sábado, 6 de abril de 2019

NACIÓN INDÍGENA QUE NO SE RINDE NUNCA


MAPUCHES EN LUCHA*
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
¿Desde cuándo la independencia chilena?
Hay en muchos países sudamericanos el prurito a de aparecer como uno de los primeros, si no el primero, en haber alcanzado la independencia política respecto al dominio español.
Chile es uno de ellos y para ello tuerce el real significado de los hechos. Así, proclama que alcanzó la condición de país independiente el 18 de setiembre de 1810. Por eso es que se halla festejando su “bicentenario”
Lo que en realidad ocurrió ese día es la instalación de una Junta de Gobierno, de carácter provisional “mientras durase el cautiverio del rey Fernando VII”, hecho originado en la invasión napoleónica a la península ibérica.
Tal como ocurrió con la “Junta Tuitiva” en Bolivia, la Junta chilena  proclamó su fidelidad a la corona española y no llegó nunca a una separación del imperio español. La propia historiografía chilena así lo confirma.
Es cierto que a partir de la Junta empezó un largo proceso de afirmación de una ideología libertaria, cuya aplicación práctica empezó a cristalizarse con el acceso a posiciones de poder juntista del militar José Miguel Carrera en cuyo mandato ya se  llegó a establecer ciertas normas legales propias y crear algunas instituciones “nacionales”.
Pero el real hito que marca la independencia de Chile, es el 12 de febrero de 1818, fecha en que Bernardo O´Higgins Riquelme es nombrado Director Supremo de Chile, oportunidad en que “se declara formalmente” la independencia de ese país. Esto se produjo gracias a que, exactamente  un año antes, el “Ejército de los Andes” liderado por San Martín venció a las fuerzas realistas en Chacabuco. El nuevo gobierno chileno de criollos,  independiente, de O´Higgins se afirmó con la victoria de los patriotas en Maipú, el 5 de abril de ese mismo año.
La nación mapuche o araucana 
LAUTARO
De los mapuches o araucanos se ha dicho con la mayor razón histórica que en toda América es la única nación indígena que nunca fue sometida por los españoles o europeos. Admirablemente permanecieron independientes por más de 260 años, durante los cuales supieron mantener formas de equilibrio militar frente a quienes buscaron dominarlos. Las guerras que libraron fueron siempre de sobrevivencia y por eso, masivas, populares. Se comportaron siempre como una raza militar, con espíritu guerrero, donde no había diferenciación entre militares y civiles.
La historia de la nación mapuche ha sido escamoteada, ocultada y silenciada y hasta negada en la historiografía oficial chilena; lo cual no es raro porque igual ocurrió con las naciones andinas del Perú. Las historias oficiales siguen esa tendencia de identificar la historia de nuestros países  con la historia de los invasores, de los vencedores, de los dominadores.
Antigua etnia, provino –según algunas explicaciones- de la selva amazónica a través del Chaco paraguayo y la pampa argentina. Durante la mayor parte de su existencia estuvo conformada por cazadores, recolectores y horticultores.
De acuerdo a la ocupación territorial se subdividìan en “gente del norte” o “Picunches” por estar al norte del rio Maule; los araucanos o “gente del oeste”; los “huiliches” o “gente del Sur”; los “cuncos” que ocupaban la región de Chiloé y los “pehuenches” de la pampas patagónicas.
Interesa esa subdivisión para señalar que solo los “Picunches” llegaron a ser integrados al Imperio Incaico, durante el mandato de Túpac Inca Yupanqui. Después de la Batalla de Maule sin vencedores ni vencidos, se fijó el río de éste nombre como límite fronterizo (cerca de la actual ciudad de Talca más al sur de Santiago). Desde ese límite se defendieron de incas y españoles.
Más tarde, después de abatir al imperio incaico, los españoles llegaron intentando someter también a los mapuches. Millón y medio de indígenas araucanos libraron la larga “Guerra del Arauco”.
Lautaro, líder mapuche sostuvo el primer enfrentamiento triunfante con los hispanos en Quilacura (1546).  Cuatro años después Pedro de Valdivia es enviado por Pizarro para conquistar la nación Mapuche. Luego de muchos encuentros tiene lugar la gran batalla de Tucapel, en la que Valdivia es tomado preso y ajusticiado, como cuenta Alonso de Ercilla en el poema épico “La Araucana”, clásico de la historia americana.
Otros líderes toman sucesivamente la posta. Galvarino, Caupolicán y Pelantaro, hasta que –sin cesar en la lucha- Lientur y Butapichon firman un tratado con los españoles en Quilin el 6 de enero de 1641, dando fin a una guerra de 91 años. Ese tratado (“Parlamento” le decían) reconoce la independencia del territorio y pueblo mapuches, como no perteneciente a la Capitanía General de Chile, sino relacionados directamente con la corona como nación independiente. Esa larga guerra costó un millón de muertos.
Los hispanos violan recurrentemente los acuerdos y después de un segundo periodo de guerra, se realiza el “parlamento de Negrete” (13 de febrero de 1726) por el cual se ratifica la frontera de Bio Bio, se pacta una independencia relativa y se confirma la sujeción de la nación mapuche a la corona española.
Durante el periodo republicano la nación mapuche no perdió su identidad y mantuvo su accidentada existencia hasta nuestros días. Intolerancia, exclusión y soterrada discriminación dirigida al exterminio y desaparición de los mapuches han sido una de las constantes políticas durante toda la historia republicana de Chile.
Chile, hoy
Bandera
Después de 200 años de accidentada vida independiente, nuestro vecino “pelinco” y usurpador de territorios de países limítrofes, muestra una sociedad dominante que busca desaparecer a la “gente diferente”, es decir a los pueblos originarios, indígenas, que aún habitan su territorio. Entre ellos está una parte de la nación aimara, asentada en espacios que fueron del Perú y de Bolivia, y están los mapuches, la mayor nación indígena de Chile.
Chile se ufana de ser país criollo, europeo (preferentemente alemán), cristiano occidental. Se dice civilizado pero trata de acabar con los indios. Se autoproclama un país diverso e integrado que promueve la cultura de la tolerancia y la no discriminación, los diálogos interculturales y la inclusión de la comunidades discriminadas”, pero no solo mantiene sino que ha avivado recurrentes políticas de postergación contra ese antiguo y valiente pueblo indígena.
Según el Censo de Chile de 2002, existían 1.281.651 mapuches, aproximadamente. Es una nación existente y actuante. Ha venido luchando por su autonomía basándose en el principio internacional fundamental de libre determinación de los pueblos.
En la actualidad, además de la recuperación de tierras ancestrales, luchan por el autogobierno, el que “además de constituir un proceso legitimo e imprescindible es la medida apropiada para adoptar las decisiones propias que afectan al pueblo mapuche y asimismo garantizar, salvaguardar y hacer respetar los derechos territoriales y los recursos del suelo y subsuelo que están seriamente amenazados", según reza un muy difundido comunicado de sus representantes.
Recientemente, las políticas de exclusión, desaparición y persecución de los mapuches por los gobiernos chilenos se han hecho patentes en recientes disposiciones legales “antiterroristas”, bajo la acusación de que las FARC colombianas han entrenado combatientes mapuches.
Ya concita la atención mundial la huelga de hambre por la recuperación de tierras y contra las normas “antiterroristas” (pero en realidad “antimapuches”) que lleva ya poco más de 70 días por parte de 34 mapuches en distintas cárceles de Chile. Frente a ese hecho que marca y empaña la serie de festejos, el presidente Piñera en su discurso central de la Plaza de Armas de Santiago con motivo del bicentenario, en un esfuerzo por amenguar los efectos político-sociales de la huelga, ha ofrecido invertir  más de 4 mil millones de dólares en las regiones mapuches y establecer –por fín- una mesa de diálogo para discutir las pretensiones de la nación indígena.
Un gran movimiento de apoyo a la causa mapuche atraviesa la misma sociedad chilena y americana. Indígenas de distintos países, intelectuales, sacerdotes de variadas creencias, se han puesto de pie a favor de los mapuches.
Tendrá que darse el triunfo de esa causa indígena americana. ()
_______________________________
*Septiembre 2010, REPRODUCIDO a propósito de la reciente marcha de los Mapuches en Santiago de Chile: 



RÉQUIEM PARA RAÚL CASTILLO GAMARRA


No es fácil escribir de la muerte, menos aún escribir de quien en el transcurso vital compartimos amistad, inquietudes y vivencias artísticas. Sabemos sí, que en ese discurrir no todos partiremos de este mundo al mismo tiempo, como cuando nos convocábamos a las sesiones de música, bohemia y diálogos interminables. Me refiero al amigo y artista Raúl Castillo Gamarra.
El domingo 31 por la noche se apagó el fanal de su corazón, de ese corazón que amó intensamente la vida, sus dones y sus exigencias. Tanto amó la vida que se hizo maestro de escuela, músico, compositor, pintor, poeta y escritor y amigo de muchos. Si el ser humano no trasciende, tampoco trasluce su existir. Raúl vivió en la otra orilla, de ahí la trascendencia de las huellas que deja en nuestra música puneña, en sus escritos, en sus composiciones.
En 1974 nos encontramos con Raúl en el Centro Musical Puno, bajo la tutela del maestro Virgilio Palacios Ortega y el respetado profesor Ricardo García Núñez; de ahí en adelante afirmamos amistad. En ese crisol de arte musical, se amalgamaron otras amistades y se fortaleció nuestra identidad puneñista. Se percibía que en las arterias de Raúl discurría el calor de la fuente del Huaynaputina, por ello el entrañable amor a su tierra, también a muchos pueblos de su Puno querido a quienes les dedicó huayños, acuarelas y poesía.
Fue maestro de escuela, director de la Zonal de Educación de Arequipa, director regional de Educación de Puno.
CANDELARIA. En la madurez de su intensa producción musical produjo el Huayño-Plegaria: “MAMITA CANDELARIA”, aún silente en su estreno a principios de los 90´. Antes ya había logrado notoriedad nacional con: “Alma del Huayño” , composición que llegó a una semi-final en el “1er. Festival de Autores y Compositores” en junio de 1987, lo cantaron el Dúo Altiplano. Noche memorable en el Teatro Municipal de Lima, porque cinco composiciones de música puneña – de más de un millar de todo el Perú – llegaron a esta etapa, una fue de Raúl.
Más tarde, las voces de Silvia y Miriam Echarry complementaron la ternura, sentimiento y emotividad de los versos musicalizados de “Mamita Candelaria”: que ora se torna oración cantada, otra se torna huayño pandillero, también en tema de fin de fiesta y, porqué no, en la eclosión de la bohemia que rotula recuerdos.

Walter Rodriguez  

03 de Abril del 2019




NUESTRO LAGO SAGRADO


LECTURAS INTERESANTES N° 884
LIMA PERU               5ABR19
HALLAN ARTEFACTOS Y RESTOS DE RELIGIÓN PREÍNCA EN EL LAGO TITICACA
Andrés Rodríguez, EL PAIS, Madrid, España 3ABR19
Un estudio revela que 500 años antes de la llegada de los Incas ya se realizaban sofisticadas ceremonias
Una serie de excavaciones arqueológicas de un lugar ceremonial submarino cerca de la Isla del Sol, en el lago Titicaca (frontera natural entre Bolivia y Perú), han revelado la presencia de un antiguo pueblo preincaico que hizo ofrendas rituales a deidades unos 500 años antes de la civilización inca. Los hallazgos, publicados en la revista científica de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNA, por sus siglas en inglés), sugieren que la religión organizada surgió en este sitio mucho antes de lo que se pensaba.
Entre los descubrimientos destacan ofrendas rituales que consistían en quemadores de incienso de cerámica con forma de felinos, fetos de llama sacrificados y ornamentos de oro, piedra y concha. "Los hallazgos, y especialmente los quemadores de incienso de cerámica con forma de puma, son significativos porque nos ayudan a obtener una comprensión más amplia del comportamiento ritual y la religión del Estado de Tiwanaku, una sociedad que precedió a los incas por varios cientos de años", apunta Christophe Delaere, responsable del equipo a cargo del descubrimiento y becario postdoctoral en el Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford e investigador asociado en la Libre de Bruselas.

Piezas de ofrendas rituales recuperadas en el lago Titicaca. TEDDY SEGUIN EUROPA PRESS

Los arqueólogos realizaron excavaciones submarinas en el arrecife de Khoa, cerca de la isla del Sol, empleando tecnología sonar y fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el arrecife. Hicieron uso, además, de una draga de agua para excavar el sedimento y midieron y pesaron todos los materiales arqueológicos que descubrieron.
De acuerdo con José Capriles, profesor de antropología en la Universidad de Pennsylvania, se suele asociar al territorio de la Isla del Sol con la civilización Inca, porque fue un lugar de peregrinación importante para este pueblo, ya que erigieron numerosos edificios ceremoniales y ofrendas en esta porción de tierra rodeada por agua. “Nuestra investigación muestra que estos pueblos de Tiwanaku, que se instalaron en el lago Titicaca entre 500 y 1100 DC [después de Cristo], fueron las primeras personas en ofrecer artículos de valor a las deidades religiosas en el área", agrega Capriles, que también es uno de los autores del estudio.
Según las observaciones del equipo de arqueólogos, las ofrendas religiosas parecen haber sido hechas intencionalmente para ser sumergidas bajo el agua. "La presencia de anclas cerca de las ofrendas sugiere que las autoridades oficiantes pueden haber depositado las ofrendas durante los rituales realizados desde botes", agrega el profesor de la Universidad de Pennsylvania.
La isla del Sol era muy probablemente, según Capriles, de gran importancia para el pueblo de Tiwanaku debido a su belleza natural, pero también, asume, por su ubicación en el centro de la cordillera de los Andes  ya que se trataba un lugar estratégico y cargado de rituales. "En la isla del Sol y el arrecife de Khoa, los responsables religiosos podrían reunirse para celebrar ceremonias sagradas", cierra el investigador. "Las ofrendas rituales que hicieron aquí demuestran la transición de las sociedades de sistemas religiosos más locales a algo que tenía un atractivo geopolítico y espiritual más ambicioso".

EN PROFUNDIDADES DEL LAGO TITICACA DESCUBREN OFRENDAS QUE DATAN ANTES DEL IMPERIO INCA
La República 4 Abr 2019.- Puno. Arqueólogos realizaron excavaciones submarinas en el lago más alto del mundo. Restos hallados en el Titicaca pertenecen a cultura preinca. 
Un gran avance para la historia peruana logró el equipo liderado por Christophe Delaere, arqueólogo de la Universidad de Oxford en Estado Unidos. Tras varias excavaciones submarinas en la profundidad del lago Titicaca, en Puno, encontraron artículos que datan de la época preinca y que eran usados como ofrendas tras la realización de rituales.  
De acuerdo a información publicada en RRP, los científicos usaron un sonar, instrumento para detectar objetos bajo el agua, y una fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el arrecife Khoa. Fue así como hallaron quemadores de incienso, llamas juveniles sacrificadas y ornamentos a base de oro, conchas y piedras. 
Delaere contó que el proyecto demostraría que la cultura Tiahuanaco desarrollada entre 500 - 1 100 d.C. fueron las primeras en realizar ofrendas al lago Titicaca y no los antiguos pobladores del imperio Inca. El arqueólogo agregó que los quemadores de incienso hallados tienen forma de puma, un detalle que demuestra la importancia de este animal para esta cultura. 

El descubrimiento fue revelado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos.
_______________ 

LAGO TITICACA, TAN ANTIGUO COMO MISTERIOSO
Alberto López EL PAIS, Madrid, España OCT2018
Con una antigüedad de 3 millones de años, el lago navegable a mayor altura del mundo es la frontera natural entre Perú y Bolivia y contiene una riqueza cultural, animal y vegetal inigualables
El lago Titicaca su peculiar nombre resulta simpática al otro lado del océano, hasta el punto de que las bromas con la rivalidad entre Perú y Bolivia justifican que, depende de la nacionalidad del que hable, unos se apropian del “titi” y dejan el “caca” para la parte contraria. Sin embargo, mucho más allá del nombre, su historia y la biodiversidad que encierra lo convierten en un ecosistema tan maravilloso como extraño por sus particulares circunstancias.
Situado en el altiplano andino en los Andes centrales, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo con una altitud media de 3.812 metros sobre el nivel del mar, y también el de agua dulce más grande de Sudamérica. De su extensión, 8.562 km², el 56% pertenece a Perú y el 44% a Bolivia, sirviendo de frontera entre ambos territorios. Tiene una antigüedad estimada de 3 millones de años y una profundidad media en 107 metros. La temperatura del agua se sitúa en 13º de media y más de 25 ríos vierten sus aguas en el lago Titicaca.
Reserva nacional
El 31 de octubre, de hace 40 años, en 1978, se realizó la Declaración del Lago Titicaca como Reserva Nacional a instancias y con la financiación del Gobierno de Perú para conservar sus extraordinarios recursos naturales. La Reserva del Lago Titicaca es un tesoro natural conformado por el lago, los islotes artificiales y las zonas de cultivo. Las aguas del lago captan la radiación solar durante el día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. El lugar físico de la Reserva, dentro del Lago Titicaca, se encuentra en las inmediaciones de las provincias peruanas de Puno y Huancané.
Riqueza biológica
En los últimos años, la Reserva Nacional del Titicaca ha podido identificar 116 especies de fauna vertebrada, entre las que hay 15 mamíferos, 87 aves, 4 reptiles y 4 anfibios, además de peces óseos correspondiente al género ‘Orestias’ y 2 especies correspondiente al género ‘Trychomicterus’. Animales como la rana del lago Titicaca, cuya piel holgada le permite respirar bajo la superficie del lago, o la esponja Balliviana, que ha vivido allí durante 7.000 años, son algunas de las especies autóctonas que destacan, aunque también es fácil observar conejillos de indias silvestres, la vizcacha (un roedor parecido a la chinchilla), lobos, llamas, alpacas y zorros andinos. La fauna de invertebrados, por su parte, aunque aún no es bien conocida, también es extremadamente rica en el lago.
Culturas antiguas
El Titicaca fue poblado por numerosas culturas andinas, incluidas los purakas, los tiwanakus y los incas, de ahí que se hable de él como cuna de las antiguas civilizaciones de Perú. La presencia de algunas de estas civilizaciones, especialmente los incas, se puede constatar en el lago gracias a las ruinas existentes, entre las que se encuentra un misterioso templo submarino que se cree que tiene entre 1.000 y 1.500 años de antigüedad y que ha dado pie a todo tipo de misterios sobre la creación de la humanidad.
La pakarina de los incas
De lo que no cabe ninguna duda es que el lago Titicaca es considerado un lugar sagrado por los incas, que lo incluyen en la creación de su civilización a partir de que el dios Con Tiki Viracocha emergió del lago llevando a algunos humanos con él. Después de ese momento, ordenó que el sol (Inti), la luna (Mama Killa) y las estrellas se levantaran, y Viracocha creó más seres humanos de piedra y luego les dijo que poblaran el mundo. Los incas, por tanto, creían que el lago Titicaca era su lugar de origen, y que al morir sus espíritus volverían al lago.
El lago Titicaca contiene numerosas islas, algunas de las cuales juegan un papel importante en la mitología inca. La Isla del Sol, por ejemplo, se relaciona con el hogar del dios del sol inca, Inti. Además, este es el lugar de nacimiento, según una leyenda inca, de Manco Capac, el fundador de la primera dinastía inca, que fue criado desde las profundidades del lago Titicaca por Inti y después, junto a sus hermanos, fue enviado a la tierra por el dios sol emergiendo del lago. La leyenda también explica que Manco Capac llevaba un bastón de oro y recibió instrucciones de construir un Templo del Sol en el lugar donde el bastón se hundiera en la tierra, así que, utilizando cuevas subterráneas, los hermanos viajaron a Cusco, donde construyeron un templo en honor a su padre, Inti.
Creación
La leyenda popular sobre la creación del lago habla de que la población vivía felizmente en lo que era un valle de tierra fértil. Los dioses de las montañas, los Apus, solo prohibieron una cosa: que los humanos subieran a la cima de las montañas porque allí ardía el fuego sagrado. Pero el diablo también vivía en esas tierras y, ante tanta felicidad, tentó a los hombres para que subieran a la cima de las montañas. Cuando eso ocurrió, tal fue la furia de los Apus que liberaron a los Cougars, que devoraron a la población, excepto a una pareja.
Ante esta situación, el Dios Sol, Inti, lloró durante 40 días y 40 noches, formando así el lago Titicaca. Cuando el sol volvió, la pareja, que huyó en un bote, vio que los pumas que había en el lugar se habían convertido en piedra, lo que da pie a la posible etimología del nombre del lago: Titi, que significa gato o puma, y kaka, piedra, forman el nombre local que se le da.
Y es que, curiosamente, la forma del lago vista desde el espacio recuerda precisamente a la caza de un puma. Otros apuntan el origen de su nombre al de la isla Intikjarka, que deriva del idioma aymara y quechua. Pero las leyendas no solo se refieren a su nombre, por lo que se dice que el Lago Titicaca tiene ciudades con mucho oro y plata, o sirenas vivas en el agua que atraen la muerte con su canto.
Restos arqueológicos
Lo que sí han encontrado los arqueólogos a 30 metros de profundidad es las ruinas de un antiguo templo preinca de dimensiones tan grandes como un campo de fútbol, una terraza para cultivos, un camino y un muro de 800 metros de largo. Estos descubrimientos han sido atribuidos a los indígenas Tiwanaku.
La Reserva Nacional Titicaca también apoya la antigua civilización de los uros, que viven en islas flotantes hechas con una especie de caña que se denomina totora, que es como también llaman a las embarcaciones construidas con ellas. Los uros se mudaron a estas islas cuando los incas se expandieron a sus tierras y aún viven y pescan allí, haciendo uso de esta especie de flora como alimento para el ganado, para construir embarcaciones y techos, como combustible y también con un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes, que también favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres.


 _______________________________________________

viernes, 5 de abril de 2019

LA COYUNTURA POLÍTICO SOCIAL EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES N° 883
LIMA PERU               5ABR19
LA MUERTE
A LA VUELTA DE LA ESQUINA
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 439, 5ABR19
M
atan a mujeres. Matan a testigos protegidos. Acri­billan a colaboradores eficaces. Matan a pasajeros de ómnibus fantasmas servidos por empresas que recogen potenciales cadáveres en terminales ilegales ava­lados por ministerios que no existen y funcionarios moralmente dados de baja aunque puntuales a la hora de cobrar.

Matan a activistas que defienden el medio ambiente y los derechos de las minorías sexuales. Matan a niñas después de ser violadas. Matan a lí­deres amazónicos que se oponen a la tala clandestina. Matan en la berma a peatones y, en ajustes de cuentas, matan con precisión y al por mayor.

Matan, sencillamente. Matan intransitivamente en mi país, ese que pone cara de cocinero bueno a la hora de venderse. Matan todo lo que pueden. Y siguen matando. La muerte es aquí una lotería gigantes­ca de la que todos tenemos un bole­to guardado. La muerte en el Perú es una ventana de oportunidad, el guiño del destino, una bala perdida, un segundo de coincidencias irremediables. Y sales a la calle convencido de que la muerte te está mirando y esperando su oportunidad. ¿En qué balacera te tocará el último cartu­cho del morro que perdimos? ¿Qué malandro decidirá que esta sea tu última tarde?
Tenemos un comercio familiar con la muerte. Ya nada nos asombra. Consumimos muerte en los me­dios de comunicación y lo hacemos en crecientes dosis de adicto. Esa relación con la violencia, ese acostumbramiento vicioso respecto de la muerte y de los pormenores de la muerte, ese consumo tóxico, nos ha matado de algún modo. Y aunque caminemos y respiremos sabemos que algo dentro de nosotros ha ex­pirado. Algo que nos hace falta para recuperar nuestra capacidad de in­dignarnos y experimentar una activa empatia con las víctimas.
País de muerte, de mentira, pe­gado con babas a una escarapela, voceado por un himno que apela al “dios de Jacob” para salvarnos.
Pero hay distintas muertes. He­mos descrito aquellas que terminan en los ritos cortadores y los pesajes siniestros de las morgues. ¿Pero y las otras? ¿Las muertes del alma? ¿Las muertes disfrazadas de poder? ¿Las muertes investidas?
Escucho al presidente viajero y oportunista que tenemos y no pue­do dejar de pensar en que se le ha muerto la ilusión. Pero ese no es el problema mayor. El mayor proble­ma es que no tiene un proyecto, un horizonte, una agenda ni siquiera de urgen­cias. Promete, parcha, habla, se dirige briosa­mente a ninguna par­te, mete el dedo en el agujero del dique que lo separa del desastre y cree que está hacien­do política. Cree que le hace bien al país su nuevo pacto con el fujimorismo, esa mafia que es como la partida de defunción de la de­mocracia y la decen­cia. Cree que va a recobrar energías políticas frecuentando el Congreso, que es el cementerio moral más con­currido de los últimos tiempos. Y para eso ha llamado a Salvador del Solar, un joven de buenas intenciones y ningún porvenir que también cree que la barca del fujimorismo lo llevará a destino.
El fujimorismo es una pulsión de muerte. Es la respuesta incivilizada que nos dimos ante el desafío, también tanático, del Senderismo. El Perú vivió entre dos muertes y escogimos la que nos prometió la reconstrucción del orden democrático. Ese orden, sin em­bargo, fue el de una satrapía que, a des­pecho de encarcelar a alias presidente Gonzalo, pudrió el país entero como ningún peruano lo había hecho y como solo un extranjero de escondida iden­tidad podía hacer­lo. Fue otra forma de morir. Fue otra forma de matar lo más valioso de una sociedad: el respeto por los ad­versarios, la pulcritud a la hora de admitir la separación de poderes, el honor de las Fuerzas Armadas. Fu­jimori fue el cáncer que depravó el organismo entero del Perú. Los jue­ces sentenciaban en el SIN, la Fisca­lía de la Nación era como una noche en Las Cucardas, el Congreso era una madama que cazaba talentos en la acequia, los uniformados fueron la pura indignidad. Y con los here­deros (sin arrepentimiento) de esa peste es que el señor Vizcarra quiere comprometerse. El señor Vizcarra, que ojalá llegue a ser centenario, construye su tumba política con la prisa que no pone en la reconstruc­ción del norte.

La muerte nos preside. Está en las calles, derramada como una lisura. Pero también está en los políticos que se hicieron ricos, en los partidos que dejaron de producir ideas, en la derecha que nada aporta sino codicia y continuismo, en la izquierda pas­mada en los dilemas del siglo XX, en las universidades que apadrinaron la mediocridad, en los gobernadores que se vengaron de Lima robando como se roba en Lima, en la vulgari­dad que nos arrastra, en los medios de comunicación entregados al arte de confundir y escamotear. La muer­te obtiene aquí grandes cosechas de añajes muy variados. El Perú es un cadáver exquisito.


Conocido actor en una escena de la película “EL ATRACO”, en la que el artista tuvo la oportunidad de revivir el episodio del atraco a una remesa de dinero para trabajadores mineros suscitado en Calamarca en 1961. La cinta fue dirigida por Agazzi.


LUIS PALAO: CAMPESINOS EN ILAVE


jueves, 4 de abril de 2019

PARA LA HISTORIA DE LA PURA VENGANZA POLITICA




Querido hermano Yonhy
¡Que orgullo haberte fuera de la carroña! Monstruos que defienden con sus garras ensangrentadas y podredumbre pura, el capitalismo corrupto, explotador, negro devorador de hombres. Sigue así, erguido luchando, siguiendo el camino que has escogido, consecuente y claro.
Aunque naveguemos contra la corriente en ríos diferentes; tú a la derecha, yo a la izquuerda; tú con tus remos, yo con mis balsas, tenemos la forja que nos hizo de chacco y arcilla; de semilla y red; de quena y pandillas. Es el dolor del pueblo andino que tocó nuestra conciencia y profundos sentimientos, es la época que exige y prueba, es el pueblo que con optimismo y esperanza en ola que lame el cielo nos puso a andar.
Hoy tu familia no tenemos más que dejar a un lado momentos duros y amargos, te cubrimos con el aroma de nuestro cariño, tienes nuestro fresco aliento, nuestra calurosa acogida, toma nuestra fuerza, bebe del coraje de nuestra chicha campesina. Que estos momentos de prueba te fortalezcan en lo que crees y en tus luchas: desenmascara, acusa, revela a las hienas de muecas triunfará, el pueblo es garantía y esperanza.
Un abrazo interminable de multitud familiar.
¡ADELANTE Y FUERZA!
Vasty Lescano




martes, 2 de abril de 2019

MODERNA TECNOLOGIA EN EL PUNO PROFUNDO


ENEMIGOS DE PUNO: VIZCARRA Y DEL SOLAR


PREMIER DEL SOLAR: PROMINERO Y PROBADO ENEMIGO DE PUNO
MINISTRO VISITADOR
Ricardo Velazco en HILDEBRANDT EN  SUS TRECE N° 436  15MAR19
El actual premier abogó por empresas minera cuando fue ministro de Cultura de señor Kuczynski. ¡Toda una joya! No dudó en visitar a miembros del Tribunal Constitucional para ejercer presión en desmedro de loa comuneros de Tiquillaca, Puno
El flamante primer ministro, Salvador del Solar Labarthe protagonizó un episodio hasta ahora desconocido en su breve paso por el Ministerio de Cultura. A principio del 2017,  apenas un mes después de haber asumido aquella cartera, se presentó personalmente en el Tribunal Constitucional y se re­unió con cuatro magistrados. En aquella cita Del Solar les “solicitó” que desestimaran la acción de am­paro de una comunidad campesi­na puneña que aspiraba a llevar a cabo una consulta previa. ¿Y por quién abogó el ministro de Cultura ante los jueces del Constitucional? Nada menos que por tres empresas mineras. El salvador de Vizcarra ha resultado toda una caja de sor­presas.
"PANTITA"
El prólogo de esta telenove­la se escribió en septiembre del 2011, cuando la administración Humala otorgó a la empresa ca­nadiense “Beer Creek Mining Company” varias concesiones mi­neras en el distrito de Tiquillaca, en Puno. Tras aquella decisión los vecinos del distrito acudie­ron al Tercer Juzgado Civil de Puno para solicitar que se llevase a cabo una consulta previa en la zona. “Nosotros presentamos una acción de amparo pidiendo que se respete el Convenio 169 de la OIT, que ordena que el Estado consul­te a estas comunidades antes de otorgar una concesión minera”, dice a este semanario el abogado de la comunidad José Bayardo.
De acuerdo a Bayardo, lo que más molestó a los puneños es que algunas de aquellas conce­siones se superponían a los res­tos arqueológicos las Chulpas de Sillustani, declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el 2001 y una de las fuentes locales de ingreso en el sector turístico.
El Poder Judicial desestimó el amparo en primera y segunda instancia. Y, a inicios del 2012, los dirigentes campesinos jugaron su última carta y llevaron la deman­da de amparo al Tribunal Constitucional, donde el tema quedó congelado. Cinco años después, cuando por fin la demanda de los campesinos entró en la agenda de los magistrados, apareció en esce­na un actor inesperado: el minis­tro de Cultura, Salvador del Solar.
Teniendo en cuenta que Del Solar era el jefe de “Cultura”, el guion más previsible era que su intervención tuviera que ver con la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Pero, como en las buenas películas, el bueno resultó que era el villano.
En enero del 2017 los magis­trados del TC recibieron una so­licitud del Ministerio de Cultura para intervenir en el proceso. El argumento era que quería ase­gurarse de que se cumpliera con proteger el derecho a la consulta previa. En el documento también se incluía un análisis sobre los criterios a tener en cuenta para realizar una consulta previa. Y, en esa línea, argumentaba que “la concesión minera no es una me­dida administrativa que deba ser consultada debido a que desnatu­ralizaría el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la consulta previa”. Con este enredo de palabras lo que pretendía decir el señor Del Solar es que una concesión no requería de autorización alguna.
Semanas después de enviar el documento, Del Solar decidió tomar el toro por las astas y abordar el asunto personalmente. En esa época dentro del TC sólo había a dos magistrados que tenían los votos definidos: Marianella Ledesma, ponente de la causa, que votaría a favor de la consulta, y José Sardón de Taboada, que, de arranque, había dejado claro que lo haría en contra. Por esta razón, el ministro de Cultura puso la puntería en los cuatro vocales indecisos, según confirmaron a este semanario dos magistrados que pidieron la reserva de su identi­dad.
Según algunos testimonios re­cogidos por esta revista, Del Solar visitó al entonces presidente del TC, Manuel Miranda Canales, a su sucesor en el cargo, Ernes­to Blume Fortini, y a los magis­trados Eloy Espinosa Saldaña y Carlos Ramos Núñez. Uno de los que recibió al exministro de Cultura señaló a esta publicación que este no acudió sólo a las reuniones sino que lo hizo acompañado  del entonces ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo Flores,  “No voy a responder sobre eso”, se limitó a decir Tamayo cuando lo contactamos por teléfono y le preguntamos sobre esas citas. Si bien es cierto que las visi­tas de Tamayo y de su colega Del o Solar no quedaron registradas en el archivo virtual del TC, la fama del protagonista de “Pantaleón y las visitadoras” le impidió pasar inadvertido cuando llegó a la sede del Constitucional del jirón Áncash. “Como era un actor famoso la gente le pidió autógrafos y algu­nos trabajadores se tomaron fotos con él”, señala un magistrado que fue testigo de su llegada.
Después de algunas sema­nas, para reforzar su posición, en mayo de ese año, la procuraduría del Ministerio de Cultura envió un segundo documento al TC, insistiendo en los argumentos de que la demanda de amparo debía ser declarada infundada “por no vulnerar el contenido constitucio­nalmente protegido del derecho a la consulta previa”.
Días después la historia de las reuniones solicitadas por el actual premier llegó a oídos de Juan Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal, quien solicitó formalmente al Ministe­rio de Cultura información sobre el asunto. El TC respondió con un escueto oficio donde admi­tían que “desde el Ministerio de Cultura se realizaron diligencias al Tribunal Constitucional con la finalidad de entrevistarse con los miembros del referido órgano constitucional y exponer la nece­sidad e importancia de la partici­pación del Ministerio de Cultura en dicho proceso”.
“En esa época el Ministerio de Cultura se convirtió en mesa de partes del Ministerio de Energía y Minas. En vez de defender el derecho de las comunidades a la consulta previa, les puso trabas”, señala Ruiz Molleda.
Cabe anotar que el ministro Del Solar, tanto en las reuniones en las que participó personal­mente como en los oficios que salieron del ministerio, omitió mencionar el nombre de las em­presas beneficiadas si la deman­da de amparo no prosperaba. De acuerdo a información recopilada por el propio TC son seis las mi­neras que tienen concesiones en el distrito de Tiquillaca, epicentro de la polémica:
Tres de ellas son canadienses: “Candente Gold” que tiene 2,700 hectáreas concesionadas, “Bear Creek Mining Company”, con cuatro concesio­nes que ocupan 900 hectáreas, y “IMGOLD Company”, dueña de un asiento minero de 300 hectá­reas. En cuanto a las locales son “Buenaventura”, la minera del presidente de la Confiep Roque Benavides, que tiene una con­cesión de 1,000 hectáreas, y las compañías “Servicios Integrales en Producción Industrial” y “Colque”, con sendas concesiones de 100 hectáreas cada una.
En diciembre del año pasado, finalmente, el Tribunal Constitu­cional emitió una sentencia ordenando que el expediente regresara al Poder Judicial y se repitiera el juicio. “El nombramiento del señor Salvador del Solar como primer ministro, definitivamente que es un tema alarmante para nosotros. Vamos a estar vigilantes de la conducta que pueda tener sobre este caso” advierte el abogado José Bayardo.
Esta publicación se comunicó con Constanza Paredes, Jefa de prensa de las PCM, a quien le solicitamos la versión del primer ministro. Al cierre de esta edición seguíamos esperando. <>
_________________________
NOTA DEL DIFUSOR: En las dos ediciones posteriores de esta revista fuente, no aparece carta rectificatoria alguna sobre la conducta pasada del premier  del Solar, a la que se contrae el artículo anterior..