sábado, 24 de mayo de 2025

ACTUALIDAD INTERNACIONAL: SORPRESIVAS DECLARACIONES DE TRUMP

 ¿CAMBIOS PROFUNDOS EN LA POLITICA EXTERIOR DE EE.UU.?

TRUMP: "EL EJÉRCITO DE EE.UU. YA NO LLEVARÁ LA DEMOCRACIA POR EL MUNDO A PUNTA DE PISTOLA"

RT: 24 may 2025

"El trabajo de los militares es dominar a cualquier enemigo y aniquilar cualquier amenaza para Estados Unidos", enfatizó el presidente estadounidense.

 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado este sábado que Washington reorientará su política exterior y prometió que el país dejará de propagar la democracia "a punta de pistola".

"El trabajo de las Fuerzas Armadas estadounidenses no consiste en organizar espectáculos de drags, transformar culturas extranjeras o extender la democracia a todo el mundo a punta de pistola", declaró el inquilino de la Casa Blanca en el primer discurso de graduación militar de su segundo mandato para felicitar a los cadetes de la Academia Militar de West Point.

"El trabajo de los militares es dominar a cualquier enemigo y aniquilar cualquier amenaza para Estados Unidos en cualquier momento y en cualquier lugar", agregó.

Asimismo, destacó que el Ejército de EE.UU. está estudiando activamente la experiencia del uso de drones durante las operaciones militares en el conflicto ucraniano. "Lo crean o no, están en un negocio y una profesión donde las cosas cambian rápidamente, como el tipo de guerra", les advirtió Trump.

¿Terminó la ERA DEL GRAN GARROTE?

 
TRUMP: DURANTE 2 DÉCADAS LOS POLÍTICOS DE EE.UU. ARRASTRARON A LOS MILITARES A GUERRAS EN EL EXTRANJERO

Rusia Today :24 may 2025

El presidente estadounidense prometió que esos "experimentos ideológicos", que malgastan "tiempo, dinero y almas", habían terminado.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha criticado este sábado a todas las Administraciones anteriores por arrastrar al país a guerras innecesarias y obligar a los soldados a derramar su sangre "generación tras generación" en los campos de batalla de todo el mundo.

"Ven lo que está pasando, ven lo que está pasando en el mundo, cada uno de ustedes está entrando en el núcleo de oficiales en un momento decisivo en la historia del Ejército. Durante al menos dos décadas, los líderes políticos de ambos partidos han arrastrado a nuestros militares a misiones que nunca debieron llevarse a cabo. La gente se preguntaba: ¿Por qué estamos haciendo esto? ¿Por qué estamos malgastando nuestro tiempo, dinero y almas?", dijo el mandatario en el primer discurso de graduación militar de su segundo mandato para felicitar a los cadetes de West Point.

"Enviaron a nuestros guerreros a cruzadas de construcción nacional a naciones que no querían saber nada de nosotros, dirigidas por líderes que no tenían ni idea y a tierras lejanas, mientras maltrataban a nuestros soldados con experimentos ideológicos", agregó. "Sometieron a las Fuerzas Armadas a todo tipo de proyectos sociales y causas políticas mientras dejaban nuestras fronteras sin defender y agotaban nuestros arsenales para luchar en guerras de otros países", denunció.

Trump señaló que "generación tras generación", los hombres y mujeres del Ejército estadounidense "han hecho todo lo necesario para defender su bandera, derramando su sangre en los campos de batalla de todo el mundo". "Nuestros soldados corrían entre descargas de balas, nubes de metralla, atravesando millas de barro y océanos de arena", enfatizó. En este sentido, Trump aseveró que "todo eso ha terminado".

"Mi preferencia siempre será hacer la paz y buscar la asociación incluso con países en los que nuestras diferencias pueden ser profundas", prometió el presidente estadounidense. <>

viernes, 23 de mayo de 2025

ESCRITORES PUNEÑOS

 VELÁSQUEZ GARAMBEL. EL RESCATE DE LA MEMORIA.

José Luis Ayala Olazával.

En DIARIO UNO. LIMA. 11 E3 MAYO 2025.

E

s sin duda alguna muy temprano para que haya un público reconocimiento a la labor docente, intelectual y cultural realizada por José Luis Velásquez Garambel. Poeta, narrador, ensayista, docente universitario, sus trabajos de orden sobre todo histórico, son fundamentales para conocer mejor el Perú del siglo XX.

El libro Indigenismo puneño, viene a ser no solamente una acertada antología de los textos mejor escritos en el siglo XX, en referencia a una sociedad feudalizada por dueños de haciendas, que convirtieron a quechuas y aymara en seres degradados, como si se tratara de animales.

Luego vendrán sus trabajos de madurez, de convicción como docente y de investigador social. Es preciso mencionar el hecho de haber contribuido de manera singular en la edición de 100 libros, publicados por la Universidad Nacional del Altiplano. Un trabajo que seguramente será una novedad es el que se refiere a Gamaliel Churata. Nunca olvidaré su conferencia en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Fue sin duda la mejor ponencia debido a que todo cuanto dijo proviene, además del conocimiento del quechua, del mundo andino.

Conocedor de la feudalidad de Puno en el siglo XX dice: “La característica fundamental de la historia de Puno, es el conflicto entre haciendas y comunidades. Durante los siglos XIX y XX, los grandes propietarios dominaron la tierra y la vida pública y los conflictos con los campesinos se sucedieron uno tras otros. Por ello, los principales actores sociales y políticos de la región han estado directa o indirectamente vinculados con este conflicto. Durante el siglo XIX primó en la Región un vasto circuito mercantil de acopio de lanas que tenía como epicentro a las provincias de quechuas del norte (Azángaro, Carabaya, Melgar) donde el latifundio feudal y las relaciones serviles entre campesinos y terratenientes (gamonalismo) alcanzaron su más brutal expresión, (como en el caso de Angelino Lizares Quiñones). 1

Además de reflexiones intelectuales propias, es posible leer textos seleccionados de connotados escritores y ensayistas: Los indios en el Perú, Juan Bustamante Dueñas: Entre las guerras civiles y las demandas indígena Juan Bustamante en el levantamiento de Huancané (Perú), 1866,1868. Ayes del indio, Telésforo Catacora. Encinas: las dimensiones de un maestro. José Portugal Catacora. Entre el indigenismo y la escuela. José Luis Velásquez Garambel. Rumi Maqui y la historiografía andina, desde Mariátegui has el siglo XXI. Luis Rodríguez Toledo. El gamonal. Gamaliel Churata. La frontera imaginaria en la narración indigenista. Gamaliel Churata, Luis Veres. Inocencio Mamani el proyecto de una literatura indígena en quechua Puno, Perú, década el 1920, Alan Durston. Todos ellos conforman una ideología con puntos de vista convergentes. Se trata de ideas revolucionarias para la época, por lo Churata fue desterrado durante más de 20 años. ¿Dónde está ahora el prefecto que desterró a Churata? Nadie seguramente escribirá su nombre. ¿Cómo se llama el alcalde que lo subrogó de su puesto de bibliotecario? Así es el castigo que merecen todos enemigos de la dialéctica, la historia y la cultura.

Alan Durston en su ensayo comete varias equivocaciones por no haber vivido en Puno y desconocer la relación entre Gamaliel Churata e Inocencio Mamani. Nosotros teníamos toda la correspondencia y documentos referidos a Orqopata, que Inocencio nos entregó para un estudio y la publicación que abarcaba más o menos tres tomos de 200 páginas cada uno. Ninguna editorial quiso publicar los libros. Hasta que finalmente Sandro Mariátegui ofreció editar la obra. Pero pasado un año devolvió los originales aduciendo: “Los textos son interesantes pero no trascedentes”.

Sin embargo, Humberto Damonte, propietario de Editorial Horizonte se interesó sobre el tema: “siempre y cuando tenga un estudio y prólogo de Pablo Macera”. Pero por esos días el historiador viajó para asistir a un congreso de historia. En eso apareció un sujeto para exigir de malas maneras los textos de Mamani. Los devolví debido a una agresiva acción verbal. Aunque después me arrepentí pero demasiado tarde. Los hijos de Inocencio son mis amigos, me han permitido buscar en lo que queda de su legado y no hay ni una sola hoja de su rico archivo. Allí estaban las cartas de Churata. Sobre todo, las correcciones a poemas y textos, hechas con tinta roja.

José Luis Velásquez Garambel, cuando escribe el texto a la escuela dice: “El indigenismo peruano superó el típico matiz literario y pasó a ser en el siglo XX la reflexión sobre el indio y lo indígena, reflexión que se produce en el Perú entre 1920 y1970, cuya década más importante es la del 20 al 30. El indigenismo peruano, en sus formas política y cultural, fue producto de la evolución socio política del país, de la aparición de personas que vuelven a plantear el tema, retomándolo a partir de importantes precursores y pioneros. Consideramos dentro del indigenismo político a Manuel Gonzales Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro Pozo, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de La Torre, Gonzales Prada ensayista social, fundador del Partido Nacional” 2

¿Qué sorpresas gratas nos dará en el futuro un escritor dotado, culto e inteligente como es José Luis Velásquez? Ojalá no sea ganado por la lucha por la vida, como dijo Sartre: “Por la fuerza de las circunstancias”. <:>

____________________________

1. José Luis Velásquez Garambel. Indigenismo puneño. Antología. Universidad Nacional del Altiplano. Pág. 7. 119. Talleres Altiplano, Puno. 2015.

2. José Luis Velásquez Garambel. Indigenismo puneño. Antología. Universidad Nacional del Altiplano. Pág. 7. 119. Talleres Altiplano, Puno. 2015.




LECTURAS INTERESANTES: LIMITACIONES DEL PODER POLITICO EN EE.UU.

 TRUMP: GRAVES OBICES PARA DESMANTELAR ORGANISMOS INTERVENCIONISTAS DE FACHADA

por Thierry Meyssan

Red Voltaire | París (Francia) | 20 de mayo de 2025

N

umerosos periodistas fingen no entender la partida que se está jugando en Washington. Para ellos, Elon Musk y Donald Trump son advenedizos que sólo se apropian de lo que pueden en el Estado federal sin modificar las estructuras. Pero la realidad es diferente: el presidente Donald Trump está tratando de desmantelar el imperialismo enraizado en su país. Trump destruye las agencias, secretas o públicas, que bajo pretextos diversos financiaban legalmente a los organizadores de revoluciones de colores y de otras formas de golpes de Estado.

El presidente Donald Trump se había fijado el desmantelamiento del “Imperio estadounidense” como objetivo inicial de su primer mandato presidencial. Ya en la Casa Blanca, designó al general Michael Flynn para ser su consejero de seguridad nacional [1] y suprimió la presencia permanente del director de la CIA y del jefe del Estado Mayor Conjunto en el Consejo de Seguridad Nacional [2]. Los imperialistas estadounidenses se unieron entonces a los demócratas para enfrentarse a Trump y en solamente 2 semanas, lo obligaron a destituir al general Flynn e iniciaron contra él mismo todo tipo de operaciones tendientes a desacreditarlo, incluyendo 2 procedimientos de destitución (impeachment), llegando a acusarlo de ser un agente ruso.

Es con toda esa experiencia previa que Donald Trump aborda su segundo mandato, en 2025, siempre con el mismo objetivo: desmantelar el “Imperio estadounidense”. Pero esta vez, Trump ha mencionado ese tema de fondo sólo en su nuevo discurso de Riad, el 13 de mayo. Después de recordar el discurso que pronunció hace 8 años, en la misma sala, donde exhortaba los Estados musulmanes a poner fin al apoyo que aportaban a las organizaciones terroristas [3], Trump llamó esta vez a reemplazar la guerra por el comercio, denunció los «constructores de naciones», los «neoconservadores», las «ONGs liberales» y «otros intervencionistas que pretenden reformar sociedades complejas que ellos mismos no entienden» y elogió la vitalidad de los pueblos del Medio Oriente ampliado o Gran Medio Oriente. Trump declaró: «Como ya lo he demostrado en numerosas ocasiones, estoy dispuesto a poner fin a los pasados conflictos y a forjar nuevas asociaciones en aras de un mundo mejor y más estable, aunque nuestras divergencias pueden ser muy profundas (…) En los últimos años, demasiados presidentes estadounidenses se han sentido acosados por la idea de que nuestro deber sería examinar las almas de los dirigentes extranjeros y utilizar la política de Estados Unidos para hacerles pagar sus pecados (…) Si las naciones responsables de esta región aprovechan este momento, dejan de lado sus diferencias y se concentran en los intereses que los unen a ustedes, la humanidad entera se asombrará pronto de lo que verá aquí, en este centro geográfico del mundo, el corazón espiritual de sus más grandes religiones.»

Pero, fuera del ojo de las cámaras, es ante los tribunales donde el presidente Donald Trump lucha por disolver los órganos del imperialismo. Por ejemplo, el Departamento de Eficacia Gubernamental (DOGE) rápidamente despidió a los funcionarios de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de la National Endowment for Democracy (NED) y sobre todo a los del Instituto de la Paz de Estados Unidos (USIP). Pero no ha logrado limpiar el extremadamente opaco Buró del Servicio Fiscal.

En un primer momento, Elon Musk estuvo encargado de mostrar a todos que la USAID no es el órgano de ayuda humanitaria que se decía sino una verdadera «organización criminal». Musk sacó a la luz gastos turbios en el exterior por un total de 200 millones de dólares, incluyendo 1,5 millones de dólares asignados a los medios de prensa anticubanos, 2 millones de financiamiento para un film de animación transgénero en Perú, 2,1 millones de dólares para financiar la BBC en Libia, 8 millones de dólares para la compra de suscripciones a Politico Pro, 10 millones de dólares para comidas destinadas a grupos terroristas vinculados a al-Qaeda, 15,4 millones de dólares para asociaciones LGTBQI+, 20 millones de dólares para producir una versión iraquí de la serie de televisión Sesame Street, 75 millones de dólares para financiar programas de diversidad, equidad e inclusión y 150 000 millones asignados a la construcción de «un mundo equitativo con cero emisiones de gases de efecto invernadero» de aquí al año 2030.

La senadora republicana Joni Ernst (Iowa) reveló por su parte que la USAID, supuestamente dedicada al trabajo humanitario, entregó en Ucrania 1 millón de dólares a una empresa de tapices, 300 000 dólares a la Ukraine Pet Alliance –dedicada a la comercialización de collares para perros–, 148 000 dólares a una empresa de producción de encurtidos, 319 000 dólares a una fábrica de procesamiento de carne y 89 000 dólares a un viñedo.

Todos estos ejemplos resultan sorprendentes cuando hablamos de gastos supuestamente vinculados a “trabajo humanitario”. Pero tampoco se trata de casos de simple corrupción sino más bien de la creación de “fachadas” para la realización de actividades encubiertas.

Como resultado de una denuncia presentada por Democracy Forward y Public Citizen Litigation Group a nombre de los sindicatos American Foreign Service Association y American Federation of Government Employees, un juez federal de Columbia suspendió el despido administrativo inminente de 2 200 empleados de la USAID. El mismo juez de Columbia, Carl Nichols, ordenó también la reintegración temporal a sus puestos de otros 500 empleados de la USAID que ya habían sido despedidos.

Las reacciones, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, ante el intento de la administración Trump de cortar los presupuestos de la USAID fueron coordinadas por Nina Jankowicz, quien, después de haber trabajado como responsable de la censura impuesta por la administración Biden, hoy trabaja desde Londres. Según Elon Musk, Nina Jankowicz también recibía financiamiento de la USAID. Ella dice que no.

Los partidarios de Donald Trump han subrayado que el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), suministrador de las «informaciones» falsas que permitieron iniciar contra Trump un procedimiento de impeachment durante su primer mandato presidencial, el UkraineGate, también era una creación de la USAID. Varios medios de diferentes países –Mediapart en Francia, Drop Site News y Reasonator en Estados Unidos, Il Fatto Quotidiano en Italia y Reporters United en Grecia– eran utilizados por la USAID, quizás sin que sus propios dirigentes lo supieran, para difundir las “noticias” o “informaciones” que la CIA estadounidenses quería hacer públicas.

La administración Trump no ha podido disolver el USIP y la NED, dos agencias creadas por el presidente Ronald Reagan para garantizar una fachada legal a ciertas operaciones de la CIA. El problema es que el USIP y la NED no dependen de la Casa Blanca sino que son entidades jurídicas autónomas, aunque su presupuesto anual es aprobado por el Congreso como parte de los gastos del Departamento de Defensa y del Departamento de Estado. El USIP y la NED son fondos de capital-riesgo dedicados a la “democracia”. Al igual que la OTAN, creada oficialmente para luchar contra el comunismo –aunque su primer secretario general, el general británico Hasting Ismay, confesó que en realidad tenía un objetivo muy diferente [4]–, el USIP y la NED fueron creados oficialmente para aportar medios a quienes defienden la democracia ante el comunismo. Sin embargo, también al igual que la OTAN, el USIP y la NED no fueron disueltos cuando desapareció la URSS. Actualmente, tanto la OTAN como el USIP y la NED no son otra cosa que órganos del imperialismo anglosajón. Es por eso que el tándem Estados Unidos-Reino Unido dirige la OTAN, mientras que el USIP y la NED han sido incorporados a la alianza de los servicios secretos anglosajones, los “Cinco Ojos” (The Five Eyes) (Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda).

Después del despido de la mayoría de los empleados de la USAID, muchos lograron ser reintegrados gracias a decisiones judiciales. Varios tribunales han considerado que la reforma decidida por el DOGE era ilegal y la han anulado. El presidente Trump esperaba librar el mundo de la influencia nefasta de la USAID, el USIP y la NED, pero ahora resulta que la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado no cuentan con la autoridad necesaria para disolver esas agencias, ni siquiera teniendo en cuenta que sus actividades no corresponden con sus objetivos supuestos.

En todo caso, en este momento ya está definitivamente demostrado que el USIP y la NED utilizaron fondos federales, asignados por el Congreso, para intervenir no sólo en la vida política de otros países sino incluso en el escenario político de Estados Unidos. Por ejemplo, el USIP y la NED participaron en la creación del Digital Forensic Research Laboratory (DFRLab), que censuró las opiniones de los estadounidenses que denunciaban la manipulación de la elección presidencial de 2020 a favor de Joe Biden. También financiaron el Global Disinformation Index, una asociación británica que desató una campaña mundial para cortar los ingresos publicitarios a medios de difusión que luchan contra el “imperialismo estadounidense”, principalmente medios estadounidenses favorables a Donald Trump.


El DOGE también se esforzó por penetrar en el Buró del Servicio Fiscal. Estructuralmente hablando, ese Buró es una administración dependiente del Departamento del Tesoro, así que los empleados del DOGE tendrían que tener acceso a sus oficinas y deberían haber tenido acceso a los expedientes que contienen todos los pagos que realizan las diferentes instituciones y órganos estadounidenses… incluyendo los pagos a responsables políticos extranjeros. Es importante tener en cuenta que el “Imperio estadounidense” paga salarios a ciertos jefes de Estado y/o de gobierno extranjeros, así como a ministros, diputados y otros líderes políticos del mundo entero para que defiendan los intereses del imperio… en lugar de los intereses de sus propios países. Al menos una veintena de dirigentes franceses figuran en esas listas de asalariados –que cobran como mínimo 7 500 euros. Pero, ¡sorpresa!, al principio un juez prohibió al DOGE todo acceso a ese fichero argumentando que también contiene información confidencial sobre ciudadanos estadounidenses. En un segundo tiempo, el DOGE obtuvo permiso para que al menos uno de sus empleados pudiera consultar ese fichero… pero sin poder copiarlo, sólo fue autorizado a tomar notas con papel y lápiz. Resultado: todavía habrá que esperar para enterarnos de quiénes son los dirigentes que traicionan a sus conciudadanos.

El “Imperio estadounidense” cuenta todavía con muchas más estructuras opacas, como la U.S. African Development Foundation, cuya sede está a pocos metros de la Casa Blanca. Esa organización es independiente de la administración… pero vive sólo de los fondos federales. Cuando el DOGE trató de entrar en su sede, un servicio armado de seguridad privada le cerró el paso.

La oposición imperialista a la revolución trumpista no ha dicho aún su última palabra. De hecho está obstaculizando la aplicación de las decisiones presidenciales en espera de las próximas elecciones de medio mandato (las llamadas mid-term election), abrigando la esperanza de que los partidarios del presidente Trump salgan derrotados. Pero, mientras tanto, va creando nuevas estructuras que le permitan mantener su influencia, aunque el Congreso actual no le apruebe nuevos financiamientos. <>



HILDEBRANDT Y EL MOMENTO PERUANO ACTUAL

 EL FEMINISMO

Y LA SEÑORA BOLUARTE

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 734, 23MAY25

L

as mujeres siempre dominaron mi escena. Tuve tres hermanas, una madre protagónica, una familia an­versa donde había tías matriarcas y se repetían leyen­das de toda índole sobre el rol principal del hembraje ancestral.

Jamás subestimé a una mujer y en el trabajo, cuando la tele me chupaba la sangre, mis reporteras eran la sal y pimien­ta del menú. Nadie tuvo que enseñarme nada respecto de la importancia de lo fe­menino porque nun­ca, a la hora de medir cualidades, se me ocurrió hacer distin­go de géneros. Así fue en todas las revistas que fundé y los pro­gramas que tuve. Así ha sido en mis gustos literarios y plásticos. En mis paredes están colgados cuadros de Elda di Malio y Luz Letts y cuando era un mocoso mi pri­mer amor imposible fue la Sagan, a quien fue fácil traicionar después con De Beauvoir, Yourcenar, Du­ras, Sarraute, Mistral, Woolf, Laforet, Poniatowska.

En resumen, creo ser un feminista im­plícito y sin aspavientos. Y por eso creo, modestamente, que las feministas más encarnizadas deberían mostrar su pública vergüenza por la conducta de Dina Boluarte. Al fin y al cabo, aunque sea sólo un dato de la estadística, es la primera mujer sentada a la diestra del poder en ese palacio donde –estoy seguro- pena la sombra del general Benavides.

Humor de Chillico
Y lo cierto es que la señora desacredita a las mujeres y em­barra su reputación de luchadoras y exitosas (a pesar de las inequidades subsistentes).

¿Por qué no hacer un deslinde higiénico con una señora que parece inventada por el machismo?

En efecto, si el machismo más hirsuto concibiera un esce­nario perfecto para repetir sandeces y prejuicios, pensaría en darle un papel de importancia a alguien como Dina Boluarte.

La señora encarn a, como caricatura, todo el mito machista en su versión chihuahuense. Es traidora, como en los valses con más túndete y llanto. Es tan oportunista que, a su lado, Porky parece un místico zen. Es frívola como un personaje de Televisa, canalla en plan de mandar matar y luego culpar a los muertos, mucho más mentirosa que Bernie Madoff, tan inescrupulosa como madame K, tan viajera como un chipe amarillo y tan inútil como creer que Netanyahu es aún un ser humano.

Pero hay más: la señora chapa relojes y alhajas porque se las regala un mentecato educado en el barril del Chavo, es ig­norante de concurso, ridícula hasta la pena y mala como una obra de teatro gritada en andaluz.

Podría ser una dama magnífica, provinciana como Chabuca Granda y de buena fe como Susana Baca. Pero no. Eligió ser una bruja con la escoba que seguramente le cedió Oscorima. Y políticamente hablando, se ha prestado a ser la que firma las leyes del Congreso del hampa. El Congreso del hampa la deja simular que ella preside el país y ella paga firmando, a veces con ayuda de terceros cuyo paradero determinarán los peritajes del futuro, lo que Rospigliosi y su gavilla traman para eludir la justi­cia, favorecer el cri­men y asegurarse las elecciones del 2026. La señora Boluarte es una creación de Steven Seagal.

¿Por qué no cen­surarla desde el femi­nismo? ¿No sería ese gesto una expresión elemental de legítima defensa y un modo de sacar la cara por los millones de mu­jeres peruanas que sostienen hogares y resisten la pobreza, la desigualdad y el maltrato de género?

No, no la censuran. La única explicación a la mano es que se ha impuesto la omertá del feminismo ex­tremo, esa ley del si­lencio que, a nivel global, barre bajo la alfombra todo lo que puede ser incómodo, todo lo que puede contrariar la visión de quienes están convencidas de que, en la venganza mundial contra el patriarcado, vale cualquier cosa. Eso incluye admitir la mugre.  <+>

jueves, 22 de mayo de 2025

MUCHO MAS SOBRE LEON XIV

 ROBERT PREVOST, DE CHICAGO A CHICLAYO

En: INFORME SEMANAL DE POLÍTICA EXTERIOR 1418 • ESPAÑA, 19 DE MAYO DE 2025.  www.politicaexterior.com

D

esde que en 1985 llegó a Perú por primera vez como misionero hasta que dejó de ser obispo de Chiclayo en 2023, Robert Prevost pasó 38 años yendo y viniendo del país andino y participando en su vida pública. Con esta experiencia, no es extraño que haya recibido el apoyo casi unánime de los cardenales del ‘Nuevo Mundo’.

En 2015, Prevost adquirió la nacionalidad peruana, prescriptiva para ser obispo según el Concordato entre la Santa Sede y el Estado peruano de 1980, y desde 2018 ejerció como vicepresidente de la Conferencia Episcopal (CEP). Los años de su segunda estadía (1988-1999) fueron los más críticos de la historia peruana del siglo pasado. En 1990, la inflación llegó al 12.377% y la recaudación tributaria se desplomó hasta el 4% del PIB (18% en 2024).

El nuevo Papa vivió también la guerra interna antisubversiva (1980-1992) y el régimen autoritario de Alberto Fujimori (1992-2000). En su última estadía, ya como obispo, vivió la pandemia. El país tuvo la peor tasa de mortalidad de la región. Entre enero y febrero de 2023, tras el frustrado autogolpe de Pedro Castillo, la represión del gobierno de Dina Boluarte se cobró 49 vidas de civiles que protestaban demandando un adelanto electoral.

Según revelaron las autopsias, policías y militares dispararon al cráneo y el pecho, muchas veces a quemarropa. Prevost tenía previsto retirarse antes, pero debido a la gravedad de lo ocurrido decidió quedarse un tiempo más con permiso del Vaticano para procurar que la CEP denunciara sin paliativos las matanzas de Puno y Ayacucho, de mayoría quechua y aymara. Boluarte también ha insinuado varias veces su intención de restablecer la pena de muerte.

 Aunque el hoy León XIV solía decir que los nombres de Chicago y Chiclayo, sus ciudades natal y adoptiva, solo se diferenciaban por unas pocas letras, Lambayeque tiene zonas con picos de pobreza del 20%. En Apurímac, una región de la Sierra andina y la amazónica Loreto donde pasó largas temporadas, las cifras son similares.

La hiperinflación y la violencia, sin embargo, se han desvanecido de la memoria colectiva. Ente 2001 y 2024 la inflación anual media fue del 3,0%, frente al 6,8% regional. Desde 2000, el sol, la moneda nacional, se ha depreciado solo un 3% frente al dólar. El peso chileno, en cambio, un 62%; el colombiano, un 87% y el el real brasileño un 191%.

Cardenal en Chiclayo
En fotos de las inundaciones en 2017 por el Niño, se le ve trabajando con sus feligreses para proveer alimentos, agua y mantas a 65.0000 familias. Durante la pandemia, logró donaciones privadas para comprar tanques de oxígeno que instaló en el obispado. La mayoría de peruanos, sin embargo, solo se enteraron de su existencia cuando saludó a su antigua diócesis desde la plaza de San Pedro.

Prevost no salía en los medios, ni escribía libros ni daba conferencias. Es su etapa en Perú la que ofrece, por ello, muchas pistas sobre su pontificado. En Lima y después en Roma, tuvo un papel decisivo en la disolución por Francisco, el 14 de abril, una semana antes de morir, del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), un grupo ultraconservador peruano involucrado en numerosos escándalos de abusos sexuales, psicológicos, financieros.

El SVC, fundado por el laico Fernando Figari, hoy autoexiliado en Roma, creó un imperio empresarial con participaciones en escuelas, industria, minería… y con un patrimonio valorado en 1.000 millones de dólares, que hacía pasar, entre otras cosas, cementerios privados como “misiones católicas” y, por ello, exentas de pagar impuestos.

Comunidades campesinas de Catacaos (Piura) denunciaron el despojo de 10.000 hectáreas de terreno por constructoras “sodálites”. Varios obispos aceptaron los cementerios en sus diócesis a cambio de una parte de los beneficios. Prevost se opuso con firmeza a las presiones del SVC, que contaban con amplios apoyos en las élites judicial, económica y mediática.

Cuando su nombre empezó a sonar como papable, el SVC lo acusó en pleno precónclave de encubrimiento de abusos sexuales por clérigos de su diócesis. Éstas ya se habían demostrado falsas antes de su nombramiento en la curia romana. El cardenal Juan Luis Cipriani, el primero del Opus Dei en cualquier país, fue arzobispo de Lima hasta que Francisco lo sancionó tras ser denunciado por abusos sexuales. Durante el precónclave, Cipriani participó en reuniones y ceremonias con ropas cardenalicias, que el papa le había prohibido usar.

Ahora, con un pontífice que conoce bien la historia de Perú, las expectativas para que aumenten los estándares de los episcopados del Sur global ante sus comunidades religiosas se multiplican. De momento, se han pedido reparaciones a las víctimas y al Estado peruano, derivadas del mal uso del Concordato. Sin embargo, ni como jefe de Estado ni como “autoridad moral”, al papa León XIV le va a ser fácil influir sobre la coalición que gobierna en Perú. ●

miércoles, 21 de mayo de 2025

NOTAS HISTORICAS SOBRE EL PASADO PERUANO

 ¿DE DONDE SALIERON LOS INCAS?

Tomado de “Cosas de Antes”, FACEBOOK 14MAY25

C

ientíficos buscan el origen de los incas mediante huellas genéticas.
Estudios concluyeron que las dos leyendas que narran el origen de la civilización incaica estarían relacionadas.
Investigadores de Perú, Brasil y Bolivia vienen rastreando el origen de la civilización incaica, la más grande población precolombina, a través de estudios genéticos que realizan a descendientes contemporáneos de los emperadores incas. Es el primer "estudio genético sobre la familia imperial inca", que busca develar si existió una relación patrilineal única, es decir un solo patriarca inca o si existió más de uno.
Además, se busca comprobar si el imperio del Tahuantinsuyo, que se extendía desde el actual Ecuador hasta Chile, se originó de descendientes de Puno o del Cusco, según narran dos leyendas sobre su fundación. Los primeros resultados del estudio fueron publicados en abril por la revista Molecular Genetics and Genomics.
El informe dice que, a partir de un banco de muestras de ADN de más de 3,000 nativos de Perú, Bolivia y Ecuador, compararon la información genética de los descendientes de los incas que aún viven en el Cusco y en poblaciones cercanas al lago Titicaca.
A la conclusión que hemos llegado es que la nobleza del Tahuantinsuyo desciende de dos linajes, uno de la zona del lago Titicaca en Puno y el otro de la montaña de Pacaritambo en el Cusco.
Eso nos indica que las leyendas sobre la fundación se mantienen y que podrían ser un solo escenario", señaló Sandoval.
Una de las dos leyendas que recogen los cronistas tras la conquista española es la de la pareja Manco Capac y Mama Ocllo, que salen del lago Titicaca (región Puno, lengua aymara); y la otra es la de los hermanos Ayar, que salen de la montaña del Pacaritambo en Cusco (lengua quechua).
Probablemente del altiplano (Puno) salió una migración inicial que se estableció en Pacaritambo por algunas décadas para luego dirigirse al Cusco y fundar el Tahuantinsuyo", dijo Sandoval.
ADN de los descendientes ADN de los descendientes
Para la investigación se utilizaron 12 familias de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo en el Cusco, "porque tienen un contexto histórico de genealogía, existen documentos en los cuales se indica que desde 1570 esas familias fueron reportadas con linajes de los incas", explicó Fujita. También se tomaron muestras de ADN de pobladores del lago Titicaca y de Pacaritambo. Se les comparó con nuestra base genética de más de 3,000 personas para reconstruir el árbol genealógico de todos los individuos", agregó.
"Al final la redujimos a cerca de 200 personas que compartían semejanzas genéticas cercanas a la nobleza inca".
Los resultados preliminares indicaron que 18 personas están estrechamente relacionadas con las poblaciones nativas que habitan en el sur del Cusco, así como en el altiplano peruano y el norte de Bolivia. "Lo que nos dice que los antepasados de los incas vinieron de lago Titicaca haciendo escala en Pacaritambo".
En busca de entierros
La investigación ahora busca determinar con exactitud los orígenes de los incas. "Para eso es necesario tomar ADN de vestigios como momias que estén registrados en crónicas o documentos oficiales que son hijos o nietos de los incas, para formar el panorama más completo del origen de la civilización más importante prehispánica", sostuvo Fujita.
Esos restos aún no han sido hallados porque en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el Tahuantinsuyo, se impuso el adoctrinamiento y la evangelización, destruyendo y quemando las momias de incas, que los familiares veneraban y sacaban en procesión.

Ante ese hecho, los investigadores están detrás de la ubicación de los entierros de los descendientes directos para lo cual se apoyan en las crónicas y documentos oficiales de la época. El experto aseguró que el ADN complementa a la arqueología, a la antropología, a todos los tipos de estudio que comprende el origen de una especie.
"En este caso, nosotros usamos la vía de la herencia, que es lo que estudia la genética, la transmisión de rasgos moleculares a través de generaciones". <<+>>




domingo, 18 de mayo de 2025

EN DEFENSA DEL PRECIADO AMBIENTE NATURAL

 ORDENANZA DECLARA AL LAGO TITICACA COMO SUJETO DE DERECHO

SEÑALAN QUE FUE UN "MILAGRO" DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Luis Velásquez

LA REPUBLICA 18MAY25

E

n febrero, mientras la población seguía atenta el paso de los de danzantes y las celebraciones de la Virgen de la Candelaria, un grupo de mujeres se desplazaba por las calles de Puno en busca de un milagro. Iban sin trajes coloridos, sin pasos ensayados y sin músicos.

No estaban de fiesta y tampoco en peregrinación, pero avanzaban con mucha fe. Tenían una misión mayor: salvar el lago Titicaca de la contaminación que lo amenaza y así asegurar el futuro de sus hijos y nietos que necesitarán esa fuente de agua.

Con banderolas y carteles, se acercaron a sus paisanos y a los turistas que estaban en las calles para alertarlos del riesgo que corre la Cota Mama (diosa del agua). Algunos las veían extrañados, a pesar de que las conocían y sabían que su lucha se inició hace mucho tiempo.

Solo algunos foráneos se detenían de mala gana a leer el plan elaborado por estas mujeres para devolverle salud al lago que sirve a gran parte de Puno.

Esa fue una de las tantas manifestaciones de la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del lago Titicaca, conformada por amas de casa, campesinas, artesanas y dirigentes de 13 provincias puneñas que ven al lago como una madre.

¿Y el milagro? Aquella vez nadie las escuchó, pero al parecer la mamacha Candelaria sí lo hizo. Y no tardó en obrar.

El paso decisivo

En marzo, el Consejo Regional de Puno revisó la propuesta de las aguerridas mujeres. Se trataba de un proyecto de ordenanza que buscaba proteger el lago.

Algunos consejeros dudaron, pero luego de escucharlas en varias mesas de trabajo y ver su defensa de la vida, hicieron suya la iniciativa.

Fue así como el 24 de abril se aprobó por unanimidad (17 votos) la ordenanza regional que declara al lago Titicaca como sujeto de derecho, lo cual la convirtió así en una de las primeras normas de este tipo que se dictan en Puno y el país.

En suma, la Red de mujeres de 13 provincias de Puno, tras cuatro años de lucha, lograron norma que busca reducir la contaminación que pone en peligro la fuente de agua de la que depende la población.

Una larga lucha

Soraya Poma Cotrado, presidenta de la organización de mujeres, recuerda lo que fueron esos días. “Fue una larga lucha que iniciamos hace cuatro años. Tuvimos que hablar con mucha gente, sumar a más hermanas y convencer a las comunidades de que debemos cuidar nuestra fuente de agua, a nuestra Cota Mama, que es lo único que dejaremos a nuestros hijos”, señala.

Poma también recuerda que al inicio las autoridades no las tomaban en serio. “Trabajamos varios meses nuestro proyecto de ordenanza, nos asesoramos con abogados que conocen el tema, con ambientalistas y otros expertos del Centro Bartolomé de las Casas para recién tener una propuesta que presentamos a los consejeros regionales”.

Pero, ¿qué impulsó a esta red de mujeres a llevar a cabo esta misión? Soraya Poma y Rosa Matilde Ccopa lo explican: “Al ver que la basura y a contaminación envenenaban el lago, decidimos actuar”, señala la segunda.

Mientras que Soraya indica que la situación del Titicaca es crítica. “Y no solo en el lado norte, sino también en el lado sur, en Yunguyo y la parte en donde desembocan los afluentes. Hay botellas, bolsas y cartones. También, residuos orgánicos que llegan de los Uros, restos de combustible y otras sustancias que usan como ofrendas”.

¿Qué dice la ordenanza?

Y si bien la ordenanza aún no es firmada ni publicada por el gobernador Richard Hancco, la red de mujeres ha conseguido que muchas autoridades tomen conciencia y empiecen a actuar.

Y es que la norma establece el reconocimiento del lago Titicaca como sujeto de derechos como a la existencia, a la conservación, al sostenimiento y restauración, además de la promoción de medidas para su protección y gestión.

El documento incluye mecanismos de participación ciudadana, vigilancia y articulación para garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos.

Y como señala el Centro Bartolomé de las Casas, la norma representa un avance en materia de protección y de reconocimiento de enfoques interculturales en la legislación regional.

GORE tiene 120 días para publicar norma

De acuerdo con la ordenanza aprobada en abril, el GORE Puno debe reglamentar la norma y publicarla en un plazo de 120 días. Luego de ello los municipios y otras instituciones deben adecuar sus normas para dar cumplimiento a lo que dispone la medida: proteger al lago Titicaca.

Y aun cuando la Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue consultada con anticipación por los consejeros regionales, se pronunció luego de la aprobación de la ordenanza.

En su respuesta señala que solo son sujetos de derecho las personas y animales, mas no las fuentes de agua. También señalan que el recurso hídrico no puede ser considerado una propiedad. Al parecer, la ANA desconoce el fallo del PJ de Loreto que otorga derechos al río Marañón. <:>

MÀS Y MÀS SOBRE FERNANDO TUPAC AMARU

 LAS CARTAS DE FERNANDO TÚPAC AMARU

Por: Cecilia Méndez

Tomado de LA REPUBLICA, 18MAY25

S

us cartas son el testimonio humano de un joven que habiendo sido obligado someterse y depender de un Estado que mató a sus padres y a su hermano, lo separo de su país y de su familia, defendió su nombre, su derecho al trabajo, y su humanidad con dignidad. 

Hay cosas del pasado que nunca podremos conocer.  Porque los silencios, como dijo el maestro haitiano Michel-Rolph Trouillot, entran en la historia desde el momento mismo de la constitución de los archivos.  Pero silenciar es también una forma de ejercer poder, empezando por el poder de narrar el pasado, como arguye en su célebre libro, Silenciando el Pasado, de 1995. 

Fernando Túpac Amaru, el hijo menor de José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, que fue obligado a presenciar la tortura y ejecución de sus padres y su hermano mayor Hipólito, en la plaza mayor del Cuzco un día como hoy, hace 244 años siendo un adolescente, sufrió la condena del silencio en carne propia. Porque, aunque fue condenado al destierro, sin haber cometido otro delito que “ser hijo del padre”, o “el de haber nacido”, como él mismo lo puso en una de sus sentidas cartas al rey de España, su sentencia mayor, porque se proyecta a la posteridad, fue al silencio.  Una condena contra su familia, contra una estirpe, contra los caciques y descendientes de los incas que osaron levantase contra la monarquía hispánica tras 250 años de dominio colonial. Esto es más que una metáfora.  En cumplimiento del ritual macabro de la sentencia del visitador José Antonio de Areche que Fernando fue obligado a presenciar cuando aún no había cumplido los 13 años, a todos los reos debía cortárseles la lengua antes de su ejecución. Pero su madre Micaela “no quiso dar la lengua, y se la cortó el berdugo [sic] después de muerta”, según “La Relación de las últimas actuaciones judiciales obradas por el señor visitador del Cuzco [Areche] del 19 de mayo de 1781. La elocuencia simbólica del acto nos ahorra mayor explicación. Pero la desobediencia de Micaela, su rechazo a ser silenciada, tendría que ser mejor valorada, como siento que lo hizo su hijo, el joven Fernando, después de haber leído detenidamente las 16 cartas inéditas que este escribió durante su destierro en España, desde que tenía 19 años en 1787 hasta su muerte, solo, pobre y enfermo, en Madrid, a la edad de 30 años, en 1798. Estas acaban de ser publicadas por la nueva editorial peruana Isole, como Las Cartas de Fernando Túpac Amaru, 1782-1798.

 El material, que estudié para escribir el “Estudio introductorio” del libro — y que me tomo la libertad de parafrasear extensamente en esta columna— incluye, además, otras dos cartas de Fernando previamente publicadas, las respuestas de las autoridades y sus deliberaciones relacionadas con sus pedidos. La publicación, producto del trabajo colectivo de varias personas animadas por la fundadora de Isole, Viola Varotto, quien encontró los documentos en el Archivo General de Indias de Sevilla, no es solo el  portal de ingreso a una vida de indudable importancia histórica  que ha permanecido silenciada por más de dos siglos, sino que nos permite conocer las reverberaciones menos conocidas de la   “Gran rebelión” de 1780-1783, particularmente las jurídicas, para no hablar de su evidente actualidad. El libro, además, constituye en sí mismo, una subversión al silencio que el poder colonial quiso imponer sobre los descendientes biológicos y potenciales herederos políticos del cacique rebelde, y a todos quienes osaran subvertir la autoridad colonial.

Más allá de la tortura y ejecución pública ejemplarizadoras ejercidas sobre cuerpos de los acusados por la rebelión, la sentencia de Areche, como es bastante conocido en la historiografía, incluía la destrucción de retratos, pinturas, vestidos y música y otras expresiones culturales que pudieran revivir la memoria de los incas. Pero lo que se ha subrayado menos es que la sentencia buscó también suprimir la memoria insurgente en la palabra escrita, concretamente sus archivos. Si en el cuerpo, como blanco punitivo de la violencia del Estado, la lengua era la palabra hablada, la sentencia de Areche buscó también destruir la palabra escrita, los archivos que daban fe de un linaje y una descendencia. Ordenó así recolectar e incinerar en plaza pública de Lima todos los autos y documentos presentados por José Gabriel en la Audiencia de dicha ciudad para probar su linaje inca (como descendiente de Felipe Túpac Amaru, el último Inca, ejecutado por el virrey Toledo en 1572), “para que no quede memoria de tales documentos (citado en el “Estudio Introductorio” p.  40).

Por ello, de alguna manera, la publicación de este libro constituye un ejercicio de restitución, que más allá de su valor histórico intrínseco es de especial actualidad en un contexto en que ya no son las autoridades coloniales, sino las propias autoridades republicanas encargadas por velar nuestro patrimonio documental y cultural, quienes lo ponen en peligro, como demuestra el inminente desalojo y desmembramiento de nuestro archivo más importante, el Archivo General de la Nación ahora en curso, replicado desmembramiento que sufrieron los rebeldes tupacamaristas, y el propio Túpac Amaru, hace casi dos siglos y medio, como bien lo puso Hans Cuadros en una columna aptamente titulada “La cultura desmembrada” en este diario (25/04/2025).

Dos de los hallazgos más significativos de la investigación que realicé para el “Estudio introductorio” tienen con ver con la edad de Fernando y con su condición jurídica. Aunque generaciones de historiadores han dicho que tenía 10 años y medio al momento de la ejecución de sus padres, Fernando estaba próximo a cumplir los 13. El error, que se origina en los propios documentos generados por Areche, no es un detalle menor, porque fue probablemente parte de la estrategia legal de su defensa para declararlo inimputable por minoría de edad. Ello nos remite a una pregunta que no deja de ser actual, ¿desde cuándo se puede decir que alguien es niño, y, por tanto, penalmente inimputable? Hoy, el congreso peruano busca rebajar la imputabilidad penal hasta a los menores de 14.  Hoy, en Israel, se encarcela y se juzga en tribunales militares a niños de hasta 12 y 13 años.

Finalmente, a Fernando la corona lo mantuvo deliberadamente en un limbo jurídico, para privarlo de derechos, pese sus insistentes reclamos de que se le diera siquiera condición oficial de preso. Porque como tan bien argumentó Hannah Arendt en su célebre Los Orígenes del Totalitarismo, un criminal que es ciudadano de un Estado, tenía más derechos que un judío despojado de su nacionalidad en la Alemania de los años treinta, y, podríamos añadir, que un palestino después de 1948.  Ese era también el joven Fernando. ¿Cuántos Fernando Túpac Amaru existen hoy en el mundo? ¿A cuántos se les detiene, destierra y tortura, se les priva de la libertad por ser hijos “de tal padre” o simplemente “por el delito de haber nacido”?

Sus cartas son el testimonio humano de un joven que habiendo sido obligado someterse y depender de un Estado que mató a sus padres y a su hermano, lo separo de su país y de su familia, defendió su nombre, su derecho al trabajo, y su humanidad con dignidad. <:>