sábado, 5 de julio de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO5JUL25

EL SOL PERUANO Y YAPE SE IMPONEN EN BOLIVIA: COMERCIANTES MIGRAN A PUNO ANTE CRISIS ECONÓMICA

Diario Sin Fronteras.- 3JUL25.- Bolivia atraviesa una severa crisis financiera que ha impulsado el uso del sol peruano, actualmente cotizado en 4.50 bolivianos, así como la adopción masiva de Yape, la billetera digital del BCP.

Lanzada en 2023, esta aplicación ya supera los 3 millones de usuarios en el país vecino, gracias a sus pagos por QR sin comisiones y su acceso sin necesidad de contar con una cuenta bancaria.

Paralelamente, comerciantes bolivianos están migrando hacia las ferias de Puno —especialmente en ciudades como Juliaca, Ilave y Yunguyo— en busca de mayor estabilidad económica, lo que también está generando un impacto en el comercio local peruano.

La creciente influencia del sol y de las plataformas financieras digitales del Perú está redefiniendo los hábitos comerciales y financieros en la región altiplánica.

RECUPERACIÓN DE BIOMASA DEL CARACHI CONTINÚA EN PUNO

Diario los Andes, julio 2, 2025.- En la ejecución del proyecto que promueve la recuperación y sostenibilidad de la biomasa del carachi y con ello asegurar la conservación de la biodiversidad del lago Titicaca, se continua con la realización de actividades programadas para el logro de la finalidad propuesta.

Tras haberse alcanzado el informe técnico a la superioridad por los encargados de ejecutar el proyecto, se hizo público los resultados de las actividades realizadas durante el año de intervención al primer grupo de 14 asociaciones de pescadores artesanales (APAs). La difusión ante la prensa regional, estuvo a cargo de los promotores, quienes contaron sus experiencias y conocimientos logrados mediante la transferencia tecnológica y capacitaciones recibida del proyecto biomasa.

Concluidas las actividades de fortalecimiento de capacidades con el primer grupo, se inició con la intervención al segundo grupo también con 14 APA en seis provincias y nueve distritos, cuyo reto es superar la siembra de tres millones de alevinos de carachi gris y amarillo, logrados en la primera etapa, que sumado hacen un total de 28 APA.

SE ADJUDICA LA BUENA PRO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EMBARCADERO EN LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Toño Valero.- La Municipalidad Provincial de Puno informa con satisfacción a la población que ya se otorgó la Buena Pro para la contratación del expediente técnico y ejecución del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Turísticos Públicos del Embarcadero de Puno en la zona de uso turístico de la Reserva Nacional del Titicaca”, una obra clave para consolidar a la ciudad como destino turístico de nivel internacional.

Este importante avance fue posible gracias al trabajo articulado entre la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), marcando un nuevo hito en la modernización de la infraestructura turística de nuestra ciudad.

El proceso de adjudicación se desarrolló bajo la modalidad de concurso oferta, lo que permite acelerar los plazos de ejecución. El Consorcio S.G., conformado por Salazar y Gallo Contratistas Asociados S.A.C. y Morales Berrio Enzo Asael, será el encargado de elaborar el expediente técnico.

La inversión referencial del proyecto asciende a más de S/ 22 millones de soles, monto que podría variar conforme a las especificaciones detalladas en el expediente técnico. Esta intervención no solo representará una mejora estructural, sino también un impulso decisivo al turismo sostenible, generando empleos directos e indirectos, fortaleciendo el comercio y reactivando la economía local.

El alcalde provincial, presente durante el acto de adjudicación, resaltó la importancia de este proyecto para el desarrollo turístico y económico de la ciudad, destacando que este tipo de obras representan pasos concretos hacia la modernización de la infraestructura pública y la consolidación de Puno como un destino turístico competitivo a nivel nacional e internacional.

La Municipalidad Provincial de Puno continuará brindando todo el soporte técnico y logístico para que esta obra se desarrolle de manera eficiente, con responsabilidad ambiental y con participación de las comunidades involucradas, garantizando que el nuevo embarcadero del lago Titicaca sea un orgullo para todos los puneños.

IGLESIA RECLAMA LA POSESIÓN DE DOS TEMPLOS-MUSEOS EN JULI

En el año 2011, el entonces director ejecutivo de Cofopri, Freddy Hernán Hinojosa Angulo, actual vocero de la presidenta Dina Boluarte, firmó un título de propiedad que cedía dos templos históricos de Juli, Puno, a la Prelatura de Juli. Se trata de los templos-museos Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán, ambos declarados patrimonio cultural de la Nación y considerados joyas arquitectónicas y artísticas de la época colonial.

La firma de este documento, también avalado por el entonces alcalde provincial de Chucuito, Juan Aguilar Oliveira, y por el ministro de Vivienda de la época, Juan Sarmiento Soto, permitió que la Iglesia Católica registrara los templos como si fueran simples lotes. "Es materia del presente título el lote D de la manzana N, es como si se tratara de una casa más, de un terreno más, ni siquiera casa", denunció el abogado juleño Ludwin Bustinza, quien mostró el documento durante una visita a los templos.

En tanto, el obispo Ciro Quispe reclama desde hace años la entrega y administración exclusiva de ambos templos, llegó incluso a enviar cartas notariales al alcalde de Juli para exigir el cese de actividades turísticas y culturales en dichos recintos. Esta situación ha desatado el rechazo masivo de la población local, que acusa al obispo de intentar apropiarse de un patrimonio colectivo y cerrar el acceso público.

Sin embargo, en la práctica, la comunidad señala que nunca se los ha convocado a coordinar nada. "Por mi parte diría que se retire de nuestro pueblo porque a cada reunión que se le invita no participa", expresó Elena Alanguía Calderón, una de las representantes del cabildo aymara de Juli.

Ante esto, la comunidad ha respondido con protestas, reuniones y hasta la convocatoria de un referéndum local para decidir el futuro de los templos. Las rondas campesinas también se han sumado al rechazo, pidiendo incluso la salida del obispo de Juli.

El Búho.pe.- En 2011, Fredy Hinojosa, actual vocero de Dina Boluarte, firmó como jefe de Cofopri el título de propiedad que permitió a la Iglesia registrar como posesión los templos-museos Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán, en Juli, Puno. Ambos son patrimonio cultural de la Nación. El documento permitió que la Iglesia Católica registrara los templos como si fueran simples lotes. La comunidad aymara rechaza la entrega y cuestiona el procedimiento.

DISMINUYE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN PUNO POR CAMBIO CLIMÁTICO: BAJÓ MÁS DEL 50%

Liubomir Fernández LAS REPUBLICA.- Comuneros quechuas y aymaras de diversas comunidades llegaron para promocionar la venta y consumo del grano.

La región Puno es pionera en la producción de quinua; sin embargo, los volúmenes promedio de cosecha en el 2025 se redujeron en más del 50 %. Anualmente, hasta el año pasado, se producían 800 toneladas de este grano, pero en el presente año sólo se han producido 400 toneladas, debido a la ausencia de lluvias en el periodo de germinación.

 “Hay técnica de producción. Seguimos cosechando un promedio de 1200 kilos por hectárea. El problema este año fue el cambio climático, sobre todo en las zonas productoras”, dijo Eusebio Chura Parisaca, presidente de la mesa técnica de granos andinos.

La merma fue expuesta en la feria de granos andinos que tuvo lugar en la ciudad de Puno. El evento se llevó a cabo en el parque de las aguas y se impulsó con el propósito de comentar el consumo regional y nacional. La comitiva estuvo integrada por productores del grano andino de comunidades quechuas y aymaras de la zona norte y sur del altiplano.

Moisés Baltazar, representante del proyecto pro quinua, precisó que desde el 1990 a la fecha el grano tuvo una demanda por su alto valor nutritivo. Es rico en proteínas completas, fibra, vitaminas (especialmente del complejo B) y minerales como hierro, magnesio, fósforo, zinc, calcio y potasio.

Recordó que en Puno hay más de 30 asociaciones de productores, la mayoría exporta a Francia y Estados Unidos con perspectivas de mercado hacia el alza, sobre todo porque el producto de esta región es orgánico.el 60% de accidentes en la región ocurre en la vía a Puno, según Policía de Carreteras

LA VÍA AREQUIPA - PUNO ES LA MÁS PELIGROSA DE LA REGIÓN AREQUIPA.

por Jean Pierre Nuñez Tapia RPP, 30 de Junio del 2025.- La vía Arequipa- Puno es la carretera más peligrosa de la región Arequipa pues registra el 60% de accidentes de tránsito en lo que va del año.

El último fin de semana dos personas murieron y otras dos resultaron heridas tras el choque entre una miniván y un tráiler en el sector de La Pascana, en la vía Arequipa - Puno, considerada la carretera con el índice más alto de siniestralidad.

Según el jefe de la Policía de Carreteras en Arequipa, comandante Víctor Vargas, el 60% de los accidentes de tránsito registrados en lo que va del año en toda la región tuvo como escenario la vía Arequipa - Puno.

 “En lo que va del año, la región de Arequipa ha registrado un total de 276 accidentes de tránsito, provocando la muerte de nueve personas. El 60% de accidentes se produce en esta vía”, señaló Vargas.

Causas de los accidentes.- Según la policía de carreteras, las causas principales de los accidentes de tránsito en la vía Arequipa - Puno son el exceso de velocidad, la falta de respeto a las señales de tránsito y el mal estado de la carretera. La neblina, en algunos tramos de la vía, también es un factor que contribuye a los accidentes.

¨Sobre todo se presentan entre el kilómetro 124 al 160. Toda vez de que la vía no se encuentra en buen estado, pero también se han hecho los oficios para las instituciones para que puedan arreglar las vías”, señaló el jefe de la Policía de Carreteras.

Recordemos que la Concesionaria Vial del Sur (COVISUR) es la responsable de velar por el óptimo estado de la vía, mejorar la señalización y la baja iluminación que se registras en algunas zonas.

Llamado a la prudencia.- Funcionarios policiales hicieron un llamado a los conductores a manejar con prudencia y respetar las señales de tránsito para evitar accidentes y en caso quieran reportar algún siniestro comunicarse al número de la Policía de Carreteras (110).

PUNO CON EL MAYOR INCREMENTO DE CULTIVO DE COCA EN EL PERÚ

Diario los Andes, julio 1, 2025.- De acuerdo al informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca del año 2024”, publicado en junio de este año, la región Puno registró el mayor incremento en el área cultivada de esta planta. Entre los años 2023 y 2024, el área total de cultivo de hoja de coca en la región se incrementó de 11,483 a 11,904 hectáreas, es decir, un total de 421 hectáreas adicionales en solo un año.

En cambio, en Ayacucho se registró una disminución de 1,302 hectáreas, y en Ucayali una reducción de 1,015 hectáreas. Mientras tanto, solo se han observado incrementos en cuatro regiones, siendo el de Puno el más grande. En el año 2020, se estimaba que el área de producción de hoja de coca en la región alcanzaba un total de 8,730 hectáreas. Sin embargo, según el último monitoreo, es decir, en 2024, la estimación aumentó hasta 11,904 hectáreas.

Entre las zonas con mayor producción se encuentra el valle de Inambari-Tambopata, y dentro de este, el distrito de San Pedro de Putina Punco, que en el año 2024 registró 7,359 hectáreas. Al analizar la situación de forma global, se observa que las zonas con mayor producción y, por lo tanto, con mayor intervención, han reducido su superficie cultivada, mientras que la producción se ha trasladado a otras zonas que antes registraban menor actividad.

Es así que, mientras hubo una disminución en los distritos de San Pedro de Putina Punco y Alto Inambari, la producción aumentó en otras zonas como Phara, San Juan del Oro, Sandia y Yanahuaya.

FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DEL 9 DE ENERO RESPALDAN A FISCAL DE LA NACIÓN Y CONVOCAN MARCHA FÚNEBRE EN LIMA

Radio Onda Azul, Puno 5 julio, 2025.- Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero exige justicia y denuncia recorte presupuestal al Ministerio Público

Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero, dijo que los familiares de las víctimas de la represión ocurrida durante las protestas del 2022 y 2023 sostuvieron una reunión con la fiscal de la Nación, Delia Espinosa, el pasado jueves 3 de julio. Esta reunión tuvo como objetivo hacer seguimiento a los compromisos asumidos en enero de este año.

Además, expresaron su respaldo a la fiscal frente a los intentos de sectores políticos por reinstaurar a Patricia Benavides como titular del Ministerio Público, lo que pondría en riesgo la autonomía de la institución. “La fiscal se ha comprometido a enviar a fiscales provinciales a Juliaca y otras regiones desde el 20 o 21 de julio, para iniciar campañas de sensibilización y animar a las víctimas que aún no han denunciado a que lo hagan”, afirmó.

Respecto al avance de las investigaciones, el dirigente señaló que algunas carpetas ya están listas para pasar a juicio oral, mientras que otras, de mayor complejidad, requieren refuerzo. En ese sentido, denunció que el recorte presupuestal aplicado por el Ministerio de Economía y Finanzas al Ministerio Público representa un intento por “entorpecer” el proceso de búsqueda de justicia.

“Se ha recortado incluso el presupuesto para el acompañamiento de las víctimas y sobrevivientes, impidiendo que reciban atención médica adecuada o sean revaluados en Lima. Esto refleja una falta de voluntad política del Ejecutivo y del Congreso para permitir el avance de las investigaciones”, señaló.

Asimismo, dijo que el 27 y 28 de julio se llevarán a cabo movilizaciones en la capital. El día 28 se realizará una marcha fúnebre como símbolo del dolor que aún cargan los familiares de las más de 50 personas asesinadas y los más de 1,500 heridos durante las protestas.

GOBIERNO EXCLUYE A MÁS DE 50 MIL MINEROS DEL REINFO POR NO CUMPLIR REQUISITOS MÍNIMOS

Radio Onda Azul 4 julio, 2025.-  Ministro Jorge Montero anunció que solo 31.560 registros continuarán en el proceso de formalización minera hasta diciembre de 2025, tras un proceso de depuración del padrón

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) excluyó del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a 50.565 pequeños mineros y mineros artesanales que no cumplieron con los requisitos mínimos para continuar en el proceso de formalización. Así lo anunció el titular del sector, Jorge Luis Montero, quien indicó que la depuración forma parte de un proceso de “sinceramiento” del padrón nacional.

“Alrededor de 40 mil registros llevaban más de cuatro años suspendidos sin presentar documentos ni justificar sus actividades. Se han mantenido al margen de la legalidad”, explicó Montero durante una entrevista en Exitosa.

Tras esta depuración, solo 31.560 registros, entre vigentes y suspendidos por menos de un año, seguirán en el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en que culminará el proceso de formalización minera. De estos, 4.988 están suspendidos desde hace un año o menos, y han sido considerados para continuar el trámite.

El ministro también adelantó que, como parte de la estrategia contra la minería ilegal, se reforzarán las acciones de interdicción a nivel nacional, tomando como modelo la intervención realizada en la provincia de Pataz, La Libertad. En estas acciones participarán 13 sectores del Ejecutivo.

“El objetivo es ordenar el proceso de formalización e identificar claramente los territorios donde se realiza actividad minera con amparo normativo”, puntualizó Montero. <:> 

No hay comentarios:

Publicar un comentario