COMO VA EL 2025: LA FRACTURA GLOBAL Y EL
DESPLOME DE EEUU
Oscar Ugarteche y OBELA[1]
E |
l año se inició con un pronóstico de estancamiento con
inflación para Estados Unidos mientras los países asiáticos continuarían en
crecimiento. El pronóstico para el mundo del FMI fue que EEUU crecería 2.7%, el
mundo a una tasa de 3.3% arrastrada por Asia y los países emergentes. Los
primeros datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) fue que
en el primer trimestre la economía de EEUU se contrajo 0.2%. Este cálculo fue
luego reajustado a -0.5% el 27 de junio del 2025. Al mismo tiempo, la
tasa de inflación fue de 2.4% como resultado de la demanda de consumo floja. El
impacto del alza de aranceles está recién por ocurrir en el segundo semestre.
El precio del dólar se cayó frente a las principales monedas del mundo y en
casi todas las de América latina. El déficit fiscal no pudo ser abatido ni
significativamente reducido, después de un gran enfrentamiento social. La
incertidumbre creada por el discurso del Presidente Trump debilitó el precio de
los bonos del Tesoro de ese país llevando su rentabilidad a niveles muy altos.
Las consecuencias han sido vistas en el mercado de commodities que están en
auge, con efectos muy positivos para el crecimiento de América latina y Africa
y negativos para EEUU, la UE y Japón. Asia se ha visto afectada, pero los datos
de China del primer trimestre arrojan que a pesar de todo, el PIB creció 5.4%
el primer trimestre del 2025. (https://www.stats.gov.cn/english/PressRelease/202504/t20250421_1959377.html)
El año 2024 creció al 5% según el Financial Times ( https://www.ft.com/content/45c3f4ee-2825-45f3-aa4f-1d3615d06e3e)
De un lado, en la OTAN la postura del gobierno de EEUU es
que Europa invierta 5% del PIB del gasto público en defensa. Esto fue bien
recibido por las bolsas de valores de Alemania, y Gran Bretaña porque sus
industrias militares tendrán un gran empuje. Se argumenta que parte de ese
gasto irá a los EEUU como compra de pertrechos. El DAX de Frankfurt subió de
21,223 puntos el 20 de enero a 24,078 el 24 de junio del 2025. De manera
análoga el FT100 de Londres subió de 8,548 a 8,718 en las mismas fechas. Las
demás bolsas parecen estancadas en señal que el guerrerismo estadounidense no
fortalecerá sus industrias. La propia bolsa de Nueva York se estancó. El índice
S&P 500 permaneció en 6,092 puntos entre el 20 de enero y el 24 de junio.
En el resto es posible que se aplique la lógica de hacer incrementar el
gasto militar para importar más desde EEUU, pero visto desde EEUU no parece
afectar la expectativa de buenas utilidades en la bolsa.
El presupuesto gubernamental de EEUU fue aprobado el 1 de
julio del 2025. Está construido sobre la base de recolectar menos impuestos
directos, gastar menos en gasto social y reducir el empleo público. Es decir,
es un presupuesto para concentrar, aún más, el ingreso. El recorte del gasto
público y de las inversiones públicas civiles, así como el desempleo masivo de
funcionarios del Estado tendrán un impacto negativo según el Penn Wharton
Budget Monitor (https://budgetmodel.wharton.upenn.edu/issues/2025/7/1/senate-reconciliat...).
Ellos estiman que el proyecto de ley de presupuesto aprobado por el Senado en
Washington aumenta los déficits primarios en 3,1 billones de dólares a lo largo
de 10 años. El coste dinámico, incluidos los cambios en la economía, será
mayor: en 3,5 billones de dólares. El PIB caerá un 0,3% en 10 años y un 4,6% en
30 años. Es decir, es un presupuesto que inducirá un estancamiento económico,
que sumado al alza de los aranceles asegura una performance pobre para la
economía de EEUU y de México, en concordancia. El crecimiento de la deuda
pública, ya en niveles de 130% del PIB, no será para alimentar el crecimiento
al modo contra cíclico keynesiano, sino para concentrar el ingreso de dicho
país.
El resultado del discurso del presidente Trump se aprecia en la depreciación del valor del dólar, que desde enero del 2025 ha caído. La confianza en dicha moneda se ha deteriorado lo que empuja al alza el precio de los commodities en general y del oro, en especial, a niveles récord, como refugio de valor.
RESUMEN DE LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS
Entre el 20 de enero y junio 24 del 2025 el oro trepó de 2,727 dólares la onza a 3,317 dólares la onza. El incremento de 18% del valor del oro ha ido acompañado de una desinversión en bonos del Tesoro de EEUU en China y Japón. China dejó de ser el principal tenedor de bonos del Tesoro de EEUU en junio del año 2019 y Japón lo sustituyó. El año 2025 Gran Bretaña sobrepasó a China y se volvió el segundo acreedor. China continúa reduciendo su posición de bonos del Tesoro si bien es poco probable que las elimine del todo, por el uso de esa moneda en operaciones de comercio internacional y por la relación económica, a pesar de todo, que existe entre las dos grandes potencias.
|
USD 20.1.2025 |
USD 30.6.2025 |
variación |
Yen |
155.3625 |
143.9170 |
-7.37% |
Yuan |
7.3145 |
7.1641 |
-2.06% |
Euro |
1.037406 |
1.178700 |
13.62% |
Peso Colombiano |
4301.4022 |
4080.2146 |
-5.14% |
Peso Mexicano |
20.5044 |
18.755 |
-8.53% |
Peso Chileno |
1007.8254 |
931.5137 |
-7.57% |
Sol peruano |
3.7441 |
3.5442 |
-5.34% |
Fuente: https://www.exchangerates.org.uk/historical/USD/20_01_2025
El impacto de la persecución de migrantes se puede apreciar
en primer lugar en los campos de cultivo dejados sin cosechar.( https://www.reuters.com/business/immigration-raids-leave-crops-unharvested-california-farms-risk-2025-06-30/).
La consecuencia de esto se verá en los precios de los alimentos y en el
estancamiento del sector agrícola. Igualmente, el sector construcción sentirá
el golpe. Según el New York Times, el 19% de los trabajadores de la
construcción podrían ser deportados. El efecto inmediato es la ausencia de
trabajadores en las obras con el subsiguiente impacto en la falta de oferta de
viviendas terminadas y el alza en los precios de las mismas. (https://www.nytimes.com/2025/03/09/business/economy/immigrant-workers-deportation-fears.html)
Por último están los servicios en hotelería y restaurantes, donde su ausencia
impactará igualmente en dichas actividades económicas.
![]() |
La locomotora china avanza indetenible |
Un último componente que podría verse afectado es el volumen
de naves y carga que pasa por los puertos principales y pagan peaje. El
comercio internacional debe de verse afectado por las políticas del gobierno
entrante de EEUU y sobre el transporte marítimo de carga con impacto sobre los
ingresos por tarifas por el uso de infraestructura portuaria que
pagan las naves cuando ingresan a los mismos.
El desastre para la economía de EEUU y la Cuenca del Caribe no lo es para América del Sur, exportador de commodities a China, que crece a tasas sostenidamente altas a pesar de los pronósticos de la prensa occidental. La fractura de la globalización es patente con Occidente estancado, mientras Oriente crece, que arrastra las exportaciones de Sudamérica, cada vez más en la esfera de influencia económica de China. México fuertemente alineada con Washington, no se beneficia del mercado Oriental de alto crecimiento ni de la ola de inversiones de dicho origen. La Cuenca del Caribe parece estar destinada a un estancamiento largo, a menos que se desalinee de Washington, abra sus puertas a los capitales y comercio de Oriente, y redefina sus políticas productivas.
____________________
[1] Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. OBELA: Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Dr. Tomasz Rudowski.
No hay comentarios:
Publicar un comentario