viernes, 30 de diciembre de 2016

PARA EL DEBATE IDEOLOGICO

LECTURAS INTERESANTES Nº 734
LIMA PERU            30 DICIEMBRE 2016
LOS INDIANISTAS Y LA CONCIENCIA HISTÓRICA
Por: Henry Quispe en La Curva del Diablo   
“La fuente donde bebe el indio es del pasado
y lo hace con la intención de seguir viviendo en el futuro” 
Ayar Quispe.
En los círculos de estudiosos indianistas, gira un imaginario pernicioso de suponer al indianismo como una ideología que no complace completamente a la sociedad colonizada, por ser muy arcaica o radical. Como única solución a esta, se busca ablandar o desestabilizar al indianismo para asemejarle al pensamiento divergente del pueblo colonizado. Obviamente el indianismo se debe superar o mejorar, pero esto no significa volverlo menos liberatorio o asimilarse al ideario de la sociedad ofuscada. En este tiempo, no es de extrañar la discrepancia entre el indio sumiso y el indio rebelde, porque cada uno expresa un pensamiento diferente y contario. O sea “el indio no nace dotado de principios políticos e ideológicos, ni trae ya formada la conciencia india, sino esta tiene que ser cultivada con mucho cuidado y dedicación”[1].
La desvalorización de lo propio y la omisión del pasado histórico son productos de los procesos del colonialismo configurados desde una visión q’ara para embriagar y dominar al colonizado. Hacer creer que lo propio es inferior y lo foráneo como superior; hacer creer que la invasión es justa y natural. Todo ese ofuscamiento colonial entronizado en el imaginario del indio e india, valió para robustecer y garantizar la continuidad de la dominación blanco-mestiza sobre los autóctonos.
El establecimiento de instituciones coloniales de disolución caótica social, acarreó a formalizar labores de domesticación con el propósito común de transformar la esencia humana del autóctono. Formar un modelo de hombre y mujer que exalte, admire y se aferre al blanco, para ser fiel sirviente del sistema que oprime. Los comportamientos (del indio alienado) son las que alimentan a la reproducción colonial de relaciones de dominación entre el opresor y el oprimido. De ahí pues, hoy el indio del contemporáneo actual es sumiso, ciego y enajenado; reproduce de manera inconsciente todo lo foráneo.
Por ejemplo el sistema educativo —de carácter colonial— implantó en el cerebro indio un complejo de inferioridad donde induce a valorar más lo foráneo y deslegitimar lo propio. Los conocimientos asimilados durante el proceso educativo, fueron conocimientos configurados desde una mirada dominacional eurocéntrica ajenas a la realidad y necesidad del pueblo. El indio e india fue concebido como un objeto de domesticación, donde su esencia psíquica es moldeada al gusto y sabor del opresor. En esa dinámica, para los indios la relación colonial entre el indio y el q’ara les pareció natural, por ende no tuvieron un pensamiento crítico y cuestionador al sistema imperante.
Ante esta situación de ofuscamiento, la purificación mental del colonizado será resultado de la toma de conciencia histórica que llevará por el derrotero de la liberación. Es decir,  cuando se asuma la conciencia histórica, el indio sumiso pasará a ser un indio insurgente y por ende un peligro para la casta blanco-mestiza.
En nuestro tiempo actual, un aymara-quechua precolonial no puede compararse con un indio contemporáneo, porque el colonialismo ha producido un cambio en sus formas de vida, en sus actitudes y en su forma de pensar del autóctono. “Con [l]a invención de la historia logran anestesiarnos o aletargar nuestra mente y a su vez la liberación”[2]. De ahí pues, hoy veremos que un indio contemporáneo no ciertamente es un aymara concreto similar a un aymara o quechua del periodo precolonial.
En una presentación del libro de H. C. F. Mansilla titulado  “Filosofía Andina y Filosofía Occidental” en la Universidad Pública de El Alto, se ha recogido las palabras del autor, donde ignorantemente introduce en un solo saco al aymara precolonial y al aymara contemporáneo (colonizado). Por ejemplo, exclamaba con estas palabras: “… los aymaras también se dedican a acumular capital a tratar mal y a explotar a la gente que ellos tienen bajo su mando cuando son empresarios, los aymaras también producen complicadas triangulaciones comerciales financieras (…) se comportan como todo el mundo, por lo tanto yo creo que los seres humanos extraordinariamente iguales en todo el planeta, son también iguales en lo que podríamos llamarlo negativo en su afición al egoísmo, a acumular bienes, a tratar a los seres humanos como menos recursos laborales, en eso los aymaras cuando lo pueden hacer lo hacen como el resto de todos los otros pueblos del mundo”[3]. Lo que hace referencia Hugo Celso Felipe Mansilla, es a aquel aymara colonizado, y sí es colonizado, es exactamente un indio o india, no propiamente un aymara concreto. Si lo analizamos la noción de Mansilla, veremos que no porta mínimamente una conciencia histórica y por ende ignora el proceso del colonialismo que sufrieron los aymaras. Los colonizados en tiempos de guerra, no pueden valerse completamente de una conducta intachable. La lucha en nuestro tiempo es de igual a igual. Lo que requiere el aymara colonizado es una conciencia histórica, pero no para convertirse sumiso, sino para darse cuenta de la situación colonial que se encuentra sometido.
En los principios del proceso colonial, el colonizado tuvo las cadenas de esclavitud atadas en los tobillos, en el cuello y en las muñecas; ahora “las cadenas están más adentro, se han internalizado, están en su corazón, en su mente”[4]. O sea, las cadenas de esclavitud pasaron a ser más camuflados; de visibles a invisibles. Entonces cuando las cadenas se convierten así (clavadas en el pensamiento), ciertamente dirige al colonizado a reproducir inconscientemente las relaciones de dominación y opresión. Es decir, el indio se constituye opresor de si mismo, por lo tanto para romper las vendas o los prejuicios coloniales, necesariamente requiere alimentarse de la conciencia histórica, porque es aquella que librará de las tinieblas coloniales.
Cada hora que pasa, es hora que ofusca más la mentalidad del colonizado; olvida con mayor intensidad su pasado histórico, y en consecuencia, la recuperación de su memoria histórica se hace más complejo. De ahí pues, el rechazo del uso del término indio y del indianismo, procede desde el propio colonizado, no solamente desde la casta blanco-mestiza. Esta actitud contraproducente deviene cuando se tiene relegado el pasado histórico. Entonces el tiempo es un factor que contribuye a embriagar más al colonizado, y por lo tanto el asumir responsabilidad del trabajo ideológico y político (de concienciar al pueblo) se vuelve un deber urgente y diario del indianista.
La conciencia histórica es el conocimiento que tiene el indio sobre sí mismo y de su entorno colonial. Esta deriva a partir de la historia real no oficial relacionando positivamente con su ética. La conciencia histórica combina el ser y el deber interrelacionando el pasado, presente y futuro.  Acudir al pasado histórico, es darnos cuenta de la situación colonial que vivimos desde la invasión (1492 a nivel Abya Yala y 1532 a nivel Tawantinsuyu) hasta el día de hoy.
Para purificar nuestro cerebro es necesario primero tomar conciencia de si mismo, así nos encaminaremos por el sendero de la liberación. La “conciencia histórica nos desacomplejará primero, luego nos dará un espíritu de independencia y, finalmente nos condicionará la ideología a seguir”[5].
Sumergirse en el pasado histórico, significa  analizar y entender los siguientes momentos históricos: 1). El desarrollo histórico y cultural de la civilización aymara-quechua (antes de la colonización); 2). La invasión europea y 3). Las luchas anticoloniales desde la muerte del primer indio hasta la actualidad. El análisis serio y estricta de los tres momentos históricos, da un conocimiento diferente y contrario a lo que se adquirió en los centros educativos: la historieta oficial.
La mayoría de la sociedad fulgura de un conocimiento histórico embaucador, formulados desde la óptica blanco-mestiza e impuesto desde el Estado. A este sistema de conocimientos Wankar calificaba de historietas[6], porque fueron escritos con cerebros blancos, contrarios y falsos, relatan desde una mirada colonial en beneficio e interés de su casta. En ese afán, uno para romper con este prejuicio, debe alimentarse de fuentes verídicas que dará un pensamiento crítico y contario a las historietas impuestas por el sistema colonial.
La comprensión del desarrollo histórico cultural concretamente de la civilización aymara-quechua, nos orienta —a los colonizados— a ubicarnos y a escudriñar nuestra identidad real y la situación en que se encontraba nuestros ancestros. Comprenderemos las formas de organización (económica, social, política), la cultura, la visión, y otros aspectos del periodo precolonial. En realidad, el quien
Montufar
gobernaba en el antiguo Tawantinsuyu era el propio autóctono, no fue un blanco ni cualquier forastero. La  identidad real del autóctono no fue impuesto, no fue boliviano/a, porque la Bolivia es de aquel extranjero, específicamente del q’ara que ocupó de manera salvaje e injusta nuestro territorio. Con la conciencia histórica llegaremos a conocer la sociedad precolonial que vivían sin opresión, sin hambre, sin explotación y sin dominación de unos sobre otros. De ahí pues, nos daremos cuenta, el por qué del segundo Tawantinsuyu como proyecto político del indianismo.
La inconsciencia siempre hace hablar al colonizado cosas incoherentes y contraproducentes cuando se trata de liquidar al sistema opresor. En tanto se desconoce la invasión brutal europea, no entenderemos la injusta ocupación salvaje que practica el q’ara. Solo la toma de conciencia histórica puede hacer admitir al colonizado el injusto usurpación del poder constituido. La conciencia dará entender por qué llegaron, para qué, cómo llegaron y por qué los asesinatos a nuestros ancestros. Así entenderemos que esta invasión es injusta y por lo tanto la recuperación del poder es justo, por derecho y sagrado.
En este tiempo, la lucha armada como un medio para la liberación india, es refutada por aquellos ingenuos tildando de exagerado o radical. Uno que tiene ausente la conciencia histórica queda con una conducta mansa y sumisa. Sin embargo, cuando uno asume la conciencia histórica, entiende con cabalidad las luchas contra todas las formas de dominación como un medio correcto y seguro para la descolonización absoluta y verdadera. Este medio de lucha no es un invento caprichoso de hoy, sino data desde nuestros ancestros. En otras palabras, la guerra se inició con nuestros abuelos que hoy no llegó a concluirse y por tanto concluirlo es un deber nuestro. En ese marco, el indio sumiso, alienado y enajenado, debe entender las causas de la lucha, su objetivo y su importancia como continuidad en nuestro tiempo.
Generalmente el análisis serio del pasado histórico y la toma de conciencia histórica, conduce a desembocar a las siguientes conclusiones:
1). Que existe dos matrices de civilización, uno que es propiamente de las sociedades precoloniales autóctonas y el otro se entromete desde la invasión europea, porque en nuestro mundo actual “el desarrollo histórico de las sociedades no es única, ni iguales”[7]. La matriz civilizatoria occidental ha tenido más prioridad durante el proceso del colonialismo y por ende opaca a la matriz civilizatoria precolonial.
2). Que a partir de la invasión hay un cambio estructural social, donde el kolla se convierte en indio o india, lo que significa que el colonizado u oprimido se vuelve en sujeto insurgente, que lucha contra el sistema imperante.
3). Que en el proceso histórico de lucha hay un trabajo pendiente e inconclusa: Esta es la lucha armada, que ciertamente conduce hacia la liberación total del Qullasuyu ancestral. De ahí entenderemos que, concluir la lucha es un deber del indio e india y para ello necesariamente nos guiaremos de la ideología del indianismo.
4). Y por último el colonizado comprenderá la relación colonial de opuestos; entre la Bolivia q’ara y el Qullasuyu indio; entre el Estado y Nación. Una Bolivia centenario constituido en Estado que oprime al indio Qullasuyino, y que el indio ofuscado simplemente obedece a la Bolivia q’ara. Esta relación es la que cuestiona uno que adquiere la conciencia histórica.
El indio/a del contemporáneo actual rechaza el indianismo porque no comprende su pasado histórico; las matrices de civilización (foráneo y lo propio), la lucha anticolonial inconclusa y las relaciones coloniales entre Estado y Nación. De ahí como primer requisito que debe tomar un indio sumiso es la conciencia histórica y quienes conducirán hacia nuestro camino, son ciertamente aquellos indianistas que mínimamente adquirieron la primera conciencia india.
Para entender con cabalidad al indianismo, uno recurre al pasado y de ahí identifica su raíz. Al respecto Yawar dirá: “Cuando uno habla del indianismo, uno siempre va hablar del pasado, ya que el indianismo surge a partir de ello”[8]. Uno se comprende a sí mismo porque ya tiene la conciencia histórica y por tanto se vuelve en indio insurrecto que se diferencia de un indio sumiso, ofuscado y alienado; ya no rechaza el uso del término indio ni al indianismo.
En los últimos años los estudiosos del indianismo parecen haber entendido la conciencia histórica como estéril o estático. Sin embargo cuando uno asume la conciencia histórica inmediatamente tiene la responsabilidad de mostrar el camino hacia la conciencia histórica a los indios que aun no se han liberado de la oscuridad colonial. Profesar, difundir y fortalecer el indianismo es la tarea permanente de un indianista. El pueblo debe enterarse del pasado histórico para tomar un primer paso y llegar a ser un indianista,  de esta manera se alcanza a ser un poder solido. Cuanto más entiendan al indianismo será más fácil tomar el poder.
Un indianista que tiene la conciencia histórica automáticamente debe difundir, propagar y mostrar el camino a los indios sumisos. Debe trabajar como un evangelista o cristiano. Obviamente no es tan fácil, por eso la diferencia con las otras ideologías incorrectas, que solo buscan lo fácil. El indianista trabaja desde las bases, no escala a costa y sudor de otros.
Generalmente los estudiosos del indianismo rebelan sus trabajos intelectuales escritos en los periódicos o en libros. Pero para marchar correctamente siempre es necesario fijarnos las cuatro dimensiones, de ahí pues nace esta interrogante: ¿Para quién se escribe? Si se escribe para el indio, obviamente tendrá que ser expresado en tono indio de manera que penetre en su pensamiento y corazón. Ahora si se escribe para los blanco-mestizos, pues solamente se llega a potenciar al q’ara para que siga jugando en la instrumentalización de lo indio. Entonces, para garantizar la concienciación y dotar de una conciencia histórica, el indio que quiere ser indianista debe moverse con tenacidad; en lugar de estar coqueteando al blanco, debe coquetear al indio sumiso, porque el sujeto que necesita liberarse de la oscuridad es el colonizado, no el colonizador.
Para marchar correctamente siempre es necesario la prudencia. Al respecto Felipe Quispe dirá: “Hay que manejar fino, con guantes blancos y pinza”[9]. Es decir, se debe avanzar con mucho cuidado, sin meter mucho ruido, de manera que el q’ara quede sorprendido. Por eso pues, un indianista antes de hablar y dirigir, debe mirar y pensar en cuatro dimensiones, para saber dónde está y en qué condición se encuentra, así sabremos cómo, cuándo y en qué ritmo debemos hablar y movernos para garantizar nuestra liberación y el restablecimiento del segundo Tawantinsuyu.
La expansión y la difusión de nuestra ideología es fundamental para formar un movimiento grande a nivel continental. Mientras el indianista no cumpla estrictamente su rol, el indio sumiso seguirá refutando a la ideología libertaria indianista, pensando que somos de India.
El poder indio no llega de lo nada, no cae del cielo, se logra con el trabajo ideológico político serio y responsable de los indianistas. Es decir “se tiene que derramar por todas partes la semilla de la rebelión”[10] mostrando al pueblo el camino hacia la toma de conciencia.
Un indio que ha llegado mínimamente a una etapa de conciencia ideológica debe trabajar con seriedad; en lugar de hacerse contaminar con el olor blanco-mestizo, debe hacer que el indio sumiso se enamore del término indio y del indianismo. De esta manera lograremos un movimiento grande y fuerte para lograr nuestra liberación total a través de la guerra comunitaria de ayllus antes que el método electorero. Pues así nos daremos cuenta que este indio es indianista porque será quien está marchando por el camino correcto y seguro.

Notas bibliográficas:
[1] QUISPE Ayar, (2011). Indianismo. Qullasuyu. Ed. Pachakuti. Pág.43.
[2] APAZA Calle Iván, (2011). Colonialismo y Contribución en el Indianismo. Qullasuyu. Ed. Pachakuti. Pág. 104.
[3] Palabras textuales de Hugo Celso Felipe Mansilla, el 18 de agosto de 2016.
[4] REYNAGA Burgoa Ramiro (Wankar), (2005). Tawa Inti Suyu. Pág. 9.
[5] CARNERO Hoke Guillermo, (1968). Nueva Teoría para la Insurgencia. Perú. Pág. 103.
[6] Véase Tawa Inti Suyu de Reynaga, Pág. 8-9.
[7] APAZA, Op. Cit., Pág. 106.
[8] Palabras vertidas por Yawar Copana en el Foro Debate que se llevó en UPEA el 23 de agosto de 2016.
[9] QUISPE Huanca Felipe, (2013). La Caída de Goni. Qullasuyu. Ed. Pachakuti. Pág. 14.
[10] QUISPE Ayar, Op. Cit., Pág. 87.


HONOR AL MERITO

FRANCCESCA DEL PILAR ROJAS SALCEDO

A los quince años de edad alcanzó el primer lugar en el examen de ingreso de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es puneña, por tanto orgullo de nuestra tierra. NINGÚN PROGRAMA DE TELEVISIÓN DIO CUENTA DE ESTA NOTICIA.


COMENTARIO.- Seria muy bueno que en la TV hablaran de sus métodos de estudio, las horas que les dedica y cómo la estimularon sus padres para que pueda llegar a ese logro, pero no lo único que sale (en la TV) es de descerebrados armando torrecitas con vasitos (Gail Janice Alarcon en Facebook) 

PERSPECTIVAS DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

BENEFICIOS DEL QHAPAQ NAÑ PARA PUNO
ANDINA 30DIC16 |  Desde marzo del próximo año, el Qhapaq Ñan se convertirá en el eje articulador de las experiencias del turismo rural comunitario en el Perú.
El Qhapaq Ñan, el gran camino inca declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2014, será el eje articulador de las experiencias de turismo rural comunitario (TRC) en el Perú desde el primer trimestre del 2017, anunció el viceministro de Turismo, Roger Valencia Espinoza.

En marzo del próximo año se desarrollará, en la región Puno, una reunión nacional entre autoridades y promotores de los emprendimientos de TRC, para articular todas esas experiencias bajo el paraguas de un nombre potente como el Qhapaq Ñan, anunció el viceministro en el programa 
Obra humana
Con 25,000 kilómetros de caminos conocidos hasta la fecha, el Qhapaq Ñan es la obra humana más grande en el planeta. “Vamos a hacer el lanzamiento del turismo rural asociado al Gran Camino Inca que es, de hecho, el único Patrimonio Cultural de la Humanidad que involucra no a uno, sino a varios Estados”.
El Gran Camino Inca alcanzó su máxima extensión en el apogeo del Tahuantinsuyo, hacia el siglo XV de la era cristiana, y abarca territorios de las actuales repúblicas del Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia.
Un país diverso
El viceministro Valencia destacó también el valor cultural de las experiencias de TRC. “Ir a pasar unos días, unas noches y vivir como se vive dentro de la comunidad, comer lo que se come allí, ser parte del contar las historias locales, de escucharlas y participar en ellas, nos enseña a conocer lo nuestro y a entender por qué el Perú es un país megadiverso no solo en términos de ecología y naturaleza, sino también de cultura”.
“En la página www.turismoruralcomunitario.com.pe tenemos seleccionados 49 paquetes correspondientes a 32 emprendimientos de TRC a escala nacional e invito a los ciudadanos [peruanos y extranjeros] a ingresar a ese portal para elegir allí un destino rural para las fiestas de Año Nuevo. Esa es una muy buena manera de conocer mejor y valorar al Perú”, finalizó el viceministro de Turismo.
Cultura e integración
Prácticamente todas las experiencias de TRC en el Perú están asociadas al eje articulador de Qhapaq Ñan, destacó el viceministro Valencia. “Por ejemplo, la observación de aves y cataratas en la región Amazonas; las alternativas rurales en el valle del Urubamba, o las comunidades de Apurímac, [de Aymaraes]”. “En Puno, por ejemplo, un tercio de todos los visitantes que llegan a la región tienen una experiencia de TRC, tanto en las islas de Uros como en Taquile y Amantaní y las penínsulas del lago Titicaca”. El Gran Camino Inca fue el articulador de los espacios andinos y costeños (en el Tahuantinsuyo), dentro y fuera del actual territorio del Perú. “Por eso, ahora queremos utilizar este nombre, que es, además, Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Datos
El Gran Camino Inca constituye la ruta principal de una extensa red de comunicación que se organizó a lo largo de varios siglos de civilización andina, refiere la página Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
Los incas articularon el Qhapaq Ñan como parte de un proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado Tahuantinsuyo, el cual alcanzó su máxima expresión en el siglo XV.

“El sistema vial se estructura sobre la base de caminos longitudinales y transversales, dispuestos estratégicamente y teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes”. 

jueves, 29 de diciembre de 2016

CON NUESTROS CORDIALES SALUDOS


LOS NUEVOS AIRES MUSICALES PUNEÑOS

MUÑEQUITA MILLY
Las cultoras y cultores más populares del comúnmente denominando “huayño sureño” (que algunos quisieron bautizar sin éxito como “huayño-cumbia”) llegan al medio centenar aproximadamente. Desde su principal centro de origen y expansión, cual es la ciudad de Juliaca, vienen desarrollando y afirmando un genuino movimiento innovador en la música regional, en razón a que su estilo es más o menos distinguible de otros de la amplia gama del huayño andino, por su ritmo y línea melódica. Se trata de un movimiento que, dejando recintos familiares e institucionales virtualmente reducidos, ha ganado grandes y amplios locales, escenarios en los que dominan las masas, las multitudes, tanto nacionales como extranjeras. Está pendiente un detenido estudio de este fenómeno cultural que cada vez gana mayores dimensiones.

MUÑEQUITA MILLY (Flor Sheiza Quispe Sucapuca) es una de las más destacadas cantantes de huayño sureño. Pertenece a una familia de migrantes aimaras de la parte oriental del Titicaca que hace largo tiempo se asentaron en Yanaguaya (Sandia), en la ceja de selva puneña. Inició su carrera desde muy niña y ha logrado un posicionamiento de primer orden en esta faceta del arte popular. (Guillermo Vásquez Cuentas)


https://youtu.be/E7TRQeAaaW4

HISTORIA DE LA CULTURA PUNEÑA

CONJUNTO OBRERO MASIAS DE ARTE VERNACULAR
Escribe: Vicente Achata Vargas
Tomado de: “PUNO TRADICIÓN PANDILLERA” 1995
Al cumplir nuestro Puno, ciudad capital del departamento sus 329 años de su fundación Española, el día 4 de Noviembre próximo, cabe en esta ocasión hacer un balance de todas las actividades realizadas durante todo este lapso.
Ya que la ciudad de Puno, es considerada como Capital Folklórica del Perú, es el momento propicio de recordar y no echar al olvido las brillantes actuaciones que tuvo el "Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular" a partir del año de 1931, en este año hubo una efervescencia por cultivar la música regional, en esta fecha estuvieron en todo su apogeo de sus actividades artísticas, la Estudiantina "Duncker", dirigida por el Sr. Alberto Rivarola Miranda, Estudiantina «Puno», dirigida por el Sr. Carlos Rubina Burgos, la "Lira Puno", dirigida por el Sr. Mariano Pilar Díaz Gonzales; el "Conjunto Masías de Arte Vernacular", dirigida por el Sr. Víctor Masías Rodríguez; y, el conjunto "Orcopata", dirigida por el Sr. Inocencio Mamani.
Estudiantina "Masías Juventud Obrera" (1925). Parados: Pedro Yugar, Juan Pari G., 
Silverio Medina, Víctor Masías, Daniel Aguirre, Moisés Valdéz y Elias Manzaneda. 
Sentados: Manuel Serruto, Pedro Romero, Antonio Vargas, Juan Pinazo, 
Víctor Daza y Tomás Arroyo.
De las instituciones artísticas indicadas, la que sobresalió fue el "Conjunto Masías de Arte Vernacular", porque además de cultivar la música nativa, amplió sus actividades al teatro dramático y a las danzas del ambiente regional. Aquí cabe recalcar, que este conjunto homogéneo creó el teatro costumbrista trilingüe, es decir, en los idiomas castellano, quechua y aymara, con ensayos de dramitas y comedias educativas extractadas del ambiente regional, cosas y hechos de nuestro pueblo, llevados a escena en los tres idiomas así como las canciones, habiendo sido directores de Teatro en el idioma castellano, el Sr. Miguel Ángel Galindo Nieto, en el idioma quechua el Sr. Eustaquio Rodríguez Aweranka y en el aymara el Sr. Carlos N. de la Riva Serruto.
Después de una ardua e infatigable preparación. El "Conjunto Masías de Arte Vernacular", hizo su primera representación en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, la noche del 27 de Julio de 1931, en conmemoración de nuestro aniversario patrio, la función alcanzó un rotundo éxito cosechando grandes aplausos de toda la concurrencia que llenó todos los compartimientos del teatro, mereciendo honrosos elogios por parte de los órganos de Prensa. Desde esta fecha con el aliento del público y de la prensa local, el conjunto Masías continuó con más ahínco sus actividades de música, teatro y danzas, por supuesto con temas extraídos del corazón del pueblo.
El personal que conformó su primera presentación fue la siguiente: DIRECTORES DE ARTE: Señores: Miguel Ángel Galindo, Eustaquio Rodríguez Aweranka, Carlos N. de la Riva Serruto. ELENCO:
Señoritas: Rosa Galarza, Angélica Lazo, Felicitas Aguirre, Estela Pineda, María Valdivia, Gilda Florez, Carolina Jiménez, Hilda Calderón, Irma Calderón, Úrsula Quispe.
Señores: Manuel Serruto B, Pascual Montaño, Isaac Sánchez, Ramón Pinazo, Abdón Arias, Raúl de la Riva, Washington Loaiza, Leonardo Bermejo, César A. Calderón, Juan de Dios Zúñiga, Benjamín Serruto.
ESTUDIANTINA:
Director: Sr Víctor Masías Rodríguez
Violines: Sres. Moisés Yugar, Fermín Quinto y Víctor Masías. Mandolinas.- Sres Oscar Raúl García, José Calderón, Juan Pinazo, Antonio Vargas y Pedro Romero. Charango: Moisés Valdéz. Cello: Vidal Herencia Guitarrón.- Serafín Perea. Guitarras.- David Aguirre, Teodoro Aréstegui, José Valdivia, Elias Manzaneda, Tomás Arroyo, Pedro Rodríguez y Silverio Medina.
En vista que el "Conjunto Masías de Arte Vernacular", adquirió una gran simpatía de parte de todo el pueblo puneño, en aquellas fechas que tuvo bastante acogida, llegó a progresar mucho, motivo por el cual ingresaron a formar parte del Conjunto Masías valiosas personas amantes de la música, teatro y la danza, podemos anotar a los señores: don Rosendo Huirse, Cástor Vera Solano, Serapio Solano, Florentino Sosa, Vicente Achata Vargas, N. Hermosa, David Castillo, Jesús Gómez, Juan Pari, Luis Hinojosa, Juan Iturry, Isaías Rodríguez, Daniel Arteta, Daniel Portugal, Germán Chuquimia, J., Eladio Quiroga, Amador Molina, Benedicto Bernedo y otros que se me escapan de la memoria. También formaron parte las señoritas Soledad Silva, Juana Galindo, María Cleofé Galdos, Salomé Flores, Sabina Flores, Carolina Flores, Albina Flores, Antonieta Flores y Alejandrina Rodríguez.
El "Conjunto Masías de Arte Vernacular", después de haber presentado varias funciones en diferentes fechas y haber alcanzado rotundos triunfos en toda su trayectoria artística, por su destacada actuación como el mejor conjunto homogéneo y disciplinado de aquella época, fue designado por el Honorable Concejo Provincial de nuestra ciudad, para que, en el IV Centenario de la Fundación Española de Lima, celebrada el 18 de Enero de 1935 representante de Puno en la parte artística y folklórica, habiendo alcanzado un rotundo triunfo en sus presentaciones y haber conseguido, lauros para nuestro departamento, al haber superado a 64 conjuntos de diferentes ámbitos de nuestra Patria, obteniendo el primer puesto y premio «Medalla de Oro y Diploma», un gran galardón para nuestro Puno.
Después hizo varias giras artísticas, en diversas oportunidades, a las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco, Mollendo y a la Paz Bolivia, cabe resaltar la personalidad de la niñita Julita Masías, que era la mascota del Conjunto y se desempeñó en forma brillante en todas las funciones. Cabe también hacer mención, que los directores artísticos del Conjunto, Señores Eustaquio Rodríguez Aweranka, Carlos N. De la Riva Serruto, autores de la traducción de nuestro Himno Patrio; el primero tradujo al idioma Quechua y el segundo al idioma Aymara, los que fueron entonados en todos los teatros donde se presentó.
En ocasión del homenaje que se le tributó a José Antonio Encinas a su retomo a Puno, el "Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular" desarrolló en escena la comedia en castellano "Serenata a don Romualdo", el drama en castellano de Miguel Ángel Galindo, "El Gamonal", el drama 'El último beso de una Madre», la comedia en Aymara de Eustaquio Rodríguez Aweranka. "El Amor de Candicha", la versión en Aymara corresponde a Carlos N. De la Riva.
Esta es a grandes rasgos la destacada actuación que tuvo el "Conjunto Masías de Arte Vernacular", allá por los años de 1931 a 1943, fecha en que llegó a un relajamiento debido a la ausencia y fallecimiento de sus mejores elementos que lo componían.
          Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular (1931) Parados: Luis Hinojosa,                                        David Castillo, Castor Vera, Isaac Sánchez, Víctor Urviola y                                            Vicente Achata. Sentados: N. Loza, Florentino Sosa, Víctor Masías, 
                                                               Miguel Angles, Serapio Solano, Vidal Herencia,
                                                                                 Germán Chuquimia y N. Escarcena.

Después de un lapso largo de decadencia absoluta de los demás conjuntos existentes, salieron a la luz del arte, con nuevos bríos, el Centro Musical y de Danzas "Theodoro Valcárcel", "Agrupación Puno de Arte Folklorico y Teatro", Conjunto Orquestal "Puno"; dirigidos el primero por el Ingeniero Virgilio Palacios y Julio Garnica Rosado, el segundo por los doctores, Carlos Cornejo Roselló y Guillermo Vásquez Cuentas y el tercero por el profesor Cástor Vera Solano. De estos conjuntos el Centro Músical y de Danzas "Theodoro Valcarcel", está formado con una parte de los elementos, del que fue el conjunto Masías de igual forma el "Orquestal Puno".

En la hora presente estas agrupaciones de arte están descollando en forma por demás alagueña, pero se olvidaron que han nacido de las entrañas del que otrora fuera "Conjunto Masías de Arte Vernacular", que dio renombre a nuestro departamento de Puno. Es justo reconocer los valores de Puno y darle a cada cual "Lo que es del César al César". Estas tres agrupaciones de gran valía y auge, únicamente se han dedicado a cultivar la música regional y las danzas, en cuanto a teatro no hay nada a pesar de que la Agrupación de Arte, Folklore y Teatro, como reza su membrete A.P.A.F.I.T., solo cultiva las danzas, en cambio el recordado “Conjunto Masías de Arte Vernacular» cultivaba la música del pueblo, sus danzas y teatro trilingüe, lo que no ocurre con los nuevos conjuntos; por su puesto no hay que dejar de valorar, que en su momento han sido muy bien captadas las danzas y costumbres de los pueblos de Puno, sólo recalco y machaco que el "Conjunto Masías de Arte Vernacular", sembró la semilla fructífera, que los méritos de un conjunto tan prestigioso como el «MASIAS», no quede archivado en el olvido más cruel a pesar de haber conseguido muchos lauros para Puno.

martes, 27 de diciembre de 2016

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO27DIC16
CHINA AMENAZA CON CONVERTIRSE EN PRIMER PRODUCTOR DE QUINUA
CORREO PUNO Hugo Supo 25DIC16.- Representaría un peligro para los países que han dominado la producción de quinua (Perú y Bolivia).
El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia, Hilarión Callisaya, lanzó una seria advertencia a los productores altiplánicos de la quinua, pues el tiempo de reinar ha llegado a su fin y ahora es momento de competir.
En declaraciones a la red Erbol, el funcionario manifestó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes. 

Dijo que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial, lo que representa un peligro para los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua (Perú y Bolivia).
Callisaya lamentó que en la época de buenos precios su país haya regado por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto. Dijo que antes de ello, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen.
Según el gobierno vecino, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.Incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua, explicó Calisaya.
En el caso peruano, el Gobierno se ha fijado como meta mejorar la producción tradicional y orgánica para mantener intacto el mercado de la quinua. “La quinua debe tener todo el respaldo del Gobierno, tenemos que poner énfasis porque nos constituimos en el primer productor en el mundo y solo con nuestro hermano país de Bolivia, contribuimos con el 90%, dijo el vicepresidente Martín Vizcarra.
Gasto presupuestal del Gobierno Regional llega a 55% a 7 días de cerrar el año
Gerente general había comprometido su trabajo para llegar al menos al 80% este mes.

GASTO PRESUPUESTAL DEL GOBIERNO REGIONAL LLEGA A 55% A POCOS DÍAS DE CERRAR EL AÑO
CORREO PUNO 24DIC16 Hugo Supo.- Estamos a prácticamente a una semana de concluir el año y es momento de echar una mirada a los niveles de gasto que han tenido las autoridades durante el último tiempo, todo ello, tomando en consideración los compromisos que adquirieron con la ciudadanía.
Partamos por el Gobierno Regional de Puno, para ello Correo acudió a la página de Consulta Amigable que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha habilitado con el objetivo de transparentar el proceso de gasto del Estado en forma diaria.
Durante el año 2016, la gestión del contador Juan Luque Mamani ha recibido de las arcas centrales un total de 226 millones 072 mil 804 soles, pero se esto apenas se ha gastado el 55 hasta ayer por la tarde.
Ese 55% representa un total de 116 millones 900 mil 441 soles en gasto girado, aunque existe posibilidad de crecer incluyendo los devengados hasta llegar a 124 millones 395 mil 605 soles.
COMPARACIONES. A nivel nacional, Puno tiene similar porcentaje de gasto (55%) que el Gobierno Regional de Loreto, aunque para ese caso el gasto efectivo girado es de 120 millones 159 mil 927 soles, es decir, que Puno ha gastado menos dinero que Loreto.
Por debajo de Puno y Loreto se encuentran los gobierno regionales de Piura, Tacna, y Ancash, los cuales han registrado porcentajes inferiores al 40%.
El mismo MEF confirma que Ancash ocupa hasta ahora el último lugar en gasto, llegando a desembolsar 43 millones 270 mil 066 soles de los más de 206 millones que tienen en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Tacna tiene similares problemas, puesto que apenas ha ejecutado 42 millones 647 mil 288 soles (31%) de los 139 millones que tiene en su PIM.
En el año 2016, el Gobierno Regional de Puno registró al 31 de diciembre un gasto del 77.2%, lo que hizo una ejecución efectiva de 179 millones 579 mil 690 soles.
LOS MEJORES. En el lado positivo de la tabla están los gobiernos regionales de la provincia constitucional del Callao, La Libertad y Huánuco; estas tres gestiones han avanzando más que el resto para la ejecución presupuestaria.
El Callao ha ejecutado el 80.6% (224 millones 391 mil 200 soles), La Libertad el 79.5% (520 millones 651 mil 158 soles) y Huánuco el 76.5% (167 millones 757 mil 910 soles).
PROMESA. Hay que señalar que el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Ernesto Calancho, había prometido durante este año que al final de diciembre el gasto presupuestal superaría el 80%, sin embargo el tiempo es su peor enemigo a la hora de cumplir esta meta.
En caso de no superar el 60%, 2016 sería uno de los periodos más bajos para Puno en cuanto a la ejecución del gasto presupuestal.
Sobre el tema, el economista Alcides Huamaní es uno de los convencidos que la evaluación tiene que ir más allá del simple gasto, es decir se debe verificar la calidad del gasto, puesto que muchas veces los gobernantes maquillan sus avances gastando en compras y no proyectos.
Califican de improvisada la gestión de Luque
Técnicos y políticos de la región Puno calificaron a la gestión de Juan Luque como improvisada. El economista Hugo Rodríguez dijo en una emisora local que durante los dos primeros años de la gestión se ha preferido obras pequeñas, dejando de lado las más grandes.
El consejero opositor Walter Quispe consideró que en este tiempo primó la improvisación y la corrupción. Para el exgerente del Gobierno Regional, Alcides Huamaní, esto es por carencia de recurso humano.
ESPOSA DE LUQUE NO ENTREGÓ TODOS LOS BIENES, PERO COBRÓ
LA REPUBLICA, Liubomir Fernández.- 24DIC16.- Adelanto. Consejera Jaqueline Velásquez dijo que indagaciones apuntan a que Amelia Huanca no entregó casacas a redes de salud. Informe final estaría listo antes de fin de año. 
Unidos. Amelia Huanca Machaca y Juan Luque siempre estuvieron unidos. Cónyuge hizo negocio con entidades de Región. La República.
Escribe:
La compra que hicieron diversas Unidades de Gestión Local Educativa (Ugel) a la esposa del gobernador regional Juan Luque, Amelia Huanca Machaca, no fueron del todo transparentes. La cónyuge de la autoridad no solo no tomó en cuenta que estaba prohibida de proveer al sector público según la Ley de Contrataciones del Estado, sino que tampoco habría entregado completos los bienes para la que fue contratada.
La República reveló que entre 2015 y 2016, Amelia Huanca Machaca proveyó ropas deportivas a la Ugel Puno, Melgar, San Román y Huancané, así como a las redes de salud de Huancané, por más de S/ 230 mil soles. 
Según la consejera Jaqueline Velásquez Velásquez, que integra la comisión de Consejo Regional que investiga las compras, hay serios indicios de defraudación al Estado. 
Explicó que tomaron conocimiento que Huanca habría cobrado el 100 % de los contratos en las redes de Huancané, pero sin cumplir con los términos del contrato. Hallaron una lista de trabajadores de salud a quienes no se les habría entregado las casacas confeccionadas.  
“Cuando fuimos a contrastar la información, los beneficiarios se mostraron sorprendidos porque nunca habían recibido nada. Sobre las casacas, no sabían qué responder los funcionarios responsables. No habían las casacas”, aseguró. 
Indicó además que se recepcionó casacas sin capuchas pero la empresaria cobró la totalidad de lo pactado. “Acá hubo complicidad de varios trabajadores. Es evidente que hay aprovechamiento y perjuicio al Estado”, precisó. 
Por su parte, el consejero por Puno, Walter Paz Quispe, indicó que esta información es verídica, pero que no dará detalles para no adelantar juicio.  
Anunció que antes que culmine el año estará listo el informe, el cual será presentado al Consejo Regional. Añadió que en el proceso de compra se saltaron una serie de normas para favorecer a Huanca. Sostuvo que no es casual que sea proveedora de la Región durante dos años. 

Según la consejera Velásquez, no todos los funcionarios quisieron entregar información; por ello tienen avances al 90%. La consejera pidió la intervención de la comisión de fiscalización del Congreso de la República en este caso.  

LUQUE EMPLEÓ MÁS DE 174 MILLONES DE SOLES EN OBRAS CONCLUIDAS
Los Andes | 27dic16 .- Alcaldes de las municipalidades provinciales brillaron por su ausencia en la audiencia que se desarrolló en el auditorio de la Dirección Regional Agraria.
En cumplimiento de la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y el Decreto Regional Nro 03-2016-PR-GR PUNO, el gobernador regional Juan Luque realizó la segunda audiencia de rendición de cuentas, correspondiente al ejercicio fiscal del presente año.
En la actividad, que empezó con algunos minutos de retraso, el encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue el vicegobernador Héctor Estrada Choque, quien dijo que este año se hicieron denodados esfuerzos para ejecutar los proyectos, en tanto que deseó suerte para el próximo año.
EXPOSICIÓN. El gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, detalló que la institución que dirige empezó con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de 127 millones 967 mil 795 soles y que concluye el año con un Presupuesto Institucional Modificado que alcanza los 226 millones 72 mil 804 soles, de los cuales logró gastar 137 millones 344 mil 178 soles.
Luego hizo el recuento de los proyectos que ejecutó en el presente año; en el sector Educación, dijo, concluyó 47 obras con una inversión de 55 millones 718 mil 931 soles, dentro de las cuales están incluidas las nuevas infraestructuras para el nivel inicial.
Asimismo, destacó la conclusión de tres proyectos en los sectores Salud y Nutrición, con un monto de 47 millones 205 mil 773 soles; asimismo, una obra concluida en el sector Transportes, con una inversión de 24 millones 489 mil 648 soles; en el sector Agrario, dijo que concluyó también un proyecto que demandó 20 millones 452 mil 137 soles.
En el sector Ambiente ejecutó dos proyectos, con una inversión de 8 millones 516 mil 578 soles; en Cultura y Deporte, concluyó dos proyectos con un presupuesto de 16 millones 427 mil 490 soles; y finalmente, en el Programa de Apoyo a la Competitividad (Procompite), concluyó 11 proyectos con una inversión que alcanzó los 2 millones de soles.
Sumados los 67 proyectos que ejecutó este año, el monto total que empleó es de 174 millones 887 mil 3 soles; esto, a comparación del 2015, evidencia el incremento de la inversión en 47 millones 309 mil 146 soles.
Posteriormente, Luque Mamani enumeró los 54 proyectos que están en plena ejecución, con una inversión de 768 millones 566 mil 206 soles; de igual modo, enumeró los 118 proyectos que están con expediente técnico y que necesitan financiamiento, los cuales alcanzan la suma de mil 155 millones 490 mil 304 soles.
REACCIONES . Concluida la intervención del gobernador regional, el consejero de la provincia de Moho, Emilio Torres Patana, dijo que la audiencia de rendición de cuentas se deslegitimó porque ningún alcalde provincial estuvo presente, como tampoco los integrantes del Consejo de Coordinación Regional.
De la misma manera, para el fiscalizador de la provincia de Puno, Walter Paz Quispe Santos, la actividad desarrollada ayer parecía una acción proselitista donde Juan Luque fungía de ingeniero residente, pues daba cuenta de las obras que ejecutó, pero no comparó el avance físico con el financiero.
“Señor gobernador regional, debe usted cambiar el 95% de los gerentes que lo acompañan, puesto que demostraron incapacidad” Luis Mamani Dirigente sindical.
BROOKFIELD COMPRARÁ ACCIONES DE ODEBRECHT EN GASODUCTO SUR PERUANO
Se trata de Fondo de Inversión Canadiense entidad que aceptó la cláusula anticorrupción.
CORREO PUNO 22DIOC16.- El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, anunció que el fondo de inversión Brookfield de Canadá cerró el acuerdo para adquirir las acciones de Odebrecht en el proyecto de Gasoducto Sur Peruano (GSP).
“Hemos ya, prácticamente, llegado a un acuerdo el día viernes y esto está en un buen camino”, comentó en Canal N.
Agregó que ello será posible luego que el fondo de inversión aceptara la cláusula de anticorrupción incluido en el contrato de concesión del
DIAGNÓSTICO“Es una gran empresa (Brookfield), es un fondo de inversiones enorme y también se mantendría a Techint en la parte de construcción, sobre todo ellos son expertos en la parte de tubería”, anotó.
Asimismo, indicó que se mantendrán los otros socios iniciales del proyecto como son la peruana Graña y Montero y la española Enagás.

“Yo pienso que esto es una mejora sustancial y lo que haríamos del lado de ProInversión es que haríamos una segunda Asociación Público Privada (APP) para hacer la tubería que va a llevar a la masificación del gas a Arequipa, Cusco y Puno”, comentó.
Agregó que eso permitirá llevar el gas natural a las viviendas de estas ciudades, tal como ofreció el presidente Pedro Pablo Kuczynski en la campaña electoral.
“Hay que ver (cuando se reanuda el proyecto), todavía tenemos que cerrar la adenda pero yo me imagino que antes del final del año podríamos estar firmando y podría empezar la construcción a comienzos del próximo año”, calculó.
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, había criticado que el contrato de concesión actual del Gasoducto Sur Peruano (GSP) representa una subida del 20% en las tarifas eléctricas de los peruanos, dando a entender que es necesario modificarlo en momentos en que las empresas involucradas intentan llegar a un acuerdo para sacar adelante el proyecto.
EL ACOPIO DE FIBRA DE ALPACA POR EL GOBIERNO ELEVARÁ COSTOS
Redes Pachamama.- El flamante Presidente de la federación regional de productores de camélidos altoandinos de Puno, Salvador Alejo Tunco, señaló que hay que los gobiernos locales deben realizar acopios de fibra de alpaca para elevar los costos de dicho producto.
Señaló que el acopio mueve la economía en torno a la fibra de alpaca, por lo tanto esta federación, tiene como plan trabajar con el gobierno central, a través del Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, para dar un valor agregado a la fibra de alcalde.
Finalmente, señaló que frente a esta novísima Federación Regional de Productores de Camélidos Altoandinos de Puno, hay muchas labores que realizar para que se posiciones y que todos los productores alpaqueros sean apoyados para mejorar la calidad de la fibra de alpaca.