sábado, 7 de abril de 2018

HISTORIANDO EL DESPOJO TERRITORIAL


ACORA
EL PUEBLO QUE ODIA A VIZCARRA
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” 6ABR18
Escribe: RICARDO VELAZCO. Fotos: JOEL DURAN
S
e llama Acora, está en Puno a 3,867 metros de altitud y señala al actual presidente de la República como el responsable de casi todos sus malestares. Sus autoridades le entregaron a Keiko Fujimori las denuncias que ella mencionó en el debate contra Kuczynski. Estamos hablando de 28 centros poblados y 103 comunidades campesinas
En Ácora, el pueblo puneño que odia a Mar­tín Vizcarra, no están dispuestos a conce­derle una ‘luna de miel” al Presidente. En este distri­to, situado a 3,867 metros sobre el nivel del mar, el resentimiento con­tra el moqueguano se incubó a fi­nales de la década de los ochenta y desde entonces no dejó de alimen­tarse. Vizcarra es para los acoreños el responsable de sus desdichas sociales. “Mi pueblo ha manifestado que no lo quiere. La historia que él nos dejó es de problemas y protes­tas. Empezó por una compra de te­rrenos que hizo para el proyecto es­pecial Pasto Grande y que ha traído la contaminación de la cabecera de cuenca”, dice Félix Catacora Chura, el alcalde.
Es Domingo de Resurrección y el paradero de autobuses de Ácora, a 32 kilómetros de Puno, está ates­tado de vendedores que ofrecen tubérculos, panes serranos, lana recién trasquilada y juguetes. En la plaza de armas tres o cuatro lugare­ños actúan como oradores calleje­ros y lanzan incendiarios discursos contra la gestión municipal.
En su amplia oficina de la mu­nicipalidad Félix Catacora, el inge­niero civil que salió electo alcalde en el 2015, ignora a sus críticos y se concentra en el enemigo común de los acoreños: Martín Vizcarra. Al burgomaestre lo acompaña una corte de consejeros municipales. Un inmenso cuadro que recrea la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca, preside el despacho.
Honorio Checcalla Muñuico
La historia de rencor comenzó a gestarse en 1989 cuando el actual presidente era funcionario del de­partamento de Moquegua y estaba al frente del proyecto de irrigación Pasto Grande. “En aquella época Vizcarra convenció a ocho fami­lias acoreñas para que vendieran sus terrenos que abarcaban 5,145 hectáreas situadas en la frontera con Moquegua y que serían usa­das para el proyecto de irrigación. A cambio de las tierras, además de 10 millones de intis, él ofreció a las familias cinco hectáreas de tierras fértiles en Moquegua para que las puedan trabajar. Y también les prometió un terreno de mil metros cuadrados en una zona conocida como Hawái”, dice Honorio Checalla Muñuico, antropólogo e inge­niero ambiental de 54 años, parien­te de algunos de los que aceptaron la oferta. Según Checalla, ninguno recibió la tierra prometida. “Tengo varios familiares que aceptaron venderle sus terrenos y se mudaron a Moquegua pensando que vivirían de la agricultura, pewro esperaron por las puras porque nunca se les dio nada. “Ahora algunos son tricicleros y otros taxistas. Hacen de todo menos trabajar la tierra” asegura Checalla. Tampoco las parcelas de Hawai habían sido el paraíso que les ofrecieron. “ Recién 22 años después de la venta de los terrenos, y por presión de los afectados, es que Vizcarra, como gobernador de Moquegua, designó un área para que se establecieran. El problema es como irse a vivir a un pueblo joven. No había agua, desagüe, ni luz. Y cada familia solo recibió 200 metros cuadrados y no los mil de la oferta original”, dice Checalla.
Sin embargo, la afrenta más grande a los acoreños se produjo cuando desde el gobierno regional de Moquegua se habría pretendido anexar a su territorio las cinco mil hectáreas adquiridas a los agricul­tores puneños. “Eso se originó en el 2003, cuando Vizcarra se presentó en el Congreso para dar algunas explicaciones sobre el proyecto Pasto Grande y comenzó a decir que los terrenos le pertenecían a Moque­gua y no a Puno”, dice Checalla, quien en ese tiempo viajó hasta Lima para tocar las puertas del Congreso y dar cuenta del caso.
Otro acoreño que no cree en el discurso conciliador de Vizcarra es Jaime Ccaylahuili Huanca, un licenciado del ejército y “orgulloso etnocacerista”, que asesora al go­bierno regional de Puno para este caso. Este exmilitar de 47 años nos recibe en una pequeña oficina donde guarda los registros civiles de todo el distrito además de un gi­gantesco archivo digital con docu­mentos y mapas del área de Pasto Grande. Ccaylahuili es reconocido en el pueblo como uno de los ma­yores expertos del tema y lo que él dice es respetado por la comuni­dad.
Alcalde Félix Catacora y Victor Huarcaya Flores dirigente Central de
barrios
“Vizcarra es peor que Alberto Fujimori cuando se trata de no res­petar al Congreso -dice Ccaylahui­li- porque, pese a que los límites entre Puno y Moquegua están re­gistrados en resoluciones legislati­vas de hace 60 años, él ha ignora­do los documentos y ha preferido alargar el tema llevándolo a juicio”, dice Ccaylahuili.
En el 2009 las regiones co­menzaron a negociar una salida al conflicto limítrofe con la interme­diación de funcionarios de la PCM. “En el 2012 la PCM emitió un pri­mer informe favorable a nosotros sobre dos de los tres tramos del territorio. El problema fue que para ese tiempo el señor Vizcarra ya era presidente regional de Moquegua, y al ver que no le daban la razón pateó el tablero y le ordenó a su procurador desconocer la decisión de la PCM y llevar el caso a una ins­tancia judicial en su región. Recién este año un Juzgado Mixto de Mo­quegua nos ha dado la razón”, aña­de Ccaylahuili, quien formó parte del equipo puneño que participó de las negociaciones. “En una reunión que tuvimos en la sede de la Defensoría del Pueblo en Lima éramos cuatro o cinco personas, incluyen­do a Alfredo Pezo Paredes, director nacional de demarcación territorial de la PCM. De repente, cuando el señor Pezo quiso iniciar el diálogo, Martín Vizcarra se opuso y lo ninguneó. Dijo que no hablaría con funcionarios de segundo nivel y se fue”, cuenta CCaylahuili.
Y aunque parte de la cuestión limítrofe ya se resolvió en el Po­der Judicial queda en disputa lo más difícil, una franja del territo­rio de Pasto Grande, un tramo de 67 kilómetros. El problema, dice Ccaylahuili, es que el proceso sigue pendiente en la PCM, donde “aho­ra manda Vizcarra”.
Los vecinos, organizados en frentes de defensa, no creen en las buenas intenciones del nuevo presidente. ‘Yo no sé qué clase de ofrecimientos hizo Martín Vizcarra cuando compró los terrenos, pero el señor claramente no ha tenido la voluntad política para llegar a un acuerdo con Puno sobre Pasto Grande. Simplemente ha estado interesado en que esos terrenos queden para su región porque sabe que tienen el potencial para con­vertirse en una zona minera con re­cursos hídricos y energía geotérmi­ca”, dice Javier Ramos Mendoza, fundador del Frente de Defensa de los Intereses Territoriales de Ácora en el 2016.
Este dirigente, de 45 años, sur­gido de las canteras de construc­ción civil, fue quien personalmente informó a Keiko Fujimori de las desavenencias de los acoreños con Vizcarra. La ocasión se presentó en plena campaña electoral, durante uno de los viajes proselitistas de la lideresa de Fuerza Popular a Puno: “No es que nosotros simpaticemos con ese partido pero aprovechamos cuando Keiko Fujimori visitó Acota para alcanzarle un carta contándo­le sobre el problema que teníamos con el señor Vizcarra. De igual manera lo hicimos con la gente de Pedro Pablo Kuczynski, revela Ra­mos. Fujimori utilizó la carta en el debate de segunda vuelta para ata­car a su contendor y llamar a Vizcarra “reo contumaz”.
Hasta aquí las versiones moderadas del conflicto y la desconfianza hacia Kuczynski. Luego están las versiones enconadas, las que corren como pólvora en la ciudadanía.

Es el caso de Temístocles Arucutipa Huanca, un técnico agro pecuario de 31 años, que afirma con vehemencia que en 1989 “Vizcarra compró esos terrenos con su dinero y para beneficiarse él”. Según este dirigente, con el moqueguano en Palacio Acora no sólo perderá los 67 kilómetro de frontera sino también la posibilidad de convertirse en provincia. “Se ha ingresado al Congreso un proyecto de ley el año pasado para que el distrito pueda ser provincia pero ahora que Vizcarra está como presidente habría que ver si se convierte en uno de los enemigos de esa causa”, dice Arucutipa.
“Y si no nos convertimos en provincia seguiremos sufriendo el atraso económico que ahora tene­mos, pese a que somos el distrito más antiguo de Puno. Ahora solo disponemos de agua durante 20 o 30 minutos al día, no existe un sis­tema de alcantarillado, por lo que el desagüe se descarga en unas po­zas y solo hay un colegio particular que ofrece educación de mediana calidad”, agrega Percy Calizaya, pe­riodista local del diario “Sin Fron­teras”.
Otro de los frentes, la Central de Barrios de Ácora, que agluti­na a los vecinos de 17 centros po­blados, añade más leña al fuego y pone en escena supuestos intereses mineros. “No queremos que este señor siga de presidente, queremos nuevas elecciones. Ha ofrecido mil cosas a nuestra población de la frontera y no ha cumplido nada. Lo único que ha hecho es beneficiar a las empresas mineras que están muy interesadas en usar el agua de esa zona. Una de ellas es la empresa Anglo American, responsable del proyecto Quellaveco, empresa con la que él ha trabajado muy de cer­ca”, dice Víctor Huarcaya Flores, vicepresidente del movimiento.
A este panorama se suman los problemas ambientales y, aunque en este caso Vizcarra no ha juga­do papel alguno, los acoreños no creen que el presidente ayude a mejorar su situación. Según el in­geniero ambiental Checalla, “en el 2000, cuando las tierras ya habían sido compradas, las autoridades moqueguanas permitieron que la minera Aruntani S.A.C. comenzara a operar y a botar sus relaves cerca de Pasto Grande. Este problema originó un éxodo humano en bús­queda de agua salubre y que la po­blación de 50 mil alpacas comience a ser mermada”.
Lucha por la provincialización
Y los líderes locales denuncian que en los reservorios de agua próximos a Pasto Grande se ha detectado niveles altos de contami­nación por metales. Sustentan su denuncia en informes de la Direc­ción General de Salud Ambiental (DIGESA), la Dirección Regional de Salud de Moquegua (DIRESA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la consultora V-5.
Javier Ramos, del Frente de Defensa, y Víctor Huarcaya, de la Central de Barrios, las voces más radicales, esperan reunirse con re­presentantes de los 28 centros po­blados que existen en Ácora. La fe­cha de la cumbre está programada para el próximo 2 de mayo, cuando se celebre el aniversario 356 de creación del distrito.
Miguel Arucutipa Quispe, jefe de 15 grupos de rondas campesinas, tampoco está dispuesto a conceder tiempo al presidente. “Con los go­biernos de turno jamás hemos tenido un diálogo. Elaboran sus leyes desde una oficina y no en el campo. Con Vizcarra nos parece que es el mismo cuento. Primero enamoró a los campesinos que eran dueños de las tierras y luego los traicionó”, dice el anciano de 75 años.
Y el alcalde de Catacora anuncia un viaje a Lima la próxima semana para solicitar una reunión con el nuevo presidente. “A principios de marzo ya le había solicitado una au­diencia al señor Kuczynski pero la crisis cambió el panorama. Ahora veré si es que el presidente Vizcarra tiene disposición o no de ayudar­nos. Eso será informado a nuestra gente y ya dependerá de ellos cómo serán nuestros próximos pasos”, dice el burgomaestre.



PELICULA DE TEMA HISTORICO SE EXHIBIRÁ EN PUNO


viernes, 6 de abril de 2018

LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES Nº 820
LIMA PERU            6 ABRIL 2018
YOSHIYAMA EN EL DECANO
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 391, 6ABR18

El Comercio” tiene nostalgia fujimorista. Recuerda la época del 2000, cuando publicó aquel nauseabundo editorial instando a los peruanos a seguir adelante y aceptar sin chistar la re-reelección fraudulenta de quien entonces, habiendo perdido toda legi­timidad, ya era alias “Presidente de la República”.
¡Cuántos negocios hicieron los Grana y Montero en esos años prece­dentes! ¡Cuántos don Emilio Rodríguez Larraín! ¡Qué buena época! ¡De qué modo liquidamos, martillo en mano, las empresas que eran patrimonio de todos para dárselas en ganga a los tiburones que el FMI y el Banco Mundial autori­zaban!
Por toda esa belle epoque sin Café de la Paix pero sí con Cucardas es que quizá “El Comercio” le permite a Jaime Yoshiyama presentarse como víctima en una nota autoexculpatoria que pu­blica nada menos que en su página edi­torial.
Yoshiyama dice que Barata no lo ha señalado como el receptor de parte del dinero negro que fue a parar a manos de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular). Lo cierto es que Barata ha mencionado a Yoshiyama como el que recibió por lo menos 500,000 dólares en una reunión realizada en la casa de un exministro fujimorista.

Yoshiyama escribe: “Según su ver­sión (la de Barata) entregó el dinero a una persona que no recuerda, de “tal vez unos 50 años” y que “se veía como empresario, (con) buena apariencia”, pero no sabe “exactamente quién era”. Con esta versión sin corroborar, el fiscal se apresuró a allanar mi vivienda”.
YOSHIYAMA Y KEIKO FUJIMORI
Contado así el episodio, da ganas de ir hasta la casa de Yoshiyama y abrazar­lo y decirle: “Hermano, qué injusticia. ¿Cómo te han podido hacer esto?”.
Pero lo cierto es que Jorge Barata, el coimero en jefe de Odebrecht, descartó toda ambigüedad respecto de la identi­dad del señor Yoshiyama en sus decla­raciones ante el Ministerio Público del Perú. Este es un extracto de su colabo­ración eficaz:
(José Domingo Pérez): En la pregunta 19, usted ha señalado sobre entregas de dinero de 500 mil dólares. ¿Estoy en lo correc­to?
(Jorge Barata): Depende a quién sea. He hablado de muchas entregas.
(JDP): En la primera entrega.
(JB): Al partido de la señora Keiko Fujimori.
(JDP): En efecto. ¿Cómo toma usted conocimiento de que había que realizar esta entrega?
(JB): He conversado con el partido, la persona del señor Yoshiyama. Con quien quedó acordado que quería contribuir y que quería contribuir con 500 mil.
(JDP): ¿Dónde conversa con el señor Yoshiyama?
(JB): Fueron varias conversaciones. No sé exactamente dónde fue cada una de ellas, probable­mente alguna en nuestra oficina, pro­bablemente alguna en un café, no sé, no sé exactamente cuáles fueron los lo­cales; pero tuvimos varias conversacio­nes y en esas conver­saciones sugirieron esa definición de aportar a la campa­ña y ahí, cuando tu­vimos los recursos disponibles, le avisé y fui a hacer la entrega.
(JDP): Y estas reuniones, ¿cómo se gestaron?
(JB): Por teléfono.
(JDP): ¿Usted tenía una comu­nicación directa con el señor Yoshiyama?
(JB): Sí. Y con el señor Bedoya, que era un intermediario, un interlocutor de él.
(JDP): Entonces, respecto de esta primera en­trega: ¿quiénes in­tervienen respecto a Fuerza Popular?
(JB): Yo, de mi lado, y del otro lado estaba el señor Be­doya, el señor Yos­hiyama; y había alguien más en esa sala, yo no sé exactamente quién, no me acuerdo qué persona era.
(JDP): Antes de entrar a la re­unión en sí, en los actos previos, anteriores, ¿con quiénes sostiene usted comunicación además del señor Jaime Yoshiyama?
(JB): Con el señor Bedoya.
(JDP): Cuando usted hace refe­rencia al señor Bedoya, ¿se refiere usted al señor Augusto Mario Bedoya Camere?
(JB): No sé el nombre de él comple­to, pero puedo averiguar si es esta la persona.
(JDP): Usted hace referencia a comunicaciones con el señor Yoshiyama. ¿Me puede señalar los medios de estas comunicaciones?
(JB): Por teléfono, y a través de las reuniones que tuvimos.
Hasta aquí la cita textual de las trans­cripciones. Si esto no fuera suficiente, hay en la documentación emanada de la Fiscalía una declaración adicional de Barata aún más definitiva:
(JB): Nosotros nunca entre­gamos dinero a la señora Keiko Fujimori. Nunca hablamos con la señora Keiko Fujimori sobre nin­guna entrega específica. Nosotros aportamos al partido Fuerza Po­pular. Y la persona que represen­taba al partido era el señor Jaime Yoshiyama. Con él hemos con­versado, a él le dimos los apor­tes. Nosotros inicialmente apor­tamos 500 mil, en la campaña de 2011. Ese dinero fue entregado en la calle Octavio Espinoza 220, San Isidro. Era una casa. No sé de quién es, pero era una casa. Fui a hacerla entrega. Y después, justa­mente por haber apoyado al can­didato Ollanta Húmala, me sentí en la obligación de aumentar.
Yoshiyama oculta la verdad en el ar­tículo que “El Comercio” le publica re­cordando los viejos y prósperos tiempos. Tampoco explica cómo fue aquello de que le robaron las computadoras de su casa donde podían estar las
cuentas del parti­do del que era secretario general, algo que a muchos hizo recordar el momento en que el señor Joaquín Ramírez perdió los libros de contabilidad de sus empresas e raíz de un accidente de tránsito.
Yoshiyama dice que es un santo varón, un inmaculado caballero. Sorpresas que da la vida. No sabía que los caballeros sin tacha servían como ministros, presidentes del Congreso por partida triple, consultores siempre : mano, voceros crónicos y válidos para lo que fuera en regímenes putrefacto como el de Alberto Fujimori. ¿Se puede ser un gemelo de cuáquero y servir junto a Joy Way, Martha Chávez, Gilbert Siura y Vladimiro Montesinos?
Hace muchos años que “El Comercio” dejó de ser un periódico y se convirtió en un homenaje al poder del dinero. No es este “El Comercio” antiguo; con razón, temido. No es “El Comercio” del apasionado y honorable Luis Miro Quesada de la Guerra. Es “El Comercio” de los intereses convoyados, el rostro visible de múltiples negocios, la máscara de un monstruo corporativo que ha destituido al periodismo. Y ahora Jaime Yoshiyama es otro de sus explicables colaboradores. Cómo no.

jueves, 5 de abril de 2018

ORO PUNEÑO DE ANANEA IBA A EUROPA


ORO INCAUTADO:
LA HISTORIA SECRETA DEL PROVEEDOR DE LA MAYOR REFINERÍA DE SUIZA
Por Óscar Castilla C.
Lunes, 02 Abr 2018
Aduanas de la Sunat intervino esta semana casi 100 kilos de metal a una de las principales exportadoras de oro del Perú: Minerales del Sur (Minersur), con sedes en zonas devastadas de Puno y Madre de Dios. El dueño de la acopiadora cambió su identidad y tiene antecedentes relacionados a contrabando de oro desde los ‘90. Entre sus proveedores aparecen personas y empresas investigadas por lavado de la minería ilegal, traficantes de dinero y presuntos testaferros sin capacidad financiera. Carga debía llegar a Metalor Technologies, una de las refinerías más poderosas del mundo.
Una de las refinadoras de oro más poderosas del mundo, Metalor Technologies de Suiza, socia del London Bullion Market Association (LBMA), que fija el precio global del metal, y la mayor compradora de mineral en Perú, fue mencionada en una indagación de Aduanas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) contra su mayor proveedor nacional: Minerales del Sur de Puno, que le ha despachado más de 100 toneladas de oro entre el 2000 y 2017.
Ojo-Publico.com conoció que Aduanas de la Sunat, tras informar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la Procuraduría de Lavado de Activos sobre los presuntos nexos de Minerales del Sur (Minersur) con la adquisición de metal de origen sospechoso, le inmovilizó el último martes una carga de casi 100 kilos de oro que iba a enviar a Suiza. Dicha compañía tiene sucursales registradas en las localidades de La Rinconada (Puno) y Huepetuhe (Madre de Dios), importantes centros de la minería ilegal en el país.
Barras listas . Destino: Suiza
Luego de una larga investigación, Aduanas de la Sunat identificó que Minersur ha recibido millonarias transferencias bancarias desde Suiza, convirtiéndose así en la cuarta mayor exportadoras del país solo después de Yanacocha, Barrick y Buenaventura. Sin embargo, parte de los proveedores de Minersur en la última década tiene indagaciones por lavado de la minería ilegal y crimen organizado o parecen ser testaferros de terceras personas ya que no tienen experiencia en el rubro, sus empresas están de baja o ni siquiera poseen concesiones mineras.
Aduanas de la Sunat también concluyó que Minersur, creada en 1997 en Puno, tiene como dueño y accionista principal a un personaje identificado actualmente como Francisco Quintano Méndez (61). Ojo-Publico.com profundizó en los antecedentes de este personaje y descubrió que su nombre original es Francisco Quispe Mamani, identidad que cambió después del año 2000, casi en la misma época en que las autoridades lo tenían bajo sospecha por presuntos negocios relacionados con el contrabando del oro junto a la empresa Minersur.
 La investigación además estableció que el propietario de Minersur, quien posee concesiones de oro en Huepetuhe, tiene diferentes propiedades en Lima y Puno adquiridas gracias al millonario negocio aurífero. Por estos indicios, y basados en la experiencia del caso del exportador peruano Pedro Pérez Miranda ‘Peter Ferrari’ y su compradora, la refinería Northern Texas Refinery (NTR) de EE.UU., se decidió inmovilizar la carga sospechosa destinada a Metalor.
Una de las sorpresas que surgió antes de la confiscación de los casi 100 kilos de oro fue que Minersur había sido autorizada en concurso público para la comprar mineral en Puno. La decisión fue tomada en el 2014 y ratificada en enero último por Activos Mineros, una empresa estatal de derecho privado que tiene como titular del directorio al actual viceministro de Energía y Minas, Ricardo Labó, y que está bajo la tutela del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
Rinconada. De aqui sale el oro

Ojo-Publico.com reveló los primeros hallazgos contra Minersur en el 2015, en su calidad de cuestionado proveedor de Metalor a raíz de las indagaciones que el Ministerio Público y la Sunat realizaron en 1999 contra un grupo dedicado al contrabando del oro y a la comisión de delitos tributarios. Entonces se determinó que Minersur tenía toda la apariencia de ser una empresa de fachada de actividades ilegales.
 SOMBRAS DEL PASADO
La historia empezó en 1999, cuando una investigación de la Sunat, enviada a la fiscalía, concluyó que la compañía Engelhard Corporation de EE.UU., recibió toneladas de oro de una red organizada de proveedores peruanos, entre los que figuraban empresas de reciente creación y escaso capital, así como acopiadores que eran desconocidos ya que realizaban sus operaciones de compra y venta casi en el anonimato y en zonas de minería ilegal como Puno y Madre de Dios.
En el expediente del caso, Ojo-Publico.com descubrió que Minersur fue incluida junto a compañías y personajes que una década después se convertirían en los mayores abastecedores de oro ilegal, entre ellos: Pedro Pérez Miranda, ‘Peter Ferrari’, con antecedentes por narcotráfico; hoy en prisión por lavado de dinero y considerado por EE.UU. como uno de los mayores traficantes de oro del país.
También Jorge Zavaleta Vargas, exportador de oro a Suiza y luego condenado a cuatro años de prisión por sus negocios ilícitos en la venta de mineral; Arturo Ortiz, de Oro Fino, acopiadora que operaba en Tambopata; y compradores allegados a Gregoria Casas ‘Goya’, sindicada como una de las depredadoras de los bosques de Huepetuhe.
Juliaca. Si el oro que se acopia en esta ciudad, en forma
reservada y hasta oculta se registrara en las estadísticas oficiales,
seriamos el primer productor de este precioso metal en América.
En esa época, la Sunat concluyó que: “Los denunciados [se menciona a Minersur]... han creado una compleja estructura de comercialización [de oro], conformando grupos de empresas para realizar compras a supuestos proveedores y obtener [beneficios tributarios]. También verificó que el mineral, materia de dichas operaciones ficticias de compra y venta, procede de la producción informal o de contrabando [que acababa en la empresa Engelhard]”.
 La acusación identificó que Minersur, que hoy exporta toneladas de oro a Suiza, fue fundada en 1997 por dos jóvenes: los hermanos Simiona y Urbano Quispe Mamani, naturales de Puno de 22 y 21 años, respectivamente; y por otras dos personas también de la misma localidad.
La denuncia estableció que Minersur y sus dueños de entonces eran usados como fachada para evitar que las autoridades identifiquen al propietario real detrás de la exportadora ya que ellos desconocían el manejo administrativo de la misma, así como la identidad de sus acopiadores de oro en última instancia.
En el 2003, en otras pesquisas realizadas por la Sunat, derivadas del mismo caso, también se identificó a Francisco Quispe Mamani, hermano mayor de los antes citados, y dedicado al negocio de la extracción y compra y venta de mineral, como otro de los proveedores del oro sospechoso que a fines de los ‘90 acababa en poder de Engelhard.
En la indagación contra Francisco Quispe Mamani, la Sunat concluyó que “el oro fue extraído de los lavaderos por…trabajadores informales que vendían el [producto] a los acopiadores de [las empresas que después despachaban el mineral a Engelhard], quienes a su vez recibían el dinero a través de depósitos bancarios o entregas de dinero en efectivo”.
 Para entonces, fines de los ‘90 y durante los primeros años del 2000, Minersur, sus accionistas, Urbano y Simiona Quispe Mamani; su gerente Néstor Yanapa Condori, y el hermano mayor de los primeros, Francisco Quispe Mamani, tenían distintas referencias en el sistema de la Sunat y en la fiscalía a raíz de sus nexos con el mayor caso de defraudación fiscal y contrabando de oro en la historia del Perú.
Coincidentemente, en esa misma época, Francisco Quispe Mamani (entonces con más de 40 años) cambió sus apellidos por Quintano Méndez y adoptó una nueva identidad ante las autoridades. Con este cambió, ya en el 2006, emergió como el nuevo dueño de Minersur y se convirtió en propietario de la que actualmente es la cuarta mayor exportadora de oro del Perú.
 DESTRUCCIÓN Y ORO EN HUEPETUHE
En la actualidad, Quintano Méndez –además de exportar oro a Suiza– posee, a su nombre o de sus empresas, Minersur y Forestación y Minería Constructores (Fominco) de Madre de Dios, las concesiones: Emaqusa 1 (1.000 hectáreas), Jeanne Linda XI (200 has), Productores 1 (100 has) y Cesaria II (100 has), todas ubicadas en Huepetuhe, donde los trabajos de minería a gran escala destruyeron bosques, removieron toneladas de tierra y contaminaron los ríos con mercurio.
Según los mapas satelitales y expedientes del Sistema Geológico y Catastral Minero del Perú (Geocatmin), las cuatro concesiones vinculadas a Quintano Méndez tienen una extensión total de 1.400 hectáreas en una región arrasada por las actividades mineras cercanas a la Reserva Comunal indígena Amarakaeri y a su zona de amortiguamiento. Este es uno de los territorios más protegidos del país por su variedad de ecosistemas y porque da refugio a un enorme número de especies de flora y fauna.
 Su concesión principal, Emaqusa 1, una de las más grandes de Huepetuhe, está a pocos kilómetros de la Reserva Comunal Amarakaeri y de su respectiva zona de amortiguamiento. Otra de sus concesiones, Cesaria II, está superpuesta sobre dicha zona de amortiguamiento.
El 2013, mientras el Estado libraba una lucha frontal contra la minería ilegal en Madre de Dios y Puno, Quintano Méndez pidió al Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor, órgano del Ministerio de Agricultura) una autorización para el desbosque de 53 hectáreas dentro de Emaqusa 1, con miras a poder extraer oro.
El 2016, el Serfor rechazó el pedido del dueño de Minersur porque no reunía los requisitos de certificación ambiental necesarios. Sin embargo, esto no impidió que Quintano Méndez extrajera metal de otra de sus concesiones, Jeanne Linda XI. De este lugar, ha obtenido 94 kilos de oro: 21 kilos en el 2016 y 73 en el 2017, según su propia declaración ante el Ministerio de Energía y Minas.
Llamamos a los teléfonos registrados a nombre de Francisco Quintano y de Minersur, pero al cierre de edición ninguno estaba activo. Respecto de Metalor, hace pocos días publicó un comunicado defendiendo la legalidad del oro que le compraban a Minersur. 
METALOR, LA COMPRADORA

La única compradora del metal de Minersur es la refinería Metalor, cuya creación se remonta a fines del siglo XIX en Suiza. Entre el 2012 y el 2017, esta compañía adquirió más de 255 toneladas de mineral en el Perú por un valor de exportación de US$5,700 millones. Del total, esta compañía compró unas 60 toneladas a un grupo de proveedores que operan en la Amazonía y el Altiplano sur del Perú.
Metalor –comprada por el holding japonés del rubro Tanaka Kikinzoku el 2016- adquiere más oro peruano que otros gigantes del negocio como Valcambi, MKS Finance y S&P Trading (Suiza), Kaloti, NTR, Republic Metals Corporation (EE.UU.) e Italpreziosi (Italia).
Desde el 2000, Metalor tiene como uno de sus mayores proveedores a Minersur, quien la ha enviado por vía aérea más de 100 toneladas de oro en este lapso. Sin embargo, no ha sido su único acopiador con antecedentes sospechosos. Otros fueron: Sociedad Minera La Rinconada y Titán Contratistas Generales (Puno) y As Perú & CÍA y E & M Company (Madre de Dios), entre otras, investigadas por lavado de metal de origen sospechoso, minería ilegal e incautaciones de dinero en efectivo.
Entre el 2012 y 2014, Metalor dejó de comprarle a las cuatro compañías citadas, luego de que el autor de este reportaje revelara los nexos de estas proveedoras con compras de oro sospechoso en Madre de Dios y Puno. Pese a las evidencias la refinería insiste en mantenerse como cliente de Minersur, comprometiendo la legalidad del mineral que lleva a Suiza.
(Cortesia reenvío: Sonia Bermudez Lozano)

miércoles, 4 de abril de 2018

MUSEO SUBACUÁTICO DEL TITICACA


CREA BOLIVIA
Publicado Rusia Today 3 abril 2018
A parte del Museo Subacuático la Unesco aprobó recursos para la construcción del edificio del Museo de Tiwanaku.
La titular del Ministerio de Culturas y Turismo de BoliviaWilma Alanoca Mamani, informó este martes sobre la creación de un Museo Subacuático del Titicaca con el fin de mostrar las piezas de las culturas tiwanakota e incaica halladas en 2013 en las profundidades del lago sagrado llamado Titicaca.
Foto 1
Alanoca indicó que este museo trabajará en base a los resultados de las investigaciones de la Cooperación Belga, sistematizadas en "un video de 30 minutos donde detalla los avances investigativos subacuáticos de las piezas tiwanakota”, informó la ministra.
Foto 2
En cuanto a las piezas encontradas, la funcionaria aseguró que contribuyen a reforzar la cultura tiwanakota y que es importante establecer contacto con especialistas europeos para ejecutar trabajos en pro al museo subacuático.
Por otro lado, Alanoca Mamani señaló que entre las piezas encontradas se hallaron vasijas y objetos que utilizaban las mujeres para peinarse el cabello.
“Todos esos elementos fueron recolectados y colocados en un repositorio en una de las comunidades que se beneficiaron con las investigaciones”, expresó.
Asimismo, manifestó que con recursos por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se concretó la construcción del edificio del Museo de Tiwanaku.
______________
| Foto: 1. Ministerio de Culturas de Bolivia 2. EFE: Buzos dentro del lago sagrado recolectando piezas  tiwanakota


DISEÑO DE MUSEO SUBACUÁTICO
DEL LAGO TITICACA
SE CONOCERÁ EN JULIO
URGENTEBO La Paz, 5 de abril
La Unesco proyectó la inversión de alrededor de 2 millones de euros para concretar el museo que permitirá el desarrollo del turismo comunitario. El documental será socializado en los 13 municipios de los alrededores del lago Titicaca.
Tras la presentación del documental de exploración subacuática  del Lago Titicaca, y que incluyó a los 13 municipios que están alrededor del lago sagrado, la Misión Técnica Belga (MTB) presentará el proyecto a diseño final de la construcción del primer Museo Subacuático en el Congreso de Arqueólogos que se desarrollará en la localidad de Copacabana en julio de este año, de acuerdo al anuncio de la responsable de la MTB Cécil Roux.
El mencionado museo que se construirá con recursos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la MTB sería erigido en la comunidad de Ojjelaya que forma parte del municipio de San Pedro de Tiquina de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, donde las investigaciones arqueológicas subacuáticas identificaron la existencia de una ciudad sumergida.
La ministra Culturas y Turismo, Wilma Alanoca Mamani, precisó que el financiamiento de la construcción se canalizará a través de la Unesco. Se proyectó dos millones de euros para concretar la construcción del museo subacuático. “En julio de este año se entregará el proyecto a diseño final. Tenemos conocimiento que la Unesco ha proyectado 2 millones de euros para que se haga realidad las visitas a través del buceo subacuático y visitas virtuales desde cualquier parte del mundo”, informó.
El anuncio fue lanzado en la presentación del documental los “Secretos Subacuáticos del Lago” Titicaca que se desarrolló este jueves en el salón del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), evento que fue organizado por el Ministerio de Culturas y la MTB, donde acudieron representantes diplomáticos, de entidades de cooperación internacional técnica, el alcalde de Tiwanaku en representación de los 13 municipios lacustres, paradoras de guías de turismo, estudiantes de la carrera de Turismo y Arqueología de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA).
Como increíble fue catalogado el documental de la exploración subacuática por los resultados que arrojaron gracias a la CTB que corresponde a un proyecto integral que fortalece el turismo comunitario. “El proyecto  tiene otras fases, no solo fomenta el turismo, sino capacitará a las comunidades para que presten servicios y se involucra al sector privado que presta servicio de buceo, donde la Fuerza Naval capacitará a turistas en buceo de altura”, manifestó la autoridad.

ÚLTIMOS HALLAZGOS
La responsable de la MTB informó que el último hallazgo que se hizo data de junio del año pasado, en la comunidad de Ojjelaya, en esta expedición se encontraron más de 10 mil piezas arqueológicas, como artefactos de hueso, cerámica, metal, osamentas humanas y de animales y utensilios de cocina. “Las piezas se encuentran en un depósito en la Isla del Sol y en la localidad de Tiquina”, dijo.
Explicó que las piezas que corresponden a las épocas pre Tiwanakota, Tiwanaku e Incaica, se hallan en la fase de análisis de laboratorio. A fines de abril, la MTB entregará el informe del análisis para que el MCyT informe a la población sobre los hallazgos.
Sobre el descubrimiento de una ciudad sumergida, explicó que se trata de una población que estaba asentada a orillas del lago y con el crecimiento quedó bajo el nivel de agua.
SOCIALIZACIÓN
Octavio Quispe, actual alcalde de Tiwanaku, en representación de los 13 municipios que se beneficiarán con el turismo comunitario, anunció que a partir de los próximos días se elaborará un cronograma para la presentación del documental con la finalidad de revalorizar las piezas que se hallaron.
Aseguró que la promoción de los hallazgos y la construcción del museo subacuático permitirán incrementar el flujo de turistas, especialmente en Tiwanaku, donde anualmente se tiene entre 130 a 150 mil visitas, lo que se puede triplicar.
Los municipios que se beneficiarán con el proyecto impulsado por la CTB son: Tito Yupanqui, Pucarani, Escoma, Puerto Pérez, Santiago de Huata, Ancoraimes, San Pablo de Tiquina, Tiwanaku, Guaqui, Copacabana, Puerto Acosta, Carabuco y Batallas. Los 13 municipios forman parte de las provincias Los Andes, Ingavi, Omasuyos y Manco Kapac del departamento de La Paz




martes, 3 de abril de 2018

RÍOS DE PUNO SON CONTAMINADOS POR MINA ARASI


Redacción: Liubomir Fernández LA REPUBLICA 5 Feb 2018
L
a República llegó hasta el lugar donde un río de metales pesados de la empresa Arasi se junta con el río Pataqueña de agua transparente. OEFA confirma que existe contaminación. 
PRUEBAS MEDIOAMBIENTALES. La República llegó a intersección de río contaminado y río Pataqueña. La imagen evidencia como un afluente limpio se junta con uno contaminado.
La contaminación de la cuenca Jatun Ayllu (Ocuviri-Lampa) y Llallimayo (Melgar) tiene su origen en la confluencia entre un río de metales pesados y un afluente de agua transparente donde todavía se puede pescar truchas. 
Ambos afluentes están en la comunidad de Chacapalca, en la zona alta del distrito de Ocuviri, en la provincia de Lampa, a cinco horas de la ciudad de Puno.
La República se trasladó hasta la comunidad de Chacapalca. En el camino uno se encuentra con enormes montañas donde las alpacas reinan por ser su hábitat. Estos se alimentan en extensos bofedales, gracias al agua pura que baja de las cumbres. Este panorama contrasta cuando uno se encuentra con las operaciones de la mina Arasi, que explota oro hace varios años en la comunidad de Chacapalca. El proyecto pertenece a la empresa Aruntani, que también opera entre las regiones de Puno y Moquegua.
El punto de contaminación del cual es responsable Arasi está focalizado entre la intersección de dos vertientes que forman una “y”. El río que baja de las zonas altas se llama Pataqueña, cuyo caudal es transparente. Se puede llegar a ver incluso peces pequeños y consumir el líquido sin mayor problema. Paradójicamente este río pasa por un costado del campamento de la empresa. El problema es aguas abajo, cuando afluentes se unen.
El río Pataqueña pierde su transparencia, cuando por un costado recibe descarga de aguas turbias color beige oscuro lechoso, que salen del interior del campamento de la minera por la cuenca denominada Azufrini. Los peces que bajan de la altura vivos finalmente mueren, cuando se encuentran con la contaminación.

“Esas aguas son ácidas... Las familias que aquí vivimos estamos contaminadas”, aseguró Eduardo Ccahuanihancco Hancco, poblador de Cachapalca. 
El vicepresidente de la comunidad, Juvenal Bodadilla Choque, aseguró que efectivamente la mina contamina el río que al final termina afectando a pobladores de la zona baja de la cuenca de Llamimayi, en la provincia de Melgar. En esta zona los campesinos se dedican a la crianza de ganado vacuno. El consumo de agua contaminada ha generado la muerte de decenas de animales.
No solo los campesinos confirman que existe contaminación. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) también certificó que el efluente, que sale de la minera, tiene metales pesados.
Según el informe 077-2017 de la  OEFA, la evacuación de aguas contaminadas devienen del botadero “Yesica”. Se detectó que allí existe afloramiento de agua subterránea ácida con altas concentraciones de aluminio, cobalto, cobre, hierro y manganeso. Estos metales pesados pasan por una quebrada y finalmente ingresan por el río Azufrini, ahora de metales pesados, el cual finalmente termina juntándose con las aguas cristalinas del río Pataqueña.
“Nos están envenenando y están matando a nuestros animales”, aseguró Nilda Chávez, pobladora de Llallimayo. 
Aseguró que el caso es de vida o muerte porque de por medio está el medio ambiente y la sobrevivencia de la crianza de ganado vacuno. 
_______________________
Compartido por Flor Subia Punotvmundo 


ALGO SOBRE GASTRONOMIA PUNEÑA


Condensado de EL ALFERADO N° 53 noviembre 2017
La comida puneña casi nunca ha necesitado de mucha condimentación, ya que siempre los platos se preparaban a base de los productos andinos nativos con sabores propios. Sin embargo con el pasar de los años se han ido agregando elementos europeos (legumbres, hortalizas, yerbas, etc.) traídos por los invasores españoles. La cocina regional usa, antes más que ahora, hornos, cocinas y ollas de barro. El uso de leña y bosta, han sido y son aun las fuentes de calor más empleadas en el campo, mientras que las cocinas a gas o a kerosene han pasado a dominar las cocinas del sector urbano. Las prácticas culinarias mantienen su tradicionalidad aun cuando las influencias foráneas vienen fomentando cambios en procedimientos e ingredientes.
Aquí, solo algunos potajes de la cocina puneña:
CHAYRO.

Es una sopa espesa y sabrosa a base de papas, chuño, carne y otros ingredientes, muy apetitoso y de alto poder nutritivo, es la sopa favorita de los puneños que regresan después de terminar una jornada, se le puede añadir trozos de tripa, algunos le ponen chalona o también chicharrón. Es el plato emblemático de Puno y del altiplano
CALDO DE QUINUA.
Llamada sopa andina, es muy nutritiva porque está hecha de quinua y carne de cordero, saborizados por productos naturales y de la zona es realmente nutritiva y exquisita.
CALDO DE CABEZA O HUARJATA.
Es un rico caldo cuya presa principal es la cabeza de chancho (cerdo) o de cordero en trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco, al servirlo hay que presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, todos estos productos se esparcen en el sancocha­do., el caldo se sirve aparte acompañado de arroz.
CHICHARRÓN DE ALPACA.
Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno, primero se cuece la carne hasta que se consume el agua, luego con la misma grasa se dora, se sirve con chuño, papa y maíz serrano tostado (cancha serrana). Algunas veces se sirve con salsa criolla. La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues posee 22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un conteni­do graso de 3% por lo que es considerada un producto light por excelencia.
PESQ'E DE QUINUA.
Este plato contiene un extraordina­rio poder nutritivo, la quinua no tiene colesterol y es fácil de digerir, lleva leche, queso y otros productos vigorizan­tes, es muy rico al paladar. La quinua debe estar previa­mente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté bien cocida de tal manera que no esté aguada ni espesa, para luego batirla con una cuchara de palo y se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso picado y sal al gusto.
THIMPO DE CARACHI
Se prepara a base de pescado Carachi, pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cms. El carachi tiene alto contenido de fósforo, si deseas puedes usar pejerrey o mauri en vez de carachi. Se sirve con papas y chuños enteros, muña, cebolla, ajo y ají.
CANCACHO.

Carne asada de cordero, macerada desde el día anterior, en una combinación de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otras especies., es el plato obligato­rio en las fiestas y actos especiales de la ciudad y de gran parte de la región, se sirve acompañado de papas asadas al horno, tunta (chuño blanco) con queso y ají.
HUATIA.
En época de cosecha, el plato obligado es la huatia (Huajja), que es papa cocida en un horno de tierra, para lo cual se prepara el horno con los terrones de tierra que son calentados con las ramas de quinua (k’ili) o bosta, cuando el horno está bien caliente se echa la papa y se entierra para que la papa se cueza. Generalmente se come con ch’aqqo (arcilla finísima diluida al punto de leche más o menos espesa) o con queso.