martes, 3 de junio de 2025

COSTUMBRES DE MI TIERRA

 LA THAYACHA

Por: Redacción Puno Cultura y Desarrollo

S

e denomina Thayacha a los tubérculos dulces como el isaño y la oca que han sido previamente sancochados y luego congelados mediante su exposición durante una noche a la intemperie en días de más baja temperatura en la región altiplánica, esto es, durante los meses de invierno (mayo, junio, julio) cuando las temperaturas descienden hasta a 10 grados centígrados bajo cero.

El isaño (Tropaeolum tuberosum) es el tubérculo de mayor uso para elaborar la thayacha. Es conocido con otros nombres tales como mashwa (Ayacucho)añu (Cusco) cubio (Colombia). Su cultivo originario se remonta según unos a 5,500 años atrás y otros desde hace 7 mil años, en los Andes centrales, en altitudes que fluctúan entre los 3.500 y 4.100 m.s.n.m. en el Perú y en menores altitudes en algunos países andinos limítrofes.

El isaño es una planta de cultivo anual que soporta bien el frío. “Está formada de raíces, tubérculos, tallo, hojas, flores y frutos; los tubérculos tienen forma cónica, alargados y fusiformes de diferentes colores” (http://www.scielo.org.bo/). Las variedades del isaño exceden el centenar y se presentan en diferentes colores: amarillo (el más común) naranja, purpura, entre otras.

Bernabé Cobo en su HISTORIA DEL NUEVO MUNDO. Primera Parte CAPITULO XVIII De la isaña (sic) dice que:

“…es una raíz, que los indios comen, del tamaño y forma de la oca; unas, son amarillas exterior e interior­mente, y otras, coloradas. La mata es muy parecida a la de los frísoles; cuan­do topa otras plantas donde asirse, tre­pa y se encarama sobre ellas; el vástago es redondo, verde y liso; la hoja es tan grande como la palma de la mano hendida en cinco puntas botas…Mascada cruda la isaña, que es la raíz desta plan­ta, es algún tanto amarga, tiene mucha agudeza y pica tanto la lengua, que no se puede comer cruda; pero, coci­da, queda dulce. Tiene virtud esta raíz de reprimir el apetito venéreo, según dicen los indios; y así, afirman que mandaban los reyes Incas del Perú lle­var copia deste mantenimiento en sus ejércitos, para que, comiendo dél los soldados, se olvidasen de sus mujeres. … En la lengua quichua llaman los indios esta raíz añu y en la aimará, isaña”.

Foto: Web Invierno alteño
Preparación de la Thayacha

La Thayacha es una de las varias formas de consumo del isaño. También se come hervido o en forma de huatia (cocción bajo tierra). El sabor duro, acre que tiene si se lo come crudo, se vuelve dulzón cuando es cocido. La Thayacha es justamente el isaño cocido, pero además congelado.

Una joven de El Alto sintetiza con suficiencia la preparación de la thayacha en breves palabras:

“…su elaboración es sencilla y no requiere de ningún ingrediente más que el isaño. Se hace cocer primero el isaño, pero antes hay que hacer solear el isaño por varios días para que quede dulce, luego hay que cocinarlo y hay que hacerlo congelar a la intemperie”. (https://www.elalteno.com.bo/)

Patty Condori Huanca en RPP (16jun2016) nos da luces sobre este peculiar platillo mañanero:

“…la temporada del frío es aprovechada para la elaboración del helado de isaño o maswa, que es un tubérculo que se usa para tratar malestares como la próstata. En los meses de mayo, junio y julio, cuando la temperatura desciende hasta los 20 grados bajo cero en la región Puno, la gente suele aprovechar la temporada para la elaboración de la thayacha, que es una especie de helado a base de isaño conocido también como maswa. Su nombre viene de la palabra aymara “thaya” que significa “aire, viento o frio”. El isaño o la oca, son sancochadas a veces agregando azúcar. Una vez enfriadas son aplanadas en lo posible y se las acomoda en una tela. Generalmente se los deja en los techos de las casas para exponerlas a la helada y ser degustadas al día siguiente, preferiblemente con miel de chancaca”.

Hay quienes reiteran que, para obtener mejores resultados en el dulzor de las thayachas, es conveniente exponer previamente el isaño (o la oca, en su caso) al sol, ya que eso provocará que los tubérculos obtengan un sabor más o menos “dulce”, siendo lo recomendable que esta exposición se haga durante una semana o poco màs.

Alguien experto en preparación de la thayacha da su “secreto” para mejorar su sabor :

 “A las seis de la mañana se le rocía con un poco de agua azucarada y coloreada con airampo. Así queda el rico helado.

En cuanto a sus propiedades nutricionales, se dice que “

“…el isaño contiene nutrientes como vitaminas A y C y propiedades medicinales que según muchos pareceres tradicionales, lo hacen recomendable para tratar malestares de la próstata. Posee un alto valor nutritivo en proteínas (15%), carbohidratos (20%), agua (80%), vitamina C y B, fibra, calcio, fósforo, hierro y ácido ascórbico”. (Wikipedia)

La Asociación Boliviana de Chefs complementa:

“En la medicina ancestral andina se utilizaba para tratar infecciones urinarias, problemas hepáticos y renales, además de cálculos renales. Asimismo, valorado por propiedades depurativas del organismo”.

Al isaño se le atribuye propiedades anafrodisiacas. En la nota de Cobo antes trranscrita, se narra que los incas la incluían en la alimentación de sus soldados. Hoy se sabe que los niveles de testosterona se reducen significativamente en ratas machos alimentados con isaño o mashua  (Facebook: Yunguyo para el mundo). <>

No hay comentarios:

Publicar un comentario