Escribe: Víctor Hugo Mendoza Pérez
En: revista digital JULI ETERNO, mayo 2025
L |
os
primeros habitantes del reino Lupaca no hablaban aymara. Existe teorías que
esta lengua proviene de los andes centrales de lo que ahora es Lima,
extendiéndose al sur como lengua franca y fue adoptada como lengua materna por
los pueblos de la cultura Wari y su
ingreso se habría producido de manera violenta y grupos humanos se repartieron
en territorio altiplánico bajo la forma de diversos señoríos o reinos; algunos mencionados
por Bertonio figuran: los Lupacas, Pacajes, Carancas, Quillaguas, Charcas y
otros más.
El
historiador Alfredo Torero mencionó que se hablaba una forma temprana de aymara
en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde ahí hubo expansión al norte
a la región de Yauyos (Lima) y al sur de la región de Ayacucho (cultura Wari).
Torero menciona que los waris fueron promotores de la gran expansión del aymara
como lengua franca hacia el norte y sur.
Uno
de los registros más tempranos que se conocen de la lengua aymara es el extenso
“Vocabulario de la lengua aymara” escrito por el jesuita Ludovico Bertonio,
mientras se encontraba como misionero en Juli (Chucuito, Puno), y publicado en
1612 en el centro misional de Juli, a orillas del lago Titicaca.
Ellen
Ross es la primera lingüista moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No
obstante, los trabajos más importantes fueron realizados por Juan de Dios
Yapita y la Escuela de Florida en la década de 1960 con Marta J. Hardman a la
cabeza, que participaron en la preparación del material para la enseñanza de la
lengua aymara en la Universidad de Florida (EE.UU).
Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura
Aymara (ILCA) en La Paz, fundado en 1972 por Juan de Dios Yapita (lingüista
boliviano) diseñador de un importante alfabeto aymara.
Se
habla aymara en siete de las 13 provincias de Puno (una parte de la ciudad
capital), así como en Huancané, Moho, Chucuito, El Collao y Yunguyo. Asimismo,
en ciudades andinas de Moquegua y Tacna. También en norte de Chile y Argentina,
una parte del territorio boliviano. Pero la población aimara actual,
descendiente de estas poblaciones precolombinas, se calcula en dos millones de personas.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2007, el grupo humano del
Perú cuya lengua materna es el aymara es de 443,248 personas, lo que constituye
el 1.7% de la población nacional. Esta cifra debe ser más a 2023, teniendo en
cuenta el registro poblacional data de hace 16 años.
En
Perú, junto con el quechua, es una lengua aborigen oficial en sus dos variantes:
el aymara sureño o collavino y el aymara central. En Bolivia desde 1977 es
lengua oficial junto con el español.
La legislación chilena no confiere nada similar a la oficialidad para esta lengua,
si bien la Ley Indígena N.º 19.253 de 1993 articula algunas disposiciones
encuadradas bajo la lógica del «Respeto y Protección de las culturas indígenas»
En Argentina fue una de las tres lenguas en que se redactó la Declaración de independencia
de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) en 1816, junto
con el quechua y el español.
La versión en aymara se atribuye a Vicente Pazos Kanki (1779-1852). <+>
No hay comentarios:
Publicar un comentario