ABRAHAM VALDELOMAR
EN PUNO, 1919
Carlos Portugal Mendoza en Tierra de
Leyenda
Embarcado
desde principios de 1918 en la tarea de “despertar el patriotismo de sus
connacionales”, la vida transcurría aceleradamente para Abraham Valdelomar en
los viajes que realizaba a los departamentos del norte, centro y el sur del
país ofreciendo conferencia y recibiendo homenajes. Era ya un reconocido
periodista y escritor, famoso también por su excéntrica genialidad –se hacía
llamar “El Conde Lemos”- y por haber fundado la revista “Colónida” (1916) junto
con Federico More, Gustavo Gonzales Prada y otros escritores.
A
Puno, llegó el martes 8 de abril de 1919 procedente de Arequipa. De su estadía
en la ciudad del lago, queda el testimonio de Ricardo Arbulu Vargas sobre lo
que le contó Gamaliel Churata, recogido por José Luis Ayala (2017):
“Al
enterarse Gamaliel de la llegada de Abraham Valdelomar, reunió a su grupo
(Bohemia Andina), a Emilio Armaza y Luis Rodríguez, les dijo bueno, ¿por qué
Valdelomar que es un intelectual y un poeta va a ser homenajeado, agasajado por
estos cerdos del Club Unión? cuando nosotros tenemos derecho, porque es uno de
los nuestros, es un intelectual, así que vamos a organizar nosotros otra
actuación…. y para ganarles la partida a los del Club Unión fueron a la
estación a esperar tren que llegaba a las 7 de la noche. Bueno pues, llegó y
los primeros en saludarlo fueron los del grupo (de la revista) “Tea”; Gamaliel
Churata, Emilio Armaza y Dante Nava se presentaron como poetas, Valdelomar
también los acogió con mucha deferencia”.
Los
jóvenes agrupados en “Bohemia Andina” se sentían afines a Valdelomar y al
espíritu de “Colonida”, revista cuyo nombre aludía a Cristóbal Colón por buscar
un nuevo territorio literario, libre del academicismo y los viejos temas y
estilos. Emulando a dicha revista, publicaban “La Tea” (1917) en cuyo primer
número celebraron el surgimiento del modernismo. Además, en el número 4 de la
revista reprodujeron el cuento “El alma de las quenas” de Valdelomar, cuya
influencia era notoria en los poemas que por entonces escribían Arturo y
Alejandro Peralta.
En
su testimonio, Arbulu Vargas da cuenta también del extraño encargo de
Valdelomar a sus nuevos amigos de “La Tea”: “(Valdelomar) se alojó en el hotel
Ferrocarril recomendado por Dante Nava y una de las primeras cosas que pidió
fue cocaína (morfina), como era la moda en Lima. Entonces Gamaliel Churata dijo
cocaína (morfina) y se echaron a buscarla en Puno…”.
Valdelomar brindó en Puno cuatro conferencias (al menos 2 en el teatro Municipal), en las cuales expuso temas y poemas ya preparados que solía emplear en cada actuación, como son “La Bandera”, “La Patria” (Nuñez, 1955) y el “Arte peruano y arte universal”. La revista “La Tea” publicó en su número de noviembre de 1919, el poema “La Bandera”:
“Hija de San
Martín, nieta de Manco Capac,
madre de Grau y
Bolognesi,
en la hora magna de
la libertad,
aquí bajo la paz
del cielo claro y convexo,
ante la espada del
heroísmo,
ante la legión
infantil que te venera y canta,
yo joven, aunque
ciudadano fuerte seré mañana
ante las
generaciones en primavera,
te
hago el voto de mi vida en flor y te saludo”.
En
sus conferencias Valdelomar habló de “los indios que sirven de bestias de
carga…vosotros no podéis ignorar que hay familias de indios a las que se ha
matado a sus ancianos cuando la comunidad no ha pagado la contribución, ni
podés ignorar, tampoco, que con frecuencia se lleva a la costa y a la capital
de la república niños de regalo, arrebatados a sus padres o comprados por un
carnero”.
Las
revistas de Puno “Figulina” y “La Tea” dieron cuenta de la visita de Valdelomar
y de la participación en algunas de sus conferencias, de Gustavo A. Manrique
(Director del diario “El Siglo”) y los jóvenes de “La Tea” Arturo Peralta,
Emilio Armaza, Luis de Rodrigo y otros.
Se
ha dicho que Valdelomar buscaba postularse como representante de Puno en el
Congreso Regional del Sur; sin embargo, independientemente de su vocación
política, lo cierto es que dicho Congreso fue una propuesta lanzada por Leguía
luego de tomar el poder en julio de 1919, siendo aprobada en el plebiscito del
25 de agosto de 1919. Ambas fechas son posteriores a la visita de Valdelomar a
Puno.
El
año 1919 transcurría rápidamente para Valdelomar. Frustrado su viaje a Bolivia,
de Puno pasó a Sicuani donde dictó una única conferencia, se dirigió luego a
Arequipa, sólo de pasada, y a Moquegua, donde realizó cinco conferencias en
julio. Viajó después a Ica, su tierra natal, donde aclamado en sus actuaciones,
decidió postularse en el mes de agosto como representante de ese departamento
en el Congreso Regional del Centro. Tras una corta campaña electoral, es
elegido el 23 de setiembre y viajó a las juntas preparatorias del Congreso
Regional que se realizaban en Huamanga, en donde, una vez envestido como diputado
regional, sufre el 1° de noviembre, una caída accidental de una escalera,
muriendo tras una dolorosa agonía el 3 de noviembre de 1919.
La
noticia consternó a Lima y todo el país, su fallecimiento fue sentido
especialmente en los lugares que había visitado en su recorrido de casi dos
años. A su entierro en Lima, acudió Alejandro Peralta, quien escribió un
sentido poema:
"¿Por quién
tañe esa vieja campana dolorida?
Hermano Abraham, yo
siento que me muerde la Vida
Aquí, en el pecho,
como un cuervo feroz
Preguntad ¿Cómo?
¿en dónde? ¿cuándo? ¿a qué hora?
No puede ser. Yo he
visto tu góndola en la aurora,
con
el sol en la quilla. No puede ser…oh Dios."
_________________
Bibliografía
De
Priego, Manuel.
“VALDELOMAR, EL CONDE PLEBEYO”. Lima, 2000.
Ayala,
José Luis.
"INNATA VOCACIÓN DEL ESCRITOR GAMALIEL CHURATA". Lima, 2017.
Pinto
Vargas, Ismael.
"VALDELOMAR EN MOQUEGUA". Lima,1991.
Nuñez,
Estuardo. "VALDELOMAR,
DISERTACIONES CÍVICAS Y ESTETICAS". Revista Fenix. Lima, 1955
No hay comentarios:
Publicar un comentario