martes, 1 de julio de 2025

OPINION: HACIA COMPARACIONES TECNOLOGICAS

 QUIPU, LA COMPUTADORA MAS ANTIGUA

Escribe: Licurgo Cortéz Zúñiga

En Juli Eterno Nº 77

1. BREVE HISTORIA

Algunos estudiosos consideran que la computadora más antigua es el Mecanismo de Antikythera, encontrada en la isla del mismo nombre, en 1901, por buzos griegos, en un antiguo barco que naufragó. Se encontraba partida en 82 fragmentos, de los cuales, el más grande mide 14 cm.; y posee un sistema de relojería, con 30 engranajes de bronce y 223 dientes, que, supuestamente, movía dichos engranajes.

Según estudios, se estima que fue construido entre 150 A.N.E., y 205 D.N.E. University College London, hizo la investigación especulando sobre el mecanismo de dicho objeto, como si fuese un mapa astronómico, sin llegar a ninguna conclusión. Solamente se tiene la atribución griega, de que podría ser la computadora más antigua del Mundo.[1]

Abaco

2. MECANISMO DE ANTIKYTHERA

Otros consideran el Ábaco como la computadora más antigua, pero yo considero que es la base primitiva de la calculadora actual, porque solo sirve para operaciones numéricas. El Abaco tiene más de 3,500 años, y sus orígenes se pierden en la India, Grecia, Egipto, Babilonia, y China, que es la que más se acerca a sus orígenes, por los restos encontrados.[2]

Quipu, viene del vocablo quechua kipu, kiphu, quipu o quipo, que es lo mismo, -la escritura es de los conquistadores españoles-, cuyo significado es lazo, cuerda, nudo, atadura. Está confeccionado de lana de alpaca, llama, vicuña o algodón; teñido de diferentes colores, ello vendría a ser el Hardware de éste instrumento de información.

Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2,500 A.N.E. En 2005 se encontró en la ciudad de Caral, un quipu, lo que evidencia su gran antigüedad.[3]

La Cultura Huari, lo utilizó 800 años antes de los Incas. Estos no tenían nudos, solo cuerdas de colores.[4]

De acuerdo a lo explicado por Zelma Wong Torres y Luisa E. Salcedo Guzmán, en los quipus“…se registraban información sobre la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo; así como, cantidad de tierras asignadas…”[5]

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluyó el reportaje Khipu Accounting in Ancient Peru («Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú») del antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco.[6]

3. DEFINICIONES:

a. Computadora:

De acuerdo a la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, la computadora es una máquina digital y sincrónica, con cierta capacidad de cálculo numérico y lógico, controlada por un programa almacenado y con posibilidad de comunicación con el mundo exterior. Es digital, porque las señales e información se da por medio de dos valores (0 y 1). Es sincrónica, porque un reloj coordina las operaciones en predeterminados tiempos, que pueden ser de separación (disyunción), conjunción o comparación.[7]

El hecho de que una computadora requiere un programa, es lo que lo diferencia de una calculadora o Abaco. El programa tiene instrucciones y conocimiento almacenado, que la máquina puede obtener, interpretar y ejecutar. También tiene comunicación con el exterior, ya que ingresa y egresa valores, y los interpreta por analogía. Una computadora es versátil, cambia, transforma o disminuye información; de ahí la importancia del uso de un programa.

Toda computadora debe tener un hardware, que es la parte física; puede ser de metal, madera, cartón, tela, etc., y un software, que es el conocimiento que se introduce al hardware; a través de un programa, para que ambos funcionen como una computadora.

Las computadoras actuales, no tienen más de 60 años, en la búsqueda de agilizar las operaciones matemáticas. Las primeras máquinas solo realizaban operaciones cuantitativas, a gran velocidad, en la medida que mejoraban, se iba incluyendo información no numérica, como lugares, hechos, graficas, entre otros.

La distancia entre los usuarios (que tienen los problemas del mundo real) y las computadoras (que los podrían ayudar a resolver) requiere un puente lógico y conceptual que está constituido por el software.

b. Libro:

Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra libro tiene los siguientes significados:

- Conjunto de hojas unidas, formando un volumen que se rellena con distintos datos, para llevar un registro, contar una historia, o narrar varios acontecimientos.

- Conjunto de muchas hojas de papel, u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.

- Obra científica, literaria, o de cualquier otra índole con extensión suficiente, para formar volumen, que puede aparecer impresa, o en otro soporte.

c. Quipu:

Es una herramienta o instrumento de confección rudimentaria (para la época), confeccionado con lana de diferentes colores, en diversos tamaños, y con nudos en las cuerdas. Eran confeccionados e interpretados por maestros denominados “quipucamayocs”, quienes estaban capacitados y autorizados.

Estos maestros residían en diversas regiones del Tawantinsuyo, y alimentaban los softwares con los informes variados de cada lugar.

Los Chaskis (correos Incas), eran los encargados de llevar los quipus al Inca, los cuales eran leídos e interpretados por Quipucamayocs, de su Corte. De ésta manera, el Gobernante recibía la información .de lo que acontecía en su territorio.

Es imposible imaginar que los Quipucamayocs, no tenían un programa estructurado, para “instalar” en los quipus toda la información, que acumulaban, y posteriormente interpretaban, para dar a conocer a los quipucamayocs del Inca; ya que, el sistema era distribuido desde diferentes regiones, hacia el Cuzco, o el lugar donde se encontraba el Inca.

Los quipus poseían información numérica, donde informaban respecto a las cantidades poblacionales, de animales, productos agrícolas, entre otros; no obstante, dentro de esta información numérica, podían leer hechos, acciones, tipos de población, distancias, geografía, accidentes geográficos, acciones bélicas y toda la información que requerían los gobernantes para tener planificado el sistema territorial (Tawantinsuyo). Actualmente se conservan en museos y universidades, más de 750 quipus, distribuidos en Europa, Estados Unidos, y América del Sur.

En el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, hay 298 quipus. En el Perú, hay 176 quipus, en diferentes museos, sin contar con las colecciones privadas, cuyo número se desconoce, por falta de registros.

Los colores del quipu se interpretan de la siguiente manera:

- Pardo: Gobierno; - Carmesí: Inca; - Morado: Curaca; - Verde: Conquista; - Rojo: Guerrero; - Negro: Tiempo; - Amarillo: Oro; - Blanco: Plata; - Celeste: Respeto; - Azul: Agua.

En los "Informes" del virrey Martín Enríquez de Almansa está documentado el uso del quipu como código de las Leyes Incas. Así que, los jueces incas "recurrieron a la ayuda de carteles que estaban disponibles en la kipá y (...) otros, que estaban disponibles en varios tableros multicolores, de los cuales entendieron cuál era la culpa de cada criminal".[8]

El jurista Juan de Matienso escribió en 1567 que "los litigios que los indígenas libraban con los caciques o personas nobles, civiles y criminales, se registraban en el qipu tukuiriku.[9]

Según Garcilaso de la Vega, "Se enviaban mensajes para determinar si se había realizado la justicia correcta, para que los jueces subalternos no fueran negligentes al administrarla, y si no la administraban, eran severamente castigados (...) La forma de transmisión de tales mensajes al Inca y su [pueblo] desde su consejo supremo eran nudos atados con cuerdas de diferentes colores, por lo cual se explicaban, como en números, por nudos de  este y tal color; hablaban de crímenes que eran castigados, y ciertas cuerdas de distintos colores con las que se interceptaban las cuerdas más  ruesas hablaban de los castigos que se llevaban a cabo, y las leyes que se aplicaban. Y así se entendían el uno al otro, porque no tenían letra."[10]

Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los quipus. Creían que algunos quipucamayocs permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que  representaba la religión incaica era considerado idolatría, creyendo que los quipus eran cosas del demonio, fueron quemados y destruidos.[11]

CONCLUSIÓN:

Un quipu posee un hardware, confeccionado de lana y un software, que era un “programa” que conocían todos los maestros quipucamayocs. Si no hubiere existido ese “programa”, cada quipucamayoc solo interpretaría su propio quipu.

Una vez insertado el “programa”, era entregado a los chaskis, quienes se encargaban de transportarlo a la residencia del Inca; por tanto, la lectura era para todos los maestros quipucamayocs.

¿Podría un quipu ser un libro de lectura? No lo es, porque para entender la información del libro, hay que leerlo todo; en cambio, el quipu, era interpretado inmediatamente, de acuerdo al “programa instalado”.

Similitudes entre la computadora y el quipu:

• La computadora tiene capacidad de cálculo numérico y lógico; controlada por un programa almacenado, y con posibilidad de comunicación con el mundo exterior.

• El quipu posee las mismas características que la computadora.

En una computadora, buscamos la información que requerimos; a través del teclado, y nos la brinda inmediatamente. En el quipu, se busca el color, los nudos y la distancia. Muy similar ¿Verdad?

La computadora requiere de uno o varios programas. El quipu también requiere de un programa, para insertar información y luego extraerla; a través de su lectura.

Una computadora y un quipu son versátiles; cambian, transforman, o disminuyen información.

Ambos tienen conocimiento almacenado obtenido, el cual se interpreta y ejecuta. También tienen comunicación con el exterior.

De todos los restos arqueológicos en todas las Culturas del Mundo, solo uno cumple los requisitos de ser “la computadora más antigua del mundo”, y es el Quipu. <:>

___________________________

1 Encontrado en chitchatpost.com

2 Encontrado en monografías.com

3 SHADY, R., Y KLEIHEGE C., Caral, la Primera Civilización de América, Universidad de San Martín de Porres, Editorial Logicorp. Lima, 2008.

4 KELLEY, D., Y MILONE E., Exploring Ancient Skies: A Survey of Ancient And Cultural Astronomy, Editorial Springer, 2011, Pág. 462.

5 WONG, Z., y SALCEDO, L., Quipu

6 Encontrado en: wikipedia.com (Descifran mensajes del imperio inca; BBC Mundo, 11 de agosto de 2005).

7 Encontrado en: Weblidi.info.unlp.edu.ar (La Computadora, el mundo y yo).

8 RADICATI DI PRIMEGLIO, C., Y URTON, G., Estudios sobre los quipus, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2006, Pág.120.

9 MATIENZO, J., (1566) Gobierno del Perú. Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines XI: 52 y 55, Paris, Lima, 1967.

10 INCA DE LA VEGA, G., Historia del Estado Inca, Libro Segundo, Capítulo XIII, 1974, Pág. 101.

11 ROBERTSON, W., History of the Latin-American Nations, Universidad de Harvard, Editorial D. Appleton, 1922.

_____________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario