en más de 10 cuadras de la referida avenida, donde extendieron “llicllas” para compartir diversidad de alimentos andinos a base de papa, chuño, tunta, carne de cordero y otros, acompañado de encebollado y ají.

AÑO NUEVO ANDINO.- Desde la madrugada de este viernes, los pobladores de toda la región de Puno conmemoraron el año nuevo andino 5,532, marcando un momento de renovación y esperanza para la población.

En el caso de la capital de la región de Puno, las autoridades y delegaciones de las instituciones, acompañada de las melodías de los Sikuris, realizaron la ceremonia en el mirador del Kuntur Wasi.

Mientras que la ciudad de Juliaca, las autoridades y la población llegó hasta el anfiteatro del cerro Huaynarroque, donde celebraron esta fecha. Todos llevaban atuendos multicolores.


Durante el Año Nuevo Andino, se ofrecieron ofrendas, sacrificios, actividades culturales y artísticas que se mantienen hasta la fecha para retribuir la bondadosa que es la conexión ancestral del Inti con la Madre Tierra. En otras localidades también hubo actividades similares.

HELADAS EMPIEZAN A CONGELAR EL SUR DEL PERÚ

Pierre Jeanneau, PERU21 02/06/2024.- Si en Lima ya se sienten días y noches frías en pleno otoño, en las regiones del sur el clima es extremo. En Puno y Arequipa no se habla de descenso de temperatura, sino de heladas, especialmente en las zonas altoandinas cercanas y superiores a los 4,000 m.s.n.m.

Puno es un cubo de hielo. Según el Senamhi, en los últimos días la región ha concentrado el 62.5% de los registros con temperaturas por debajo de los 0°C. Por ejemplo, el 28 de mayo, la Estación Mazocruz, distrito de Santa Rosa, provincia El Collao, alcanzó los -19.4°C, lo que marca la helada más intensa de lo que va del año.

El subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Puno, Jhon Ccama Lipa, indicó que alrededor de 30 a 40 distritos se encuentran en zonas de riesgo muy alto por las bajas temperaturas.

De acuerdo con las declaraciones del director zonal del Senamhi en Puno- DZ 13, Sixto Flores Sancho, “existe un 70% de probabilidades de que la helada meteorológica, que se presentará hasta este fin de semana en la zona altoandina del sur de Perú, en especial en Puno, se extienda hasta el 10 de junio”.

Precisó que son condiciones naturales que ocurren por ser zona de altura y por la estacionalidad en la cual se encuentra la sierra del país.

EFECTOS.- Todo es como una cadena. En los meses de junio, julio y agosto las zonas altoandinas de las regiones del sur sufren un descenso considerable de la temperatura. Esto por defecto genera las heladas, lo que a su vez también ocasiona que la población más vulnerable quede damnificada y padezcan diferentes infecciones respiratorias agudas (IRA).

DEUDOS DE MÁRTIRES EN JULIACA SE SUMARÁN A LAS PROTESTAS EN FIESTAS PATRIAS

Por Diario Sin Fronteras.- Juliaca. El presidente de la organización nacional de familiares de los asesinados y víctimas de las masacres 2022 – 2023, Raúl Samillán, manifestó que esta asociación que preside se autoconvocará a la segunda jornada nacional de lucha en la capital de la República para el 27, 28 y 29 de julio.

En ese sentido, detalló que se sumarán a la protesta programada para las Fiestas Patrias en contra del gobierno de Dina Boluarte y que esta medida de protesta pacífica es con el propósito de exigir justicia para sus seres queridos.

Este anuncio fue realizado tras un consenso entre todos los integrantes de la asociación, quienes buscan llevar a cabo acciones concretas de protesta durante esta importante fecha nacional. Además, Samillán Sanga, presidente de la asociación, dijo que la movilización no será improvisada. «Esperamos realizar acciones concretas de protesta», declaró.

Cabe mencionar que en su plataforma de lucha se encuentran: Respeto a los derechos humanos, a la vida, la integridad física y psicológica; respecto al derecho y la protesta, la reunión pacífica, derecho a la asociación y la libertad de expresión; justicia para los más de 50 asesinados y más de mil 500 heridos que a la fecha están abandonados por el Estado; respecto al Ministerio Publico, Junta Nacional de Justicia, organismos electorales y otras instituciones autónomas y sanciones a todos los responsables directos e indirectos, incluidos altos mandos del Ejecutivo , PNP y Fuerzas Armadas.

LA REPUBLICA: FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS EN PROTESTAS SOCIALES LIDERARÁN MOVILIZACIONES CONTRA BOLUARTE EN LIMA. Aymaras y quechuas viajarán a Lima para protestar contra Dina Boluarte tras pedido del Ministerio Público

Aceptaron sumarse al llamado de defensa de la democracia que hizo días atrás el Ministerio Público. En total 23 organizaciones puneñas participaran, entre ellas representantes de los uros.

Representantes de pueblos quechuas, aymaras y uros de la región Puno viajarán a Lima luego de allanarse a la convocatoria que el Ministerio Público hizo días atrás para defender la democracia frente al paquetazo de leyes que se impulsa desde el Congreso.

La determinación la adoptaron luego de aprobar su viaje a la capital los días 25, 26, y 27 de julio para protestar contra el gobierno de Dina Boluarte y para exigir el cierre del Congreso de la República.

“Estamos en Lima para decirle que estamos cansados de tanto atropello y muerte. Ya es demasiado todo lo que está sucediendo. Este gobierno usurpador tiene que irse. Vamos a volver de nuevo a Lima”, dijo Lucila Velazquez.

Por su parte, Juvenal Sandro Gil Hallasi consideró que la única forma de hacerse escuchar en la actual coyuntura es organizándose cívicamente porque después de todo lo que está pasando no hay forma de ser pasivos.

“Lima nos espera. Nos haremos escuchar. Puno estará nuevamente presente. Somos cientos de autoconvocados los que estaremos. Sabemos lo que se avecina, pero no nos vamos a rendir. El pueblo exige cambio de Constitución y ellos se niegan a ello. Son los pueblos originarios los que nuevamente se movilizarán”, precisó.

El Frente de Organizaciones Populares (FOP) también se sumará al viaje por las protestas con motivo del 28 de julio. Sin embargo, esta organización decidió no indicar el día que partirán por estrategia para que no los detengan ni los sometan a seguimientos como sucedió meses atrás.

“Son varias las organizaciones que orgánicamente están aprobando hacerse presente en Lima con motivo de las fiestas patrias. Es que la situación no da para más. Se torna difícil porque cada vez estamos peor”, dijo Amador Núñez, presidente del FOP.

Hasta el momento, un total de 23 organizaciones confirmaron su presencia en las acciones contra el gobierno de Dina Boluarte.

Quienes también se pronunciaron fueron los familiares de los ciudadanos fallecidos durante las protestas contra Dina Boluarte en Puno. Viajarán a Lima para encabezar las manifestaciones contra la mandataria por 28 de Julio. Están convocados los pobladores de localidades de donde eran naturales las víctimas.

 

ANA DELIMITA SEIS KILÓMETROS DE FAJA MARGINAL DE LAGUNA BINACIONAL Y RÍO SUCHES

REDACCIÓN PERÚ21, 13/06/2024.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Administración Local del Agua Huancané, Puno, inició la delimitación de la faja marginal en 6 kilómetros de la laguna y río Suches.

Ambos cuerpos de agua superficiales son compartidos con la hermana república de Bolivia y esta acción permitirá proteger la zona de transición entre el medio acuático y terrestre.

José Ccalla Huayllara, administrador local del Agua Huancané, detalló que se colocarán un total de 36 hitos a lo largo de los 6 mil metros delimitados.

Estos hitos tendrán forma de pirámide de concreto armado, estarán numerados y codificados correlativamente según las Resoluciones Directorales N° 917-2016-ANA-AAA.TIT en el tramo Asunción I-Laguna Suches, N° 344-2021-ANA-AAA.TIT en los tramos Binacional-Río Suches y N° 0171-2023-ANA-AAA.TIT que protegerá los tramos Pujioni-Laguna Suches.

Protección.- En esta zona del Altiplano peruano, la ALA Huancané brindó una charla de sensibilización sobre la gestión de riesgos de desastres, promoviendo la conciencia sobre el cuidado de la faja marginal y su importancia para la protección del medio ambiente frente a las actividades antrópicas de la zona.

Es importante destacar que la laguna y el río Suches son cuerpos superficiales de agua compartidos por Perú y Bolivia a una altura superior a 4 mil metros sobre el nivel del mar, siendo parte de la cordillera del Apolobamba.

Esta importante actividad contó con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Ananea, el Centro Poblado de Trapiche, así como las empresas auríferas Jhovanita, Asunción I-2008, Nevado Infinito y Vico Javier, ubicadas en la provincia de San Antonio de Putina del departamento de Puno.

Dato. La ANA es una entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 TENSIÓN CON BOLIVIA POR ORIGEN DE DANZAS

Por Diario Sin Fronteras.- La vicegobernadora regional de Puno y presidenta del Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria, Eladia Margot De La Riva Valle, anunció una reunión crucial para el próximo miércoles 26 de junio.

El objetivo es evaluar las acciones a tomar frente a la amenaza de protesta internacional por parte de representantes de Oruro, en Bolivia, quienes acusan a la región Puno de plagiar sus danzas.

De La Riva Valle, defendió la autenticidad de las danzas puneñas, afirmando que la diablada tiene sus raíces en Juli,

Destacó que la modernización de las danzas en otros lugares no implica su apropiación, rechazando con ello la intención del vecino país. 

NIVEL DEL LAGO TITICACA DESCENDIÓ 23 cm POR AUSENCIA DE LLUVIAS Y AUMENTO DE TEMPERATURAS

por Sandra Loise, RPP 18JUN24.- El jefe regional del Senamhi de Puno indicó que uno de los principales factores es la evaporación por los días soleados en esta época y la disminución de las aguas en los afluentes al lago Titicaca.

Puno: nivel del lago Titicaca descendió 23 centímetros por ausencia de lluvias y aumento de temperaturas [VIDEO]

En 23 centímetros descendió el nivel del lago Titicaca desde el 15 de abril a la fecha debido a la ausencia de lluvias y el aumento de las temperaturas durante el día, que llega hasta los 18 grados centigrados en la región Puno

Así lo confirmó Sixto Flores Sancho, jefe regional del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi) de Puno, quien advirtió que esto puede seguir ocurriendo en los siguientes meses.

"Desde el 15 de abril a la fecha ha descendido 23 centímetros. Entonces, del mes de julio hasta noviembre, que son cinco meses, en promedio, puede ocurrir un descenso de 40 cedntímetros", dijo el especialista. 

20 DE 140 TEMPLOS CATÓLICOS, INCLUIDA LA CATEDRAL, SE ENCUENTRAN EN ESTADO CRÍTICO

por Ego Agurto, RPP 12JUN24.- De los 140 templos católicos de Puno, alrededor de 20, incluyendo la catedral de la ciudad, se encuentran deteriorados, pasando incluso a estar en estado crítico, confirmó Edmundo Cordero, director regional de la oficina desconcentrada de cultura en Puno. Solo algunos son restaurados por falta de presupuesto a través de diferentes sectores.

El funcionario también señaló que dentro de los que sufrieron el deterioro son restaurados como el templo de Santa Cruz de Juli, invirtiendo un presupuesto de 15 millones de soles en pleno trabajo.

Edmundo Cordero acotó que el templo del distrito de Zepita, Umachiri y de San Antón también están deteriorados, por ello se está coordinando con los alcaldes distritales para su conservación. Mientras tanto se conformará un patronato para la etapa inicial de diagnóstico y las acciones preventivas de conservación de la catedral de Puno.

Por otro lado, para la elaboración del expediente técnico de restauración del puente colonial de la provincia de Lampa destinaron 350 mil soles para luego lanzar una licitación de la restauración del puente que colapsó en febrero del 2022.

Los puentes resultaron dañados a consecuencia de lluvias y vientos en la región del altiplano, refirió Edmundo Cordero, director de la oficina desconcentrada de Cultura en Puno. <>