ILLAS Y MULLOS
AMULETOS Y TALISMANES ANDINOS
Augusto
Dreyer Costa
I |
llas y Mullos son los objetos tallados en piedra blanda o de apariencia
marmórea a los que se les atribuyen virtudes mágicas o sobrenaturales. En el
mundo andino desde épocas antiguas han
existido amuletos y talismanes tallados en piedra o en concha de Spondylus que representan y encarnan la fuerza
fecundativa llamada illa o enqa que proviene del mundo subterráneo.
![]() |
Illa matrimonial. Ejemplo de sincretismo religioso |
![]() |
Reverso de illa matrimonial |
En las exploraciones subacuáticas realizadas por el
antropólogo Rohan Reinhard en 1988-1991 cerca de la Isla del Sol, se
encontraron ofrendas de épocas Tiwanaku e Inca, y entre ellas unas pequeñas tallas en forma de camélidos y figuras antropomórficas talladas en la concha spondylus de tonalidades rosáceas, un
molusco proveniente de las templadas aguas de Ecuador, conocida tanto en quechua
como aymara como mullu. En las
creencias andinas el mullu era
conocido como el alimento de los dioses y su presencia era indispensable en los
rituales para la lluvia y el agua.
De acuerdo a investigaciones sobre el tema de las
Illas, se piensa que la mayoría de ellas fueron y todavía son obra de los callawayas, los curanderos herbalistas itinerantes
originarios de Los Andes bolivianos y de incierta raíz étnica. Según el
antropólogo Vellard “los hechiceros
preparan numerosos tipos de amuletos según reglas determinadas. Una clase
especial de curanderos herboristas, los callawayas,
tienen entre otras actividades, la fabricación de figurillas talladas en
alabastro tosco, las illas, cuyo uso está extendido en todo el altiplano y
regiones vecinas”. Los callawaya
tienen su hábitat originario en la zona de Charazani, cercano a la cuenca del
Titicaca pero ya con pendiente oriental o amazónica, zona que en Bolivia se
llama Yunga.
![]() |
Conopas incas: alpaca suri y llama |
donde el tallador/curandero trabaja guiado por el orden, principios y simbolismo de la cosmovisión andina y las tradiciones centenarias”. “La separación entre artista, artesano y curandero en la perspectiva de este trabajo, no es posible. Se trata de un etno-arte donde el operario trabaja guiado por la tradición, por encargo o ante la perspectiva de un mercado o una festividad donde podrá ubicar sus obras. El Callawaya o artesano, siempre producirá el objeto de arte que de él se espera.”
![]() |
La Ch'alla |
En la visión cósmica del mundo andino
existen dos fuerzas: la cósmica que viene del universo, del cielo (pachakama o pachatata), y la fuerza
telúrica, terrestre (pachamama). Este
profundo concepto confirma la existencia de la interacción energética entre la
tierra y el cosmos, donde pachamama,
lo visible, es la esencia que alimenta, nutre y da cobijo al hombre andino, y pachakama, lo invisible, es la matriz
cósmica tutelar que lo protege, guía y dirige.
Con la llegada de los españoles y de la religión católica, los colonizadores en su afán de doblegar y someter a los pueblos indígenas que habitaban Los Andes institucionalizan políticas y prácticas encaminadas a la erradicación forzosa de las religiones originarias y la suplantación de las mismas con la fe católica. Este nefasto proceso buscó por todos los medios la eliminación y debilitamiento de las prácticas, creencias, tradiciones y valores culturales de los pueblos andinos. Y entre ellas, la erradicación de ceremonias y rituales de propiciación y fertilidad. Por trescientos años las creencias ancestrales sobrevivieron escondidas de la vista y control del régimen y de las autoridades civiles y eclesiásticas españolas, siendo practicadas en el anonimato y la clandestinidad de la vida rural andina. Por otro lado, poco a poco y con el paso del tiempo se establece un proceso de simbiosis entre las creencias andinas y la doctrina católica, evolución conocida como sincretismo religioso, mediante la cual muchas de las creencias y prácticas religiosas indígenas se juntan y mezclan con las católicas, formando una nueva expresión de fe o un nuevo conjunto de prácticas religiosas.
![]() |
Mullu inca |
Con la llegada de la república se produjo un renacimiento de las tradiciones y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. Después de un larguísimo periodo de oscuridad y represión, los pobladores andinos vuelven a expresar y ejercer libremente sus formas de pensar, de actuar y de practicar sus creencias religiosas en libertad. Las primeras décadas de vida republicana constituyen probablemente el periodo más fértil en lo relativo a las expresiones culturales y artísticas de los pueblos andinos. Durante ese periodo los artistas y artesanos andinos desarrollan toda su creatividad e imaginación creando obras de gran valor estético, iconográfico e ideológico. Simultáneamente, las creencias y las prácticas religiosas indígenas florecen con esta coyuntura favorable para expresarse libremente y sin restricciones.
Lamentablemente,
en la actualidad la globalización y el desarrollo tecnológico están erosionando
rápidamente la forma tradicional de vida en el mundo andino. La influencia de
la sociedad dominante y su modelo capitalista de desarrollo está destruyendo
los principios, creencias y costumbres de las etnias indígenas, promoviendo la
creciente desvalorización de sus valores culturales, desacreditando sus
tradiciones, justificando la discriminación con las que se ven confrontados,
alentando la asimilación cultural y la dependencia económica. El consumismo, la
degradación del ambiente, el desmoronamiento familiar, el individualismo y la
corrupción, entre otros, son problemas que se atribuyen en forma principal a
las influencias foráneas y a la crisis de la identidad e identificación
intercultural.
Texto y fotografías de Augusto Dreyer Costa
Copenhagen, mayo 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario