lunes, 2 de junio de 2025

LA ACTIVIDAD MINERA ILEGAL EN EL PERU

LA MALDICIÓN DEL ORO

Condensado de: INFORME SEMANAL DE POLÍTICA EXTERIOR • 2 DE JUNIO DE 2025

L

os asesinatos en mayo de 13 empleados de una mina de oro peruana y de 11 soldados ecuatorianos en una emboscada han mostrado con toda crudeza los crecientes riesgos que supone en la región la minería ilegal, en la que el crimen organizado ha encontrado una veta inagotable de recursos.

A escala global, según el World Gold Council, la minería artesanal –legal o no– genera el 20% de la oferta mundial de oro, 96.000 millones de dólares anuales, y emplea a 20 millones de personas. Casi siempre con devastadores efectos sociales y medioambientales: explotación infantil, violencia delictiva, deforestación, envenenamiento de sistemas fluviales

En Colombia, Perú y Bolivia las explotaciones auríferas ilegales ya generan más ingresos a los grupos criminales que la cocaína. Una onza troy vale más que un kilo de cocaína pese a que su precio solo aumenta entre un 10%-50% cuando sale de la región, mientras que la cocaína lo hace un 2.000% desde, por ejemplo, el Chapare boliviano a una calle de Nueva York o Rotterdam.

El oro, por otra parte, es más fácil de transportar que grandes volúmenes de billetes y, al mismo tiempo, muy difícil de rastrear. La minería en terrenos públicos a pequeña escala y con técnicas rudimentarias es ilegal en la mayoría de países, pero en los del Sur Global, con amplias zonas rurales y escasa presencia estatal, las mafias se infiltran en las legislaturas, los gobiernos locales, la judicatura y las fuerzas de seguridad para salvaguardar sus negocios.

Cuando no pueden sobornar, recurren a extorsiones. La actual fiebre del oro, con la onza rondando los 3.500 dólares, ha multiplicado la amenaza. Las tensiones geopolíticas, la inflación y la demanda de los bancos centrales ha disparado el atractivo del oro.

También ha aumentado su valor las amenazas de Donald Trump de subir los aranceles específicos a los lingotes y monedas de oro.

 En cada uno de los tres últimos años, los bancos centrales mundiales han comprado unas 1.000 toneladas de oro. En 2024, por su parte, inversores privados compraron otras 1.180 toneladas. Desde que en 1971 EEUU abandonó el patrón oro, su rendimiento medio anual ha sido del 8%.

Las bóvedas del Banco de Inglaterra en Londres y de Fort Knox en Kentucky albergan las mayores reservas de los gobiernos, pero buena parte de la actual producción va por diversas vías sinuosas desde socavones clandestinos en los Andes y bosques en la Amazonía a centros de blanqueo en Qatar, Turquía, India o China borrando su rastro bajo un barniz de aparente legalidad. Las sofisticadas estructuras criminales emplean contables, abogados, especialistas en logística y finanzas y sicarios, según la necesidad.

InsightCrime estima que la minería aurífera clandestina mueve hoy en la región unos 7.000 millones de dólares anuales.

En Perú, que produce 100 millones de toneladas anuales de oro, 4% del total mundial, la minería ilegal de oro genera unos 10.000 millones de dólares cada año. Al cierre de 2024, la producción formal fue de 108 toneladas, mientras que la ilegal rondó las 92 toneladas. A 3.000 dólares la onza, son 8.873 millones.

Con ese dinero, que no paga impuestos, los ilegales tienen pocos incentivos para formalizarse. Un video que circuló por las redes sociales mostró a los 13 trabajadores asesinados el 5 de mayo en la mina de La Poderosa en Pataz, al norte de Lima, con los ojos vendados y desnudos en un socavón subterráneo, recibiendo uno a uno disparos a quemarropa. Cinco días después, murieron 11 soldados ecuatorianos en una emboscada en la región selvática de Alto Punino ejecutada con precisión militar por disidencias de las FARC colombianas aliadas de Los Lobos, una banca local. Los atacantes usaron explosivos, granadas y fusiles.

El gobierno peruano ha desplegado fuerzas militares en Pataz, en estado de emergencia desde febrero de 2024, pero sin que ello haya generado mayor confianza en que la situación vaya a mejorar. En el ataque de diciembre de 2023, murieron 19 trabajadores de la misma mina y otros 15 salieron heridos. ● 




No hay comentarios:

Publicar un comentario