DON IGNACIO FRISANCHO
Y LA HISTORIA REAL DE PUNO
DATOS POLÉMICOS, POCO CONOCIDOS, PERO VERÍDICOS DE
LA CIUDAD DE PLATA
Escribe: Guillermo
Vásquez Cuentas
L |
os temas históricos no son privativos de aquel campo
del conocimiento humano que los historiógrafos pudieran reclamar de su
exclusivo dominio. El ingeniero en Física Nuclear Ignacio Frisancho Pineda, ya
fallecido, con su libro "DE ALDEA A CIUDAD. TRAYECTORIA HISTÓRICA DE PUNO”,
así lo demostró.
Él nos brinda una visión general de las tempranas
peripecias de la ciudad más importante del altiplano peruano; visión que es al
mismo tiempo enjundiosa y relacionadora de datos puntuales, de pormenores, de
imágenes y símbolos.
A lo largo de su libro, muchos mitos y leyendas
forjadas en nuestra difusa y a veces contradictoria tradición histórica son
traídos abajo por la contundencia de datos que aparecen en documentos de
autenticidad indiscutible y hasta ahora ignorados,
Temas claves -y polémicos- para entender el pasado
puneño son abordados en este libro. La fundación española de la Villa de Puno,
sus primeros pobladores, la importancia que adquirió la actividad minera, las
variaciones urbanísticas de la ciudad en el tiempo, las marchas y contramarchas
en la construcción de la hoy catedral de Puno, la descripción de los hechos que
durante la gesta tupacamarista vivió el poblador citadino, el famoso “caso del
escudo de Puno y la Duquesa de los Ríos". el papel gravitante que
cumplieron ciertos personajes poco conocidos en el nacimiento y adolescencia de
la ciudad de Puno, son temas que desfilan, uno tras otro, por las páginas del
libro.
Precisamente, uno de los mayores méritos de esta
obra es proporcionar datos esclarecedores para la historia, puesto que muchos
de ellos llegan por primera vez al conocimiento público. Los estudiosos de
estos temas se verán sin duda apoyados por la cantidad e importancia de los
datos que aporta el ingeniero Frisancho a la labor de investigación histórica y
a la historiografía regional y nacional. Así, parecería que las quejas del
poeta José Luis Ayala en su artículo “Puno, Siglos sin historia escrita"
(Rev. Perú Profundo Nº 3) son escuchadas al fin y se empieza a escribir el
pasado de Puno por los propios puneños.
Ignacio Frisancho Pineda pertenece a una familia
formada bajo signo del trabajo intelectual, de la predilección por el manejo de
papeles y tinta de imprenta, de la proclividad hacia el surgimiento sugestivo
mundo del negro sobre blanco. Por ello, no podía dejar de ser fiel al ejemplo
de su ilustre padre y leal a los logros de sus distinguidos hermanos Samuel y David,
que han destacado como él en el oficio de escribir, de editar, de publicar, en
fin, de comunicarse siempre con su pueblo y de trabajar por su mejor destino.
Hay que decirlo así porque debemos vencer los egoísmos y celos entre los
trabajadores puneños de la cultura, debemos combatir de una vez los escamoteos
y retaceos a las virtudes de los demás; es preciso reconocer los logros de
aquellos que participan en los esfuerzos por rescatar y dar relieve a lo mejor
de las creaciones culturales de la gente que pobló y habita hoy la gran meseta
kollavina.
Ojalá que al recorrer las páginas de este libro, tomemos conciencia de la valía del acervo documental de Puno. Y que despleguemos toda nuestra capacidad creativa para plantear formas de acción que visen la seguridad y permanencia del invalorable patrimonio cultural puneño. Las próximas generaciones nos to agradecerán. <:>
No hay comentarios:
Publicar un comentario