viernes, 14 de junio de 2024

HILDEBRANDT OPINA SOBRE LA ACTUALIDAD POLITICA EN EL PERU

 ARTICULO 46

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 690 14JUN24

C

reí que todo estaba perdido, pero no. En el túnel en el que languidecemos ha aparecido, otra vez, una luz.

Empieza a entrar en vigencia el artículo 46 de la Constitución, ese que nos libera de obedecer a un gobierno usurpador.

Es la Fiscalía la que se suma a la hasta hoy discreta trinchera de resistencia frente al hampa legisladora acovachada en el Congreso.

Resulta que la Junta de Fiscales Supremos, los presiden­tes de las Juntas de Fiscales Superiores y los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales del Perú, en representación de todos los miembros del Minis­terio Público, han salido a decir, en un comunicado, que algunas de las últimas medidas toma­das por el Congreso golpista “colisionan contra el orden constitucional, los valores y principios democráticos que sus­tentan la existencia y las funciones asignadas al Ministerio Público...”.

Así de claro.

Chillico
El Ministerio Público se refiere a las inminen­tes “leyes” que proceden del antro congresal y que tienen que ver con la reorganización de la Junta Nacional de Justicia y la Fiscalía, el predictamen que crea la Escuela Nacional de la Magistra­tura y el proyecto que modifica el Código Procesal Penal para fortalecer la investigación del delito como función de la Policía Nacional en desmedro de los fueros fiscales.

No sólo eso. La Junta de Fiscales Supremos, en otro valeroso gesto de legítima insumisión, afirma que la ley que intenta la prescripción de los delitos de lesa humanidad es abiertamente inconstitucional e “inviable jurídicamente”. Y señala que su aplicación significaría el injusto archivamiento de unos 600 procesos en curso, incluidos los de Chuschi, Huanta, Accomarca, Putis o Cantuta-Pativilca.

El 2 de junio el Fiscal de la Nación ya había sostenido que el pandillero dictamen aprobado en tomo al crimen organi­zado “afectaría la eficacia de los allanamientos y lesionaría las facultades de la Fiscalía para perseguir el delito”.

Mientras tanto, la expresidenta del Tribunal Constitucional Marianella Ledesma afirma que “la población tiene el derecho a la  insurgencia” como  rechazo a la pretensión de secuestrar los sistemas judicial y electoral.

Y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se preocupa y vigila.

Y la relatora de Naciones Unidas observa desconfiada la situación del Perú capturado por los partidos-maras.

El hampa congresal está preocupada. Por eso ha salido a rechazar el comunicado de los fiscales unidos.

Lo que más le duele son los puntos tres, cuatro y cinco del trascendental pronunciamiento:

“3.- EXIGIR a los integrantes del Congreso de la República el respeto irrestricto de la Constitución Política del Perú, la separación de poderes y la institucionalidad democrática del país.

4.- CONVOCAR a la ciudadanía y a todas las instituciones democráticas a sumarse a la defensa de la demo­cracia y el Estado de Derecho, que se pretende socavar, de aprobarse los Proyectos de Ley.

5.- EXHORTAR al Poder Ejecutivo a cumplir su función de control de legalidad y de constitucionalidad de los proyectos que se envíen para su promulgación.

¡Apuntaron a la madre del cordero!

Porque aquí el problema es que el Congreso de los delin­cuentes puede gobernar porque así lo ha decidido la protodelincuente que tenemos en Palacio. Ni siquiera lo ha decidido: se lo impuso la alianza de la derecha pútrida, encabezada por el fujimorismo, la izquierda nicaragüense de los Cerrón y sus judas andinos y las patotas de César Acuña, los nosequienes de Somos Perú, las Pompadour de Avanza País y los Cochrane de lo que fue Renovación Popular.

El constitucionalista Ornar Cairo también cita, como posible salida demo­crática, el artículo 46 de la Constitución. ¡No estamos solos!

La señora Boluarte está nerviosa.

Ella estaba convencida de que todo se había arreglado, que el camino a la indigni­dad tenía alfombra roja, ramos de flores, sobones que cobran cual ministros, edecanes.

Ahora ve que no es así y que los primeros asomos de rebeldía constitucional acaban de brotar.

Los peruanos, empezan­do por los fiscales, han decidido actuar y sublevarse.

Es lo que cabe frente a un régimen que encama el crimen en sus múltiples facetas.

No hay nada político que discutir con las organizaciones que han copado el Congreso. No son partidos los que están allí al frente de las comisiones claves y tomando decisiones en las juntas de portavoces. Son siglas que nada significan, franquicias que pueblan, mayoritariamente, forajidos salidos de las ruinas de la partidocracia.

No hay debate racional posible con quienes han dado un golpe de Estado congresal para lograr que el crimen cunda, la informalidad se normalice y la impunidad se extienda, cual máquina del tiempo, retroactivamente.


Y no puede haber consideración democrática alguna con una señora que va a Palacio a fingir que gobierna. Estamos frente a un gobierno ilegal, socialmente repudiado y probadamente vinculado a sórdidos intereses. Un régimen al que se treparon, para coparlo, los derrotados en las últimas elecciones.

Los fiscales nos han dado el ejemplo. <>

jueves, 13 de junio de 2024

ACERCA DE LOS ANTIGUOS GOBERNANTES TAHUANTINSUYANOS

 EL ORIGEN DE LOS INCAS

CIENTÍFICOS BUSCAN MEDIANTE HUELLAS GENÉTICAS

Estudios concluyeron que las dos leyendas que narran el origen de la civilización incaica estarían relacionadas.

Investigadores de Perú, Brasil y Bolivia vienen rastreando el origen de la civilización incaica, la más grande población precolombina, a través de estudios genéticos que realizan a descendientes contemporáneos de los emperadores incas. Es el primer "estudio genético sobre la familia imperial inca", que busca develar si existió una relación patrilineal única, es decir un solo patriarca inca o si existió más de uno.

Además, se busca comprobar si el imperio del Tahuantinsuyo, que se extendía desde el actual Ecuador hasta Chile, se originó de descendientes de Puno o del Cusco, según narran dos leyendas sobre su fundación. Los primeros resultados del estudio fueron publicados en abril por la revista Molecular Genetics and Genomics.

El informe dice que, a partir de un banco de muestras de ADN de más de 3,000 nativos de Perú, Bolivia y Ecuador, compararon la información genética de los descendientes de los incas que aún viven en el Cusco y en poblaciones cercanas al lago Titicaca.

A la conclusión que hemos llegado es que la nobleza del Tahuantinsuyo desciende de dos linajes, uno de la zona del lago Titicaca en Puno y el otro de la montaña de Pacaritambo en el Cusco.

“Eso nos indica que las leyendas sobre la fundación se mantienen y que podrían ser un solo escenario", señaló Sandoval.

Una de las dos leyendas que recogen los cronistas tras la conquista española es la de la pareja Manco Capac y Mama Ocllo, que salen del lago Titicaca (región Puno, lengua aymara); y la otra es la de los hermanos Ayar, que salen de la montaña del Pacaritambo en Cusco (lengua quechua).

Probablemente del altiplano (Puno) salió una migración inicial que se estableció en Pacaritambo por algunas décadas para luego dirigirse al Cusco y fundar el Tahuantinsuyo", dijo Sandoval.

ADN de los descendientes 

Para la investigación se utilizaron 12 familias de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo en el Cusco, "porque tienen un contexto histórico de genealogía, existen documentos en los cuales se indica que desde 1570 esas familias fueron reportadas con linajes de los incas", explicó Fujita. También se tomaron muestras de ADN de pobladores del lago Titicaca y de Pacaritambo. Se les comparó con nuestra base genética de más de 3,000 personas para reconstruir el árbol genealógico de todos los individuos", agregó.

"Al final la redujimos a cerca de 200 personas que compartían semejanzas genéticas cercanas a la nobleza inca".

Los resultados preliminares indicaron que 18 personas están estrechamente relacionadas con las poblaciones nativas que habitan en el sur del Cusco, así como en el altiplano peruano y el norte de Bolivia. "Lo que nos dice que los antepasados de los incas vinieron de lago Titicaca haciendo escala en Pacaritambo".

En busca de entierros

La investigación ahora busca determinar con exactitud los orígenes de los incas. "Para eso es necesario tomar ADN de vestigios como momias que estén registrados en crónicas o documentos oficiales que son hijos o nietos de los incas, para formar el panorama más completo del origen de la civilización más importante prehispánica", sostuvo Fujita.

Esos restos aún no han sido hallados porque en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el Tahuantinsuyo, se impuso el adoctrinamiento y la evangelización, destruyendo y quemando las momias de incas, que los familiares veneraban y sacaban en procesión.

Ante ese hecho, los investigadores están detrás de la ubicación de los entierros de los descendientes directos para lo cual se apoyan en las crónicas y documentos oficiales de la época. El experto aseguró que el ADN complementa a la arqueología, a la antropología, a todos los tipos de estudio que comprende el origen de una especie.

"En este caso, nosotros usamos la vía de la herencia, que es lo que estudia la genética, la transmisión de rasgos moleculares a través de generaciones".

Fuente:RPP

martes, 11 de junio de 2024

LA COYUNTURA POLITICA PERUANA VISTA DESDE AFUERA

 LA "BOMBA DE TIEMPO" QUE LEGA BOLUARTE EN EL PERÚ

Adolfo Cuicas Castillo

Rusia Today :11 jun 2024

U

n estudio deja por el subsuelo la apreciación presidencial. La experta que lideró la indagación exploró con RT las causas y las posibles consecuencias.

Dina Boluarte, la primera mujer que gobierna Perú en sus largos 200 años de vida republicana, alcanzó un nuevo hito, pero de índole negativo. La consultora Datum consignó una aprobación presidencial de 5 %, la más baja registrada desde 1980, cuando comenzaron a medirse estas cuestiones.

El sondeo, realizado para el diario local El Comercio y al que tuvo acceso este medio, es una muestra con nivel de confianza de 95 %, ejecutada a nivel nacional a 1.208 personas, quienes ratifican una tendencia menguante de la jefa de Estado.

"Es más impopular que el primer Gobierno de Alan García", señala Urpi Torrado, gerenta general de Datum. No es un período cualquiera, de 1985 a 1990 el referente del Partido Aprista Peruano dejó un país con hiperinflación y violencia subversiva. Un periplo que genera repulsión entre mayores de 50 años.

Dina lo consiguió. En la última encuesta de Datum, Boluarte consigue la peor aprobación presidencial desde 1980. pic.twitter.com/othjLNqV7l    🇵🇪 Wayka (@WaykaPeru) June 10, 2024

Sin embargo, Torrado clarifica: "Realmente fue en su cuarto año que tuvo su caída de 6 %, luego logró tener un repunte al final de su gestión". De hecho, García pudo volver al poder para un segundo mandato, de 2006 a 2011, y lo cerró con un acogimiento de 22 %.

En cambio, desde diciembre de 2022 cuando tomó las riendas, la actual mandataria mantiene datos dramáticos en todo el territorio. "En general podemos hablar que en todas las regiones ha perdido respaldo", anota Torrado.

Tan solo un puñado de expresidentes aparecen en el listado con un dígito de aceptación. Boluarte (5 %), García en su primera versión (6 %), Alejandro Toledo (7 %) y Alberto Fujimori (9 %) a principios de siglo.

El influjo Rolex

Boluarte, quien tuvo como tope de aprobación un 19 % en marzo de 2023, se había asentado en dos dígitos este año, hasta que explotó el caso Rolex. El 14 de marzo anterior el medio digital La Encerrona desveló el uso de relojes de esta opulenta marca y torció su camino.

Mostrando sus joyas en Palacio de Gobierno
Poco tiempo después se descubriría que también ostentaba joyas lujosas, que al igual que los Rolex, no fueron declarados al fisco. La investigación ya está en manos de la Fiscalía de la Nación que teoriza con la posibilidad de intercambio de favores con un gobernador regional.

"Es un punto de inflexión. Estaba en una línea plana, desde noviembre de 2023 hasta abril se mantenía en 10 % (…) los Rolex generan un punto de inflexión y una caída que no ha logrado detener", comenta la experta en opinión pública.

Preguntada por RT, respondió que la desaprobación de Boluarte (91 %, una plusmarca personal en los cálculos de Datum) se explica en diversas causas.

"Es un cúmulo de factores. La gente responde que principalmente por la incapacidad para gobernar, el permanente cambio de ministros que no permite dar continuidad a las carteras, la corrupción, no dar respuesta clara a los cuestionamientos que se le hace", explica.

Disgusto amplio

Tanto mujeres como hombres la reprueban por igual; entre niveles socioeconómicos y edades tampoco hay diferencias. En Lima, donde hace un año su rechazo era de 62 %, ahora trepó al 90 %. El resto del país prosigue en su tónica, con una zona sur extremadamente crítica (95 %).

"Hay un descontento social muy grande", señala Torrado. "Ese descontento sigue creciendo, esa olla en ebullición permanece ahí, lo cual es un riesgo bien grande", añade.

No son pocas las personas en Perú que comparan el ambiente con el Chile de 2019, cuando detonó el estallido social. De diciembre de 2022 a marzo de 2023 hubo multitudinarias protestas en suelo peruano, el resultado fue: 50 civiles muertos y ningún cambio político.

Ahora la gente se concentra más en la supervivencia, apunta la especialista. Las cifras la avalan: hace poco el Gobierno reconoció, entre una espera controversial, que incrementó la pobreza y se perdió la reducción conseguida antes de la pandemia.

"Hay mucha desconfianza también hacia la clase política, por la falta de representatividad. No hay una posición clara y visible, no hay actores políticos que de alguna manera ayuden a canalizar las inquietudes de la población", valora Torrado.

La "bomba de tiempo"

Tanto Datum como otras encuestadoras han recogido un deseo incesante: adelanto de elecciones generales. Sin embargo, Boluarte se niega a renunciar y el Congreso de la República ha archivado toda moción de vacancia —una destitución forzaría la convocatoria de comicios—.

"¿Hasta cuándo vamos a estar en cambios permanentes? Este país no resiste otro cambio, otra vacancia, cuando faltan dos años", cuestionó este lunes la exjefa del Congreso, María del Carmen Alva, una de las mayores detractoras del antecesor de Boluarte, Pedro Castillo.

María de Carmen Alva, congresista: Este país no resiste otro cambio, otra vacancia, cuando faltan dos años. La presidenta Dina Boluarte debe trabajar, poner buenos ministros.

#ENVIVOMaría de Carmen Alva, congresista: Este país no resiste otro cambio, otra vacancia, cuando faltan dos años. La presidenta Dina Boluarte debe trabajar, poner buenos ministros. Encuentra más información en la WEB  https://t.co/QTAt5w82G4pic.twitter.com/hTgynigqIZ —canal N (@canalN_) June 10, 2024

Bajo este escenario, 2026 es la fecha prevista para una renovación de poderes. Mientras tanto, la pesadumbre pulula por cada rincón de la nación latinoamericana.

"La solución en este momento no es pensar cómo llegar al 2026 o cómo llegar al piloto automático", insta Torrado. "La bomba de tiempo está ahí, es un tema que está ahí y que se nota", agrega.

Lo dice con base en data reciente. "Se ha aumentado el número de gente que se va, hay más desarraigo, la encuesta sobre peruanidad empieza a sentir menos apego por el país (…) va teniendo consecuencias de diferentes formas en el día a día de los peruanos", advierte.

"Hay una desvalorización de la democracia y por eso también una exigencia de mano dura, de soluciones radicales. La gente está buscando orden, resultados y que los problemas principales (seguridad, corrupción) sean resueltos por esta figura de mano dura", proyecta.

La opción

El estudio de Datum muestra solo un funcionario con aprobación superior al 15 %, incluso lo dobla (31 %). Se trata del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien además aparece con la menor desaprobación (63 %).

Protesta 28 julio 2023
Aunque en su caso el resultado proviene de 401 encuestas solo en Lima Metropolitana, se trata de un nombre continuamente voceado como posible candidato para 2026 y es un característico  defensor de la "mano dura" del dignatario salvadoreño, Nayib Bukele.

"No es una pregunta de intención de voto, hay otros políticos que también tienen una valoración positiva, pero no son medidos por el ámbito en que están inmersos, como gobernadores regionales o alcaldes distritales", aclara Torrado.

No obstante, López Aliaga —un asiduo usuario de X— compartiò en las últimas horas una encuesta en la red social en la cual aparece a la cabeza para encabezar una coalición de centroderecha para los próximos sufragios. "Es presidenciable", se lee en otro mensaje reposteado por el alcalde ultraconservador.

Ni la derecha ni la izquierda han definido un postulante único, una oportunidad que se percibe sumamente complicada.

De cara al 2026 se especula con la posibilidad de que haya alrededor de 30 aspirantes, un hecho inédito incluso para el Perú. Hasta ahora ninguno sobresale en las estimaciones.

"El voto está muy atomizado, todavía no se sabe cuántos candidatos habrá, pero con seguridad habrá 20 y casi 30", expresa Torrado con una risa sarcástica. "La cancha está ahí para cualquiera, esta popularidad de la gestión no necesariamente se traduce en intención de voto", insiste.

En la última elección, Castillo ganó la primera vuelta con menos de 20 % y en la segunda se impuso contra Keiko Fujimori, quien ha perdido tres veces seguidas y no descarta intentarlo nuevamente.

 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­___________________________________   

TAQUILI EN EL DIA INTERNACIONAL DEL JUEGO

NIÑOS TAQUILEÑOS Y ACTIVIDADES LÚDICAS

BUSCAN FORTALECER SUS CAPACIDADES DE AUTOPROTECCIÓN, CREATIVIDAD Y CONFIANZA 

Puno, 11 de junio del 2024

M

ás de 250 menores de la isla Taquile, mediante el juego, fortalecen su creatividad y confianza y refuerzan sus capacidades de autoprotección a través de las campañas de la PIAS (Plataforma Itinerante de Acción Social)

El juego como derecho en las alturas de Puno.

Con este objetivo, más de 250 niñas, niños y adolescentes de la Isla Taquile, fortalecen sus capacidades de autoprotección, creatividad y confianza en sí mismos durante actividades lúdicas, brindadas a través de la PIAS Lago Titicaca como parte de las atenciones multisectoriales que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) acerca a centros poblados durante su segunda campaña lacustre.

 A través del SERVICIO JUGUEMOS del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), menores de 14 años juegan y a la vez aprenden a enfrentar situaciones cotidianas como parte de su desarrollo integral. Además, con estas actividades lúdicas también se beneficia su salud y bienestar.

 “En el día internacional del juego, llegamos a Taquile para brindar un espacio de diversión que ayudará en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Con apoyo del MIMP, revaloramos el juego como parte vital del día a día que involucra no solo a los menores, sino también a los padres y adultos cuidadores, promoviendo una convivencia tranquila y positiva para ellos”, indicó Jerónimo Andrade, gestor institucional del Programa PAIS.

 Cabe destacar que este servicio que se promueve a través de esta plataforma lacustre, se brindará en los dieciséis puntos de atención a donde llegará para brindar los servicios del Estado en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo. Se prevé que, al finalizar esta segunda campaña, más de 1500 menores serán los beneficiados.

 Taquile es la quinta localidad atendida. Posteriormente llegarán a la isla Amantaní, los centros poblados Jacantaya, Umuchi, Muelle Cariquita, la isla Soto, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y las islas Caana, Suana y Anapia.

 En cada punto de atención se brindarán servicios médicos, económicos y sociales con apoyo de la Marina de Guerra, el gobierno regional, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con el servicio Juguemos y programa Aurora y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, entre otros.  <>

 Unidad de Comunicación e Imagen





lunes, 10 de junio de 2024

CONGRESO PERUANO ATENTA CONTRA PARTICIPACION POLITICA

EL DETERIORO

POLÍTICO ELECTORAL

Escribe: Milciades Ruiz

E

l deterioro del sistema político republicano es evidente, pero no se repara en las causas del problema, sino en los efectos., contra los cuales descargamos nuestras iras y pedimos cambios de personas, pero no, del sistema que produce la repudiable calidad de gobernantes que tenemos. Se combate la fiebre, pero no el foco de infección.

Pero toda causa produce efectos que se convierten a su vez, en causas de múltiples efectos y así, sucesivamente, se expande el malestar generalizado. Ante el caudillismo militar en los inicios caóticos de la república, se optó medio siglo después de la independencia por un modelo de gobierno nacional, sobre la base de partidos políticos.

En ese momento histórico, los dueños originarios del territorio nacional estaban fuera de este modelo. No tenían derecho de sufragio, ni menos de postular a cargos públicos. Esta segregación se mantiene hasta la fecha en el acceso a los poderes del estado, soterradamente. Se sostenía que era una democracia representativa de la sociedad, a través de los partidos políticos.

Era la visión de la aristocracia gobernante cuya mentalidad no era democrática sino exclusivista de grupos de “notables” o, grupos de poder, dirigidos por un caudillo civil. Ha pasado más de siglo y medio, desde entonces y el modelo sigue siendo el mismo, con modificaciones superficiales, pero sin cambiar la estructura de dominación política.

Al igual que el dólar que nos esclaviza como moneda de intercambio internacional, la moneda electoral nos obliga a elegir exclusivamente entre los partidos políticos de los notables de la actualidad, a pesar de no ser representativos. La democracia exclusivista no es verdadera democracia. Esto impide, el acceso de la representación de todos los sectores sociales por otras vías.

En este sistema electoral, los partidos políticos funcionan como mafias de la “Cosa Nostra”, con su respectivo caudillo al que se tiene que seguir indiscutiblemente. “El padrino” puede estar en EE UU, pero aquí, los cupos de dominación se reparten siguiendo el régimen electoral fraudulento concertado y pactado.

De este modo, los electores no votan por el programa de gobierno sino, por el caudillo. Pero estos, y las cúpulas partidocráticas, se reparten el botín estatal y gobiernan según sus intereses mafiosos. Cometen delito contra la fe pública al gobernar con un programa distinto al que ofrecen y gobiernan corruptamente, porque así, lo determina el régimen electoral vigente.

Ya en el 2022 CEPLAN, organismo oficial del estado publicó en base a las encuestas del INEI: “Las instituciones consideradas no confiables son lideradas por los partidos políticos”, presentando el siguiente gráfico:

 


El año pasado, la institución Latino Barómetro de la Democracia, publicó:

“PERÚ: Todos los expresidentes del Perú vivos, democráticamente elegidos, están o estuvieron presos, perseguidos o condenados por la justicia de su país: Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo.”

Como resultado de sus encuestas anuales en diversos países, obtuvo el siguiente gráfico correspondiente al 2023: 


Queda claro pues que, los partidos políticos se han deteriorado hasta convertirse en repudiables. Pero tenemos la costumbre de buscar culpables en la derecha y no, entre nosotros. Lo cierto es que los gobernantes actuales están allí porque nosotros y demás electores los hemos elegido. Se insiste en atacar a las personas y no al sistema que las hace gobernantes. ¡Que se vayan todos! Es la grita general, para que vengan otros de la misma condición y, repetir otra vez la misma psicopatía. ¿Acaso con ello, cambiará la causa del problema?

La derecha es mayoría en el gobierno nacional, siendo una minoría ínfima al lado de la amplia mayoría electoral. ¿Por qué sucede esto? Pues, porque nosotros lo permitimos, aceptando sin chistar el régimen electoral fraudulento. Ninguna organización política popular protesta contra el régimen político arbitrario y todo sigue igual.

Seguirá así, mientras no vayamos a los orígenes del problema y luchamos por el cambio hacia una democracia equitativa proporcional a la representatividad de los sectores de población nacional. Pero sucede que, ante la pérdida de credibilidad de los partidos políticos nacionales, han prosperado los movimientos políticos regionales y locales, aun cuando son cuestionables.

Entonces, los partidos nacionales que dominan arbitrariamente el Congreso de la República, han decidido eliminar los movimientos regionales, mediante una reforma constitucional. Esto es absolutamente antidemocrático e, impide el empoderamiento popular desde la base de nuestra sociedad. Muchos no se dan por enterados y no reaccionan, permitiendo las maniobras de la dominación.

Pero veamos el informe del Jurado Nacional de Elecciones en los procesos electorales sub nacionales, denotando la orfandad de los partidos políticos nacionales:



Este efecto, se mantiene hasta las últimas elecciones sub nacionales. Según el JNE, en las últimas elecciones regionales y municipales del 2022, se obtuvo 7,129 autoridades provenientes de los movimientos regionales de un total de 12,956.

Esta corriente política es lo que pretende destruir el Parlamento de los partidos políticos ante la impotencia nuestra. Falta la segunda votación parlamentaria para consumar la reforma constitucional, pero tampoco hay protesta popular que reclame contra esta arbitrariedad y así, el deterioro político continuará sin resistencia.

Naturalmente, me he referido a los partidos políticos en general, pero la corrosión también erosiona los partidos supuestamente populares, sin que se haga algo por revertir el deterioro. A estos, corresponde eliminar toda la nocividad que los afecta, reformulando sus esquemas de trabajo, organización y, recuperando sus bases doctrinarias. Este es el reto también para las nuevas organizaciones políticas, dando participación equitativa a los sectores populares.

Salvo mejor parecer. <> 

domingo, 9 de junio de 2024

PARA LA HISTORIA DEL ALTIPLANO PUNEÑO

 LA MISION JESUITICA DE JULI 

Y LA NACIÒN GUARANI

Por: Ciro Quispe López

Sacerdote y obispo de la prelatura de Juli

Tomado de diario SIN FRONTERAS 10ENE2021

Q

uién no ha visto la famosa película «La Misión», del director británico Roland Joffé (1986), donde se contempla a unos jesuitas intrépidos evangelizando a los indígenas guaraníes al otro lado de las majestuosas cataratas de Iguazú. La trama del film, ambientado en el siglo XVII, refleja el duro trabajo misionero de algunos jesuitas (personificados por actores de fama mundial como Robert de Niro y Jeremy Irons), quienes conquistaron las tribus selváticas del Brasil, Paraguay y Argentina no con arcabuces ni sables sino con el poder celestial de una flauta de viento. Con el telón de fondo de las maravillosas imágenes de la película, podríamos preguntamos sobre un detalle no insignificante: ¿De dónde salieron aquellos jesuítas que llevaban la cruz y la música para evangelizar a los indígenas expertos en la caza y la flecha? ¿Cuál fue su punto de inicio o su campamento base?

Quiero aventurarme hipotizando una respuesta a esta sencilla interrogante, no sin antes subrayar que el P. Gabriel (Jeremy Irons, en el film), no fue el primer jesuita que caminó por aquellos inhóspitos parajes selváticos. Sus predecesores, que aparecen al inicio de la película pero con intentos fallidos, muestran que hubo varias expediciones precedentes. Pero ¿de dónde partieron todos ellos? Si me apuran, quiero afirmar diciendo que salieron de Juli. Sí. Fue el Altiplano peruano, la Doctrina de Juli, conocida como la Pequeña Roma de América, el campamento base desde donde salieron aquellos osados misioneros.

Después de los dominicos, y por falta de empatía entre los aimaras y los frailes (tema que trataremos en otro artículo), llegaron los jesuitas a Juli por orden directa del Virrey don Francisco de Toledo (1576). Aceptaron con reticencias esta misión ya que ellos, por su carisma, habían optado por no asumir parroquias, para poseer la libertad de movimiento en el proceso de evangelización. Sin embargo, después de posicionarse en Juli, continuaron la labor de los dominicos y de los clérigos catequizando en quechua y en aimara a los pobladores de Juli, Chucuito, Yunguyo y Copacabana. 

El producto del trabajo de varios jesuitas importantes cuyas figuras se van perdiendo en la historia, aunque debemos hacer el esfuerzo de no perderlos de la memoria, hizo posible la fundación de la famosa Pequeña Roma de América. Ellos son: Ludovico Bertonio, Diego Bracamente, Diego Martínez y Alonso de Barzana (a partir de 1576). Tiempo después, y movidos por su impulso misionero, algunos jesuitas conti­nuaron su misión y se trasladaron a las zonas tropicales del Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Alonso de Barzana fue el primer de ellos en llegar a la Argentina, por invitación del obispo de Tucumán, Fray Francisco de Vitoria. Partiendo de Juli, Barzana llegó a Salta y luego a Asunción (1594), en medio de una tensión política entre Perú y Brasil por la posesión del Paraguay. Años después (1607) se fundó la provincia jesuita del Paraguay, con lo cual aquellos se independizaron de la Doctrina jesuita de Juli.

Retomando nuestro argumento y la famosa película, no hay dudas entonces de que los jesuitas misioneros, que fundaron las reducciones de Chiquitania, Moxos, Charcas, así como la de los Guaraníes, partieron de la gran provincia de Chucuito-Juli. Y no bajaron con las manos vacías sino con la Cruz y la música, que fue el instrumento esencial para la evangelización. Por eso, es mi opinión, la música celestial del oboe que se escucha durante el film «La Misión» expandiéndose entre las neblinas de aquel inmenso territorio, mutatis mutandis, no fue sino el maravilloso instrumento de viento andino llamado sikus, que es creación e inmodestia de los juleños, tierra de los
orgullosos sikuris, de donde nace la hermosa melodía «La bajada del arco». <>